Nombre del autor:Jonathan Davis

Yingli inaugura parque industrial de producción anual de 5GW

Yingli Energy (China) Co, llevó a cabo la ceremonia inaugural del parque industrial con una producción anual de 5GW de materiales de células solares de tipo N de alta eficiencia. El proyecto del parque industrial está ubicado en la Zona de Desarrollo Económico de Mancheng, ciudad de Baoding en China, y cubre un área de aproximadamente 224.666 metros cuadrados, con una inversión total de 2.500 millones de yuanes.

Está previsto que el proyecto entre en funcionamiento en el primer trimestre de 2023, la producción anual será de 5 GW, el valor de producción será de 958 millones de dólares aproximadamente, lo cual generará más de 1000 puestos de trabajo y el pago anual de impuestos integrales alcanzará los 260 millones de yuanes, con un buen valor social y económico.

La capacidad de la batería tipo N de alta eficiencia de 5 GW puede agregar 7 mil millones de kWh de energía verde cada año, ahorrar 870.000 toneladas de carbón estándar y reducir las emisiones de dióxido de carbono en 7 millones de toneladas cada año, lo que contribuye positivamente a la realización del doble objetivo de reducción de huella de carbono.

“El proyecto de puesta en marcha es un nuevo tipo de capacidad de producción de células fotovoltaicas para la tecnología principal TOPCON después del Parque Industrial Fotovoltaico Inteligente de 5,2 GW en el condado de Lixian, Baoding. La implementación exitosa de este proyecto es un reflejo del resultado de las tecnologías centrales que se basan en la única base de innovación estándar nacional en el campo fotovoltaico de China y, al mismo tiempo, proporciona un poderoso punto de partida para que las empresas mejoren la competitividad tecnológica, mejoren el diseño de la capacidad de producción, y optimizar la modernización industrial”, aseguró Yin Xulong, presidente de la junta directiva de Yingli Energy.

El proyecto adopta la tecnología de fabricación de baterías de alta eficiencia TOPCON tipo N el más avanzado de la actualidad y que tiene tres ventajas: alta eficiencia, bajo costo y alto rendimiento. La línea de producción adopta el sistema de fabricación inteligente MES, el sistema de transporte logístico AGV y el sistema de gestión de calidad WMS. y otras plataformas para lograr una fabricación ecológica altamente automatizada y baja en carbono.

En la actualidad, la industria fotovoltaica se encuentra en el período crítico de la interacción de la tecnología TOPCon tipo N. Yingli Energy, como explorador y pionero de la tecnología tipo N, ha iniciado la investigación y el desarrollo de la tecnología de batería de alta eficiencia tipo N desde 2009, comenzando la producción en masa en 2010.

La serie de módulos panda de alta eficiencia ha sido ampliamente reconocida en todo el mundo. En 2020, se lanzó el estándar del grupo de generación de energía fotovoltaica bifacial que dirigió y editó Yingli, llenando el vacío en los estándares de prueba para los módulos de generación de energía bifacial en China.

Yingli inaugura parque industrial de producción anual de 5GW Leer más »

i3-Technologies refuerza su liderazgo en Colombia de la mano de Telcolombia

El presente es un punto de inflexión para la transformación digital, es compromiso con la competitividad, genera nuevas oportunidades y es un recurso para mantener activos los sectores de la economía. Justamente, en aras de actuar bajo estos pilares, se configura la alianza entre i3-Technologies y Telcolombia, con el fin de acelerar la transformación e impulsar la conectividad y colaboración en las empresas, con productos y servicios que integran el ecosistema físico y virtual.

 

De esta manera, con este convenio, TELCOLOMBIA suma a su oferta a una de las principales marcas en el ámbito mundial en ecosistemas interactivos de aprendizaje y colaboración para el mercado B2B. Es así como a través de un portafolio de pantallas táctiles interactivas, las empresas podrán eliminar la distancia entre la colaboración online y la física, para crear un entorno inclusivo y creativo para sus equipos de trabajo, en una configuración de oficina híbrida.

 

“Telcolombia es el aliado de distribución reconocido en el país para este propósito; es un puente que busca ofrecer a las empresas la línea de pantallas táctiles interactivas como solución entre la colaboración remota y en la oficina. Todo ello, en beneficio de las empresas y sus colaboradores. Aspiramos a crear entornos donde nuestras soluciones conduzcan a interacciones humanas inspiradoras”, resalta Juan Carlos Romero, Gerente General de Telcolombia.

