Nombre del autor:Yesid Aguilar

Colombia avanza como hub regional con el nacimiento de la asociación ACOLDC

En un momento en el que Colombia avanza como hub regional para la infraestructura digital, un grupo de empresas globales líderes en tecnología, telecomunicaciones e integración de soluciones, se ha unido para conformar ACOLDC, la Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos. Su objetivo: construir un frente común que impulse la estandarización, gobernanza, articulación público-privada y proyección internacional del sector.

En los últimos años, Colombia ha recibido inversiones clave en infraestructura digital a través de importantes firmas que han robustecido la capacidad instalada de centros de datos y tecnologías de datos.

Durante años, Colombia avanzó en el desarrollo de infraestructura digital sin contar con un organismo que articulará de manera integral a todos los eslabones de la cadena de valor del sector de data centers y tecnologías de datos: operadores, integradores, fabricantes, proveedores de servicios, clientes  y aliados tecnológicos.

Esta dispersión dificultó la inversión en tecnología a gran escala, la adopción de estándares técnicos unificados, la consolidación de mejores prácticas de gobernanza de datos robustas y ampliamente adoptadas,  y la interlocución eficiente con el Estado y los organismos reguladores.

“En comparación con otros países de la región que ya operan bajo marcos asociativos consolidados, Colombia enfrentaba una desventaja competitiva. La falta de una voz sectorial articulada reducía la capacidad para negociar incentivos, impulsar la inversión extranjera, fomentar la formación de talento técnico especializado y posicionar al país como un hub regional de infraestructura digital”, declaró Edwin Tello, Presidente de ACOLDC. “La creación de ACOLDC responde a esta necesidad estructural”.

La Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos busca integrar al ecosistema en un solo frente, alineando capacidades, representando intereses comunes, promoviendo estándares internacionales, facilitando el diálogo público-privado, y contribuyendo a que el país aproveche su potencial geográfico, energético y técnico para convertirse en un nodo estratégico del desarrollo digital en América Latina.

VISIÓN ESTRATÉGICA Y LÍNEAS DE ACCIÓN

ACOLDC plantea actuar sobre cuatro dimensiones clave:

  • Talento en tecnología: promover programas de capacitación y certificación técnica en áreas tales como infraestructura eléctrica, sostenibilidad, refrigeración crítica, gobernanza de datos, analítica de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.
  • Estándares y mejores prácticas: Adoptar y difundir estándares internacionales —incluyendo ICREA, Tier, TIA, ISO 27001, PUE y SOC2— entre los asociados.
  • Representación Gremial: Representar de forma oficial al sector ante entidades públicas, multilaterales y foros regulatorios, manteniendo una visión técnica y autónoma, libre de filtros políticos.
  • Consolidación del ecosistema tecnológico: Establecer escenarios y canales de comunicación eficientes y efectivos entre clientes, sector privado, sector público, fabricantes, integradores, y proveedores de infraestructura y servicios de tecnología.

“La creación de ACOLDC responde a una necesidad estructural del país: la de consolidar un ecosistema colaborativo, donde cada parte –data centers, integradores, fabricantes, distribuidores, aliados tecnológicos y clientes– tenga representación, visión compartida y canales de trabajo conjunto”, afirmó Dairo Ortiz, Vicepresidente Ejecutivo de ACOLDC. “Queremos posicionar a Colombia no solo como receptor de inversión en data centers y plataformas de tecnología, sino como generador de capacidades locales, estándares técnicos y formación de talento especializado”.

“Durante años, Colombia ha desarrollado una infraestructura robusta en centros de datos. Pero en muchos casos, los proveedores de área blanca y quienes diseñan soluciones tecnológicas para los clientes finales no trabajan de forma cohesionada para optimizar las soluciones tecnológicas y los resultados que se entregan a los clientes corporativos y de sector público.. Con ACOLDC, buscamos tender ese puente”, continuó Ortiz. “Nuestra intención es integrar tanto a los grandes fabricantes globales como a proveedores de nicho,  porque el objetivo es garantizar interoperabilidad, estandarización y una verdadera red de colaboración”.

Al momento de ser creada, ACOLDC ya cuenta con 29 asociados:

  • KIO Data Centers
  • Ilkari
  • Wave DC
  • GTD Colombia
  • Tigo
  • Cirion
  • Equinix
  • Sencinet
  • IFX Networks
  • Internexa
  • Legrand
  • Panduit
  • Stulz
  • Icrea
  • Vertiv
  • Commscope
  • Trane
  • Birdun
  • JIC Ingeniería
  • Entersoft
  • Microlink
  • Sielc
  • Enlanube
  • Alpa Electric
  • Lightera
  • Elite Ingenieros
  • Hitachi
  • Ingenium
  • UPSistemas

DATOS DEL MERCADO COLOMBIANO

A diciembre de 2024, el mercado colombiano de data centers contaba con una capacidad instalada de alrededor de 56,5 MW (core & shell) y se proyecta alcanzar 206 MW en construcción y planificación para los siguientes cuatro años, con un tamaño estimado de USD 1.16 mil millones para 2030, creciendo a una tasa anual compuesta (CAGR) del 17,5 %, según un reporte de Arizton Advisory & Intelligence.

Por su parte, Credence Research, proyecta que el mercado de data centers en Colombia crezca de USD$745.66 millones en 2023 a USD$1.094,10 millones en 2032, con una tasa anual compuesta (CAGR) del 4.67%.

Mientras tanto, el informe Colombia Data Center Market – Investment Analysis & Growth Opportunities 2025-2030 de ResearchAndMarkets, el 80% de la infraestructura actualmente operativa (23 centros de colocation certificados) se concentra en Bogotá, que representa el epicentro de inversión actual y futura del sector (brightlio.com, researchandmarkets.com).

