Nombre del autor:Jonathan Davis

«Hankooks Ventus S1 evo 3 como equipo original en el BMW i4»

El fabricante de llantas premium Hankook va a equipar de fábrica al BMW i4 Gran Coupé con sus llantas Ultra-High-Performance (UHP). Las medidas abarcan llantas mixtas de 18 y 19 pulgadas. Hay además un modelo de 19 pulgadas antipinchazos y uno de 18 pulgadas como versión polivalente. En el BMW i4 se emplearán las llantas Ultra-High-Performance (UHP) del tipo Ventus S1 evo 3.

 

«El ajuste de una llanta para su uso en un vehículo eléctrico, como el BMW i4, es algo especialmente exigente», comenta Sanghoon Lee, presidente de Hankook Tire Europe. «Por ello, nos aprovechamos ahora de haber potenciado con fuerza ya hace años la investigación en este ámbito. Con el BMW i4 seguimos reforzando nuestra presencia en el sector de automóviles eléctricos deportivos, algo de cual me siento muy orgulloso.»

 

Ventus S1 evo 3, una buena elección para el BMW i4

 

El modelo Ventus S1 evo 3 combina el bloque lateral reforzado con núcleos del talón de alta resistencia garantizando así una conducción deportiva, dinámica y precisión en la dirección. Además, la carcasa de rayón de especial ligereza y el material compuesto de aramida en la zona de la correa, reduce en parte el crecimiento no deseado del perímetro de rodadura, incluso a velocidades muy altas, lo que también tiene un efecto positivo sobre la estabilidad de la conducción y la precisión direccional. El compuesto especial de la banda de rodadura, que utiliza resinas naturales de alto rendimiento, garantiza el agarre necesario y unas excelentes prestaciones de tracción y frenado.

 

www.hankooktire.com/es o www.hankooktire-mediacenter.com

 

«Hankooks Ventus S1 evo 3 como equipo original en el BMW i4» Leer más »

Una investigación revela que los entornos multinube han roto los enfoques tradicionales de monitoreo de infraestructura

La multinacional Dynatrace anuncia los hallazgos de una encuesta global independiente de 130 CIO y profesionales senior de TI responsables de impulsar la innovación en la industria de servicios financieros.

 

Esta investigación ha revelado que las instituciones financieras están luchando para mantenerse al día con los complejos entornos de múltiples nubes que impulsan los servicios bancarios y de seguros modernos.

 

Estos entornos son cruciales para las organizaciones financieras, ya que brindan la agilidad necesaria para facilitar experiencias digitales de clase mundial y desarrollar un flujo constante de nuevos productos bancarios y de seguros.

 

Sin embargo, los departamentos de TI y los equipos digitales de las empresas de servicios financieros están inundados de datos y actualmente dedican horas a tareas manuales y rutinarias solo para administrar sus entornos en la nube. Esta tensión afecta el tiempo que tienen para impulsar la innovación y crear valor para el negocio.

 

Los hallazgos clave de la investigación revelan:

 

  • Impulsar una innovación financiera más rápida. El 99 % de las instituciones financieras han adoptado un entorno multinube para mantenerse al día con el ritmo acelerado de la transformación digital.
  • Creciente complejidad de TI. En promedio, las organizaciones de servicios financieros confían en 7 soluciones diferentes para monitorear su infraestructura multinube.
  • Los problemas de monitoreo de la infraestructura afectan la experiencia del cliente. El 64% de las instituciones financieras dice que la abundancia de herramientas dificulta la optimización del rendimiento de su infraestructura.
  • La falta de visibilidad afecta los ingresos. El 92% de las organizaciones en el sector de servicios financieros dicen que necesitan una mejor visibilidad y comprensión del impacto que tienen las inversiones en infraestructura de TI en el crecimiento de los ingresos.
  • Los puntos ciegos representan un riesgo para la innovación. El 71 % de los encuestados dice que los puntos ciegos de visibilidad en sus entornos multinube representan un riesgo para la transformación digital, ya que los equipos de TI del sector de servicios financieros se encuentran sin una manera fácil de monitorear su infraestructura de principio a fin.