 

Sencillamente se ha cambiado la forma de interactuar y comunicarse, y ello requiere apostar por soluciones y herramientas interactivas con formas únicas, eficientes y efectivas; con el fin de maximizar las reuniones de trabajo para conectar las ideas y el talento, es allí, en donde la colaboración apalancada en la tecnología adquiere cada vez más importancia, un objetivo en el que i3-Technologies se ha convertido en aliado para quienes están tomando la decisión de prepararse para los retos del futuro.

 

Acceder a una de las marcas líderes de su sector en el mundo como lo es i3- Technologies, es evolucionar con el respaldo de un referente en la transformación de espacios digitales, en los que la conectividad y la colaboración juegan un papel fundamental, que se traduce en una tecnología de alta calidad desarrollada para revolucionar la dinámica diaria de personas, empresas y centros educativos en distintos lugares de Colombia.

 

“i3-Technologies se sigue consolidando como líder regional en Soluciones para la Video Colaboración, y muy especialmente en el segmento de Pantallas Interactivas. Celebramos la llegada de TelColombia a Nuestra Red de Distribuidores de Valor Agregado en la Región Latinoamérica & Caribe. De la mano de Juan Carlos Romero y del gran Equipo Humano y Profesional que lidera, estamos seguros que haremos grandes cosas en Colombia, y que serviremos de la mejor manera a todos los clientes que buscan Soluciones Tecnológicas que realmente faciliten la forma en que aprendemos, trabajamos y colaboramos “, agrega Carlos Murillo, gerente regional de i3-Technologies para Latam y Caribe Inglés

 

https://www.i3-technologies.com/es  www.telcolombia.com

 

 

i3-Technologies refuerza su liderazgo en Colombia de la mano de Telcolombia Leer más »

Telemática, la solución del presente que evoluciona el transporte del futuro…

Vivimos en una era compleja, con distintas problemáticas, donde las decisiones que se tomen ahora, impactarán de manera significativa en la evolución y éxito a futuro. Tal es el caso de las empresas de transporte y logística que ante el reto que impera en estos tiempos, decidieron enriquecer sus operaciones comerciales y, al mismo tiempo, mejoraron significativamente sus resultados financieros, gracias a las herramientas de análisis de datos que utilizan tecnologías de vanguardia como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

 

En medio de la recuperación, las industrias del país requieren del sector del transporte para mover sus mercancías y este, a su vez, de las mejores tecnologías para maximizar la eficiencia y reducir los costos. Uno de los principales objetivos que persiguen las empresas de flotas, es aumentar la productividad, seguridad y eficiencia de los vehículos ahorrando costos.

 

La necesidad de obtener datos fiables y precisos se vuelve una necesidad crucial…

 

La implementación de soluciones tecnológicas, como la telemática y la inteligencia artificial, soluciona algunos de los vacíos en los procesos del sector transporte, y su aplicación ya está experimentando una gran transformación en todo el mundo.

 

En México, esta industria está en plena expansión por lo que administradores de flotas y tomadores de decisiones, buscan maximizar el valor que ofrece la telemática, que generalmente era asociado exclusivamente a geolocalización. Sin embargo, la tecnología implicada, hoy ofrece el acceso a datos e información sobre las unidades en tiempo real, como la ubicación de los vehículos, la velocidad, las distancias, los historiales de viaje, el tiempo de inactividad de los motores, entre muchos otros más.

 

Esto cobra una relevancia en Colombia ya que, desde la óptica de la seguridad en el camino, la telemática permite obtener una gran cantidad de datos fiables y exactos sobre el estado de los vehículos para priorizar en el mantenimiento de las unidades; además, contribuye a analizar la forma en que son manejadas por los conductores para detectar hábitos de conducción inseguros, mejorando dichas prácticas en las operaciones incluyendo, entre otros, la seguridad, productividad y sustentabilidad.

 

La optimización de los recursos es uno de los objetivos esenciales para la industria del transporte, al ser este uno de los brazos más importantes de la economía.  De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Transporte de Colombia, el Registro Nacional de Carga relaciona que se movilizaron 123.647.753 de toneladas en 2021, mientras que en el año 2019 la cifra se ubicó en 118.303.259. De esta forma, en el año 2021 hubo un aumento de 4,5% en las toneladas de carga movilizadas por el país frente al mismo período de 2019.

 

En un contexto como el actual, las flotas buscan integrar vehículos de la más alta calidad, modernos, eficientes y que cumplan con el mejor rendimiento, principalmente del combustible.

