Nombre del autor:Yesid Aguilar

Multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia

La generación y mal manejo de residuos sólidos urbanos desde hace muchos años ha llevado a disparar en el mundo entero  la crisis climática, la contaminación y las afectaciones en la biodiversidad. Esta situación exige una acción inmediata por parte de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos para implementar soluciones sostenibles que mitiguen estos impactos y promuevan un futuro más limpio.

En un reciente informe de la ONU,  publicado conjuntamente con la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), se prevé que la generación de residuos sólidos urbanos aumente de 2.100 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050. Por su parte Colombia se suma a esta producción de 25.000 toneladas de residuos sólidos al día, de los cuáles únicamente se recuperan y reintegran en el ciclo productivo el 13% y el 7% son recuperados y comercializados por recicladores de oficio, esto último según Greenpeace

Con este objetivo la multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia, con el ánimo de construir una vida sostenible con el concepto de “Basura Cero”, generando oportunidades donde comunidades enteras desarrollan productos que pueden ser utilizados para infraestructura sostenible. Esta visión los ha impulsado a buscar siempre la mejora continua, perfeccionando la tecnología y los procesos, para que cada tonelada de residuos procesada se convierta en un recurso valioso, creando un ciclo completo donde estos se transforman en productos útiles que vuelven a integrarse en la economía. Este enfoque rompe con el modelo tradicional de «tomar, hacer, desechar», ofreciendo una alternativa que contribuye a la sostenibilidad a largo plazo.

“Nuestra participación en la COP16 confirma el compromiso ambiental de la compañía con la región. Hoy en día contamos con más de 18 años de experiencia, que nos han permitido convertirnos en líderes de transformación sostenible, y nos hemos  destacado por nuestro compromiso con el concepto de Basura Cero, desarrollando una tecnología patentada que convierte el 100% de los residuos sólidos urbanos en materiales de construcción de alta calidad”, afirma Fernando Javier Rocha – Presidente de FERPA.

La multinacional ofrece una alternativa que elimina la necesidad de tener rellenos sanitarios y reduce significativamente la contaminación ambiental, aportando al desarrollo de una economía circular, con una solución que erradica la acumulación de basura y minimiza la contaminación del suelo y del agua.

Fernando Javier Rocha – Presidente de FERPA indica: “En la COP16 queremos presentar nuestra tecnología que puede contribuir positivamente con  el medio ambiente  dentro de un modelo global de gestión de residuos y demostrando que pueden ser recursos valiosos y sostenibles, así transformamos en 45 minutos lo que la naturaleza tarda 300 años.”

De esta manera convierten el total de los residuos sólidos urbanos en productos útiles y de calidad superior, como  ladrillos, bloques, postes y otros materiales de construcción, que son más económicos, más duraderos y tienen un menor impacto ambiental. 

“Participar en la COP16 es un hito crucial para FERPA, convirtiéndola en  una plataforma única para presentar nuestra tecnología de Basura Cero ante una audiencia internacional, además ratifica el papel de Colombia como líder en soluciones sostenibles. La COP16 nos permite destacar cómo nuestras innovaciones pueden transformar la gestión de residuos a nivel mundial y fortalecer el compromiso global con la economía circular,” afirmó Juan Gabriel Ortiz – Representante Legal y Presidente de FERPA Colombia.

El proyecto llamado “De Colombia para el Mundo” refleja la visión de la empresa, donde el país se convierte en el epicentro de esta innovación para realizar sus planes de expansión  a 10 nuevas ciudades en los próximos cinco años, en países como Brasil, Italia y Francia, para consolidar  su presencia global.

Así FERPA continúa su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, y está preparada para liderar una revolución en la forma en que los residuos se gestionan y se transforman en recursos útiles, adoptando  soluciones ambientales innovadoras.

Multinacional mexicana FERPA aterriza en Colombia Leer más »

Colombia en búsqueda del bienestar único a través de la personalización

Con la personalización convirtiéndose en el estándar actual, los servicios de impresión en gran formato están abriéndose paso en nichos antes poco explorados. Basta con mirar a nuestro alrededor para notar cómo los productos hechos a la medida están ganando terreno, ya que los consumidores colombianos, cada vez más, buscan productos y servicios que se ajusten a sus necesidades individuales y reflejen su identidad única. Un ejemplo claro es la industria del wellness, donde gracias a la impresión digital están creando artículos personalizados, como botellas de agua y toallas, y diseñando los espacios de los mismos spas y centros de entrenamiento, como una estrategia para diferenciarse de la competencia.

A medida que el bienestar se posiciona como una prioridad clave para un número creciente de personas, el mercado está experimentando un acelerado crecimiento. Según proyecciones de IMARC Group, se espera que el mercado de salud y bienestar en América Latina crezca a una tasa anual compuesta (CAGR) del 4.86%, entre 2024 y 2032. Colombia se encuentra entre los cinco países líderes de esta industria en la región, al alcanzar un tamaño de mercado de 11,6 mil millones de dólares en 2020, según Statista.

Este crecimiento en la industria del bienestar brinda una oportunidad excepcional de negocio tanto para propietarios de talleres de impresión de gran formato como para emprendedores que operan empresas de impresión desde sus hogares; y cuya palanca para aprovecharla es la personalización. Además, se debe considerar que, con la constante proliferación de nuevos negocios en el sector wellness, el mercado se está saturando, lo que dificulta la atracción de clientes, de manera que sus propietarios podrían ver la personalización como un elemento clave de diferenciación y competitividad.

Pero… ¿cómo personalizar en la industria del wellness?

La versatilidad, calidad excepcional y eficiencia de las tecnologías de impresión de gran formato han hecho posible la personalización de una gran variedad de objetos, en diversas industrias, por lo que la de wellness no será la excepción.