Colombia avanza como hub regional con el nacimiento de la asociación ACOLDC Leer más »

Johnson Controls presentará sus últimas innovaciones en la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025

La compañía global Johnson Controls, con 140 años de trayectoria y líder mundial en edificaciones inteligentes, saludables y sostenibles, llega este año con importantes novedades a la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025, que se llevará a cabo en Corferias, del 27 al 29 de agosto.

“Este año, como siempre, Johnson Controls compartirá sus más recientes innovaciones con sus socios de negocio, integradores, centrales de monitoreo, dealers, profesionales de la seguridad y colegas de la industria, para lo cual queremos invitarlos a que nos visiten en el stand 320 A, Pabellón 11-16, para conversar, conocer sus operaciones y explorar juntos nuevas oportunidades de crecimiento para el mercado colombiano”, manifestó Andrés Mauricio Rúa, Regional Sales Director Intrusion NOLA de Johnson Controls.

Los visitantes podrán conocer de cerca los últimos avances tecnológicos de su reconocida plataforma C•CURE IQ, que viene desarrollando desde hace algunos años, como una solución avanzada que busca mejorar ostensiblemente la experiencia del usuario en sistemas de seguridad electrónica. Esta evolución tecnológica responde a la necesidad de contar con herramientas más intuitivas, eficientes y escalables, capaces de adaptarse a los entornos empresariales modernos y a sus crecientes demandas operativas.

De esta manera, la compañía anunció la presentación de su más reciente lanzamiento, la nueva versión PowerManage 4.18, de la plataforma PowerManage (IQ PM ES LATAM); destacada no solo por sus funcionalidades, sino por los beneficios reales que aporta en términos de seguridad, eficiencia y solución de problemas. PowerManage 4.18, marca un antes y un después. Ahora puede integrar video en la reconocida aplicación ConnectAlarm, permitiendo a los usuarios hacer streaming de sus sistemas de CCTV. Es compatible con toda la familia IQ (IQ 4, IQ 4 Hub e IQ NS) y con dispositivos de automatización PowerG, lo que multiplica sus aplicaciones en campo. Adicional, PowerManage no genera ningún tipo de cobro a los socios de Johnson Controls, convirtiéndose en la herramienta perfecta para maximizar valor y rentabilidad.

Al respecto, el enfoque de la compañía es claro: estar más cerca de sus clientes, entender sus necesidades y formar parte activa de sus cadenas de valor.

Así mismo, los asistentes podrán conocer de cerca Security Intelligence, un nuevo componente estratégico de  C•CURE IQ, que  ofrece a los usuarios la Inteligencia en Seguridad para enfrentar uno de los mayores desafíos en la gestión de seguridad: el exceso de información. En grandes organizaciones, la cantidad de alarmas generadas puede alcanzar cifras abrumadoras, dificultando la identificación de eventos realmente críticos. La principal característica de este módulo se encuentra en su respuesta proactiva a los riegos críticos de seguridad en mención, al permitir abordar el problema mediante un análisis inteligente que filtra y prioriza únicamente las alarmas relevantes, permitiendo a los equipos de seguridad enfocarse en lo que realmente importa. Gracias a esta capacidad de discernimiento, la plataforma no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce significativamente los tiempos de respuesta ante incidentes clave, fortaleciendo así la protección integral del negocio y asegurando una toma de decisiones más ágil y fundamentada. De igual forma, estará expuesta en detalle la plataforma unificada C•CURE IQ (www.swhouse.com), construida sobre una plataforma web cibersegura, lo que facilita la administración y el monitoreo del control de acceso y la videovigilancia, desde una sola interfaz de simple manejo, sin importar el lugar del mundo donde se encuentre el usuario. Desde la plataforma se pueden adelantar las tareas de seguridad cotidianas, como administrar registros de personal, asignar autorizaciones y monitorear recorridos en video.

Jaime Trujillo, Regional Sales Manager ACVS Andean Region de Johnson Controls, expresa que la Feria ESS+2025 en Bogotá, representa una oportunidad estratégica para presentar las soluciones de la compañía, compartir desarrollos actuales y futuros, y destacar las principales tendencias del sector. “Este espacio nos permite fortalecer las relaciones con nuestros clientes, así como establecer nuevas alianzas y generar valiosas oportunidades de negocio”, concluyó Trujillo.

Conferencias  de Seguridad Empresarial

Adicionalmente, en el marco de la feria, Johnson Controls dictará varias conferencias.

Título conferencia: PowerG+: La evolución del mejor protocolo inalámbrico del mercado de intrusión.

Fecha y Hora- Miércoles 27, 2:40 pm.

Lugar: Pabellón 18, Corferias

Conferencista: Daniel Leal Caicedo, Business Development Leader, Security Products

Título conferencia: Inteligencia artificial aplicada a la seguridad electrónica

Fecha y Hora- Miércoles 27, 3:30 pm.

Lugar: Salón 2-3, Corferias

Conferencista: Fernando Castro, Channel III Sales Executive, Security Products

Título conferencia: Simplex: Panel 4017. Evolución del audio en los sistemas de detección contra incendios y comunicación crítica en emergencias.

Fecha y Hora: Jueves 28, 2:45 pm.

