Nombre del autor:Yesid Aguilar

Colombia entra al mapa global con la 72ª edición del World Cocktail Championship

La oportunidad llegó después de años de postulaciones: Colombia será sede, por primera vez, de la edición número 72 del World Cocktail Championship, un evento que rota entre potencias como Japón, Italia, Dinamarca o Sudáfrica y que solo había pisado Sudamérica a través de Brasil. Para un país que viene fortaleciendo su cadena turística y gastronómica, la elección de Cartagena no es solo simbólica; es la señal de que el sector alcanzó un nivel de madurez y reputación que lo pone en la misma conversación que destinos tradicionales de la industria.

El desafío inicial era evidente: convencer a la International Bartenders Association, una organización con 67 miembros activos y criterios estrictos, de que Colombia podía garantizar logística, seguridad, infraestructura hotelera y una experiencia profesional a la altura de los estándares globales.

Superar ese obstáculo exigió una decisión estratégica: respaldar la candidatura con capacidades técnicas y un ecosistema de talento que hoy ya es competitivo internacionalmente. La organización confirmó la llegada de más de 350 participantes, 800 asistentes y delegaciones de 65 países, una escala que requiere precisión operativa y una lectura realista del impacto económico. La respuesta fue asumir el reto como un punto de inflexión para la industria local.

En esa misma línea, la representación nacional estará a cargo de los campeones Jeanpierre Rios y Esteban Torres, quienes participarán en las categorías Clásico y Flair Bartender. El entorno se completa con figuras reconocidas como Hidetsugu Ueno de Japón, Deniss Trifanovs de Letonia y Julianna Buda de Hungría, entre otros nombres que suelen marcar tendencia en la coctelería global.

La decisión final de la IBA se selló con un mensaje que resume el momento que vive el país. Luis Fernando Rojas, Presidente Honorario de ACBAR, afirmó: “Es un honor que refleja el crecimiento de todo un sector, la excelencia del talento nacional y el compromiso inquebrantable de instituciones como nuestra querida Asociación Colombiana de Bartenders (ACBAR), quienes con ética y dedicación han profesionalizado esta disciplina.

¡El mundo entero tiene una cita con el sabor en Colombia, y estamos listos para mostrarles por qué nuestra tierra es sinónimo de la mejor energía, la más calurosa bienvenida y los cócteles más exquisitos!”. Su declaración no solo celebra la designación; también deja ver la convicción de que la coctelería colombiana ya no es una promesa, sino una industria con voz propia y capacidad de liderazgo.

El resultado de esta apuesta se verá del 23 al 27 de noviembre, cuando Cartagena reciba conferencias, exhibiciones de más de 50 marcas, degustaciones, competencias en Flair y Estilo Clásico y un circuito de actividades que proyecta un impacto notable en turismo, horeca y servicios. Rojas lo sintetizó así: “¡Un momento histórico para Colombia! Con inmensa alegría y orgullo, anunciamos que el World Cocktail Championship, el evento más importante y prestigioso de la industria global de bebidas, elegirá por primera vez en sus 71 ediciones a nuestra tierra como sede.

Este no es solo un evento más; es el reconocimiento mundial que tanto hemos trabajado”. El WCC no solo llega al país; lo posiciona. Y cada cifra asociada al evento será, en esencia, la confirmación de una ambición que por fin se convierte en resultados medibles: más visitantes, más visibilidad, más oportunidades y un hito para una industria que decidió elevarse al estándar mundial.

Colombia entra al mapa global con la 72ª edición del World Cocktail Championship Leer más »

Ecommerce de alimentos crece en Colombia y redefine la última milla refrigerada

Comprar fruta para el desayuno, ordenar carne fresca para la comida o surtir la despensa semanal con un par de clics ya es parte de la rutina de millones de colombianos. El ecommerce de alimentos ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un motor económico que transforma hábitos de consumo y, al mismo tiempo, reconfigura las reglas de transporte y distribución.

 

Datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) indican que las ventas en línea, en 2024, alcanzaron los 105,4 billones de pesos, es decir, un 26,7% más que los 83,3 billones registrados en 2023. Este comportamiento confirma que la digitalización del consumo de alimentos se encuentra en crecimiento y plantea nuevas exigencias para la logística alimentaria.

 

Con este cambio, la última milla adquiere un rol estratégico dentro de la cadena de valor. La demanda no solo es entregar más rápido, sino hacerlo con precisión, lo que requiere de sistemas de cadena de frío que garanticen la frescura de los productos. El reto va más allá de la conveniencia: hablamos de competitividad, seguridad y confianza del consumidor.