“Uno de los aspectos más destacados de esta tendencia es la capacidad de los impresores de gran formato, para proporcionar soluciones de personalización versátiles y creativas”, señala Amado Lara, presidente de Roland DGA. “La capacidad de imprimir en una amplia gama de materiales, desde vinilos autoadhesivos y lonas hasta textiles y materiales rígidos, abrirá un abanico de oportunidades para una personalización tanto de productos como de espacios físicos, en la industria del wellness”, añadió.

De acuerdo con Roland DGA, proveedor de soluciones de impresión que hacen posible la personalización de artículos, los emprendedores, pequeños negocios y talleres de impresión de gran formato pueden convertirse en actores clave para ayudar a los negocios del sector wellness, ya que tienen en sus manos herramientas esenciales para la diferenciación en el mercado. Pero para que esto suceda, es importante conocer dónde la impresión personalizada tiene sus oportunidades.

Personalización de objetos o productos. Hay demasiados productos y artículos relacionados con el bienestar personal, como botellas de agua, toallas, tapetes de yoga, termos, morrales deportivos, entre muchos otros, pueden ser personalizados según las tendencias y demandas del mercado colombiano. Equipos como impresoras, grabadoras e impresoras de impacto permiten añadir, de manera rápida y sencilla, inscripciones, logos, gráficos e imágenes a una amplia gama de superficies, logrando resultados de alta calidad a precios competitivos.

Personalización de spas y centros de bienestar. La personalización de espacios físicos permite crear ambientes relajantes y acogedores que dejan una impresión positiva en los clientes. Desde murales inspiradores hasta gráficos en paredes que transmiten sensaciones de bienestar y calma, la impresión en gran formato ofrece un sinfín de posibilidades para transformar espacios y enriquecer la experiencia del cliente.

“Las soluciones de impresión digital pueden ayudarle a liberar todo su potencial creativo. Estos dispositivos tecnológicamente avanzados, pero fáciles de usar, producen de todo, desde revestimientos de paredes de dimensiones únicas y obras de arte impresionantes hasta muebles personalizados y decoración llamativa; elementos que pueden convertir espacios y superficies interiores en experiencias verdaderamente impactantes que causarán una buena impresión”, indica Lara, de Roland DGA.

Creación de marcas atractivas. En el caso de gimnasios, centros de fitness y tiendas deportivas, la personalización es clave para construir marcas únicas y atractivas. Desde gráficos en el piso y paredes que inspiran y motivan a los usuarios, hasta pendones y carteles que resaltan ofertas especiales y eventos, así como productos promocionales con logos, la impresión en gran formato puede ayudar a estos negocios a diferenciarse en el competitivo mercado colombiano.

Al respecto, el ejecutivo de Roland señala que “la impresión de gran formato desempeña un papel fundamental en la creación de carteles y pancartas publicitarias al proporcionar mayor visibilidad, impacto visual, flexibilidad de diseño, durabilidad y costo-efectividad, lo que permite a los negocios alcanzar y cautivar a su audiencia de manera efectiva”.

Con el poder de la personalización, estos negocios pueden conectar de manera más profunda con sus clientes, fortalecer su imagen de marca y ofrecer experiencias únicas que impulsen el crecimiento y la fidelidad de sus clientes.

www.rolanddga.com/es

Colombia en búsqueda del bienestar único a través de la personalización Leer más »

El Hotel Punta Diamante celebra su 9° Aniversario como destino de lujo en Bucaramanga

El Hotel de cinco estrellas Punta Diamante, símbolo de exclusividad en Bucaramanga, celebra con orgullo su noveno aniversario. Este prestigioso hotel se ha consolidado como un destino destacado en Colombia, atrayendo tanto a turistas como a locales, brindando una experiencia única de alojamiento que incluye oferta de bienestar en el spa mas grande del país, ocho restaurantes con una cuidada variedad culinaria, teatro, helipuerto, gimnasio y piscina además del acceso a un campo de golf de Ruitoque Country de 18 hoyos diseñado por Jack Nicklaus, de 500 hectáreas totales y 90 de reserva forestal.

De cara a la celebración Alejandra Castillo, gerente general de Punta Diamante realizó un balance de la actividad.

¿Cuáles fueron los principales hitos a lo largo de los 9 años de actividad?

«A lo largo de sus años de operación, el Hotel Punta Diamante ha experimentado un crecimiento constante, consolidándose como un referente en la industria hotelera de Bucaramanga. Entre los principales hitos, destaca la inauguración del majestuoso Aqua Spa, un espacio de 2000 m2 que ha revolucionado la experiencia de bienestar en la región. Además, la incorporación de nuevas propuestas gastronómicas y la ampliación de la oferta de servicios han enriquecido la oferta del hotel, posicionándolo como el destino ideal para quienes buscan lujo, confort y relajación.» Subrayó la gerente.

La reapertura de un spa infantil que estará abierto al público en pocos días, único en su tipo en el país, es una muestra más del compromiso del hotel por ofrecer servicios exclusivos y personalizados. Junto al reconocido Aqua Spa, este nuevo espacio permite a los huéspedes y visitantes disfrutar de experiencias de bienestar únicas, tanto para adultos como para niños. La constante renovación de las instalaciones y la implementación de las últimas tecnologías garantizan una estadía inolvidable.

Turismo de bienestar y salud

Bucaramanga, con su privilegiada ubicación geográfica y su creciente oferta de servicios de bienestar, se destaca como un destino ideal para aquellos que buscan experiencias que equilibren cuerpo y mente. El Hotel Punta Diamante, con su reconocido Aqua Spa, una amplia oferta gastronómica y diversas actividades deportivas, se posiciona como un referente en la región, ofreciendo a sus huéspedes la posibilidad de disfrutar de un verdadero oasis de bienestar.