 

Al integrar una plataforma telemática, los administradores de flotas pueden establecer reglas y alertas que ayuden a optimizar la planificación y el cumplimiento de las rutas, controlar el exceso de velocidad y reducir los tiempos de inactividad, promoviendo hábitos de conducción que aumenten la eficiencia y reduzcan el uso de combustible.

 

Soluciones inteligentes con base en análisis y tecnología son las que ofrece Thermo King, líder mundial en sistemas de control de temperatura, a través de su plataforma Connected Solutions y telemática aplicada. Diseñada para generar inteligencia sobre los eventos y valores que más importan en la operación, desde la apertura de las puertas y la temperatura ambiente, hasta los niveles de combustible del vehículo y los comportamientos del conductor.

 

La industria adopta un espíritu cada vez más resiliente, con la implementación de mejores estrategias operativas y tecnología en el transporte, que les permita enfrentar el crecimiento de la demanda y el auge del comercio electrónico, siendo la telemática un elemento clave para que las empresas sean competitivas en el transporte del futuro.

 

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

 

 

 

Telemática, la solución del presente que evoluciona el transporte del futuro… Leer más »

Feria Internacional de Seguridad ESS+

Corferias le da la bienvenida a la versión XXVII de la Feria Internacional de Seguridad ESS+, luego de su aplazamiento en el año 2021, dándole mayor importancia  y generando altas expectativas al sector quienes  están a la espera de lo que traiga la feria este año. Soluciones en protección de infraestructuras críticas, seguridad ciudadana y privada, seguridad en la cadena de suministros, innovación y oportunidades son los principales temas que abordar en esta XXVII edición.

 

Durante los días 24, 25 y 26 de agosto la Feria Internacional de Seguridad ESS+ estará en las instalaciones de Corferias para brindar nuevas oportunidades de negocio, la apertura de nuevos mercados y promover el liderazgo del sector como eje fundamental para el desarrollo y bienestar de las naciones.

 

Resaltar la importancia que tiene la seguridad es clave para nuestro presente y futuro, en todos los ámbitos de la vida tenemos que manejar la seguridad física y virtual. A medida que pasa el tiempo los avances tecnológicos van tomando gran poder y la vida cotidiana se está virtualizando, tanto así que toda la información personal o laboral está quedando almacenada en los celulares, computadores y diferentes equipos tecnológicos.

 

Por esta razón los sectores en los que la feria se centrará son: la seguridad electrónica, la seguridad industrial, los accesos automatizados, la protección contra incendios, las comunicaciones y la ciberseguridad. Teniendo entre ellos una gran parte enfocada a la tecnología e innovación que se ha ido implementando durante los últimos años, lo cual permite darle un buen manejo a la seguridad que todas las personas deberían saber conocer.

 

Protección digital, seguridad cibernética, sistemas de prevención, redes móviles y privadas entre muchas más herramientas que podrán encontrar a lo largo de los 3 días de feria; elementos claves para asistir y comprender más sobre este mundo en el cual todos estamos inmersos y hay que aprender a saberlo usar.

 

La directora de la Feria Internacional de Seguridad ESS+, Patricia Acosta, hace una invitación en donde todos los participantes podrán hacer parte de los eventos realizados en el transcurso de la feria y aclaró que a raíz de la pandemia el sector se impulsó: “Antes de la pandemia, el rol de la seguridad electrónica en la inteligencia comercial y las operaciones ya estaba creciendo, pero en los últimos dos años ha demostrado ser un activo estratégico para hacer frente a una variedad de desafíos”.

 

La seguridad electrónica continúa evolucionando, pasó de ser vista como una herramienta para mitigar el riesgo, a desempeñar un rol mucho más importante en la transformación digital de las organizaciones.

 

Para conocer más información pueden ingresar a la página https://securityfaircolombia.com/ allí podrá encontrar: expositores, visitantes, pre-registro, sectores y demás información que sea de su utilidad para estar enterado de todo lo que necesite saber de esta versión.

 

Corferias le da la bienvenida a la versión XXVII de la Feria Internacional de Seguridad ESS+, luego de su aplazamiento en el año 2021, dándole mayor importancia  y generando altas expectativas al sector quienes  están a la espera de lo que traiga la feria este año. Soluciones en protección de infraestructuras críticas, seguridad ciudadana y privada, seguridad en la cadena de suministros, innovación y oportunidades son los principales temas que abordar en esta XXVII edición.