 

“El transporte terrestre refrigerado se posiciona como un factor determinante. Un envío que no garantice temperaturas adecuadas puede perder su valor en cuestión de minutos, lo que coloca a la logística como protagonista de la competitividad del ecommerce de alimentos en Colombia y la región”, afirmó José Carlos Gómez, director de Ventas LAR Norte de Thermo King.

 

Auge del ecommerce exige mayor inversión en la cadena de frío

 

El crecimiento del consumo digital ha disparado la necesidad de reforzar la infraestructura logística en Colombia. La cadena de frío ya no puede verse solo como un componente operativo: hoy es una inversión estratégica que permite a las empresas sostener su oferta de productos perecederos en condiciones óptimas y ganar competitividad en un mercado cada vez más exigente.

 

Según cifras de Grand View Research, el mercado mundial de la cadena de frío alcanzará los 427.6 mil millones de dólares en 2030. De ese total, el segmento de alimentos y bebidas domina con más del 77% de la participación global en 2024, lo que confirma que el ecommerce de alimentos es uno de los principales motores de modernización logística a nivel internacional.

 

En este escenario, la sustentabilidad en la cadena de frío deja de ser solo una tendencia y se convierte en un eje de inversión obligatoria. La presión proviene no solo de la velocidad en las entregas, sino también de la necesidad de reducir costos energéticos, optimizar rutas y cumplir con estándares ambientales.

 

“Para las empresas, apostar por soluciones más limpias y eficientes en el transporte refrigerado puede marcar la diferencia para mantenerse competitivas en el nuevo entorno digital”, indica Gómez.

 

Retos del ecommerce de alimentos con transporte refrigerado

 

La consolidación del comercio electrónico de alimentos ha traído consigo múltiples desafíos para la logística de última milla. Algunos de los más críticos son:

 

  • Control estricto de temperatura. Un par de grados de variación puede arruinar un envío completo.
  • Transporte especializado. Se requieren vehículos diseñados específicamente para alimentos perecederos.
  • Protocolos de embalaje. Los envases deben garantizar aislamiento térmico y resistencia a condiciones externas.
  • Monitoreo en tiempo real. La digitalización de la logística exige rastreo constante de ubicación y temperatura.
  • Colaboración entre actores. Productores, transportistas y minoristas deben trabajar coordinados para preservar la cadena de frío.

 

Superar estos retos no es tarea sencilla, pero las innovaciones tecnológicas y los modelos de transporte sustentable ofrecen soluciones concretas. Desde el uso de vehículos más eficientes hasta sistemas de monitoreo en tiempo real, la industria avanza hacia una logística más segura y responsable con el medio ambiente, asegurando que los alimentos lleguen frescos a la mesa del consumidor.

 

Innovaciones tecnológicas y sustentabilidad en la última milla

 

El transporte terrestre refrigerado está incorporando soluciones que mejoran la eficiencia operativa y la seguridad alimentaria. Sistemas de monitoreo digital en tiempo real y refrigeración avanzada permiten mantener la calidad del producto y reducir pérdidas económicas.

 

En paralelo, la sustentabilidad en la cadena de frío marca una tendencia irreversible. Cada vez más operadores integran vehículos eléctricos, unidades propulsadas por gas natural y sistemas de refrigeración de bajo consumo energético. Estas tecnologías no solo reducen la huella ambiental, sino que también permiten a las empresas responder a las crecientes exigencias de los consumidores en materia de responsabilidad social.

 

La intermodalidad -la combinación de transporte marítimo, ferroviario y terrestre- también gana terreno como estrategia para incrementar eficiencia y reducir emisiones. Para el ecommerce de alimentos, esta integración abre oportunidades de crecimiento sostenible a gran escala.

 

Un mercado en constante evolución

 

El futuro del ecommerce de alimentos dependerá de la capacidad de los actores logísticos y comerciales para resolver los retos de la última milla refrigerada. La precisión en las entregas, la innovación tecnológica y la sustentabilidad son los tres pilares que marcarán esta evolución.

 

La industria enfrenta una doble presión: por un lado, la creciente demanda de consumidores digitales que exigen calidad y rapidez; por el otro, la obligación de hacerlo de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

 

“Las empresas que logren optimizar el transporte terrestre refrigerado estarán en posición de liderar el mercado, consolidando una nueva era para la logística alimentaria en el país”, apunta el directivo de Thermo King.