Este tipo de turismo se ha posicionado como una de las tendencias más relevantes a nivel mundial, según la Adventure Travel Trade Association (ATTA), esta experiencia se encuentra entre las diez más demandadas a nivel global, y en Suramérica ocupa el quinto lugar. De acuerdo con el Global Wellness Institute, las actividades de bienestar a nivel mundial mueven cifras por alrededor de US$3,5 billones, de los cuales US$639 millones pertenecen al turismo, este creciente interés por el bienestar ha llevado a destinos como Colombia a fortalecer su oferta en este segmento y el hotel Punta Diamante ofrece actividades y espacios pensados para este tipo de turismo.

Perspectivas Futuras del Hotel Punta Diamante:

«Nuestra visión para el futuro es seguir fomentando el turismo en Bucaramanga, queremos consolidarnos aún más como el destino de lujo más apetecido en la ciudad y ofrecer a los locales experiencias diferentes con expertos, continuaremos con nuestra oferta exclusiva y elevando la experiencia de nuestros huéspedes.» explicó Alejandra Castillo, adicionalmente, “Somos conscientes de la responsabilidad social y ambiental, en Punta Diamante nos comprometemos con el desarrollo sostenible, reducimos nuestro impacto ambiental, apoyamos a proveedores locales y promovemos la economía circular”

www.puntadiamantehotel.com

https://www.instagram.com/puntadiamantehotel

Hashtags sugeridos: #PuntaDiamante #Bucaramanga #Lujo

El Hotel Punta Diamante celebra su 9° Aniversario como destino de lujo en Bucaramanga Leer más »

Innovación y sostenibilidad: Gustavo Valderrama impulsa la estrategia de Vívolo Café

Gustavo Valderrama Tascón asume con liderazgo el rumbo de Vívolo Café, trayendo consigo más de 23 años de experiencia en el sector del café de especialidad.

Vívolo Café, la marca emergente que representa la pasión, personalidad auténtica y sostenibilidad del café colombiano, anunció el nombramiento de Gustavo Valderrama Tascón como su nuevo Gerente General. Con más de dos décadas de experiencia en la industria del café, Valderrama llega para fortalecer el posicionamiento de la marca Vívolo Café en el mercado global, guiando su expansión y consolidación como referente de cafés de especialidad en Colombia y el mundo.

En su nuevo rol, Valderrama será responsable de liderar la estrategia de crecimiento de Vívolo Café, enfocada en la cultura del café de especialidad. Su objetivo principal será potenciar la oferta de cafés especiales en Colombia, impulsando el reconocimiento global de la marca a través de la innovación, la calidad y la sostenibilidad. Además, Valderrama buscará profundizar el compromiso de la empresa con las comunidades caficultoras, asegurando que cada paso en la cadena de valor de Vívolo Café sea una celebración de la autenticidad y la pasión por el café.

“Estamos muy emocionados de darle la bienvenida a Gustavo a nuestro equipo y a este nuevo capítulo”, expresó Alex Griffith, fundador de Vívolo Café. “Su vasta experiencia en la industria del café, combinada con su pasión y su visión innovadora, lo convierten en el líder ideal para llevar a Vívolo Café al siguiente nivel. Sabemos que, bajo su dirección, continuaremos encontrando nuevas maneras de compartir nuestro amor para el café colombiano y la hospitalida.”

Gustavo cuenta con una carrera que abarca más de 23 años, destacándose por su trabajo en la creación y desarrollo de marcas de café de especialidad tanto en Colombia como en mercados internacionales. Ha trabajado en proyectos como Café Emilia, ganador de dos medallas de oro en el Superior Taste Award de Bruselas, y en la expansión de Café Dictador a más de 50 países. Además, ha sido un innovador en el desarrollo de productos únicos como las monodosis de goteo (Drip Bag) y ha liderado iniciativas de suscripción que llevan los mejores granos de café colombiano a consumidores de todo el mundo, entre muchos otros logros.

Gustavo es psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y ha complementado su formación con múltiples certificaciones internacionales en análisis sensorial, tostado y barismo, avaladas por la Specialty Coffee Association (SCA). Su dedicación a la formación y la educación lo llevó a fundar 5Sento Coffee LAB, un centro de aprendizaje y capacitación para profesionales y amantes del café. Con esta sólida base académica y profesional, Valderrama está listo para llevar a Vívolo Café a nuevos horizontes.

Innovación y sostenibilidad: Gustavo Valderrama impulsa la estrategia de Vívolo Café Leer más »

Internacionalización empresarial: ¿Cómo la educación virtual global brinda más oportunidades en el siglo XXI?

Continental University of Florida (CUF), universidad estadounidense 100% virtual y en español, ha anunciado su expansión estratégica en Colombia. Esta medida busca ampliar el acceso a la educación superior de alta calidad, reconocible a nivel internacional, para los estudiantes colombianos. CUF está licenciada por la Florida Commission for Independent Education y ha sido destacada por la prestigiosa QS Stars Rating con la máxima calificación en «Aprendizaje en línea».

En su expansión hacia Colombia, CUF ofrecerá programas de pregrado y posgrado en áreas demandadas como negocios, ingeniería, tecnología, salud y ciencias sociales. Entre los programas que estarán disponibles para los estudiantes colombianos destacan carreras en Psicología, Administración de Negocios, Ingeniería Industrial y Ciencia de Datos. Además, la universidad pondrá a disposición de los colombianos programas internacionales de posgrado, como el MBA, Marketing Digital, Administración de Servicios de Salud y Ciencia de Datos.

Formación global con impacto local

La llegada de CUF a Colombia responde a su misión de ofrecer educación superior con estándares estadounidenses, pero accesible a los estudiantes locales. Con su enfoque 100% virtual, la universidad busca formar profesionales que puedan competir en un entorno global, con una visión innovadora y un fuerte compromiso con sus comunidades. A través de su modelo de educación, los estudiantes podrán adquirir un título estadounidense y desarrollar una red de contactos internacionales, fortaleciendo su empleabilidad a nivel mundial.

