Nombre del autor:Yesid Aguilar

La nueva cara del engaño digital: deepfakes en tiempo real

Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point Software Technologies Ltd., pionero y experto global en soluciones de ciberseguridad, alerta del peligro que suponen los deepfakes en la actualidad y de cómo han dejado de ser simples montajes para convertirse en una de las amenazas más inquietantes del panorama actual de la ciberseguridad. Así lo pone de manifiesto el IA Security Report 2025 de Check Point Research, que advierte sobre el grado de madurez que ha alcanzado esta tecnología y su papel fundamental en campañas de fraude, suplantación de identidad y ataques de ingeniería social a gran escala.

De vídeos editados a agentes autónomos

Lo que comenzó como una técnica rudimentaria para manipular vídeos ha evolucionado hacia sistemas completamente automatizados, capaces de interactuar con víctimas en tiempo real. El informe introduce el concepto de “Deepfake Maturity Spectrum”, que clasifica la evolución de estos ataques en tres niveles: generación offline (contenido pregrabado), generación en tiempo real (modulación de voz e imagen en directo) y generación autónoma, en la que agentes de IA son capaces de gestionar varias conversaciones de manera simultánea en múltiples plataformas.

Este nivel de sofisticación convierte a los deepfakes en una herramienta altamente eficaz para atacar a individuos y empresas, sin necesidad de intervención humana directa. Desde entrevistas de trabajo falsas hasta videollamadas suplantando a directivos o responsables financieros, los casos documentados demuestran cómo esta tecnología está siendo utilizada con fines delictivos cada vez más complejos.

Ciberfraude en cifras

El impacto económico de los deepfakes ya es tangible. Solo en dos casos recientes, en Reino Unido y Canadá, se han registrado pérdidas superiores a los 35 millones de dólares por fraudes basados en vídeos generados por IA. Pero los ataques no se limitan al vídeo: las voces sintéticas creadas con Inteligencia Artificial ya se utilizan con frecuencia en casos de sextorsión, falsas situaciones de rehenes o suplantación de CEOs. En Italia, los atacantes llegaron incluso a imitar la voz del ministro de Defensa en una llamada telefónica para intentar extorsionar a contactos de alto nivel.

Con respecto a las herramientas de clonación de voz y manipulación facial ya están disponibles en mercados clandestinos por precios asequibles. Sistemas de telefonía asistidos por IA, que permiten mantener conversaciones simultáneas en varios idiomas sin intervención humana, se comercializan por unos 20.000 dólares. Estas tecnologías, hasta hace poco reservadas a ciberdelincuentes con experiencia, se han democratizado y puesto al alcance de atacantes con bajos conocimientos técnicos.

Un nuevo kit de herramientas criminales

Este informe de Check Point Research detalla cómo la automatización ha cambiado las reglas del juego. Herramientas como ElevenLabs permiten clonar una voz apoyándose en menos de 10 minutos de audio, y plugins de cambio de rostro en videollamadas se ofrecen por apenas unos cientos de dólares. Plataformas como GoMailPro, un paquete de phishing impulsado por IA, se anuncian abiertamente en la dark web y en Telegram por 500 dólares mensuales, incluyendo soporte con ChatGPT.

Además, los llamados “Business Invoice Swappers” utilizan IA para escanear automáticamente bandejas de entrada y manipular facturas con el objetivo de desviar fondos. Esta automatización reduce al mínimo la intervención humana, aumentando la escala y la efectividad de los ataques.

El fin de las pruebas visuales y auditivas

El FBI ya ha advertido que las imágenes, vídeos y voces generadas por IA están erosionando las formas tradicionales de verificación. La capacidad de los deepfakes para imitar a personas reales con una precisión prácticamente indistinguible supone un reto para los equipos de seguridad, que ya no pueden confiar en señales visuales ni en la propia intuición. En este nuevo contexto, las empresas deben prepararse para un entorno donde es difícil diferenciar lo real de lo falso. La capacidad de engañar en tiempo real convierte a los deepfakes en un riesgo operativo para todos los sectores.