Lugar: Salón 2-3, Corferias

Conferencista: Yovel Soto Corrales, Sr. Regional Manager BMS, Controls & Detection

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls presentará sus últimas innovaciones en la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025 Leer más »

La jornada de chequeos de lunares más grande del país ya está en marcha

El cáncer de piel es el más común a nivel mundial y, aunque es prevenible, sigue siendo subestimado por la mayoría de las personas. Por eso, por tercer año consecutivo, La Roche-Posay, junto a la Liga Colombiana Contra el Cáncer y AsoColDerma, pone en marcha el Tour Salva Tu Piel 2025, la jornada de diagnóstico gratuito más grande del país, que busca promover la detección temprana y el cuidado responsable de la piel.

Hasta la fecha, esta iniciativa ha logrado revisar más de 12.500 personas en toda la región CERAN, que comprende Centroamérica y la Región Andina, detectando 1.232 casos de riesgo que recibieron seguimiento oportuno. Solo en Colombia en 2024, se realizaron 3.462 chequeos y se detectaron 377 casos de riesgo, mientras que en CERAN se chequearon más de 7.300 lunares con más de 840 casos sospechosos. De la mano de AsoColDerma y la Liga Colombiana Contra el Cáncer, se donaron más de 100 biopsias y se dio seguimiento a pacientes con diagnósticos sospechosos.

“Queremos llevar la prevención del cáncer de piel a más personas, especialmente a quienes no tienen acceso fácil a estos servicios. Salva Tu Piel es una iniciativa que lleva salud dermatológica para: detectar, educar y transformar hábitos para prevenir el cáncer de piel, ya que, si se detecta a tiempo, tiene una alta tasa de curación”, aseguró Melanie Cooper, gerente general de L’Oréal Dermatological Beauty para Centroamérica y la Región Andina.

La iniciativa recorrerá el país entre agosto y octubre, con estaciones en 9 ciudades, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Ibagué, Barranquilla, Cartagena, Valledupar y Cúcuta. A lo largo del tour, un equipo de 50 dermatólogos realizará valoraciones gratuitas de lunares y brindará orientación para la prevención del cáncer de piel, garantizando atención de calidad y la posibilidad de identificar casos sospechosos de manera temprana

Tour Salva Tu Piel 2024 – Medellín

“En la Liga trabajamos para que cada colombiano tenga acceso a la detección temprana y a una ruta clara de atención. No se trata solo de enseñar sobre prevención, sino de garantizar que las personas puedan acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno. Con esta jornada, acercamos dermatólogos expertos a comunidades que normalmente no cuentan con esta especialidad, ayudando a salvar vidas a través de la detección temprana del cáncer de piel”, afirmó Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

El recorrido comienza en Bogotá con jornadas entre el 15 y 23 de agosto, en lugares como el Aeropuerto Internacional El Dorado (15 de agosto), Centro Comercial Unicentro (22 de agosto) y la sede de sanidad militar de la 26 (23 de agosto). Posteriormente visitará:

  • •           Ibagué: 28 al 29 de agosto
  • •           Medellín: 04 al 06 de septiembre
  • •           Cali: 11 al 13 de septiembre
  • •           Bucaramanga: 19 al 20 de septiembre
  • •           Cúcuta: 22 de septiembre
  • •           Valledupar: 24 de septiembre
  • •           Barranquilla: 26 al 28 de septiembre
  • •           Cartagena: 2 al 4 de octubre

El cáncer de piel afecta a más de 330.000 personas al año en el mundo (Globocan, 2022), y en Colombia se reportaron 1.773 casos. La principal causa es la exposición prolongada a los rayos UV, razón por la cual los especialistas recomiendan usar protector solar con FPS +50 todos los días, reaplicando cada 3 horas; evitar el sol entre las 10:00 a.m. y 4:00 p.m.; y realizar autoexámenes con la técnica del ABCDE.

“El cáncer de piel es una enfermedad que muchas veces se subestima, pero su impacto puede ser mortal si no se detecta a tiempo. Iniciativas como Salva Tu Piel son fundamentales porque combinan educación, prevención y diagnóstico temprano. Además, promueven el autoexamen regular, una herramienta poderosa para reducir la incidencia y evitar que los casos se detecten en etapas avanzadas”, agregó Paola Macías, miembro de la Junta Directiva de AsoColDerma y especialista en dermatología clínica y estética.

Recomendaciones generales para prevenir el cáncer de piel

El daño de los rayos solares en las células de la piel es acumulativo y sus efectos pueden aparecer años o décadas después. La mayoría de los casos se diagnostican en edad adulta, pero la exposición solar comienza desde la infancia, siendo mayor en las dos primeras décadas de vida, cuando los niños y adolescentes realizan actividades al aire libre, muchas veces en las horas de mayor radiación UV.

Para proteger la piel, los médicos dermatólogos de AsoColDerma y la Liga Colombiana Contra el Cáncer recomiendan:

  • •           Aplicar a diario protector solar de amplio espectro, en cantidad suficiente, al menos 20 minutos antes de la exposición al sol, y reaplicarlo después de sudar, bañarse y cada 3 horas.
  • •           Usar sombreros, gafas y ropa que cubra adecuadamente brazos y piernas.
  • •           Evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m.
  • •           No usar cámaras de bronceo.
  • •           Hay que recordar que una sola insolación con ampollas en la niñez o adolescencia duplica el riesgo de melanoma en la edad adulta.
  • •           Realizar un autoexamen mensual siguiendo el método ABCDE, disponible en www.ligacancercolombia.org en www.laroche-posay.co y www.AsoColDerma.org.co para identificar cambios sospechosos en la piel.

Con esta campaña, La Roche-Posay, la Liga Colombiana Contra el Cáncer y AsoColDerma reafirman su compromiso con la salud de la piel y la educación de los colombianos frente a esta enfermedad silenciosa pero prevenible. La invitación es clara: protégete, infórmate y haz parte de esta ruta que puede salvar vidas.