Movilidad y reconocimiento internacional

Los títulos otorgados por CUF cuentan con reconocimiento oficial en Estados Unidos y pueden ser homologados en Colombia ante el Ministerio de Educación Nacional. Además, la universidad brinda oportunidades de movilidad internacional con certificaciones conjuntas, por ejemplo, con la Florida International University en Miami y el Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI) en Madrid, y promueve encuentros regionales para fortalecer las relaciones entre sus estudiantes.

Hacia un nuevo horizonte educativo en Colombia

Con esta expansión, CUF reafirma su compromiso de democratizar el acceso a la educación superior en Colombia. La universidad ofrece la posibilidad de aplicar de forma completamente online y fomenta la inclusión a través de programas de becas diseñados para estudiantes colombianos. Este proyecto busca contribuir al desarrollo del talento colombiano en el escenario global.

Continental University of Florida apuesta por un futuro en el que los estudiantes colombianos puedan alcanzar sus metas académicas y profesionales desde donde se encuentren, contribuyendo al crecimiento de Colombia en el contexto internacional.

Internacionalización empresarial: ¿Cómo la educación virtual global brinda más oportunidades en el siglo XXI? Leer más »

El aumento de los delitos cibernéticos contra los adultos mayores: Urge comprender el panorama de amenazas para prevenir ataques

En el Día Internacional de las Personas Mayores, Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), proveedor líder de plataformas de ciberseguridad basadas en inteligencia artificial y entregadas en la nube, destaca la necesidad de medidas más sólidas y esfuerzos proactivos para proteger a esta comunidad de los delitos cibernéticos.

Los delitos cibernéticos contra los adultos mayores están en aumento, y los delincuentes se dirigen cada vez más a este grupo demográfico debido a las vulnerabilidades percibidas. Según el Informe sobre delitos en Internet del FBI de 2022, los adultos mayores perdieron la asombrosa cantidad de 3000 millones de dólares a causa de los delitos cibernéticos, lo que marca un aumento del 1162 % con respecto al año anterior. Los tipos más comunes de ciberamenazas dirigidas a los adultos mayores parecen ser el phishing electrónico, las estafas de soporte técnico y los ataques de ingeniería social.

El impacto financiero de este tipo de ciberdelitos en las personas mayores es alto: según Statistica, en 2023, las personas de 60 años o más en los Estados Unidos perdieron más de 1.200 millones de dólares en fraudes de inversiones en línea. Las estafas de soporte técnico ocuparon el segundo lugar, causando a las víctimas alrededor de 590 millones de dólares en pérdidas. Las estafas románticas siguieron en tercer lugar, registrando pérdidas de casi 356 millones de dólares en el año examinado. Un estudio reciente de 2023 realizado por Pro Senectute, una organización para personas mayores, revela que casi el 80% de las personas mayores de 55 años en Suiza han experimentado algún tipo de intento de fraude, perdiendo alrededor de 739 millones de dólares en los últimos cinco años. Esto representa un aumento pronunciado, con pérdidas anuales que aumentan más del 60% en comparación con las cifras del primer estudio realizado hace cinco años.

La mayoría de las personas mayores no son competentes hoy en el uso de computadoras, donde todos vivimos en un mundo digital, llevamos nuestras vidas en línea, desde el banco hasta las consultas médicas. Las personas mayores lamentablemente son menos conscientes de las ciberamenazas y, en muchos casos, carecen de las herramientas y la experiencia para identificar ataques e intentos fraudulentos. En el mundo actual, donde la información personal se roba o incluso se vende en la Dark Web, los cibercriminales pueden usarlas para explotar a este grupo vulnerable.

Para ayudar a superar los desafíos en la prevención de estos riesgos cibernéticos que experimentan las personas mayores, exploramos estas amenazas emergentes ofreciendo consejos prácticos para mantenerse seguros en línea.

Amenazas cibernéticas emergentes dirigidas a los adultos mayores

Al observar los ciberataques más comunes que sufren las personas mayores, el phishing sigue siendo uno de los ataques más frecuentes. Estas estafas suelen presentarse en forma de correos electrónicos o mensajes que parecen provenir de fuentes legítimas, como sus bancos o agencias gubernamentales, engañando a las víctimas para que divulguen información confidencial. El Informe sobre delitos en Internet del FBI de 2022 señaló que el phishing fue el delito más denunciado entre los adultos mayores, con más de 300.000 denuncias presentadas.

Otro medio común de ataque a esta población son las estafas de soporte técnico. Esta estafa ocurre cuando los estafadores se hacen pasar por agentes de soporte técnico de empresas conocidas como Microsoft o Apple. A menudo se comunican con los adultos mayores a través de llamadas telefónicas o alertas emergentes en sus computadoras, alegando que sus dispositivos han sido infectados con malware. El objetivo es convencer a la víctima de que pague por servicios falsos o que obtenga acceso remoto a su computadora para robar información o instalar malware. En 2022, las estafas de soporte técnico le costaron a los estadounidenses mayores más de $588 millones, un marcado aumento con respecto a años anteriores.

Los ataques de ingeniería social son otro medio muy común para engañar a las personas mayores para que compartan sus datos personales o sus finanzas. Los ataques de ingeniería social manipulan a las víctimas para que rompan los procedimientos de seguridad normales, a menudo aprovechando desencadenantes emocionales como el miedo, la urgencia o una falsa sensación de confianza. Por ejemplo, los estafadores pueden hacerse pasar por nietos que necesitan dinero o afirmar ser una organización benéfica que busca donaciones. Estos ataques son particularmente efectivos contra los adultos mayores que pueden estar menos familiarizados con las normas de comunicación digital o ansiosos por ayudar a los miembros de la familia.

Vulnerabilidades psicológicas de los adultos mayores

Los adultos mayores suelen ser el objetivo de los cibercriminales, ya que este grupo de personas experimentadas son vistas como «objetivos fáciles», con menos conocimiento o experiencia en herramientas en línea, lo que los hace más susceptibles a las estafas.