Un enfoque de seguridad proactivo

Ante esta nueva generación de amenazas, Check Point Software subraya la importancia de adoptar un enfoque de defensa proactivo, basado en herramientas especializadas y en una estrategia de Zero Trust. Las soluciones de la compañía, entre ellas, Harmony Endpoint y Threat Emulation, ofrecen protección integral frente a este tipo de ataques, con capacidades para:

  • Detectar y bloquear archivos manipulados por IA y cargas maliciosas con apariencia de contenidos legítimos.
  • Identificar y aislar comportamientos anómalos relacionados con agentes autónomos de IA.
  • Neutralizar malware embebido en archivos deepfake o que se distribuya como parte de estos ataques.

Estas tecnologías, combinadas con una cultura de concienciación en seguridad y políticas de control de acceso, forman una defensa sólida frente a un adversario invisible, automatizado y en constante evolución.

Los deepfakes ya no son el futuro: son el presente

“La frontera entre la realidad digital y la ficción ha desaparecido”, afirma Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en Latinoamérica de Check Point Software. “Las empresas que no se preparen para estas amenazas corren el riesgo de convertirse en víctimas de ataques diseñados por Inteligencia Artificial, escalables y difíciles de detectar”.

La nueva cara del engaño digital: deepfakes en tiempo real Leer más »

Tecnología y seguridad en la minería colombiana

Por: María del Pilar Gómez, Business Development Manager SOLA – Johnson Controls

Paralizar las operaciones les puede costar a las compañías mineras millones de dólares. Sin embargo, las ineficiencias operacionales sumadas en el tiempo pueden sobrepasar los costos de una paralización.

Teniendo en cuenta que Latinoamérica es una de las regiones con las reservas mineras más importantes del mundo, es indispensable implementar mejores prácticas para incrementar la eficiencia operacional y aumentar las ganancias. Los minerales más explotados en Colombia son oro, plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel y carbón.

De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Minería, el sector minero continúa siendo uno de los más estratégicos para la economía colombiana; en 2024, las exportaciones mineras superaron los 16.900 millones de dólares, generando más de 204.000 empleos directos, y representando un 1,8 % del PIB nacional. Sin embargo, esta industria enfrenta un desafío persistente: los elevados índices de accidentalidad y mortalidad laboral. A esto podemos sumar las dificultades derivadas de la minería informal, la exposición a condiciones de riesgo extremo, las enfermedades laborales y los entornos inestables, particularmente en la minería subterránea de carbón.

Frente a esta realidad, es importante modernizar el enfoque de seguridad, integrando tecnologías que no solo protejan la vida de los trabajadores, sino que también impulsen la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones.

Con la competencia y la volatilidad del mercado en su momento más crítico, las empresas mineras están buscando formas de mantenerse competitivas y una de las herramientas clave ha demostrado ser contar con sistemas unificados de seguridad avanzados que no solo garanticen la seguridad de los activos y personas, sino que también apoyen en la optimización de las operaciones y la inteligencia de negocios.

En este contexto, Johnson Controls, como experto mundial en soluciones de seguridad y automatización, propone un modelo de seguridad integrada que responde a las necesidades específicas del sector minero colombiano. Este modelo se fundamenta en tres pilares: prevención de riesgos, protección del entorno físico y respuesta eficiente ante emergencias.

Uno de los grandes retos en la minería es asegurar que únicamente personal autorizado acceda a zonas críticas o de alto riesgo. Esto se logra con C•CURE 9000 (swhouse), nuestra plataforma avanzada de control de acceso, que permite una administración centralizada de credenciales y niveles de acceso, adaptable a turnos rotativos, zonas restringidas y normativas de seguridad minera.

Además, C•CURE 9000 se integra con sistemas biométricos, uso de credenciales con proximidad, control de horarios y verificación de cumplimiento normativo (por ejemplo, uso de EPPs certificados). Esta solución no solo garantiza la seguridad, sino también la eficiencia operativa al reducir pérdidas de tiempo y riesgos por ingreso no autorizado.

La videovigilancia tradicional y sus analíticas básicas ya no son suficientes en entornos complejos y cambiantes como el subterráneo o los patios industriales mineros. Por eso, proponemos el uso de la línea de cámaras Illustra de Johnson Controls  de alta definición, equipadas con analítica de video basada en inteligencia artificial, capaces de detectar:

  • Presencia no autorizada o movimientos sospechosos.
  • Ingreso sin EPP.
  • Actividades fuera de horarios operativos.
  • Comportamientos inusuales como caídas, inactividad prolongada o aglomeraciones riesgosas.