 

La jornada de chequeos de lunares más grande del país ya está en marcha Leer más »

Coffee Party Marriott Medellín convierte El Poblado en el epicentro del café y la diversión

Pensado para quienes disfrutan el café tanto como una buena charla, el tardeo y la vida social, Coffee Party, de Marriott Medellín, se ha convertido en el plan fijo de mitad de semana en El Poblado.

El calendario ya está marcado: 20 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 15 y 29 de octubre, 12 y 26 de noviembre, y 10 de diciembre. Nueve fechas para dejarte llevar por el aroma, la música y la energía de un encuentro que no entiende de prisas.

The Place to Be, donde todo puede pasar en gastronomía, música y arte y mucho más, te invita a vivir las mejores experiencias de tu ciudad.

En Medellín, cuando el sol empieza a caer sobre las montañas y el aire fresco de la tarde invita a alargar el día, el Marriott Medellín se transforma con el Coffee Party. El aroma intenso del espresso recién molido se mezcla con el vapor de la leche espumando y el perfume a masa horneada que escapa de la cocina, marcando el inicio de una experiencia que recorre todo el hotel y se vive desde que cruzas el lobby.

Los miércoles cada dos semanas, todo se llena de energía con Coffee Party, una celebración en la cual The Market, Circo, Tanoshii y The Coffee Corner se conectan para formar un gran escenario donde el café acompaña cada conversación, los bocados circulan sin pausa y la música del DJ en vivo recorre el hotel como un hilo invisible.

Entre sorbo y sorbo, los rituales de Coffee Party se repiten como una coreografía afinada: nuestros baristas dibujando arte en un cappuccino, los cocineros asomándose para ver la reacción al primer bocado, los aromas tostados siguiendo a los visitantes de un restaurante a otro.

“Coffee Party es la excusa perfecta para romper la rutina de mitad de semana”, comenta Luis Bombiela, gerente general de Marriott Medellín. “Aquí la idea es sencilla: buen café, buena música y gente con ganas de pasarla bien. Lo demás fluye solo”.

10 VERSIONES DE CAFÉ ¡ILIMITADO!

En Coffee Party, de Marriott Medellín, puedes probar de forma ilimitada hasta 10  versiones distintas de café colombiano, preparadas al momento para resaltar sus matices: desde un espresso con carácter profundo hasta un latte suave que dibuja formas en la espuma, pasando por filtrados con notas frutales, capuchinos cremosos y mezclas frías infusionadas con flor de Jamaica o especias.

La alianza con Café La Manchuria garantiza que cada sorbo sea una experiencia sensorial completa, con granos seleccionados y tuestes que honran la tradición cafetera del país.

Mientras tanto, la barra de bocados de Coffee Party está siempre en movimiento, con nuevas tandas saliendo a cada momento. Hay opciones saladas que despiertan el apetito, dulces que invitan a repetir y pequeños caprichos que combinan técnicas internacionales con ingredientes locales. Todo está dispuesto para servirte cuantas veces quieras, porque en Coffee Party no hay límites para tu antojo.

MÚSICA EN VIVO CON DJ SETS

El entorno de Coffee Party en Marriott Medellín es parte de la magia: música en vivo con DJ sets que marcan el ritmo de la tarde, conversaciones que se cruzan entre mesas y terrazas, y un ambiente que invita tanto al networking casual como a la charla relajada con amigos.

Afuera, Medellín sigue su ritmo; adentro, Marriott Medellín crea un paréntesis perfecto en mitad de la semana. Y sí, el plan es redondo: dos horas de parqueadero gratis para que lo único que importe sea disfrutar.

“Queremos que cada persona viva un recorrido por el café colombiano en todas sus expresiones, con preparaciones cuidadas, ingredientes frescos y técnicas que respeten la esencia de cada taza”, finaliza Mariano Bambaci, chef ejecutivo de Marriott Medellín. “Lo que empieza como un plan para tomar un café termina siendo un encuentro que combina sabor, música y momentos memorables”.

Así que si buscas romper la rutina de mitad de semana, Coffee Party en Marriott Medellín ya tiene lista tu mesa. El próximo miércoles tiene dueño y ese dueño es el café. El calendario ya está marcado: 20 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 15 y 29 de octubre, 12 y 26 de noviembre, y 10 de diciembre. Nueve fechas para dejarse llevar por el aroma, la música y la energía de un encuentro que no entiende de prisas.

Coffee Party Marriott Medellín convierte El Poblado en el epicentro del café y la diversión Leer más »

Conoce el Check-out Brunch de AC by Marriott Santa Marta y prolonga tu escapada de fin de semana

El innovador Check-out Brunch de AC by Marriott Santa Marta: Un plan para extender tu estadía y despedirte con un banquete frente a la Marina Internacional.

¿Cuántas veces te ha pasado que justo el domingo, cuando apenas estás agarrando ritmo, el reloj del hotel te recuerda que es hora de empacar? En Santa Marta apareció una alternativa distinta: el Check-out Brunch de AC by Marriott Santa Marta, un plan para extender la salida, irte más tarde y coronar tu domingo con el brunch más sabroso de la ciudad.

Por $99.000 por persona, los huéspedes que tomen late check-out pueden quedarse un buen rato más y entrar de lleno en AC Brunch: barra de ensaladas, proteínas a la parrilla, panes recién horneados, postres, coctel de la casa ilimitado y música en vivo. Todo con esa mezcla entre cocina internacional y guiños caribeños que se siente ligera, fresca y muy samaria.