 

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

Ecommerce de alimentos crece en Colombia y redefine la última milla refrigerada Leer más »

FINN SUMMIT 2025: El evento que transformará las finanzas en Latinoamérica llega por primera vez a Colombia

Por primera vez en Colombia, llega FINN SUMMIT 2025, el encuentro financiero más importante del mundo hispano, que reunirá a líderes destacados de inversión, fintech, cripto y educación financiera y busca convertirse en el punto de encuentro más importante en el país para todos aquellos que buscan potenciar sus conocimiento en finanzas e inversiones.

Con la misión de democratizar el acceso al conocimiento financiero, FINN SUMMIT 2025 conecta a expertos, empresas, inversionistas y emprendedores para explorar el futuro de las finanzas en Latinoamérica. Durante dos jornadas intensivas el 14 y 15 de noviembre, se presentarán las tendencias globales más relevantes, nuevas oportunidades de inversión y casos de éxito en innovación financiera, todo con un enfoque práctico y accesible para todos los asistentes.

Organizado por UPCON, una compañía internacional especializada en eventos financieros y tecnológicos, con presencia en Argentina, Perú, México, Colombia y República Dominicana, FINN SUMMIT forma parte de una estrategia regional que proyecta expandirse a Costa Rica en 2026 y Brasil en 2027, consolidando a UPCON como líder en la transformación financiera de la región.

“Nuestro objetivo es empoderar a la próxima generación de inversionistas en América Latina, para que tomen decisiones financieras informadas y conozcan nuevas alternativas de inversión en los ecosistemas fintech, cripto y otros mercados emergentes”, comenta Iyari Rojas, estratega en finanzas, blockchain e innovación, y CEO de UPCON.

Este encuentro contará con speakers de alto nivel  nacionales e internacionales como Juliana Matiz, una reconocida educadora financiera experta en el ecosistema financiero latinoamericano, especialmente en educación para jóvenes inversionistas. BTC Andrés ,  un influyente creador de contenido y educador en bitcoin. Lorena Ortíz, una destacada promotora y educadora del ecosistema cripto en México y Latinoamérica, quienes a través de conferencias y paneles cubrirán desde inversiones tradicionales hasta las tendencias más innovadoras en activos digitales y criptomonedas, compartiendo conocimiento a los asistentes para alcanzar sus metas financieras.

Actualmente, la adopción de tecnologías como algoritmos y robots de trading está transformando el panorama financiero, facilitando operaciones más rápidas y eficientes y permitiendo a más jóvenes colombianos integrarse a los mercados. El interés en criptomonedas como Bitcoin crece, diversificando portafolios y abriendo nuevas oportunidades. Simultáneamente, un entorno regulatorio más robusto protege a los inversionistas, creando mercados más seguros.

“En este contexto, FINN SUMMIT 2025 se posiciona como un espacio estratégico para empoderar a la próxima generación de inversionistas en América Latina, promoviendo que tomen decisiones financieras informadas y descubran nuevas alternativas de inversión en los ecosistemas fintech, cripto y otros mercados emergentes, fomentando así una cultura financiera inclusiva, innovadora y sostenible”,  afirma Rojas.

Por su parte, Lorena Ortiz, referente del sector y Speaker de FINN SUMMIT 2025 , considera: «Este evento es una oportunidad única para que los líderes del ecosistema financiero se reúnan, compartan conocimientos y forjen alianzas estratégicas que fortalecerán la industria en América Latina».

Se estima que para 2026, FINN SUMMIT continuará su expansión por Latinoamérica, consolidándose como el principal punto de encuentro para fintechs, inversionistas y empresarios , con una agenda robusta que incluye ponentes de primer nivel, talleres especializados y programas que impulsan la innovación, el desarrollo sostenible y el crecimiento colaborativo en la región.

La cita es el próximo 14 y 15 de noviembre en Hall 74, Bogotá, donde más de mil traders, inversionistas, profesionales en finanzas personales, fondos de inversión, líderes empresariales, emprendedores y empresarios compartirán su pasión por aprender y crecer, aplicando nuevos conocimientos y fortaleciendo sus redes profesionales.