 

“Los consumidores de hoy esperan más que nunca de sus proveedores de servicios financieros. No solo deben mantener nuestro dinero seguro y accesible, sino que también deben continuar brindando nuevos servicios innovadores que garanticen que los clientes tengan experiencias digitales fluidas, ya sea que hagan un reclamo de seguro, obtengan una hipoteca o transfieran dinero entre cuentas”, dijo Fabio Saénz, director regional de Colombia, Centroamérica y Caribe. “Las arquitecturas multinube han sido fundamentales para la capacidad de las instituciones financieras de mantenerse al día con las crecientes expectativas de los clientes debido a que brindan la agilidad necesaria para innovar más rápido y optimizar continuamente los servicios. Sin embargo, los equipos tienen dificultades para administrar estos complejos entornos multinube, lo que requiere tiempo que podría invertirse en impulsar la transformación digital y brindar las experiencias de alta calidad que los clientes desean”.

 

Los hallazgos adicionales incluyen:

 

  • Los enfoques manuales ya no son suficientes. El 54 % de las instituciones financieras dicen que las soluciones de monitoreo de infraestructura tradicionales ya no son adecuadas para su propósito en un mundo multinube.
  • El monitoreo de TI agota los recursos de las empresas de servicios financieros. Casi la mitad (48 %) de los encuestados dice que la gestión de la infraestructura consume cada vez más recursos de TI porque los equipos se ven obligados a cambiar entre diferentes soluciones y paneles para obtener información.
  • Las tareas manuales y rutinarias impiden la productividad. Casi la mitad (42 %) del tiempo de los innovadores de servicios financieros se desperdicia en trabajo manual y rutinario para «mantener las luces encendidas» en sus entornos, lo que genera una gran pérdida de productividad y oportunidades de ingresos perdidas debido a retrasos en la innovación.
  • Una plataforma unificada está en el centro del éxito de los servicios financieros. Más de la mitad (54%) de los encuestados cree que los enfoques tradicionales de monitoreo de infraestructura deben reemplazarse con una plataforma que pueda brindar visibilidad de extremo a extremo en entornos de múltiples nubes.

 

“Las instituciones financieras enfrentan más competencia que nunca, especialmente cuando se trata de experiencia digital. Las fintech que nacieron en la nube pueden innovar rápidamente, ya que no tienen que lidiar con la complejidad de administrar un entorno local heredado”, continuó Fabio Saénz. “Por el contrario, los equipos de TI de las empresas de servicios financieros establecidos deben dedicar mucho tiempo a extraer manualmente los conocimientos que necesitan para mantener una infraestructura híbrida compleja funcionando de manera efectiva. Las soluciones de monitoreo tradicionales ya no son efectivas.

 

Las organizaciones de servicios financieros requieren un enfoque más inteligente que pueda mantenerse al día con sus entornos modernos de múltiples nubes. Al combinar la observación, la IA y la automatización de extremo a extremo, pueden liberar el tiempo de sus equipos para volver a concentrarse en acelerar la entrega de experiencias de servicios financieros confiables, innovadoras y de alta calidad a sus clientes”.

 

La investigación se basa en una encuesta global de 130 CIO y profesionales senior de TI involucrados en la gestión de infraestructura en instituciones financieras con más de 1000 empleados, realizada por Coleman Parkes y encargada por Dynatrace.

 

Una investigación revela que los entornos multinube han roto los enfoques tradicionales de monitoreo de infraestructura Leer más »

Lafayette le apuesta a la sostenibilidad ambiental y tendrá el techo solar más grande de Colombia.

Girsol empresa que desarrolla proyectos e implementación de soluciones integrales en el sector energético, está ayudando a la Lafeyette a la sostenibilidad ambiental, por eso viene desarrollado el techo solar empresarial más grande de Colombia y el primero para el sector textil.

En la primera etapa de este proyecto se instalaron 1020 módulos solares, tecnología suministrada por la multinacional china Yingli Solar, los cuales fueron instalados en una cubierta de 2.800 m2. Con esta primera parte Lafayette, busca generar 1,5% de energía y la preservación de 6.900 árboles, aproximadamente 4.800 M2 de bosques.