Estas cámaras pueden operar en condiciones de baja iluminación, polvo y vibración, y se integran directamente con victor, una aplicación de gestión unificada de video (VMS) diseñada para integrar y controlar sistemas de seguridad, permitiendo generar alertas automáticas ante eventos críticos.

Las operaciones mineras (especialmente a cielo abierto) requieren proteger grandes extensiones de terreno. Nuestros radares perimetrales, diseñados para resistir condiciones climáticas extremas, detectan intrusiones en tiempo real con alta precisión y evitando las falsas alarmas. Al trabajar en conjunto con cámaras PTZ y analítica de video, permiten un seguimiento automático de personas o vehículos que se desplacen en zonas no autorizadas.

La minería en Colombia tiene el potencial de ser no solo una fuente de riqueza económica, sino también un modelo de seguridad e innovación. Para lograrlo, es indispensable adoptar soluciones tecnológicas que se adapten a los retos del terreno, las condiciones de trabajo y las exigencias de productividad.

En Johnson Controls, estamos comprometidos con acompañar a las empresas del sector minero en este proceso de transformación, ofreciendo tecnología robusta, escalable y probada, como C•CURE 9000, cámaras Illustra y radares perimetrales, que no solo protegen vidas, sino que elevan los estándares de operación y sostenibilidad.

Tecnología y seguridad en la minería colombiana Leer más »

Tendencia pet-friendly y sostenible: sanitarios naturales en auge

En Colombia, según las últimas encuestas realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el 60 % de los hogares conviven con al menos un perro, así mismo se convierten en consumidores natos de millares de productos y servicios que configuran un mercado.

Por este motivo se hace necesaria la apuesta eco friendly que aporte soluciones naturales, que eviten que dicho mercado se convierta en un problema de mayor contaminación ambiental.

Así nace la idea de una solución natural como el sanitario o tapete ecológico a manos de Miguel Angel Rincón Riano, emprendedor colombiano,publicista y economista que busca en un sistema circular, dar solución a la higiene de las mascotas dentro de casa apoyados en un recurso como la grama natural, bautizado como el sanitario natural para mascotas.

Especialmente los caninos son absolutamente dependientes y su educación no se trata de aguantar, el sanitario natural otorga una solución alterna para esos momentos en los cuales deben estar solos en casa o ya sea por motivos de clima o condiciones especiales que les impida salir con regularidad, neutralizando olores y momentos incómodos, mitigando enfermedades renales y con responsabilidad ambiental; haciendo de casa un espacio más amigable para el peludito y sus tutores.

Pet Natural ® es una Startup colombiana de productos naturales y sostenibles para la higiene y bienestar de las mascotas, como: Sanitario natural para mascotas, Rascacores, camas y gimnasios, Eco bolsas, Spray antipulgas, Hierba gatera y otros elementos eco friendly.

Pet Natural, un grupo de Pet Lovers de profesión que ponen el 100% de sus capacidades en tecnología, marketing, medicina veterinaria, adiestramiento animal y transformación digital en una Green Startup que impactar de forma positiva la tenencia de nuestras mascotas con responsabilidad ambiental, el cambio climático lo exige, por eso apostamos por soluciones eco amigables y funcionales que reemplazan los métodos tradicionales reemplazando los en una economía verde.

Tendencia pet-friendly y sostenible: sanitarios naturales en auge Leer más »

Ritmo y Caribe: llega el Barracuda Fest Caribbean Musica a San Andrés

El Caribe colombiano se prepara para vivir la primera edición del Barracuda Fest Caribbean Music 2025, un evento que reunirá a lo mejor de los ritmos del archipiélago y el caribe hispanohablante el próximo 22 y 23 de agosto en la mágica isla de San Andrés.

Este festival nace con el propósito de reconocer a los artistas raizales que han preservado el legado musical del Caribe, y de impulsar la llegada de visitantes nacionales e internacionales que podrán disfrutar de la riqueza cultural, musical y gastronómica del archipiélago.