La idea es simple: no madrugar para hacer maleta, sino darle un cierre con calma y sabor a tu escapada de fin de semana, para que los domingos no sean un adiós apurado, sino un momento para relajarse, comer bien y salir con otra energía.

El Check-out Brunch se servirá los domingos 24 y 31 de agosto de 12 del medio día a 4:30 de la tarde, frente a la Marina Internacional y a pasos del Camellón de la Bahía. Y ojo: no necesitas estar hospedado para vivirlo, cualquier persona puede venir a disfrutarlo.

Así que si lo tuyo no es correrle al reloj, sino saborear la vida un poquito más, este plan es para ti. Escríbenos al WhatsApp +57 310 2036143, llámanos al (605) 437 7100 o mándanos un correo a [email protected] y reserva tu domingo con todo el flow samario.

¡SIN RESERVAS NI ESTAR ALOJADO!

Las experiencias gastronómicas de AC by Marriott Santa Marta están disponibles para el público en general sin necesidad de estar hospedado. Si requieres más información, contáctanos vía WhatsApp al +573102036143, llama al 6054377100 o escríbenos a [email protected]. Los alimentos se sirven solo en los horarios establecidos. La comida del buffet no está disponible para llevar. Los espacios están sujetos a disponibilidad según el aforo.

Conoce el Check-out Brunch de AC by Marriott Santa Marta y prolonga tu escapada de fin de semana Leer más »

La nueva cara de la decoración comercial

Con la saturación de contenido digital, captar la atención del consumidor es cada vez más desafiante, por lo que los espacios físicos están recuperando protagonismo como puntos de contacto clave entre las marcas y su audiencia. Hoy, la impresión fotográfica en gran formato es una de las tendencias en decoración de interiores que permite transformar muros, superficies arquitectónicas e incluso mobiliario en lienzos de alto impacto y vehículos de storytelling visual capaces de reforzar la identidad y la experiencia de marca, y generar vínculos emocionales con el cliente.

Gracias a la tecnología de impresión UV de alta resolución, las marcas pueden llevar imágenes a una gran variedad de soportes -desde papeles tapiz personalizados para murales decorativos para paredes interiores hasta madera, acrílico o metal- sin sacrificar fidelidad ni durabilidad. Esto abre la puerta a experiencias visuales memorables en puntos de venta, hoteles, clínicas, oficinas o espacios corporativos, donde cada imagen tiene el potencial de contar una historia, evocar un valor o provocar una emoción.

No se trata de “vestir” un punto de venta o una oficina corporativa; se trata de crear entornos que hablen el lenguaje de la marca, que la cuenten, la humanicen y la conecten emocionalmente con clientes, colaboradores y visitantes. “Este enfoque encarna una de las búsquedas más actuales en branding espacial, el de crear entornos que hablen del usuario, lo representen y lo acompañen”, afirma Jaume Carrera, especialista en impresión digital de gran formato en Roland DGA para Sudamérica.

Una herramienta visual para fortalecer marca y experiencia

Más allá del diseño, esta tendencia responde a la necesidad de construir espacios coherentes con la personalidad de la marca. Hoy, tanto empleados como consumidores valoran los entornos con identidad clara, donde cada elemento —incluidos los gráficos y murales— suma al relato de la organización.

Los tapices impresos a medida y los murales fotográficos decorativos personalizados son tácticas de atracción que capturan la atención, refuerzan el propósito de la marca y generan una conexión emocional con el cliente desde el primer contacto. En un punto de venta, por ejemplo, los murales para paredes interiores pueden evocar el origen de un producto, transmitir valores de sustentabilidad o contar la historia de la marca. En oficinas, hoteles o clínicas, la imagen personalizada ayuda a construir identidad, generar pertenencia y transmitir una experiencia coherente de marca.

La relevancia de esta estrategia está respaldada por datos contundentes. Según McKinsey, el 71% de los consumidores espera que las marcas ofrezcan interacciones personalizadas, y el 76% se frustra cuando esto no sucede. Por eso, para las marcas, aprovechar los espacios físicos como canales activos de comunicación -alineados con campañas, propósito o cultura corporativa- es una de las tendencias en decoración de interiores para espacios comerciales, que fortalecer el vínculo con sus audiencias desde lo sensorial, lo emocional y lo visual.

La impresión en gran formato como estrategia de marca

Sin duda, la experiencia es un nuevo diferencial competitivo, de manera que los espacios físicos adquieren un papel protagónico en la narrativa de marca. La posibilidad de integrar imágenes de alta resolución sobre superficies como muros, mobiliario o elementos arquitectónicos permite que el entorno comunique con intención, coherencia y emoción.

El directivo de Roland DGA señala que “las tecnologías actuales de impresión —como las soluciones UV en gran formato— han ampliado los recursos a disposición de los equipos de marketing y diseño, facilitando la creación de atmósferas personalizadas que reflejan identidad, propósito y valores”. Desde viniles arquitectónicos hasta recubrimientos gráficos aplicados a columnas, mamparas o mobiliario, cada soporte se convierte en una extensión del universo visual de la marca.

Lo relevante no está solo en lo que se imprime, sino en cómo se traduce un concepto en una experiencia visual inmersiva. Cuando hay una narrativa clara detrás, el espacio físico se convierte en un medio más dentro de la estrategia de comunicación. Así, el entorno ya no solo acompaña la marca, sino que la expresa.

Hoy más que nunca, la construcción de marca no termina en la identidad visual ni en la campaña publicitaria. Se extiende a los entornos donde ocurre la experiencia. “La imagen en gran formato ya no se limita al mundo publicitario; hoy se integra al entorno como un recurso estratégico de comunicación que genera pertenencia y diferenciación”, explica Carrera.