“En el ADN de Lafayette está el cuidado del medio ambiente y por eso venimos trabajando hace años de la mano para la conservación del planeta, es por eso que hemos hecho el tratamiento y recuperación de aguas, y ahora en la parte de generación de energía con paneles, buscamos un aporte importante en la reducción de carbono” asegura José Luís Pla, Gerente de producción y operaciones de Lafayette.

La segunda etapa busca llegar al 5.5% de la generación de energía, sumando las dos etapas, la segunda fase tendrá aproximadamente 2.642 paneles, equivalentes 8500 M2 que son 2.4 veces más que el área instalada en la primera fase del proyecto, aprovechando los más de 40 mil metros cuadrados que tiene Lafayette en techos.

“Girsol está comprometida con la transición energética, en promover la sostenibilidad y  el uso de fuentes renovable en las diferentes empresas del país, por tal motivo Lafayette nos escogió para el inicio y la continuación de su proyecto de energía renovable no convencional, ayudándolos a la disminución paulatina de su huella de carbono y fortaleciendo los objetivos de su ADN en el cuidado del medio ambiente” afirmó Maira Parra, Gerente General de Girsol.

Este proyecto que se está convirtiendo en el techo solar más grande de Colombia, cuenta con los últimos desarrollos tecnológicos, en paneles e inversores para contribuir con mayor generación aun con días lluviosos o nublados, y logrando trazabilidad permanente de la contribución a la preservación ambiental.

Además, ha generado más de 50 empleos directos, 900 horas de actividades, que permitieron la instalación en su totalidad de la primera fase del proyecto y de los 2800 m2 con los que hoy cuenta la Fayette en paneles solares. Así mismo, ya se está implementando la segunda parte de este gran proyecto fotovoltaico, donde Girsol van a colocar los 2.642 paneles respectivos, paneles provistos por la multinacional Yingli Solar.

“Yingli está comprometida con Colombia, por tal razón estamos dispuesto a seguir impulsando proyectos locales, regionales o nacionales en temas de energías renovables no convencionales, sin importar la región del país” Marisol Neira Ardila, Regional Sales Manager Latin America & Caribbean, Yingli Solar.

Lafayette le apuesta a la sostenibilidad ambiental y tendrá el techo solar más grande de Colombia. Leer más »

Marzo salva las ventas del primer trimestre en electrónica de consumo

GfK, consultora global que ofrece conocimiento a partir de datos y perspectivas, reveló los datos de ventas en el segmento de electrónica de consumo en el primer trimestre de 2022, señalando que marzo con un 58.6% de crecimiento en ventas, fue el mes le dio impulso necesario de crecimiento en este periodo de tiempo.

Los datos entregados determinan que el crecimiento de los precios promedio en el primer trimestre de 2022 de los productos en este segmento fue de un 18.6%, debido a una mezcla entre el crecimiento de la inflación mes a mes y la existencia solo de portafolios premium.

Vemos que el mercado colombiano viene en creciendo en valor, pero decreciendo en unidades lo que demuestra que se está vendiendo productos de mayor valor. Es así como el consumidor colombiano está educándose más en los productos y pensando más en las inversiones duraderas.”, asegura Andrés Fernando Contreras, director Comercial de la región Andina de GfK.

Cabe destacar que la categoría de informática decreció, pasando del 20% en el 2021 a un 15% en el 2022 en las ventas totales. No obstante, las categorías de línea blanca, audio y telecomunicaciones crecieron.

Para el segmento de línea blanca, este pasó del 24% del mercado en general en 2021 al 26% en 2022, ganando 2 puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo, a pesar del crecimiento del valor de los productos en el trimestre en 2022 del 22.6%.

Así mismo el segmento de audio y video, que pasó del 18% del mercado en general en 2021 al 21% en 2022, ganando 3 puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo, a pesar del crecimiento del valor de los productos en el trimestre que fue del 29.4%.

El segmento de telecomunicaciones se mantuvo con el 32% del mercado en general en 2021 y 2022, a pesar del crecimiento del valor de los productos en el trimestre que fue del 16.1%. Los datos entregados por GFK, también revelan que el crecimiento en ventas en electrónica de consumo en enero fue del 1.6% y en el mes de febrero decrecieron las ventas en un 10.5% frente al mismo mes en el 2021.