Viernes 22 de agosto – Noche de sabor isleño

El primer día tendrá sobre el escenario a:

  • Shala Boom (artista de Providencia), con el sabor auténtico de su isla.
  • Royal Rudes, representantes del legado cultural de San Andrés.
  • Jiggy Drama, orgullo isleño con proyección internacional.
  • Charanga Joven (Cartagena), ganadores del Congo de Oro, con su energía tropical.
  • Rayo & Toby, el icónico dúo isleño de éxitos como Movimiento de Cadera, Mamá y Ninfómana.

Sábado 23 de agosto – Fusión sin fronteras

La segunda noche promete un viaje musical inolvidable con:

  • Job Saas & The Heartbeat, homenaje a las raíces del reggae.
  • Juancho Style, uno de los pioneros del género urbano en Colombia y autor del reconocido éxito ‘Me Falla’.
  • Creole Group, esencia pura de los ritmos raizales.
  • Buxxi, fenómeno musical internacional del archipiélago.
  • Daner Dan Dan & Caribbean New Style, talento isleño que deja huella en los escenarios.
  • Yiyo Sarante, estrella internacional de la salsa para cerrar con broche de oro.

Detalles del evento

El Barracuda Fest Caribbean Music 2025 se realizará en el Estadio de Fútbol Erwin O’Neill. Es un evento gratuito para mayores de edad, con entrada hasta completar aforo.

Cuenta con el patrocinio oficial de la Gobernación Departamental del Archipiélago en cabeza del gobernador Nicolás Gallardo y la directora del Canal Teleislas Shannon Britton, además del apoyo de la Fundación Barracuda Fest Caribbean Music, Grupo Litoral, hoteleros y comerciantes.

La producción estará a cargo de Jairo Bello y la empresa Local Music Box, con la co-producción de Julio Correal, creador de festivales como Estéreo Picnic y Rock al Parque.

San Andrés los espera para vivir dos noches de música, cultura y sabor en el corazón del Caribe.

Ritmo y Caribe: llega el Barracuda Fest Caribbean Musica a San Andrés Leer más »

Air France optimiza su ruta a París pensando en el viajero colombiano

Volar a París con Air France es una excelente opción para los viajeros desde Bogotá. A partir del próximo 26 de octubre, el horario del vuelo directo entre ambas ciudades se ajustará, y despegará a las 9:40 p. m. desde el Aeropuerto Internacional El Dorado. Este nuevo horario estará vigente hasta el 27 de marzo de 2026, con posibilidad de extenderse.

Este cambio responde a una reorganización operativa que facilitará una mejor conexión con la red internacional de Air France y KLM, permitiendo conectar a los viajeros con más de 200 destinos en Europa, Asia, África y Medio Oriente.

Pero ¿por qué las aerolíneas cambian sus horarios? Es una pregunta que muchos usuarios se hacen y a continuación las respuestas: 

Optimización de conexiones: Ajustar los horarios permite mejorar la sincronía con otros vuelos en los principales hubs, facilitando que los pasajeros tomen su conexión sin largas esperas.

Condiciones climáticas y estacionales: En invierno o verano, muchos aeropuertos cambian sus operaciones por la luz solar disponible, la demanda o las condiciones meteorológicas.

Demanda de los pasajeros: Los horarios nocturnos suelen ser más valorados en rutas largas, porque permiten dormir durante el vuelo y aprovechar al máximo el primer día en destino.

Restricciones aeroportuarias: Algunos aeropuertos imponen franjas horarias o límites de operación por razones logísticas o ambientales.

Estrategia comercial: Las aerolíneas también ajustan sus horarios para alinearse con los hábitos de sus pasajeros frecuentes o competir mejor con otras rutas similares.

Una experiencia pensada para disfrutar desde el despegue

Además del nuevo horario, Air France ofrece en esta ruta una experiencia mejorada para quienes viajan en sus cabinas Business y Premium, con mayor confort para el descanso nocturno, Wi-Fi a bordo durante todo el trayecto y un menú que celebra lo mejor de la gastronomía francesa.

Y la comodidad del horario y el vuelo se complementan al llegar a la capital francesa donde los viajeros encontrarán en la moderna Terminal 2E del aeropuerto Charles de Gaulle un punto de conexión ágil y eficiente, diseñado para tránsitos cómodos y rápidos. Este reconocido aeropuerto no solo es un centro neurálgico para Europa, sino también una bienvenida elegante al estilo de vida francés.