Bajo esta perspectiva, la impresión fotográfica en gran formato representa una herramienta para diseñar atmósferas que se sientan, se vivan y se recuerden. Invertir en estos recursos no es solo embellecer un espacio, es potenciar el vínculo con los consumidores. Porque cuando la marca se vuelve parte del entorno, la experiencia deja de ser circunstancial y se convierte en emocional.

https://www.rolanddga.com/es-la

La nueva cara de la decoración comercial Leer más »

JW Marriott Bogotá inaugura Factory Steak & Lobster con Tomahawk y langosta en la parrilla

Factory Steak & Lobster: cortes Angus Prime y mariscos frescos en una experiencia American Steak House con sello JW Marriott Bogotá.

El cruce perfecto entre brasas y océano, con cortes Angus que laten al calor del fuego y vinos que prolongan su memoria.

El fuego es el corazón de la cocina y la excelencia, su lenguaje. Factory Steak & Lobster, la más reciente propuesta gastronómica de JW Marriott Bogotá, abre sus puertas en la Zona G con una experiencia American Steak House que combina cortes de carne certificados e importados, mariscos de calidad excepcional y una cava de vinos diseñada para maridajes memorables. En Factory Steak & Lobster, la parrilla es un escenario vivo: el carbón chisporrotea, las brasas iluminan el acero y el aroma de la carne sellándose se mezcla con el perfume salino.

Cada corte es elegido con precisión y trabajado como una pieza única. El Tomahawk de 900 gramos, terminado sobre piedra de sal del Himalaya; el New York Strip madurado en seco para concentrar su sabor; la Entraña de 400 gramos, pensada para compartir y el Ribeye con mantequilla de hierbas y pimienta negra recién molida son ejemplos de una carta donde la técnica y la calidad se encuentran en equilibrio.

En Factory Steak & Lobster el mar tiene su propio protagonismo: la Cola de Langosta cocinada en josper, el Atún en Costra de Sésamo con Pesto de Brócoli, para los que buscan un bocado especial, el Surf & Turf reúne en un mismo plato lo mejor de ambos mundos.

“Factory Steak & Lobster es mucho más que un restaurante dentro de un hotel; es un destino gastronómico para Bogotá”, dijo Thane Kuhlman, gerente general de JW Marriott Bogotá. “Queremos que cada visita sea una experiencia completa: un ambiente elegante y acogedor, un servicio que se anticipa a lo que el comensal desea y una propuesta culinaria que refleje lo mejor de la cocina de mar y tierra. Aquí, el lujo no está en lo ostentoso, sino en los detalles que hacen que la gente quiera volver.”

Vinos que narran historias, copas que guardan memorias

La cava de Factory Steak & Lobster guarda más de 200 etiquetas, desde una selección de Malbec mendocinos que abrazan la intensidad de una entraña Angus Prime, hasta un Chardonnay californiano que potencia la dulzura de una langosta.

Aquí, el sommelier no se limita a recomendar: cuenta el viaje de cada botella, el clima que la vio nacer y el porqué de su afinidad con cada plato. La experiencia se completa con copas de cristal fino que dejan respirar al vino y realzan cada matiz. En Factory Steak & Lobster de JW Marriott Bogotá, cada momento tiene su propio guion.

El Steak Tartar se monta al instante, picando la carne a cuchillo y mezclándola con mostaza Dijon, alcaparras y un toque de yema fresca. Las guarniciones, incluidas en cada plato, son un despliegue de texturas: Papas Nativas, espárragos a la técnica, mazorca parrillada en mantequilla y ajo, o puré de coliflor con pasta de trufa. En la mesa, pequeñas vasijas con sal rosada del Himalaya, sal negra de Hawái o escamas de maldon invitan a experimentar.

Un ritual de fuego, tiempo y precisión

“En Factory Steak & Lobster tratamos cada ingrediente con el mismo respeto que se le da a una obra de arte”, asegura el Chef Ejecutivo, Maurizio Di Munno. “Seleccionamos cortes certificados y mariscos de origen controlado, y los llevamos a la parrilla como si fuera un ritual: con tiempo, precisión y pasión. No buscamos impresionar con artificios, sino con sabores auténticos, jugosidad impecable y maridajes que hagan que cada bocado se quede en la memoria”.

Cuando la copa se vacía y el último bocado permanece, el espacio revela su otro gran papel: Un salón vestido con madera pulida, vidrio y metal; el cuero curtido, la gamuza suave y el terciopelo profundo de las poltronas invitan a alargar la sobremesa. En Factory Steak & Lobster el sabor se construye a la vista, entre chispas y aromas. ¡Si buscas carne, mariscos y vino en estado puro, este es el momento de venir!

JW Marriott Bogotá inaugura Factory Steak & Lobster con Tomahawk y langosta en la parrilla Leer más »

La nueva cara del engaño digital: deepfakes en tiempo real

Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point Software Technologies Ltd., pionero y experto global en soluciones de ciberseguridad, alerta del peligro que suponen los deepfakes en la actualidad y de cómo han dejado de ser simples montajes para convertirse en una de las amenazas más inquietantes del panorama actual de la ciberseguridad. Así lo pone de manifiesto el IA Security Report 2025 de Check Point Research, que advierte sobre el grado de madurez que ha alcanzado esta tecnología y su papel fundamental en campañas de fraude, suplantación de identidad y ataques de ingeniería social a gran escala.