Marzo salva las ventas del primer trimestre en electrónica de consumo Leer más »

«Más de mil razones para visitar la capital del Centro del Mundo»

El Municipio de Quito, a través de Quito Turismo, y Wingo invitaron  a conocer la oferta turística que tiene la Capital del Centro del Mundo en una rueda de prensa en Bogotá.

 

Wingo ha apostado a la conectividad entre Quito y Bogotá aumentando sus frecuencias semanales de 3 a 6, esto sumado a un aeropuerto de primer nivel el Mariscal Sucre de Quito quien tiene calificación de 5 estrellas en calidad  de servicio emitido por Skytrax así como la cercanía de los países hermanos convierten a Quito en un destino imperdible.

 

En el evento se dieron a conocer las principales razones para visitar Quito, una ciudad ubicada en el corazón de los Andes, rodeada de fabulosos paisajes y prodigiosas montañas, dominadas por una naturaleza imponente; donde las zonas urbana y rural están repletas de historia, leyendas y experiencias únicas que conquistan a los visitantes nacionales y extranjeros.

 

La ciudad fue declarada por la Unesco como el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978 por tener el Centro Histórico mejor conservado de América y que alberga iglesias, museos y plazas con tesoros incalculables de cultura e historia de la época incaica, colonial y republicana. Entre las edificaciones más importantes destacan la Virgen de El Panecillo, la Basílica del Voto Nacional, la Iglesia de La Compañía y el Convento de San Francisco.

 

Otro de los atractivos es el monumento a la Mitad del Mundo, el lugar más visitado de Ecuador. Ubicado a 30 minutos del casco urbano, atrae a los turistas por la magnificencia de la edificación, la experiencia energética del sitio y la diversa oferta cultural que hay en este complejo turístico. El recorrido se complementa con la visita a lugares como el cerro Catequilla, el cráter del Puluahua, las ruinas de Rumicucho y la experiencia del agave andino.

 

Quito también es naturaleza. En el área rural está la séptima reserva de Biósfera del Ecuador, el Chocó Andino, un entorno de naturaleza exuberante, un mundo envuelto en neblina, lleno de orquídeas, dominado por los aleteos y silbidos de una variedad incontable de aves. Esta zona es el escenario ideal para realizar actividades de ecoturismo, avistamiento de aves, turismo de aventura, camping, senderismo, ciclismo y otras que te desconectarán de la ciudad.

 

Finalmente, Quito tienen una fusión de saberes y sabores de la cocina ancestral y propuestas gastronómicas innovadoras que conquistan los paladares con platillos típicos y de temporada como la fanesca, colada morada, puchero, locro quiteño, tripa mishki, canelazo y otros que son elaborados con productos de primera, como el cacao de exportación que se produce en la zona y que es parte de los mejores chocolates del mundo.

 

La ubicación geográfica de Quito le otorga una vista impresionante de la ‘Avenida de los volcanes’ y un clima diverso, donde en el mismo día puedes disfrutar del sol veraniego, vientos otoñales, lluvias de invierno y la belleza de un día primaveral.

 

¡Tu historia comienza en Quito

 

«Más de mil razones para visitar la capital del Centro del Mundo» Leer más »

Premiación a las startups más innovadoras

GSS Grupo Covisian, empresa experta en España y Latinoamérica en soluciones innovadoras de contact center, llevó a cabo en Colombia y Latinoamérica su programa Making No Little Plans: Accelerating Innovation, que busca potenciar las soluciones de gestión de clientes, creadas por las startups más innovadoras del mercado internacional, con el fin de ser implementadas en empresas de retail, banca y finanzas, utilities, e-commerce, entre otras.

 

Durante este año se preseleccionaron 13 startups que incorporaron la inteligencia artificial y otras tecnologías aplicadas en la optimización de estructuras para identificar las necesidades del usuario y agilizar la resolución de problemas. También se han presentado innovadoras soluciones para la gestión de personas, aplicando realidad virtual y generando entornos en el metaverso.