 

Durante los días 24, 25 y 26 de agosto la Feria Internacional de Seguridad ESS+ estará en las instalaciones de Corferias para brindar nuevas oportunidades de negocio, la apertura de nuevos mercados y promover el liderazgo del sector como eje fundamental para el desarrollo y bienestar de las naciones.

 

Resaltar la importancia que tiene la seguridad es clave para nuestro presente y futuro, en todos los ámbitos de la vida tenemos que manejar la seguridad física y virtual. A medida que pasa el tiempo los avances tecnológicos van tomando gran poder y la vida cotidiana se está virtualizando, tanto así que toda la información personal o laboral está quedando almacenada en los celulares, computadores y diferentes equipos tecnológicos.

 

Por esta razón los sectores en los que la feria se centrará son: la seguridad electrónica, la seguridad industrial, los accesos automatizados, la protección contra incendios, las comunicaciones y la ciberseguridad. Teniendo entre ellos una gran parte enfocada a la tecnología e innovación que se ha ido implementando durante los últimos años, lo cual permite darle un buen manejo a la seguridad que todas las personas deberían saber conocer.

 

Protección digital, seguridad cibernética, sistemas de prevención, redes móviles y privadas entre muchas más herramientas que podrán encontrar a lo largo de los 3 días de feria; elementos claves para asistir y comprender más sobre este mundo en el cual todos estamos inmersos y hay que aprender a saberlo usar.

 

La directora de la Feria Internacional de Seguridad ESS+, Patricia Acosta, hace una invitación en donde todos los participantes podrán hacer parte de los eventos realizados en el transcurso de la feria y aclaró que a raíz de la pandemia el sector se impulsó: “Antes de la pandemia, el rol de la seguridad electrónica en la inteligencia comercial y las operaciones ya estaba creciendo, pero en los últimos dos años ha demostrado ser un activo estratégico para hacer frente a una variedad de desafíos”.

La seguridad electrónica continúa evolucionando, pasó de ser vista como una herramienta para mitigar el riesgo, a desempeñar un rol mucho más importante en la transformación digital de las organizaciones.

 

Para conocer más información pueden ingresar a la página https://securityfaircolombia.com/ allí podrá encontrar: expositores, visitantes, pre-registro, sectores y demás información que sea de su utilidad para estar enterado de todo lo que necesite saber de esta versión.

Feria Internacional de Seguridad ESS+ Leer más »

Soluciones en transporte de vacunas de Thermo King

Si bien pareciera que estamos frente al inicio del fin de la pandemia, ocasionada por el virus COVID-19, o al menos Europa ya con grandes avances hacia esta realidad; dicho por uno de los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Hans Kluge con respecto a que la variante Omicron infectó al 60% de los europeos durante marzo de 2022, consiguiendo con esto una amplia inmunidad de rebaño.

 

Hace unos meses esta nueva realidad pudiera pensarse que sólo sería adoptada por países de mayores recursos; sin embargo, los esfuerzos realizados por GAVI informando que COVAX ya ha distribuido más de mil millones de dosis a 144 países, con AVAT y COVAX esperando asegurar 720 millones de dosis para lograr una cobertura del 60% en África para junio de 2022 y llegar un total del 67% de vacunados a nivel mundial con al menos una dosis. De tal forma, pareciera que nos dirigimos hacia un futuro con mayor control de este virus o al menos una forma de como coexistir con él.

 

Pero para que esto fuera posible se tuvo que enfrentar una serie de retos estratosféricos y significativos desde la correcta y equitativa distribución de vacunas entre los países, hasta la manera de trasladarlos en un óptimo estado de conservación.

 

La variable central de este «problema de asignación» es la falta de madurez de la cadena de frío ultrabaja que se agudizaba en los países o regiones de ingresos más bajos, considerando la fragilidad de las vacunas de ARNm, donde el almacenamiento ultrafrío ayuda a desacelerar las reacciones químicas que pueden destruirlas; este desafío solo se hará más grande a medida que las vacunas de ARNm se apliquen también para combatir otras enfermedades, desde el cáncer y la gripe hasta la malaria y el VIH; de allí la importancia de contar con una adecuada cadena de frío de extremo a extremo.