De alguna manera, también se supone que las personas mayores generalmente tienen una naturaleza más confiada. Los adultos mayores, especialmente aquellos de generaciones que crecieron sin Internet, tienden a confiar más en las figuras de autoridad y las comunicaciones de apariencia oficial. Esta confianza puede convertirlos en blancos fáciles para estafas que imitan a organizaciones de buena reputación.

Muchos adultos mayores experimentan aislamiento social, que los estafadores explotan haciéndose pasar por voces amigables y comprensivas por teléfono o en línea. Esta manipulación emocional puede llevar a un rápido cumplimiento de las solicitudes, especialmente en estafas románticas o esquemas de inversión fraudulentos.

Sin embargo, la razón principal es la falta de alfabetización digital, ya que, si bien muchos adultos mayores han adoptado la tecnología, es posible que no sean conscientes de las últimas amenazas cibernéticas o de la comprensión de las medidas de seguridad básicas, lo que los hace más vulnerables a estafas tan sofisticadas. Los piratas informáticos aprovechan la inteligencia artificial para crear correos electrónicos más realistas o, peor aún, vishing o videos falsos, por lo que las generaciones mayores están a merced de estos delincuentes sin escrúpulos que quieren sacar provecho de sus datos o finanzas.

Cómo prevenir más ataques a personas mayores

Para ayudar a los adultos mayores a protegerse de más ataques en línea, Check Point sugiere algunas recomendaciones clave para garantizar una mayor seguridad para nuestros familiares mayores:

• Navegación segura: recordar siempre verificar la autenticidad de los sitios web antes de ingresar información personal. Busque un símbolo de candado en la barra de direcciones, que indica una conexión segura.

• Tenga cuidado con el phishing: las personas mayores deben tener cuidado con los mensajes, correos electrónicos o mensajes de texto no solicitados que piden información personal o prometen recompensas. Verifique la legitimidad del remitente de forma independiente antes de responder.

• Proteja su cuenta: si las personas mayores reciben solicitudes sospechosas para cambiar sus contraseñas o detalles de la cuenta, no actúe de inmediato. Recordar  que informar sobre dichas solicitudes al banco o al proveedor de servicios utilizando la información de contacto oficial para verificar la autenticidad de dichas solicitudes.

• Descargue aplicaciones de forma segura: hacerlo solo de fuentes confiables como Google Play Store o Apple App Store para evitar software malicioso.

• Identifique actividades sospechosas: estar alerta a los mensajes que crean una sensación de urgencia, como solicitudes de pago inmediato o verificación de cuenta. Los estafadores a menudo usan el afán para engañar a las víctimas y hacer que actúen sin pensar.

• Proteja su información financiera: nunca comparta información confidencial como números de tarjetas de crédito por teléfono a menos que ellos mismos hayan iniciado la llamada y confíen en la otra parte. Tenga especial cuidado si lo presionan para proporcionar dichos detalles, sin importar las circunstancias, por ejemplo, para aprovechar una venta relámpago o para invertir.

• Use los cajeros automáticos con prudencia: elija cajeros automáticos ubicados en áreas seguras y bien iluminadas para minimizar el riesgo de que los dispositivos de clonación de datos que pueden robar información de tarjetas de crédito.

• Educación sobre concientización sobre seguridad cibernética: varios países tienen equipos cibernéticos dedicados a educar a los adultos mayores sobre las amenazas en línea. El Centro Nacional de Seguridad Cibernética del Reino Unido (NCSC) lleva a cabo campañas de “Conciencia cibernética”, la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de los Estados Unidos (CISA) ofrece talleres específicos y la Agencia de Seguridad Cibernética de Singapur (CSA) involucra a las personas mayores a través de programas de divulgación pública para educarlas sobre estas amenazas en línea.

Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para Nola de Check Point Software, dijo: “El aumento de los delitos cibernéticos dirigidos contra los adultos mayores pone de relieve una intersección crítica entre la tecnología, la psicología y la responsabilidad social. Los adultos mayores no son solo víctimas de estafas; a menudo son partes interesadas ignoradas en la conversación sobre seguridad cibernética. El costo emocional, la pérdida financiera y la pérdida de la confianza causados ​​por estos ataques se extienden mucho más allá del impacto inmediato y afectan a las familias y las comunidades. Es fundamental empoderarlos con el conocimiento y las herramientas necesarias para protegerse en línea. Al generar conciencia y promover la alfabetización digital, podemos ayudar a nuestra generación mayor a navegar por el mundo digital de manera más segura. Empoderarlos no solo se trata de prevenir pérdidas; se trata de preservar la dignidad y la independencia en un panorama digital que evoluciona rápidamente”.

Check Point Software Technologies Ltd.

El aumento de los delitos cibernéticos contra los adultos mayores: Urge comprender el panorama de amenazas para prevenir ataques Leer más »

Credere sigue abriendo las puertas al crecimiento empresarial y ahora está disponible en toda Colombia

La contratación estatal es una forma de fomentar el crecimiento empresarial, especialmente para las pymes, ya que en Colombia el mercado de compras públicas asciende a alrededor de $150 billones al año. De hecho, casi la mitad de las pequeñas y medianas empresas que han recibido contratos del gobierno han experimentado un crecimiento significativo en sus negocios, superando el monto del contrato inicial.

CREDERE, la herramienta que permite que las pymes obtengan de manera fácil acceso a productos financieros para cumplir con los contratos públicos y ser más competitivas, anuncia su expansión a nivel nacional después de su lanzamiento exitoso en septiembre de 2023. Esta expansión ha sido posible gracias a una segunda ronda de colaboración con Mastercard Strive, un portafolio de programas filantrópicos que apoya a pequeñas empresas en todo el mundo a prosperar en la economía digital.

En la fase piloto que inicialmente fue en la ciudad de Bogotá, Credere logró la confianza de las pymes, permitiendo completar aplicaciones en menos de 30 minutos y acceder a crédito en pocas semanas. En las primeras semanas de la expansión, el valor promedio de solicitudes aumentó 25%, llegando a un valor de $125.000.000. Hasta la fecha, se han enviado 235 aplicaciones a las instituciones financieras aliadas, reflejando un creciente interés en los servicios ofrecidos.