FINN SUMMIT 2025: El evento que transformará las finanzas en Latinoamérica llega por primera vez a Colombia Leer más »

GlobalLogic mueve ficha clave para LATAM con la llegada de Sebastián Bainer

La designación de Sebastián Bainer llega en un momento en el que Latinoamérica vuelve a ser una región de oportunidades estratégicas para la industria tecnológica. Con mercados como banca, telecomunicaciones y energía acelerando su digitalización, GlobalLogic necesitaba un liderazgo capaz de leer el ritmo regional y convertirlo en expansión sostenida.

El retiro de Juan Navarro dejaba un vacío natural, pero también un punto de inflexión para replantear la velocidad de crecimiento. La transición no fue un trámite; fue la ventana para redefinir prioridades.

La decisión de impulsar a Bainer -con más de 25 años en tecnología y en la gestión de equipos complejos- apunta a un liderazgo que no llega a administrar lo construido, sino a intensificarlo. Su enfoque se apoya en potenciar soluciones como VelocityAI y Agentic AI, que ya marcan la agenda de innovación del sector.

El resultado esperado no es solo mantener posiciones en Argentina, México y Colombia, sino fortalecer el rol de la región dentro del ecosistema global de Hitachi Group.

En palabras del propio ejecutivo: “Este rol representa una gran oportunidad para generar un impacto significativo en la región, ayudando a las organizaciones a innovar mediante la adopción de tecnología y soluciones de inteligencia artificial. Mi compromiso es seguir construyendo entornos donde las personas y las ideas puedan prosperar juntas”.

 

GlobalLogic mueve ficha clave para LATAM con la llegada de Sebastián Bainer Leer más »

La gestión eSIM de Motive llega al sector premium y apunta a conectar decenas de millones de vehículos en la región

La oportunidad apareció con una pregunta simple: ¿por qué la activación móvil del auto no puede ser tan automática como desbloquear un teléfono? Ese vacío era visible, especialmente en un mercado que exige velocidad, seguridad y personalización desde el primer contacto.

El obstáculo estaba en la arquitectura tradicional del ecosistema móvil, donde la identidad del usuario y el vehículo funcionaban en carriles paralelos. Lo que hizo Motive fue unir esos dos mundos con una lógica más propia del futuro que del presente.

La decisión técnica y estratégica fue permitir que el auto reconociera al conductor en cuanto abre la puerta, descargara su perfil eSIM y activara la sesión solo mientras esté en el vehículo. Esa simpleza operativa cambió el juego. Una implementación que hoy vive en México ya está trazada para replicarse en múltiples países donde el operador tiene presencia.

Si la expansión sigue el ritmo esperado, la marca automotriz podrá ofrecer a sus clientes latinoamericanos una experiencia conectada coherente, escalable y segura, sin modificar hardware ni procesos en cada país.

En palabras de Francisco Viana: «Esta implementación demuestra el poder de la gestión de derechos y el aprovisionamiento inteligentes. Simplifica la experiencia del usuario y abre la puerta a servicios de autos conectados escalables para cualquier proveedor de servicios, a nivel mundial».

La gestión eSIM de Motive llega al sector premium y apunta a conectar decenas de millones de vehículos en la región Leer más »

PURE: la startup que reinventó la energía con hongos y ciencia colombiana

Todo empezó con una pregunta simple pero incómoda: ¿por qué para sentir energía hay que llenarse de químicos? De ahí partió PURE, un experimento que nació en Medellín con la ambición de romper una regla que nadie había cuestionado. Dos años de investigación, una inversión inicial de $2.000 millones y un puñado de ingredientes ancestrales como los hongos Reishi y la Melena de León dieron forma a una bebida que se siente más cercana a la naturaleza que a un laboratorio. En un mercado dominado por fórmulas agresivas, PURE apareció como una idea improbable que funcionó.

“En resumen, estamos hablando de adaptógenos que trabajan con el cuerpo, no contra él”, dice Luis Lunar, su gerente general. Desde el principio, su apuesta fue clara: crear una energía que no desgaste, sino que construya. Hoy PURE no solo se vende en más de 350 puntos físicos como Éxito y Carulla, sino que se abre camino en gimnasios, tiendas saludables y plataformas digitales. En solo dos meses, alcanzó el 80% de su meta anual, demostrando que los consumidores están listos para un cambio. “Nadie había innovado realmente, nadie se había detenido a pensar cómo crear un energizante distinto, que respondiera a las nuevas necesidades de un público cada vez más exigente y consciente de lo que consume”, asegura Lunar.