 

Las startups preseleccionadas son: UpBe, Meyo, Nubii, Sentimer, Nemuru, Wonderflow, Shoppiday, Playfilm, Foqum, Nerv (ahora Hikko), Alloxentric, GoCleer y Unguess; que serán evaluadas por un comité de expertos compuesto por 11 directivos en el ámbito del BPO, para luego asignarles una puntuación y presentar a los ganadores en el evento de premiación y cierre del programa que se realizará el próximo 11 de mayo a las 9:00 am.

 

El jurado está compuesto por importantes profesionales internacionales, como: Pablo Oyarzun, gerente Canales Remotos  WOM Chile; Carlos Andrés Mosella, gerente de Transformación y Canales Remotos Entel Chile; Sergio Rubini, CCO Ripley Retail Perú; Yuri Zamami, gerente de Canales y Planteamiento Comercial del Banco Ripley; Rafael Lemor,  gerente de Contact Center y Ventas (ex- digital) en BCP; Gonzalo Riquelme,  Regional CX Operations Manager Latam The Beat; Patricia Jiménez, gerente Canal de Retail en Interbank; Sergio Lozano, gerente de Atención al Cliente, Ventas y Canales Digitales en Pacífico Seguros; Iván Garvan,  Banco Falabella; Alejandro Barragán, gerente General de Enel X Perú, entre otros.

 

“Participar en este evento es un honor, ya que me permite profundizar respecto a la manera en que la innovación tecnológica puede hacer frente a las nuevas exigencias del consumidor cada vez más cambiante; así como, los sistemas que garantizan una verdadera globalización en un mundo sumergido por el Internet”, aseguró Jorge Chang, CEO y cofundador de Tucambista.

 

Los miembros del jurado mantuvieron sesiones one-to-one con las startups y las valoraron basados en aspectos como la originalidad de la solución, grado de innovación de la solución, integración con las necesidades actuales de la empresa del miembro del jurado, así como eficiencia de la presentación y demo.

 

Esta importante iniciativa busca potenciar las soluciones de gestión de clientes, creadas por las startups más innovadoras del mercado internacional, con el fin de ser implementadas en empresas de retail, banca y finanzas, utilities, e-commerce, entre otras, para llevar soluciones innovadoras a los distintos clientes, resolviendo necesidades reales de cada sector.

 

Por ello, las startups ganadoras podrán introducir sus soluciones en los procesos de transformación y en la gestión de customer experience y CRM de las empresas más importantes de Colombia y el mundo, con el apoyo logístico y tecnológico de GSS.

 

“Para GSS la innovación efectiva es uno de nuestros pilares fundamentales, por eso esta iniciativa nos permite traer las soluciones más innovadoras en el sector del CRM a nuestros clientes y prospectos. Buscamos soluciones para necesidades reales, y que generan resultados con impacto directo en los KPIs de las grandes corporaciones.”, afirmó César López, Head of Strategic Development en Grupo Covisian y Presidente de GSS.

 

Por su parte, Mauricio León, médico cirujano y fundador de la plataforma Mauchis, recalca que “han tenido que pasar siglos para tener un mundo de posibilidades al alcance de un smartphone, poder utilizar la tecnología para el beneficio del humano es definitivamente un logro. Además, optimizar los procesos de manera personalizada puede ayudar considerablemente a las personas, sobre todo en el sector salud.”

Premiación a las startups más innovadoras Leer más »

Meliá Hotels International Acelera la Transformación Digital con Dynatrace

La compañía de inteligencia de software Dynatrace (NYSE: DT) ha anunciado hoy que Meliá, la cadena internacional de hoteles de lujo, está utilizando la plataforma Dynatrace® para ofrecer una experiencia sin obstáculos a los huéspedes a medida que las solicitudes de viaje alcanzan niveles récord.  Anticipándose a este cambio en la industria, y para satisfacer a los huéspedes en las plataformas móviles y online donde prefieran interactuar, Meliá aceleró su transformación digital migrando sus aplicaciones críticas, incluyendo las que soportan sus servicios de reservas online y servicios del centro de atención, a un entorno nativo en la nube que corre en Kubernetes en AWS.