Oscar Hernández, Gerente para América Latina de Open Contracting Partnership sostiene: “En las primeras dos semanas desde la expansión, Credere ha contactado a más de 10.000 empresas y ha recibido 200 solicitudes de crédito, con un monto promedio solicitado de 125 millones de pesos. Cabe destacar que el 26% de estas empresas están lideradas por mujeres, subrayando el compromiso de Credere con la inclusión y el empoderamiento femenino en el mundo empresarial. Estimamos que las necesidades de financiación en el mercado de compras públicas ascienden a 6 billones de pesos, lo cual demuestra el horizonte de crecimiento de esta iniciativa”.

Para marzo de 2025, Credere espera haber contactado a más de 50.000 pymes, facilitando al menos 500 nuevas operaciones de crédito por un total aproximado de diez mil millones de pesos. Estos resultados son un indicativo positivo del impacto que la plataforma está teniendo en la economía colombiana, permitiendo a las MiPymes sortear los obstáculos que enfrentan al acceder a la contratación pública.

Credere opera directamente con los datos abiertos del Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP). Esta plataforma es desarrollada por la organización Open Contracting Partnership (OCP) y cuenta con grandes aliados para ayudar a las pymes en el país a que puedan acceder a las herramientas y recursos que necesitan para digitalizarse.

¨En Clara, desde el inicio de nuestra colaboración con Credere, hemos identificado una gran oportunidad para expandir nuestras soluciones financieras, enfocadas en simplificar y potenciar la gestión de pagos para las empresas en toda Colombia. La contratación pública, por su alto volumen y alcance, presenta un escenario clave para que las empresas no solo optimicen sus operaciones, sino también impulsen su crecimiento con mayor agilidad y transparencia. Nuestra misión es seguir empoderando a las empresas con soluciones tecnológicas que faciliten su desarrollo y expansión.¨ dice Leonardo Ramos, representante para Colombia y México de Clara, institución financiera que ofrece créditos a través de CREDERE.  

El acceso al crédito a través de Credere responde a las problemáticas reales que enfrentan las pymes, lo que representa una oportunidad considerable para las empresas que buscan crecer y contribuir al desarrollo económico del país.

Daniel Duarte, Fundador y Director Ejecutivo de Escala Capital comenta: «Llevamos mucho tiempo trabajando en la contratación pública. Somos testigos directos de que es crítico que funcione bien el mercado de las compras públicas para entregar servicios públicos críticos como la alimentación escolar. En este contexto, es importante empoderar a todos los actores que forman parte y asegurarse que tengan los servicios financieros adecuados para que puedan cumplir de forma eficiente con los servicios contratados. CREDERE es una excelente iniciativa que nos permita llegar a nuevos clientes y expandir servicios financieros a las mipymes.»

En el ADN de la  plataforma se encuentra un compromiso firme con el empoderamiento económico de las pymes en Colombia, quien aspira a cerrar la brecha de acceso al crédito público.

Desde su inicio, CREDERE ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo de Innovación de Mastercard, operado por Caribou Digital, sumándose a la meta de ayudar a más de cinco millones de micro y pequeñas empresas alrededor del mundo a que puedan acceder a las herramientas y recursos que necesitan para digitalizarse.

Credere sigue abriendo las puertas al crecimiento empresarial y ahora está disponible en toda Colombia Leer más »

El evento más inspirador de nuevo en Colombia «LIT Summit»

El sábado 26 y domingo 27 de octubre se realizará en la Universidad el Área Andina sede Cra 14ª 70ª-34, en la ciudad de Bogotá, abriendo puertas a las 7am, el evento LIT Summit 2024. Esta es su segunda versión, consolidando su realización anual, después del éxito arrasador del primer encuentro calificado por los asistentes como el evento más inspirador que hayan conocido.

El Club LIT, anfitrión de esta cumbre de inspiración, se ha posicionado como el movimiento #1 en Hispanoamérica de líderes libres que impactan y transforman vidas. En esta versión del LIT Summit 2024, veremos en escena por primera vez a grandes figuras del mundo empresarial, directivos y líderes; no hablando desde su posición empresarial, expertise, ni el logo de su marca; sino desde su corazón y compartiendo historias personales que nadie ha conocido antes, para mostrar que ¡Sí se puede! con el objetivo de inspirar y motivar a otros.

keynote speakers invitados:

Enrique Jurado, gran referente internacional de IKIGAI y propósito de vida en Hispanoamérica, además CEO y fundador de D´Arte Human Business School y Guinness récord por haber creado el evento de crecimiento personal, en vivo y virtual, más grande a nivel mundial.

Jeff Riveros, es experto en crecimiento de negocios, apoya varios emprendedores en su propósito de vida, y lleva más de una década trabajando en marketing digital, canales de televisión y agencias, en áreas de comunicación, diseño, video y posproducción, además de participar en el Récord Guiness Coaching ProLive.

Las Anfitrionas:

Carolina Angarita es mentora, speaker, autora del bestseller La Magia Si Existe, fue gerente general de Google y Discovery Networks para Latam.

Betlem Gomila, es una reconocida terapeuta española, PHD, y ex coach de Barça fútbol club. Junto a ellas más de 40 líderes que hablarán desde su vulnerabilidad y grandeza. Mas de 400 personalidades VIP del mundo empresarial colombiano invitados al evento.

LIT SUMIT Busca inspirar a líderes, CEO´s, directores y gerentes del mundo corporativo a que impacten el mundo, como lo hacen en este momento más de 40 conferencistas que se atrevieron a vivir su propósito y transmitir su mensaje. Los conferencistas hablarán desde su alma y su corazón, y compartirán sus aprendizajes, secretos de éxito, sus claves y métodos.