En definitiva: París más cerca y mejor conectado

Con este nuevo horario, Air France no solo ajusta su operación, sino que facilita a los colombianos una conexión más práctica y eficiente con Francia y el resto del mundo. Esta medida forma parte de una estrategia global que busca mejorar la experiencia del viajero, reconociendo que, en muchas ocasiones, un viaje inolvidable comienza con detalles sencillos, pero clave, como un horario de salida adecuado.

Air France optimiza su ruta a París pensando en el viajero colombiano Leer más »

TOTVS cierra el segundo trimestre con un crecimiento del 51% en el Beneficio Neto Ajustado

TOTVS (TOTS3), gigante tecnológico latinoamericano, anuncia los resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025 y mantiene su trayectoria de crecimiento sostenible. En el período, la Ganancia Neta fue de R$1.5 mil millones, con un Beneficio Neto Ajustado de R$218 millones, un aumento del 51% año contra año. El resultado fue motivado principalmente por el aumento del 23% en el EBITDA Ajustado, que alcanzó los R$363 millones, y un Margen EBITDA del 24.4% (+120 puntos base a/a).

Los resultados son un reflejo del mantenimiento del crecimiento acelerado de la Ganancia Recurrente (+20% a/a), que correspondió a más del 91% de la Ganancia Consolidada. El desempeño también fue sostenido por la continua expansión de la Ganancia de SaaS (+25% a/a) de las unidades TOTVS Gestión y RD Station. Como resultado, la adición neta de ARR totalizó R$221 millones en el trimestre (+25% a/a).

“Los resultados del segundo trimestre muestran, una vez más, que TOTVS sigue creciendo con eficiencia operativa, apoyada en una estrategia exitosa de aumentar la relevancia en nuestros clientes, a partir de la ampliación de nuestro ecosistema, yendo mucho más allá del ERP”, afirma Dennis Herszkowicz, presidente de TOTVS.

En la unidad de negocios TOTVS Gestión, la Ganancia Neta superó los R$1.3 mil millones, con un crecimiento anual del 17%, impulsado por el aumento del 20% de la Ganancia Recurrente y por el desempeño combinado de Cloud y SaaS (+27% a/a). En Cloud, la demanda por los servicios en la nube –incluyendo las ofertas de PaaS (Plataforma como Servicio)– tuvo un crecimiento de ganancia del 34%. Mientras que, en SaaS, el aumento de la ganancia fue del 27%, basado en el avance de nuevas ventas. La expansión del portafolio sigue siendo uno de los principales catalizadores para este crecimiento en las ventas.

La unidad de negocios RD Station registró una Ganancia Neta de R$161.5 millones, con un crecimiento de la Ganancia Recurrente del 19% (a/a) y un ARR de R$642 millones (+14% a/a), impulsada por el avance de la estrategia en las ofertas de soluciones multiproducto. El Margen EBITDA de la unidad fue del 11.3%, un aumento de 560 puntos base en la comparación anual, reflejando ganancias de escala proporcionadas por el crecimiento de la ganancia de la unidad y los avances en el proceso de integración de las adquiridas.

“Agradezco a todos nuestros clientes, socios y, principalmente, colaboradores. 2025 sigue siendo un buen año para TOTVS, incluso en un escenario complejo y desafiante. Seguiremos trabajando para que el segundo semestre sea tan bueno como el primero y que este año sea el presagio de un buen 2026”, finaliza el presidente de TOTVS.

https://es.totvs.com

TOTVS cierra el segundo trimestre con un crecimiento del 51% en el Beneficio Neto Ajustado Leer más »

Almax Oikos: el nuevo motor empresarial del Caribe colombiano

Oikos Constructora, referente del mercado inmobiliario en Colombia, y Minutocorp, líder en desarrollos logísticos e industriales en Ecuador, desarrollarán el parque industrial Almax Oikos en el municipio de Malambo (Atlántico).