La historia de PURE no es solo la de una bebida, sino la de una categoría que se está inventando a sí misma: la de los energizantes funcionales. Sin azúcar, taurina ni calorías vacías, su propuesta va más allá del impulso inmediato: busca bienestar sostenido. Para 2025, la marca proyecta superar los 1.000 puntos de venta y posicionarse en países donde sus ingredientes ya son tendencia. “Nuestro compromiso es claro: hacer de PURE una marca funcional, accesible y visible, sin perder su esencia consciente y disruptiva”, concluye Lunar.

PURE: la startup que reinventó la energía con hongos y ciencia colombiana Leer más »

Pasarela La Segunda Primavera

El próximo martes 11 de noviembre en el Metropolitan Club de Bogotá, la Fundación Dejamos Huella, presentará una pasarela inédita: La Segunda Primavera, una colección concebida, confeccionada y modelada por mujeres que han sido víctimas de la violencia y que hoy encuentran en la moda una herramienta de expresión, aprendizaje y empoderamiento.

Durante los últimos once años, la Fundación ha acompañado a mujeres que han atravesado situaciones de violencia física, psicológica y social, ofreciéndoles talleres de maquillaje, cuidado personal, costura, modelaje y cocina, con el fin de reconstruir su autoestima y abrir nuevas oportunidades de vida.

Este año, la Fundación da un paso más allá y presenta su primera colección de moda, creada íntegramente en sus talleres. El resultado es una propuesta prêt-à-porter titulada La Segunda Primavera, un homenaje al renacimiento, la feminidad y la fuerza interior.

Las piezas han sido elaboradas a partir de materiales recuperados: catálogos de The Royal Collection Fabrics & Wallpapers, retazos del Banco de Retazos de la Fundación Baobab, y excedentes donados por marcas y empresas de confección.

Cada prenda es una composición tipo patchwork, que reinterpreta con creatividad y sostenibilidad diseños inspirados en pasarelas internacionales.

“Esta pasarela es mucho más que un desfile. Es un manifiesto de nuevas oportunidades, donde la moda se convierte en un lenguaje de transformación personal y social”, afirma Ángela María Herazo, directora y fundadora de la organización.

El evento contará con la participación de 24 mujeres entre los 11 y los 61 años, quienes modelarán sus propias creaciones.

El objetivo es recaudar fondos para fortalecer los programas de formación y desarrollo que benefician a decenas de mujeres cada año.

Evento: Pasarela La Segunda Primavera

Fecha: Martes 11 de noviembre de 2025

Lugar: Metropolitan Club, Bogotá

Hora: 5:30 p.m.

Entradas: Donación individual $170.000 | Donaciones corporativas Silver y Gold

Reservas: 321 213 3012.

Pasarela La Segunda Primavera Leer más »

Influencers bajo la lupa: comienza la era del impacto medible 2025

La industria del marketing de influencia atraviesa un momento clave de transformación. Lo que antes se apoyaba en grandes audiencias y métricas superficiales, hoy se funda en contenido auténtico, estrategias multicanal, medición precisa y posicionamiento SEO 360°.

 

Según Cognitive Market Research, el mercado global de plataformas de marketing de influencers se estimó en USD 13.812,5 millones, de los cuales Latinoamérica representó más del 5% de los ingresos globales, con un tamaño de mercado de USD 690,63 millones en 2024 y una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 37,4% entre 2024 y 2031. En Colombia, el tamaño del mercado de plataformas de marketing de influencers se estimó en USD $61,47 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) estimada del 37,2 % para los próximos años.

 

“La industria del influencer marketing está en un punto de inflexión: el crecimiento explosivo debe ir de la mano de la responsabilidad y la medición significativa. Ha llegado el momento de trascender la vanidad de los seguidores y los ‘me gusta’ para enfocarnos en lo que realmente importa: KPIs de negocio concretos y rastreables. Esta transformación sólo es posible cuando agencias, creadores y marcas alinean sus estrategias y trabajan en equipo bajo un mismo objetivo: demostrar el valor real y el impacto tangible de cada campaña. La colaboración transparente es la nueva moneda de cambio en un ecosistema que exige resultados, no solo alcance”,  dijo Marito Pino, Director de Xharla y del Influencer Latam Summit.

 

En Latinoamérica la inversión en influencers marketing se estima que superó los 1,12 billones de dólares en 2024, creciendo un 12,6% respecto al año anterior, además, se proyecta que llegue a rebasar los 1.82 billones de dólares en 2029 según Statista.