 

Este cambio proporcionó la agilidad que Meliá necesitaba para lanzar más rápidamente una mejor funcionalidad digital, de manera que sus huéspedes pudieran acceder a más servicios de su hotel a través de plataformas móviles y en la web.  La amplia y profunda capacidad de observación de la plataforma Dynatrace® y las capacidades avanzadas de AIOps han permitido a Meliá asegurar que sus servicios digitales ofrezcan la misma experiencia de calidad que las interacciones en persona con los empleados del hotel.

 

«La nube y Dynatrace han transformado la manera en que opera nuestro negocio y cómo trabajan nuestros equipos en esta era moderna», dijo Christian Palomino, Vicepresidente de TI Global de Meliá Hotels International.  «Antes de Dynatrace, solíamos pasar horas buscando manualmente a través de métricas, registros y trazos para reunir información sobre la experiencia del usuario. Ahora, esto nos lleva minutos o segundos.  Si los clientes experimentan algún problema al utilizar cualquiera de nuestros servicios digitales, nuestros equipos del centro de contacto saben con exactitud cuál es la causa del problema y pueden proporcionar resoluciones más rápidas y personalizadas y, en última instancia, ofrecer un mejor nivel de atención.  Ello ha permitido que nuestros equipos se concentren por más tiempo en impulsar el negocio y el valor para el cliente, y garantizar nuestro éxito continuo durante lo que ha sido un período retador en nuestra industria.»

 

Con Dynatrace, los equipos de Meliá están volviendo a concentrarse en la optimización de los servicios digitales y en la búsqueda de nuevas formas de adaptarse a la rápida evolución de las preferencias del viajero moderno.  Esta herramienta ha ayudado a la cadena hotelera a reducir la dependencia de las interacciones en persona, lo que ha generado un aumento en el volumen de transacciones realizadas a través de sus canales digitales, pasando de un 40% a finales de 2019, a más del 80% durante la pandemia, lo cual constituyó un active importante durante esos tiempos difíciles.

 

«Desarrollamos nuestro programa Stay Safe with Meliá para lograr nuestro objetivo de mantener relaciones sin obstáculos entre el personal y los huéspedes, al tiempo que reducimos el contacto en persona», continuó Palomino.  «Dynatrace ha sido fundamental para este esfuerzo, permitiendo a nuestros equipos acelerar la entrega de nuevos servicios digitales que permiten a nuestros huéspedes realizar actividades cosas como el check-in o reservar una mesa en nuestros restaurantes a través de nuestra aplicación móvil, reduciendo la necesidad de contacto de persona a persona en todos nuestros hoteles.  Dynatrace ofrece la información precisa, impulsada por la IA, que necesitamos para comprender exactamente cómo interactúan nuestros clientes con nuestras aplicaciones y cómo sus experiencias impactan a nuestro negocio.  Ello ha ayudado a nuestros equipos a descubrir dónde tienen dificultades nuestros huéspedes, y qué debemos hacer para mejorar nuestros servicios digitales, para que tengan una gran experiencia y puedan relajarse plenamente durante su estancia con nosotros.»

 

Visite nuestra página de Historias de Clientes para obtener más detalles sobre cómo Meliá está acelerando la innovación digital y ofreciendo experiencias sin obstáculos a sus huéspedes en todos sus hoteles con Dynatrace.

 

 

Meliá Hotels International Acelera la Transformación Digital con Dynatrace Leer más »

Medallia adquiere CXTeam para acelerar su crecimiento en América Latina

Medallia, Inc. experta global en experiencia del cliente y del empleado, anunció recientemente la adquisición de CXTeam, una de las principales empresas en consultoría de experiencia del cliente en toda América Latina.

La adquisición en uno de los mercados de experiencia del cliente de más rápido crecimiento en el mundo, convierte a Medallia en la mayor empresa focalizada en la experiencia en América Latina. CXTeam, socio de larga data de Medallia, ha liderado cientos de implementaciones de la compañía en toda América.

«La adquisición es una oportunidad increíble para que Medallia obtenga un equipo de liderazgo verdaderamente experimentado y acelere la adopción de nuestra plataforma en una región de importancia crítica», dijo el CEO y Presidente de Medallia, Leslie Stretch, quien además agregó «CXTeam ha sido un socio increíble a lo largo de los años y estoy encantado de dar este siguiente paso con ellos. Esto se basa en nuestro impulso en la región y con la profunda experiencia y conocimientos de CXTeam, podemos ayudar a más organizaciones a utilizar Medallia Experience Cloud para impulsar un ROI más rápido.»