“En el Grupo Oikos celebramos esta fusión de conocimientos y capacidades que nos ha permitido traer a Colombia la reconocida marca Almax, especializada en bodegas y ofibodegas”, afirmó el presidente de la compañía, Luis Aurelio Díaz, quien destacó que de esta forma se consolida una visión compartida: transformar la manera en que las empresas piensan su infraestructura logística, integrando diseño inteligente, eficiencia operativa y respaldo de marca, a través de bodegas de formatos entre 90 a 150 metros cuadrados, que, en el caso de Malambo, atenderán una creciente demanda de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

El proyecto, en el que se invertirán más de 120 mil millones de pesos, se encuentra estratégicamente localizado, a solo 45 minutos de Barranquilla en automóvil, cerca del aeropuerto internacional y en una zona del Caribe caracterizada por su crecimiento empresarial. A esto hay que sumarle accesos optimizados, servicios complementarios, seguridad 24/7 y espacios que promueven la productividad.

Con un área construida de 24.000 metros cuadrados, donde estarán distribuidas 170 bodegas modulares, el parque industrial Almax Oikos demuestra que la diversificación del mercado es el ‘as bajo la manga’ que tienen las empresas con visión para contrarrestar las eventualidades del mercado, con una propuesta adaptada al entorno empresarial colombiano y potenciada por la trayectoria de las firmas gestoras.

Tras iniciar ventas este año, Oikos Constructora (que forma parte del Grupo Empresarial Oikos) y Minutocorp anunciaron que el inicio de obra está proyectado para el segundo semestre de 2026. Esta dinámica también está representada en la generación de más de 450 empleos directos y un número similar de puestos de trabajo indirectos durante las fases de construcción y operación.

Sumando experiencia

Con más de 60 hectáreas desarrolladas en Ecuador y un portafolio comprobado de parques empresariales exitosos como Almax 2, Almax 3, Icon, Almax Center y Almax Plus, la marca del país vecino ha revolucionado el panorama logístico en Samborondón y Guayaquil.

Hoy, esa experiencia cruza fronteras para integrarse con la solidez de Oikos Constructora, compañía con más de 45 años construyendo futuro para los colombianos, más de 15 años de presencia continua en la región Caribe, y reconocida como la constructora con mayor crecimiento en Colombia durante el último año.

De esta manera, se espera que las empresas se sigan sumando a este ecosistema diseñado para el crecimiento, la eficiencia y la competitividad, donde, en igualdad de condiciones, compañías de todos los tamaños y sectores ya le están apostando a una innovadora alternativa de operación logística.

Almax Oikos: el nuevo motor empresarial del Caribe colombiano Leer más »

Ciberespionaje e IA generativa: la nueva dupla que amenaza a las empresas

Colombia enfrenta una nueva realidad en ciberseguridad: mientras las empresas intentan modernizar sus procesos con inteligencia artificial, la falta de controles adecuados está exponiéndolas a filtraciones de información y ciberespionaje.

Según el Informe 2025 de Investigaciones de Brechas de Datos (DBIR) de Verizon, elaborado con información provista por organizaciones líderes en ciberseguridad a nivel mundial, entre ellas SISAP, con presencia en Colombia alerta que el espionaje digital ha crecido un 163 % en el último año y el 15 % de las empresas encuestadas admitió que sus empleados acceden de forma rutinaria a herramientas de IA generativa desde cuentas personales, sin ningún tipo de supervisión o protocolo de seguridad.

“El uso no regulado de herramientas de inteligencia artificial en el entorno corporativo se está convirtiendo en un riesgo emergente que muchos aún no comprenden. La información confidencial que los empleados cargan sin darse cuenta en estas plataformas puede terminar siendo visible, accesible o incluso manipulada por actores maliciosos”, señala José Amado, gerente del área de identidades digitales de SISAP, firma especializada en ciberseguridad.

El informe también destaca que más del 30 % de las brechas de datos involucraron a terceros, como proveedores o socios, lo que genera preocupaciones adicionales en un país como Colombia, donde muchas empresas tercerizan servicios clave como tecnología, recursos humanos y finanzas.

“El espionaje ya no es exclusivo del ámbito estatal o militar. Las empresas del sector financiero, logístico, de salud o incluso educativo están siendo blanco de cibercriminales que buscan obtener ventajas competitivas o monetarias”, agregó Amado.

En este contexto, SISAP hace un llamado a los líderes empresariales colombianos para:

  • Establecer políticas claras de uso de IA generativa en el entorno laboral.
  • Capacitar a su personal sobre los riesgos del espionaje digital.
  • Fortalecer la gestión de riesgos con terceros y exigir controles mínimos de ciberseguridad en toda su cadena de valor.
  • Reforzar las respuestas automatizadas y/o seguir un programa integral de ciberseguridad.