 

Entre la industria del marketing y el afán por crear contenido, se deben tener en cuenta varias aristas que juegan un papel importante dentro del posicionamiento, esto con el fin de no solo desarrollar contenido de valor, sino de darle credibilidad y alcance masivo al producto y/o servicio que se quiere mostrar, ya sea como creador UGC o “Influencer”:

 

1. El ascenso del creador UGC: la autenticidad como estrategia

 

La autenticidad ha encontrado su herramienta más poderosa: el creador UGC, que actúa como un estudio de producción embebido en la cultura digital. Las marcas ya no buscan exclusivamente “influencers” con millones de seguidores, sino creadores de contenido generado por usuarios (UGC) que produzcan piezas auténticas, de alta calidad, y con apariencia de usuario real.

 

Estudios realizados en diversas asociaciones de marketing de influencers,  han revelado que los contenidos UGC han demostrado un incremento del 29 % en conversiones web frente a los que no los utilizan. Además que entre los visitantes de un sitio que interactuaron con contenido UGC visual (fotos/videos), se registró un 102,4 % de aumento en la tasa de conversión respecto al promedio, según datos de 2022.

2. La pauta publicitaria: la simbiosis entre lo orgánico y lo pagado

 

El marketing de influencia ya no se limita al contenido orgánico: la pauta pagada es ahora parte integral de la estrategia. El contenido creado por influencers se ha convertido en el combustible de mayor rendimiento para las campañas de performance, cerrando el círculo entre credibilidad y alcance masivo.

 

Según datos revelados en el influencer marketing hub, se estima que el gasto mundial en marketing de influencers alcanzará US $32,55 mil millones en 2025 y nada más en  Estados Unidos, se prevé que el gasto en influencer marketing supere los US $10 mil millones en 2025.

 

Un reel, un TikTok o un post de creador que ha demostrado alto engagement se convierte en el activo principal de campañas pagadas en Meta Ads, TikTok Adds entre otros, fusionando credibilidad y alcance masivo.

3. Medición real: del vanity metric al business KPI

 

Hoy, el éxito de una campaña se mide en conversiones rastreables y share of voice, no solo en “me gusta”. La data es el nuevo lenguaje universal del influencer marketing. Gracias a la analítica avanzada, las estrategias de marketing de influencia pueden medirse con precisión, no con suposiciones.

 

Un 32% de los especialistas en marketing global considera que la medición del desempeño del creador es el mayor obstáculo para un programa de influencer marketing exitoso, sin embargo,  las herramientas actuales permiten que todas las áreas de marketing accedan al análisis de resultados, no solo los equipos digitales. Mediante UTMs, monitoreo de keywords, hashtags y análisis del share of voice, las marcas pueden rastrear tráfico, conversiones e ingresos derivados de cada colaboración.

4. Enfoque 360º: SEO e indexación del creador

 

El rol del creador trasciende las redes sociales: su huella digital se convierte en un activo estratégico que puede amplificar la visibilidad de la marca en buscadores y asistentes de IA.
Cuando una marca colabora con un creador cuyo contenido está bien posicionado por palabras clave relevantes, hereda parte de esa autoridad. La estrategia de influencer marketing del futuro es una estrategia SEO 360º: optimizar creadores para que sean encontrados no solo por humanos en redes sociales, sino también por algoritmos de buscadores y asistentes de inteligencia artificial, asegurando relevancia perpetua de la marca.

 

Las marcas que adopten este modelo dejarán de jugar a solo conseguir “likes” y seguidores, pues tendrán que enfocarse en lo que verdaderamente importa: impacto, resultados y valor real. En 2025 y más allá, el éxito ya no se mide en alcance, sino en efectividad, relevancia y resultados medibles.

 

En 2025, el marketing de influencers en Colombia dejó de ser una tendencia para convertirse en una industria consolidada, medible y estratégica, confirmando que  los influencers son hoy uno de los pilares más importantes del marketing digital.

 

Influencers bajo la lupa: comienza la era del impacto medible 2025 Leer más »

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation

Después de más de 70 años construyendo su historia bajo el nombre Hitachi Construction Machinery, la compañía anunció que a partir de abril de 2027 pasará a llamarse LANDCROS Corporation. El cambio no es solo una cuestión de marca, sino una manera de contar al mundo hacia dónde va el negocio. “La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer, Reliable, Open y Solutions”, explicó Masafumi Senzaki, Presidente y COO, al presentar oficialmente el nuevo rumbo.