CXTeam proporciona a las empresas formación en experiencia del cliente, diseño de estrategias, servicios de lenguaje nativo e implementación, así como numerosos servicios de consultoría empresarial.

«Hemos visto de primera mano el increíble impacto que Medallia y la experiencia del cliente pueden tener en el impulso de la lealtad y el impacto directo en los resultados de las empresas», dijo Jesús Casas, cofundador y socio de CXTeam. «Las organizaciones de toda América Latina están adoptando rápidamente nuevas estrategias centradas en sus clientes y estamos entusiasmados de ayudar a acelerar esos esfuerzos.»

 

Medallia adquiere CXTeam para acelerar su crecimiento en América Latina Leer más »

El Observatorio, una oportunidad para mejorar la inclusión

El Observatorio Nacional para la Inclusión Social y Productiva de Personas con Discapacidad es una herramienta de políticas públicas de la Presidencia de la República de Colombia para incrementar los procesos de inclusión social y laboral de estos ciudadanos.

 

La finalidad de esta entidad creada a finales de 2021 es hacer seguimiento, análisis e investigación a las personas con algún tipo de discapacidad y lograr unificar en él una fuente robusta y consolidada de la caracterización e identificación de esta población, que permita la recopilación sistemática de información, la cual estará al servicio de la población en general.

 

“Contar con esta información es un paso importante que se da en Colombia para mejorar los niveles de inclusión de las personas con cualidades  distintas, que permita una vinculación más integral con la sociedad en diferentes aspectos,  entre ellos, la vida laboral, pues al entender las características únicas de los diferentes grupos con algún tipo de discapacidad,  hace que se puedan trazar planes y proyectos más acertados, que realmente cobijen las necesidades más latentes  prioritarias de este grupo de la población del país.” comentó Eduardo Frontado Sánchez, Consultor de Diversidad e Inclusión laboral.

 

Refiriéndose a la inclusión laboral en nuestro país, Frontado resalta la importancia del Observatorio Laboral, pues lo considera una pieza fundamental para descubrir las capacidades de la población en condiciones especiales, de esta forma, se puede relacionar a cada uno de los integrantes de este grupo con los distintos trabajos disponibles, de acuerdo con sus destrezas y conocimientos.

 

“Para complementar este avance en la Inclusión en las empresas colombianas, hay que diseñar estrategias claras de educación y sensibilización hacia sus directivas para que  pierdan el miedo a lo desconocido y se arriesguen a vincular  en su nómina, no sólo operativa sino ejecutiva, a personas con cualidades distintas, que seguramente por su compromiso y por su particular forma de ver el mundo,  llevarán a una mayor competitividad y productividad a la empresa, aportando sus habilidades y  complementando  de una forma integral al equipo de trabajo de la organización” agregó Frontado.

 

Cifras oficiales.

 

Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, de enero de 2022, señalan que, en el país, mientras 23 millones de las 36 millones personas en edad de trabajar –3 de cada 5– hacen parte de la fuerza laboral (trabajan o buscan trabajo), entre los colombianos con algún tipo de discapacidad es solamente una de cada cinco personas. El reporte indica también que, de una población total de más de 50 millones de habitantes, quienes tienen alguna condición de discapacidad suman 2’075.000 personas.

 

Estas cifras reflejan sin lugar a equivocaciones que la creación del Observatorio Nacional para la Inclusión Social y Productiva de Personas con Discapacidad es una gran oportunidad para crear oportunidades sociales y laborales tangibles para este sector de la población y para ello la educación debe ser uno de los ejes fundamentales a desarrollar.

 

“Como parte de la educación que se debe impartir a la sociedad en general para que conozcan y pierdan el miedo a relacionarse con personas con habilidades distintas, es identificar las diferencias que se dan dentro de esta población. Hay que tener en cuenta que una persona con discapacidad visual no cuenta con las mismas barreras que una persona con problemas de motricidad, si esto es claro, hará que la inclusión laboral se dé de la mejor manera, es decir, hay que lograr una segmentación y diferenciación para los diferentes tipos de discapacidad”, dijo Frontado.