“La prevención es la mejor inversión. Las brechas hoy ya no son cuestión de ‘si suceden’, sino de ‘cuándo’ y qué tan preparados estamos para mitigarlas”, concluye Amado.

Con un panorama de amenazas en evolución, el rol de los líderes empresariales y de seguridad informática se vuelve fundamental para proteger los activos más valiosos de las organizaciones: su información y reputación.

Ciberespionaje e IA generativa: la nueva dupla que amenaza a las empresas Leer más »

John F. Linares Gómez es el nuevo presidente de Banco Contactar

La Junta Directiva de Banco Contactar S.A., a través de su presidente Andrés Abella Bohórquez, informa la designación del ingeniero financiero, John Fredy Linares Gómez, como nuevo Presidente del Banco.

“Este nombramiento reafirma el compromiso institucional con la inclusión financiera, el desarrollo sostenible y la transformación social del país. La nueva presidencia representa una visión renovada que fortalecerá la misión del Banco de generar oportunidades económicas para miles de familias colombianas, en especial aquellas que han estado históricamente excluidas del sistema financiero formal”, aseguró Abella Bohórquez.

Así mismo, expresó su agradecimiento a Paulo Emilio Rivas Ortiz, quien culmina su ciclo, después de ocho años de liderazgo: “Su visión, ética ejemplar y compromiso incansable con las comunidades más vulnerables han sido determinantes en la consolidación del Banco como una entidad sólida, humana y socialmente responsable. Su legado perdurará como base fundamental de lo que hoy es y seguirá siendo esta organización”.

El Presidente recibe al Banco con una cobertura en 18 departamentos, atención en 700 municipios, lo que significa una presencia en el 70% del territorio nacional y un impacto en 145.108 clientes, de los cuales, el 52% son mujeres.

Banco Contactar ofrece un portafolio de crédito que supera los $722 mil millones, productos de CDT por más de $239 mil millones y ahorros por $6.800 millones. La entidad es reconocida por brindar asesoría integral en educación financiera “Cuentas con Sentido”; atención a comunidades indígenas y el rescate de saberes ancestrales a través de “Mi Tierra, finanzas con sentido étnico”; la promoción de la equidad de género con el programa “MujerEs”; el relevo generacional del campo, con “Jóvenes Rurales”, y “BioClima”, para la generación de capacidades en clientes rurales para la adaptación y mitigación al cambio climático.

“Estoy muy orgulloso de continuar este importante desafío del Banco Contactar de trabajar por la inclusión financiera. Seguiremos fortaleciendo la tecnología inclusiva para contribuir en el desarrollo de las regiones de Colombia, apalancados en el modelo relacional de nuestros asesores, oficinas, entre otros puntos de contacto, además de impulsar nuestra oferta de valor complementaria enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo el nuevo Presidente John F. Linares.

John F. Linares Gómez es el nuevo presidente de Banco Contactar Leer más »

Llaves Bre-B: El nuevo lenguaje de los pagos en Colombia

La implementación del sistema Bre-B, impulsado por el Banco de la República, está marcando un hito en la transformación digital del sistema financiero colombiano. Por primera vez, el país cuenta con una infraestructura robusta de pagos inmediatos que permite realizar transferencias interbancarias en menos de 20 segundos, disponibles 24/7 los 365 días del año, incluidos fines de semana y festivos.

Este avance no es solo tecnológico: es estratégico. En el centro de esta evolución están las llaves Bre-B, identificadores únicos que permiten enviar y recibir dinero sin necesidad de compartir un número de cuenta tradicional. Estas llaves pueden ser el número de cédula, número de celular, correo electrónico, un identificador alfanumérico o -en el caso de comercios y empresas- el código de comercio.

“Las llaves Bre-B son el nuevo lenguaje financiero del país. Con solo un dato sencillo y un monto, cualquier colombiano podrá hacer una transferencia en segundos, sin importar a qué entidad pertenezca el destinatario”, explica Sandra Agudo, Gerente Comercial de SUMIA.