LIT Summit se consolida como el evento pionero en el país para hablar desde la vulnerabilidad para inspirar a otros a potenciar su poder interior

“El objetivo más importante de realizar este evento es consolidar por parte de LIT que hay una nueva forma de apoyar e impactar y transformar a Colombia, Hispanoamérica y al mundo; y es desde cómo se puede identificar cuál es el propósito de vida de cada uno de nosotros, y cómo viviendo desde esa coherencia puedo vivir y servir a los demás” reiteró Betlem Gomila.

Agenda del evento:

El sábado 26 de octubre de 8 am a 8 pm. Este día las conferencias de la mañana girarán alrededor de la Libertad, y se presentará como Key note speaker Jeff Riveros. En la tarde el eje temático será Inspiración y cerrará la agenda del primer día, Enrique Jurado con su conferencia principal sobre IKIGAI.

El domingo 27 de octubre las conferencias girarán alrededor de la Transformación, y finalizará con una ceremonia especial de reconocimiento por los logros y resultados a los líderes LIT que ya han lanzado libros best-sellers, son conferencistas y mentores, o han ganado reconocimientos como el Top Voice de LinkedIn, en su propósito de transformar al mundo.

“Nos sentimos muy felices de compartir que los logros del proceso de los integrantes de LIT, que buscan su propósito de vida y cómo pueden impactar al mundo. Ya contamos con más de 15 escritores, dentro de los cuales, quienes ya han lanzado su obra, han logrado ser best-sellers en Amazon. Contamos con más de 30 TopVoices de LinkedIn. Varios conferencistas, talleristas y mentores digitales han lanzado sus programas poniendo en práctica como cada uno está impactando positivamente al mundo.  Hemos y seguimos formando conferencistas, escritores, coaches y apoyamos con herramientas super avanzadas que cuentan con las últimas tendencias de marketing digital a quienes quieren lanzar o fortalecer sus negocios de propósito de vida” complementa Carolina Angarita cofundadora de LIT.

Comentarios recogidos después del evento del año pasado como: “Nunca habían aprendido tanto en un evento”, “Es el evento más inspirador al cual he asistido” hacen que esta edición del LIT Summit tenga el reto de sobrepasar las expectativas de los asistentes en esta versión.

 “Estamos seguros que en el LIT Summit 2024 seguiremos cosechando éxitos con una agenda innovadora y única, en un formato ágil de mini-conferencias y “power talks” -conversaciones cortas y poderosas- que responde a las necesidades y tendencias del momento de la región de Hispanoamérica y Colombia, complementada con invitados muy especiales como Enrique Jurado y Jeff Riveros. Lograremos un evento que conmueva a los asistentes, pero lo más importante, que despierte sentimientos que los movilicen a impactar y transformar al mundo desde su libertad” concluyó Betlem Gomila.

LIT SUMMIT contará con la transmisión en TV diferido a 1’500.000 hogares a través de los canales de ASOTIC y con streaming.

Para inscribirse y conocer más del evento consulte la página: https://litsummit.co/

Carolina Angarita Barrientos y Betlem Gomila Serna https://litwomen.club/

El evento más inspirador de nuevo en Colombia «LIT Summit» Leer más »

Economía de datos: del costo a la innovación

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en Pure Storage

Se está produciendo una explosión de datos. Para gestionarla y los costos asociados, las organizaciones deben adoptar un nuevo enfoque y optimizar la economía de sus datos. Si bien antes los datos crecían de manera exponencial, ahora su ritmo se está acelerando aún más, lo que requiere un nuevo enfoque. Eso nos lleva a plantearnos preguntas como:

¿Cómo podemos sortear esta avalancha? ¿Cómo podemos conservar la energía necesaria para dar cabida a este crecimiento? ¿Cómo podemos controlar los costos asociados a todos estos datos?

Por qué los datos afectan directamente a las ganancias

Aunque los datos (es decir, la información procesada y almacenada electrónicamente) existen desde hace más de 70 años, la era actual exige que hagamos algo más que garantizar su seguridad y privacidad. Cada vez es más evidente que debemos prestar mucha atención a la dinámica y la economía de los datos después de la revolución digital. Las empresas de todo el mundo deben tomar nota, en particular el sector de servicios financieros, que crece con rapidez y depende especialmente de los datos.

El sector bancario y de servicios financieros se ubica constantemente entre los cuatro sectores con mayor uso intensivo de datos. Los bancos gastarán casi el 2% de sus ganancias en almacenamiento de datos este año y se prevé que esa cifra aumente a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 20% anual.

La digitalización es una parte cada vez más integral de las empresas, independientemente del sector, ya que cada punto de contacto produce cada vez más datos. Desde la información del cliente y la ciberseguridad hasta el cumplimiento normativo y los análisis, la IA y más, la digitalización significa más datos.

El crecimiento de los datos es tan extremo que ha superado los métodos disponibles para predecir su tamaño o los costos de almacenamiento. Como resultado, las técnicas antiguas como la Ley de Moore (que establece que la velocidad y la capacidad de las computadoras se duplicarán cada dos años debido al aumento en la cantidad de transistores que puede contener un microchip) ya no son relevantes.

Con todos estos datos, una cantidad asombrosa de ellos no se utiliza. Por ejemplo, la cámara promedio de un teléfono inteligente tiene miles de fotos que la mayoría de las personas nunca mirarán (o borrarán). O considere las muchas aplicaciones del usuario promedio de un teléfono inteligente, cada una con su propio conjunto de datos.

Ahora, aumenta esos datos al tamaño de una institución financiera. Incluso con soluciones de almacenamiento en la nube optimizadas y en la nube híbrida, aún necesita almacenar estos datos en algún lugar, lo que ocupa espacio y recursos.

Entonces, ¿cómo procesas estos nuevos flujos de datos constantes de manera rentable y sin desperdicio? Más importante aún, ¿cómo te aseguras de no seguir invirtiendo en optimizar datos inútiles, desviando el gasto de los datos críticos para la misión? ¿Cuánta energía y recursos estás utilizando para mantener disponibles esos datos inútiles?