De vídeos editados a agentes autónomos

Lo que comenzó como una técnica rudimentaria para manipular vídeos ha evolucionado hacia sistemas completamente automatizados, capaces de interactuar con víctimas en tiempo real. El informe introduce el concepto de “Deepfake Maturity Spectrum”, que clasifica la evolución de estos ataques en tres niveles: generación offline (contenido pregrabado), generación en tiempo real (modulación de voz e imagen en directo) y generación autónoma, en la que agentes de IA son capaces de gestionar varias conversaciones de manera simultánea en múltiples plataformas.

Este nivel de sofisticación convierte a los deepfakes en una herramienta altamente eficaz para atacar a individuos y empresas, sin necesidad de intervención humana directa. Desde entrevistas de trabajo falsas hasta videollamadas suplantando a directivos o responsables financieros, los casos documentados demuestran cómo esta tecnología está siendo utilizada con fines delictivos cada vez más complejos.

Ciberfraude en cifras

El impacto económico de los deepfakes ya es tangible. Solo en dos casos recientes, en Reino Unido y Canadá, se han registrado pérdidas superiores a los 35 millones de dólares por fraudes basados en vídeos generados por IA. Pero los ataques no se limitan al vídeo: las voces sintéticas creadas con Inteligencia Artificial ya se utilizan con frecuencia en casos de sextorsión, falsas situaciones de rehenes o suplantación de CEOs. En Italia, los atacantes llegaron incluso a imitar la voz del ministro de Defensa en una llamada telefónica para intentar extorsionar a contactos de alto nivel.

Con respecto a las herramientas de clonación de voz y manipulación facial ya están disponibles en mercados clandestinos por precios asequibles. Sistemas de telefonía asistidos por IA, que permiten mantener conversaciones simultáneas en varios idiomas sin intervención humana, se comercializan por unos 20.000 dólares. Estas tecnologías, hasta hace poco reservadas a ciberdelincuentes con experiencia, se han democratizado y puesto al alcance de atacantes con bajos conocimientos técnicos.

Un nuevo kit de herramientas criminales

Este informe de Check Point Research detalla cómo la automatización ha cambiado las reglas del juego. Herramientas como ElevenLabs permiten clonar una voz apoyándose en menos de 10 minutos de audio, y plugins de cambio de rostro en videollamadas se ofrecen por apenas unos cientos de dólares. Plataformas como GoMailPro, un paquete de phishing impulsado por IA, se anuncian abiertamente en la dark web y en Telegram por 500 dólares mensuales, incluyendo soporte con ChatGPT.

Además, los llamados “Business Invoice Swappers” utilizan IA para escanear automáticamente bandejas de entrada y manipular facturas con el objetivo de desviar fondos. Esta automatización reduce al mínimo la intervención humana, aumentando la escala y la efectividad de los ataques.

El fin de las pruebas visuales y auditivas

El FBI ya ha advertido que las imágenes, vídeos y voces generadas por IA están erosionando las formas tradicionales de verificación. La capacidad de los deepfakes para imitar a personas reales con una precisión prácticamente indistinguible supone un reto para los equipos de seguridad, que ya no pueden confiar en señales visuales ni en la propia intuición. En este nuevo contexto, las empresas deben prepararse para un entorno donde es difícil diferenciar lo real de lo falso. La capacidad de engañar en tiempo real convierte a los deepfakes en un riesgo operativo para todos los sectores.

Un enfoque de seguridad proactivo

Ante esta nueva generación de amenazas, Check Point Software subraya la importancia de adoptar un enfoque de defensa proactivo, basado en herramientas especializadas y en una estrategia de Zero Trust. Las soluciones de la compañía, entre ellas, Harmony Endpoint y Threat Emulation, ofrecen protección integral frente a este tipo de ataques, con capacidades para:

  • Detectar y bloquear archivos manipulados por IA y cargas maliciosas con apariencia de contenidos legítimos.
  • Identificar y aislar comportamientos anómalos relacionados con agentes autónomos de IA.
  • Neutralizar malware embebido en archivos deepfake o que se distribuya como parte de estos ataques.

Estas tecnologías, combinadas con una cultura de concienciación en seguridad y políticas de control de acceso, forman una defensa sólida frente a un adversario invisible, automatizado y en constante evolución.

Los deepfakes ya no son el futuro: son el presente

“La frontera entre la realidad digital y la ficción ha desaparecido”, afirma Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en Latinoamérica de Check Point Software. “Las empresas que no se preparen para estas amenazas corren el riesgo de convertirse en víctimas de ataques diseñados por Inteligencia Artificial, escalables y difíciles de detectar”.

La nueva cara del engaño digital: deepfakes en tiempo real Leer más »

Tecnología y seguridad en la minería colombiana

Por: María del Pilar Gómez, Business Development Manager SOLA – Johnson Controls

Paralizar las operaciones les puede costar a las compañías mineras millones de dólares. Sin embargo, las ineficiencias operacionales sumadas en el tiempo pueden sobrepasar los costos de una paralización.

Teniendo en cuenta que Latinoamérica es una de las regiones con las reservas mineras más importantes del mundo, es indispensable implementar mejores prácticas para incrementar la eficiencia operacional y aumentar las ganancias. Los minerales más explotados en Colombia son oro, plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel y carbón.

De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Minería, el sector minero continúa siendo uno de los más estratégicos para la economía colombiana; en 2024, las exportaciones mineras superaron los 16.900 millones de dólares, generando más de 204.000 empleos directos, y representando un 1,8 % del PIB nacional. Sin embargo, esta industria enfrenta un desafío persistente: los elevados índices de accidentalidad y mortalidad laboral. A esto podemos sumar las dificultades derivadas de la minería informal, la exposición a condiciones de riesgo extremo, las enfermedades laborales y los entornos inestables, particularmente en la minería subterránea de carbón.