Estas llaves no solo reemplazan el número de cuenta en las transacciones: también simplifican la experiencia del usuario, reducen errores de digitación, validan el nombre del receptor antes de la confirmación del pago y permiten operar con mayor seguridad en canales digitales. Para recibir dinero vía Bre-B es necesario tener al menos una llave registrada. Para enviar dinero, no es obligatorio tener una llave, pero sí conocer la del destinatario.

Desde SUMIA, como empresa habilitadora tecnológica del ecosistema, se está facilitando la conexión de más de 39 entidades -entre bancos, fintechs, billeteras digitales y cooperativas- a través de su Nodo de Integración Multicámara, una solución que permite operar en Bre-B sin necesidad de desarrollar infraestructura propia. Esta herramienta reduce las barreras de entrada y acelera la interoperabilidad, democratizando el acceso a los pagos inmediatos.

¿Cuántas llaves se pueden registrar?

“Tanto personas como empresas pueden registrar hasta cuatro llaves digitales por cada cuenta o depósito electrónico. Es importante tener en cuenta que una misma llave no puede asociarse a más de una cuenta. Por ejemplo, si usas tu número celular como llave en una entidad financiera, no podrás utilizar ese mismo número como llave en otra cuenta diferente. Sin embargo, puedes tener distintas llaves en diferentes entidades, siempre que cada una sea única y no se repita”, aclara Agudo.

Además, el sistema permite que los usuarios actualicen o revoquen sus llaves cuando lo deseen, desde la misma app o canal digital en el que las registraron originalmente. Este proceso puede realizarse en segundos y sin ningún costo.

Costos, límites y acceso

Uno de los elementos más revolucionarios de Bre-B es que su uso será gratuito para todos los usuarios. Según lo establecido por el Banco de la República, las entidades financieras no podrán cobrar comisiones por registrar, usar o mantener las llaves Bre-B, lo cual representa un paso decisivo hacia una mayor inclusión financiera.

El monto máximo por transacción está fijado actualmente en $11.552.000 pesos colombianos. No obstante, cada entidad podrá definir límites operativos internos menores, de acuerdo con sus políticas de riesgo y perfil de cliente. Esta cifra permite operar con confianza tanto en transferencias entre personas (P2P), como en pagos de persona a comercio (P2M), facilitando nuevos modelos de recaudo y digitalización de pagos en pequeños negocios.

¿Cómo registrar una llave?

El proceso es simple: desde la app o sitio web de cualquier entidad habilitada, el usuario debe ingresar al módulo Bre-B, elegir el tipo de llave que desea asociar (celular, correo, cédula, etc.) y vincularla a su cuenta o billetera. El sistema confirmará el registro en cuestión de segundos. Las empresas también pueden usar estas llaves como herramientas de cobro, mejorando la trazabilidad y automatización de sus operaciones.

“En SUMIA trabajamos para democratizar el acceso a la infraestructura de pagos. Las pymes, los pequeños comercios y los ciudadanos en zonas rurales podrán operar en igualdad de condiciones, accediendo a una tecnología robusta sin necesidad de grandes inversiones”, resalta Agudo.

En esta primera fase, Bre-B coexistirá con Transfiya, la red de pagos inmediatos creada por ACH Colombia. Sin embargo, Bre-B es la nueva marca oficial y el estándar nacional de interoperabilidad adoptado por el sistema financiero colombiano.

SUMIA: La llave para conectar al país

En SUMIA no solo aportamos la tecnología que habilita la conectividad inmediata. También ofrecemos soluciones integrales como wallets digitales B2C y B2B, motores antifraude en tiempo real, sistemas de backoffice para modelos Buy Now, Pay Later, y un centro de soporte operativo 24/7 para garantizar la continuidad y seguridad en las operaciones de nuestros clientes.

“El futuro de los pagos ya no es una promesa. Está ocurriendo hoy en Colombia, y las llaves Bre-B son la puerta de entrada. Desde SUMIA estamos listos para acompañar a las empresas en esta transición”, concluye Agudo.

Esta es una oportunidad única para que el sistema financiero colombiano avance en inclusión, eficiencia y competitividad. Las llaves Bre-B no son solo una herramienta: son el símbolo de un nuevo modelo económico donde el dinero se mueve con la misma velocidad con la que fluyen las ideas.

www.sumia.io

Llaves Bre-B: El nuevo lenguaje de los pagos en Colombia Leer más »

Scroll al inicio