Cómo dominar la economía de los datos

Una empresa necesita mantenerse al día y controlar la economía de sus datos para adoptar nuevos paradigmas de adquisición de almacenamiento, aprovisionamiento, actualización y agilidad económica. Las organizaciones necesitan transparencia de costos, capacidad para hacer frente a la volatilidad y un sistema que no requiera actualizaciones o mejoras complicadas a medida que el panorama digital evoluciona cada vez más rápido. Este sistema debe integrarse con la tecnología de la nube y mantenerse actualizado y moderno sin interrumpir el flujo de trabajo.

Sin embargo, muchas organizaciones no adoptan estas soluciones debido a conceptos erróneos en torno a los costos de almacenamiento: que es un gasto heredado de “precio x cantidad x activo” o que la nube pública es la mejor opción porque es más ágil, protegida y económica. Pero en realidad, aproximadamente la mitad del costo del almacenamiento es hardware.

Se deben considerar los precios de actualización, como el espacio, el software, la refrigeración, la energía, la administración y el valor de la simplicidad, la previsibilidad y la consistencia. Las empresas que se han trasladado a la nube privada ahorran aproximadamente la mitad del costo de almacenamiento con “recursos dedicados”. Según el negocio, un enfoque híbrido adaptado a las necesidades específicas de la organización maximizará a menudo los beneficios del almacenamiento en la nube: costo, confiabilidad y agilidad.

Esta idea constituye un argumento convincente a favor de los modelos “como servicio” que permiten a las empresas tener sus estructuras locales con la flexibilidad financiera de la nube pública.

El nuevo modelo es “Precio x Datos x Plazo = Agilidad”

Pure Storage® combina la economía de la nube, la arquitectura Evergreen™ no disruptiva y la optimización de datos siempre activa para ayudarlo a eliminar permanentemente la deuda tecnológica de su empresa. Pure protege a las empresas de los riesgos en la era actual de pandemias, disturbios geopolíticos y desastres naturales y provocados por el hombre.

Con Pure as-a-Service™, pagas solo por lo que usas, con facturación simple y transparente, almacenamiento de datos seguro, actualizaciones no disruptivas y la agilidad que necesitas para mantenerte al día con las tasas de crecimiento digital aceleradas actuales. Las soluciones Pure aumentan la agilidad y la eficiencia al tiempo que reducen los riesgos, lo cual es fundamental para las empresas hoy en día, especialmente en tiempos de incertidumbre.

Después de abordar las limitaciones operativas y financieras, puedes concentrarte en aprovechar al máximo tus datos, el activo más valioso de tu organización.

www.purestorage.com

Economía de datos: del costo a la innovación Leer más »

Buenos Aires se convierte en el epicentro del turismo con FIT 2024

La Feria Internacional de Turismo (FIT) 2024 está lista para dar la bienvenida a profesionales y entusiastas del sector en Buenos Aires. Este año, la feria se llevará a cabo en el emblemático predio de La Rural, donde más de 1.700 expositores se reunirán para ofrecer un panorama enriquecedor del turismo. Brasil será el país invitado, sumándose a las delegaciones de 50 naciones y todas las provincias argentinas, creando un ambiente de colaboración e intercambio de ideas.

La apertura oficial del evento contará con la presencia de importantes figuras del sector, como el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli; la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez; y los presidentes de FIT y de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Andrés Deyá y Gustavo Hani, respectivamente. La feria estará abierta al público el sábado 28 y domingo 29, de 14:00 a 21:00, y ofrecerá acceso exclusivo a los profesionales del turismo el lunes 30 y martes 1, de 10:00 a 19:00.

Con un 14% más de superficie que en la edición anterior, FIT 2024 tiene como objetivo superar los 125.000 visitantes, convirtiéndose en un espacio ideal para el networking y la generación de negocios. Este año se introducen nuevos sectores como FIT Cruceros, FIT Food y FIT Outdoor, que buscan atraer a un público diverso y especializado. Además, el área FIT Tech seguirá impulsando la innovación, mostrando las últimas tendencias y tecnologías que están transformando la industria.

La agenda promete ser dinámica. En la primera jornada, se presentará la oferta turística actualizada de la famosa Ruta 40, y se llevarán a cabo iniciativas conjuntas con representantes de distintas provincias. El domingo será el turno de las ocho candidaturas argentinas para el Best Tourism Villages 2024, un reconocimiento otorgado por ONU Turismo a los mejores destinos rurales del mundo.

El lunes se lanzará una nueva app de senderismo que tendrá al Cerro Tronador como proyecto piloto, facilitando a los turistas explorar la belleza natural de Argentina. También se celebrarán 90 años de la creación de la Administración de Parques Nacionales con la presentación de “Nuestros Parques, nuestras maravillas del mundo”, y se firmará un acuerdo para fomentar el turismo gastronómico en el marco del Mercosur, destacando la importancia de la integración regional.

Durante la última jornada, se presentará un programa de promoción de inversiones turísticas privadas, así como iniciativas sobre turismo de naturaleza sustentable en reservas naturales. También habrá espacios dedicados a programas como Gustar, Best Tourism Villages y Elegí Argentina, que informarán sobre la Marca País y los Parques Nacionales, mientras que se promoverá el enoturismo bajo el lema “Argentina Tierra de Vinos”.

Además, el sector Elegí Argentina, ubicado en el área de FIT Outdoor, ofrecerá espectáculos musicales con la participación de destacados artistas de distintas provincias, asegurando que la FIT 2024 no solo sea un evento comercial, sino también una celebración de la cultura y la diversidad argentina. Con tantas propuestas y oportunidades, FIT 2024 se posiciona como un evento esencial para todos los actores de la industria turística.

Buenos Aires se convierte en el epicentro del turismo con FIT 2024 Leer más »

Scroll al inicio