 

Eduardo Frontado Sánchez opina: “Hay que comenzar la acción del Observatorio por ciudades pequeñas, donde haya un mejor número de personas en condiciones especiales para que así se vaya multiplicando las acciones exitosas hacia centros altamente poblados y lograr el cubrimiento deseado de estas políticas públicas.

 

“A la luz del período de recesión que nos obligó a tomar la pandemia nos ayudó a visualizar que todos estamos en igualdad de condiciones en el campo laboral. La población en general trabajó desde su casa, tanto las personas sin ningún tipo de discapacidad, como las personas con cualidades distintas, lo cual hizo que la población en general se volviera más empática”, concluyó Frontado Sánchez.

 

 

El Observatorio, una oportunidad para mejorar la inclusión Leer más »

“El Profe Tomás”, entre los grandes del fútbol capitalino

Tomás Gregorio Carrillo Hinojosa, nacido en la hermosa Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar Valledupar“, municipio del departamento del César, Carrillo es un hombre que ha dedicado por más de 38 años su vida al Fútbol, la madurez de los años, las experiencias vividas, la capacidad de trabajar en grupos, las constantes consultas e investigaciones; acreditan las condiciones necesarias para dirigir equipos de fútbol en torneos de alta competitividad en Colombia y en el exterior, esto lo posiciona entre los más grandes del fútbol capitalino.

 

“El Profe Tomás”, es un entrenador táctico de fútbol, con la vieja ausencia de la escuela tradicional de formadores deportivos, se ha convertido en un gran referente entre los entrenadores de Fútbol Colombiano, su experiencia la ha venido acompañando con la formación académica, esto le ha permitido el buen manejo de manejo de jóvenes en etapa de formación y competición. El estudio permanente de los diferentes sistemas y estrategias técnico tácticas de fútbol moderno, hace posible que “El Profe Tomás” maneje el fútbol como un juego lleno de estética; representado en el trabajo, disciplina y resultados.

 

Carrillo desarrolla una profesión de óptima calidad en lo humano y deportivo, un hombre que le ha entregado su vida a formar, un profesor que ha enseñado a cientos de jóvenes a transitar por el buen camino de la vida, “El Profe Tomás” ya pierde la cuenta entre títulos recibidos, premiaciones, trofeos y reconocimientos, para la gran satisfacción es ver a quienes fueron sus alumnos triunfar en la vida como buenos ciudadanos.

 

Tomás Carrillo llega a la Paz F.C, uno de los clubes más importantes del país, un plantel que, en sus cuatro años de fundado, ha logrado avanzar a pasos agigantados los cuales han dejado huella en el fútbol colombiano, “El Profe Tomás”, llega a la Paz F.C para implementar el plan de desarrollo deportivo 2022, entre sus metas tiene volver a competir en el torneo copa élite ciudad de Bogotá 2022, uno de los Torneos Oficiales más importantes del país.

 

“Carrillo y La Paz F.C.”

 

La Paz F.C., es uno de los planteles más relevantes del fútbol aficionado colombiano, esta institución pertenece a la liga de fútbol de Bogotá, pocos han sido las participaciones oficiales en liga, pero a logrado tener competiciones internacionales, su paso por Europa situaron a este joven plantel entre los grandes del fútbol nacional. Esta institución ha logrado pisar estadios profesionales en Colombia, viene de ser subcampeón en la categoría mayores del tradicional torneo Hexagonal de la Alquería, y terminó el año anterior disputando la fase de cuartos de final del Torneo ciudad de Bogotá U23 de la Liga de Fútbol de Bogotá.

“El Profe Carrillo”, tiene el gran reto de acompañar a este plantel  con la categoría sub 23, la cual competirá oficialmente en el torneo de Liga más importante del país en el mes de junio,  será el Director técnico de esta categoría con la que visitaran Armenia, Medellín, Manizales y Pereira, y terminará el año 2022 dirigiendo el tradicional torneo de Marcas de la Liga de Fútbol de Bogotá.

“El Profe Tomás”, entre los grandes del fútbol capitalino Leer más »

Scroll al inicio