Detrás del nombre hay una idea clara: dejar de ser solo fabricantes de maquinaria para convertirse en un proveedor de soluciones integrales, conectando tecnología, servicio y sostenibilidad. Desde hace un año, la empresa ya venía lanzando productos bajo la marca LANDCROS y preparando a sus equipos para este cambio. “LANDCROS representa una evolución natural de nuestra trayectoria”, dijo Tetsuya Kitagawa, CEO de la compañía en América Latina. El color naranja seguirá siendo su sello, pero la visión ahora apunta a una nueva etapa global de innovación y cercanía.

El nuevo nombre “LANDCROS” expresa la determinación de ofrecer soluciones innovadoras a clientes de todo el mundo en los mercados de construcción y minería. Las subsidiarias consolidadas de Hitachi Construction Machinery también unificarán sus marcas bajo “LANDCROS”, reforzando así el reconocimiento y la coherencia global.

Las industrias de construcción y minería enfrentan hoy desafíos complejos y críticos, como la escasez de mano de obra, mayores regulaciones ambientales, aumento de costos operativos y obsolescencia de la infraestructura.

Desde 1950, cuando lanzó la primera excavadora mecánica desarrollada en Japón, y 1965, con la primera excavadora hidráulica de tecnología 100% japonesa, Hitachi Construction Machinery ha sido líder en ingeniería e innovación.

Sin embargo, para responder al entorno actual, la compañía considera esencial evolucionar de un modelo centrado en el hardware a uno basado en soluciones integrales, que combine servicios y soluciones digitales a lo largo del ciclo de vida de la maquinaria. Esto incluye el desarrollo de equipos de próxima generación que integren IA, robótica, sensores y tecnologías de comunicación.

El cambio de nombre refleja la determinación de la empresa de iniciar una nueva etapa, acelerando su transformación hacia un proveedor de soluciones que crea y entrega valor junto a sus clientes.

Después de adoptar el nuevo nombre LANDCROS Corporation, la compañía mantendrá su compromiso de abordar directamente los desafíos de sus clientes y entregar productos y servicios de alta calidad, fiel a su visión corporativa de largo plazo.

De cara al futuro, Hitachi Construction Machinery tiene como objetivo crear las industrias de la construcción y la minería del futuro que apoyarán a las personas y a la sociedad junto con sus clientes de todo el mundo, y cultivar la nueva marca corporativa “LANDCROS” como una marca que seguirá proporcionando soluciones innovadoras que trascienden el marco tradicional de los fabricantes de maquinaria de construcción, contribuyendo a la creación de una sociedad próspera que será el orgullo de las generaciones futuras.

“La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer (Cliente), Reliable (Confiable), Open (Abierto) y Solutions (Soluciones), todos ellos pilares fundamentales para nosotros. Esta combinación expresa nuestro compromiso con la sociedad: ofrecer soluciones innovadoras a todos nuestros clientes. Aspiramos a que LANDCROS sea una marca que haga sentir a nuestros clientes que eligieron correctamente, a nuestros accionistas que su inversión fue la adecuada, y a nuestros empleados que su trabajo tiene un propósito significativo.”

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation Leer más »

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking

El informe anual de Be Parking pinta un panorama interesante: el parqueo en Colombia se está transformando rápido. Durante 2025, la compañía registró un aumento del 40% en el uso de parqueaderos inteligentes, impulsado por la demanda de soluciones más rápidas y seguras. “El usuario colombiano está migrando hacia experiencias sin fricción, donde todo se resuelve con un clic”, asegura el equipo de Be Parking.

Otro hallazgo clave es que el 55% de los usuarios busca opciones sostenibles, como zonas con cargadores eléctricos o iluminación LED. La movilidad urbana ya no se mide solo en kilómetros, sino en eficiencia. “El parqueo es parte del ecosistema de movilidad y debe evolucionar con él”, concluye la empresa, que proyecta cerrar el año con más de 2 millones de transacciones digitales procesadas en el país.

Teniendo en cuenta este contexto, Be Parking, celebra su nuevo aniversario con la entrega de cinco bonos de gasolina por un millón de pesos, además, durante seis semanas entregará premios a los conductores en Bogotá, una campaña denominada “Tu parqueo se convierte en premio”, que estará vigente hasta el 31 de octubre e incluye lavado de vehículos, polichado y Kits premium de cuidado vehicular.