Frente a esta realidad, es importante modernizar el enfoque de seguridad, integrando tecnologías que no solo protejan la vida de los trabajadores, sino que también impulsen la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones.

Con la competencia y la volatilidad del mercado en su momento más crítico, las empresas mineras están buscando formas de mantenerse competitivas y una de las herramientas clave ha demostrado ser contar con sistemas unificados de seguridad avanzados que no solo garanticen la seguridad de los activos y personas, sino que también apoyen en la optimización de las operaciones y la inteligencia de negocios.

En este contexto, Johnson Controls, como experto mundial en soluciones de seguridad y automatización, propone un modelo de seguridad integrada que responde a las necesidades específicas del sector minero colombiano. Este modelo se fundamenta en tres pilares: prevención de riesgos, protección del entorno físico y respuesta eficiente ante emergencias.

Uno de los grandes retos en la minería es asegurar que únicamente personal autorizado acceda a zonas críticas o de alto riesgo. Esto se logra con C•CURE 9000 (swhouse), nuestra plataforma avanzada de control de acceso, que permite una administración centralizada de credenciales y niveles de acceso, adaptable a turnos rotativos, zonas restringidas y normativas de seguridad minera.

Además, C•CURE 9000 se integra con sistemas biométricos, uso de credenciales con proximidad, control de horarios y verificación de cumplimiento normativo (por ejemplo, uso de EPPs certificados). Esta solución no solo garantiza la seguridad, sino también la eficiencia operativa al reducir pérdidas de tiempo y riesgos por ingreso no autorizado.

La videovigilancia tradicional y sus analíticas básicas ya no son suficientes en entornos complejos y cambiantes como el subterráneo o los patios industriales mineros. Por eso, proponemos el uso de la línea de cámaras Illustra de Johnson Controls  de alta definición, equipadas con analítica de video basada en inteligencia artificial, capaces de detectar:

  • Presencia no autorizada o movimientos sospechosos.
  • Ingreso sin EPP.
  • Actividades fuera de horarios operativos.
  • Comportamientos inusuales como caídas, inactividad prolongada o aglomeraciones riesgosas.

Estas cámaras pueden operar en condiciones de baja iluminación, polvo y vibración, y se integran directamente con victor, una aplicación de gestión unificada de video (VMS) diseñada para integrar y controlar sistemas de seguridad, permitiendo generar alertas automáticas ante eventos críticos.

Las operaciones mineras (especialmente a cielo abierto) requieren proteger grandes extensiones de terreno. Nuestros radares perimetrales, diseñados para resistir condiciones climáticas extremas, detectan intrusiones en tiempo real con alta precisión y evitando las falsas alarmas. Al trabajar en conjunto con cámaras PTZ y analítica de video, permiten un seguimiento automático de personas o vehículos que se desplacen en zonas no autorizadas.

La minería en Colombia tiene el potencial de ser no solo una fuente de riqueza económica, sino también un modelo de seguridad e innovación. Para lograrlo, es indispensable adoptar soluciones tecnológicas que se adapten a los retos del terreno, las condiciones de trabajo y las exigencias de productividad.

En Johnson Controls, estamos comprometidos con acompañar a las empresas del sector minero en este proceso de transformación, ofreciendo tecnología robusta, escalable y probada, como C•CURE 9000, cámaras Illustra y radares perimetrales, que no solo protegen vidas, sino que elevan los estándares de operación y sostenibilidad.

Tecnología y seguridad en la minería colombiana Leer más »

Tendencia pet-friendly y sostenible: sanitarios naturales en auge

En Colombia, según las últimas encuestas realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el 60 % de los hogares conviven con al menos un perro, así mismo se convierten en consumidores natos de millares de productos y servicios que configuran un mercado.

Por este motivo se hace necesaria la apuesta eco friendly que aporte soluciones naturales, que eviten que dicho mercado se convierta en un problema de mayor contaminación ambiental.

Así nace la idea de una solución natural como el sanitario o tapete ecológico a manos de Miguel Angel Rincón Riano, emprendedor colombiano,publicista y economista que busca en un sistema circular, dar solución a la higiene de las mascotas dentro de casa apoyados en un recurso como la grama natural, bautizado como el sanitario natural para mascotas.

Especialmente los caninos son absolutamente dependientes y su educación no se trata de aguantar, el sanitario natural otorga una solución alterna para esos momentos en los cuales deben estar solos en casa o ya sea por motivos de clima o condiciones especiales que les impida salir con regularidad, neutralizando olores y momentos incómodos, mitigando enfermedades renales y con responsabilidad ambiental; haciendo de casa un espacio más amigable para el peludito y sus tutores.

Pet Natural ® es una Startup colombiana de productos naturales y sostenibles para la higiene y bienestar de las mascotas, como: Sanitario natural para mascotas, Rascacores, camas y gimnasios, Eco bolsas, Spray antipulgas, Hierba gatera y otros elementos eco friendly.

Pet Natural, un grupo de Pet Lovers de profesión que ponen el 100% de sus capacidades en tecnología, marketing, medicina veterinaria, adiestramiento animal y transformación digital en una Green Startup que impactar de forma positiva la tenencia de nuestras mascotas con responsabilidad ambiental, el cambio climático lo exige, por eso apostamos por soluciones eco amigables y funcionales que reemplazan los métodos tradicionales reemplazando los en una economía verde.

Tendencia pet-friendly y sostenible: sanitarios naturales en auge Leer más »

Scroll al inicio