Además, para conmemorar este aniversario, Parking ha destacado cinco datos clave que revelan el comportamiento del parqueo en Colombia durante 2025

¿Dónde parquean los colombianos en 2025?

El análisis más reciente de parking confirma una clara concentración del parqueo en tres grandes frentes: salud, consumo cotidiano y empleo formal. Las clínicas y centros médicos lideran la demanda con un 33,7% caracterizada por estancias breves y alta rotación. Les siguen los restaurantes y zonas de rumba (15,1%) y los supermercados (15,1%), ambos con picos en horarios específicos y motivaciones de consumo frecuente. Las oficinas corporativas (12,1%) mantienen flujos constantes gracias al modelo híbrido de trabajo, mientras que los centros comerciales (7,2%) se sostienen por su oferta de retail y entretenimiento. El resto del tráfico se distribuye entre comercio de calle, entretenimiento, universidades, cementerios, hoteles, entidades financieras y aeropuertos.

Así se mueven los colombianos: marcas y tipos de vehículos más frecuentes en Parking

El panorama de vehículos que ingresan a los parqueaderos de Parking refleja una mezcla equilibrada entre automóviles y motocicletas, con claras preferencias de marca en cada categoría. En el segmento de motos, el top cinco de las marcas que más parquean son: Yamaha con el 23,65%, Honda con el 16,03% y AKT con el 14,48%, seguido de Suzuki y Bajaj, evidenciando una fuerte inclinación de los usuarios por fabricantes con gran trayectoria en el mercado colombiano.

“En automóviles, Renault se mantiene como líder con el 21,39% de participación, seguido de cerca por Chevrolet con el 19,01%, Mazda, Nissan y Ford. Aunque la penetración de vehículos híbridos y eléctricos todavía es reducida en el flujo total, su tendencia es creciente, especialmente en las principales ciudades, impulsada por una mayor oferta de modelos y facilidades de recarga. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con la medición y seguimiento de las nuevas dinámicas de movilidad en el país” confirma Carolina García, jefe de marketing y experiencia al cliente de Parking.

Patrones de frecuencia: días y horas clave para el parqueo en Colombia

De acuerdo con este análisis de Parking, los días de la semana con mayor número de movimientos en los parqueaderos son los martes con el 16,33%, seguido muy de cerca por el viernes con el 16,09%.

En cuanto a horarios, la demanda comienza a subir desde las 6:00 a. m., alcanzando su pico principal entre 8:00 y 10:00 a. m. Luego se mantiene un altiplano de alta actividad entre 12:00 m y 2:00 p. m., seguido por un segundo repunte cerca de las 3:00 p. m. A partir de las 6:00 p. m., marcando el cierre operativo del día. Estos datos son clave para optimizar la operación, señalización y beneficios en los momentos de mayor tráfico.

Radiografía por edades: el pulso generacional de la fidelización

 

La radiografía más reciente de Be Parking sobre su base de usuarios revela que el 51,03% se encuentra entre los 41 y 60 años, consolidándose como el segmento que marca el ritmo del programa gracias a su alta recurrencia y preferencia por experiencias cómodas y ágiles. En segundo lugar, el grupo de 31 a 40 años representa el 20,44%, un público digital que valora la inmediatez, los pagos sin fricción y los beneficios personalizados.

 

Seguido de edades entre 61 y 70 años, enfocadas en la seguridad, la cercanía y la asistencia en el sitio. La base se completa con los usuarios de 70 años o más, quienes agradecen señalización clara y opciones de pago asistido, y el grupo de 21 a 30 años caracterizado por hábitos multimodales y sensibilidad a promociones por horarios.  “En conjunto, casi tres de cada cuatro clientes (71,47%) tienen 41 años o más, lo que orienta nuestras campañas hacia beneficios centrados en la comodidad, seguridad y eficiencia, sin dejar de lado propuestas digitales y alianzas atractivas para todos los públicos” confirma Carolina García.

Actualmente Parking registra un crecimiento año contra año de más del 15% impulsado por la expansión de portafolio, la optimización operativa y el aprovechamiento de datos para gestionar mejor la ocupación. La compañía de origen colombiano genera más de 280 empleos directos y 639 empleos temporales a nivel nacional; y en lo que va corrido del año ha consolidado su operación con 12 nuevas aperturas que fortalecen y completan su presencia en ciudades clave y en polos de alta demanda con más de 200 parqueaderos a nivel nacional.

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking Leer más »

Scroll al inicio