 

La tarea de transportar vacunas se vuelve tan puntual y delicada, considerar cualquier forma de cambio es un reto lleno de complejidad y riesgo. Esto se debe a que la mayoría de las vacunas siguen un camino intrincado desde la planta de fabricación hasta el paciente:

 

  1. Los contenedores de refrigeración especializados los llevan desde la producción hasta el puerto de entrada correspondiente, por aire, tierra o mar.
  2. Una vez procesados (lo que puede demorar hasta dos semanas), generalmente se trasladan a un almacén médico central (un viaje de hasta una semana y más)
  3. Después de controles de calidad adicionales, cada carga se divide en unidades para el traslado a regiones específicas, un proceso de alrededor de cinco días.
  4. Luego, los camiones trasladan las vacunas a cámaras frigoríficas en almacenes regionales, estatales o distritales, lo que agrega más días al viaje total.
  5. Luego, estas unidades se dividen aún más y se envían a centros de atención médica individuales, un proceso que puede demorar de uno a 14 días.
  6. Finalmente, está la última milla hacia las clínicas locales y los centros de vacunación, donde el almacenamiento ultrafrío da paso a los refrigeradores y cajas frías locales, etc., que brindan temperaturas de 2 a 8 °C, que es donde el «reloj comienza a correr» para el uso inmediato de las vacunas.

 

Entonces, ¿Qué medidas podemos adoptar y que soluciones tenemos actualmente?

 

Thermo King, líder mundial en sistemas de control de temperatura ofrece el paquete completo de unidades de refrigeración y contenedores diseñados exclusivamente para el almacenamiento de vacunas, con soluciones tales como:

 

  • SuperFreezer: unidades de contenedores de temperatura ultrabaja que bajan a -70 °C, la única solución que se puede utilizar como centros de distribución de vacunas estacionarios y móviles (reemplazando así a los refrigeradores locales).
  • Magnum Plus: un contenedor que ofrece un estricto control de temperatura en rangos desde refrigerado hasta -40° (en condiciones ambientales hasta +50°C).
  • Grupo electrógeno: fuente de alimentación independiente con unidades totalmente eléctricas con generador diésel: el respaldo de traslado ideal.

 

¿Cómo es que estas soluciones contribuyen al traslado adecuado de las vacunas?

 

Si el futuro va a ser frío, la tecnología jugará claramente un papel central. Mover vacunas, mantener los protocolos de GDP y demostrar el cumplimiento, son tareas que ayudan a dar forma a las cualidades por las que se juzga cualquier equipo. Particularmente cuando se implementa en países menos desarrollados donde la infraestructura de transporte por sí sola presenta desafíos particulares a cada región

 

Thermo King orientado a plantear soluciones que contribuyan al correcto traslado de vacunas, ha trabajado en estrecha colaboración con la industria farmacéutica y los organismos sanitarios mundiales para respaldar el lanzamiento de la vacuna contra la COVID-19, asegurando que dichas capacidades de cadena de frío de extremo a extremo, pueden ayudar a brindar hoy y en cualquier lugar una verdadera equidad.

Soluciones en transporte de vacunas de Thermo King Leer más »

Homenaje a Jairo Varela, el «Niche» del barrio

La salsa perdió a uno de sus hijos más ilustres, Jairo Varela, el artífice de una lista de éxitos que le dieron renombre internacional a la salsa colombiana y convirtieron la palabra ‘Niche’ en una institución. Una página imperdible en Radio Nacional de Colombia.

 

Con la realización de Jaime Andrés Monsalve, escritor, investigador y jefe musical y cultural de Radio Nacional de Colombia; y Robert Téllez, periodista y difusor del género, investigador, escritor y director del programa Conversando la Salsa, esa huella del genio de Varela se oirá en un viaje de seis horas, que irá desde su primera producción Al pasito, publicada en 1979 por Discos Daro; hasta el álbum 40 aniversario, que obtuvo los premios Grammy Latino y Grammy Anglo en 2020 y 2021, respectivamente.

 

Sin ser el precursor de la salsa en Colombia, afirma el experto, Varela sí es el exponente salsero colombiano que ha llegado más lejos. “Con esas cinco letras, Niche, cambió el rumbo de la salsa hecha en nuestro país y la puso a un nivel de respeto internacional. Logró fundar, dirigir y exhibir la orquesta estandarte de la salsa hecha en Colombia y su obra lo llevó a convertirse en un ícono, en una leyenda”, comenta Téllez.

 

Aún hoy, ya fallecido, el tema Algo que se quede es récord en YouTube con 100 millones de reproducciones, histórico para una canción de salsa en esa plataforma y cerrará el especial en el que, además, se escucharán voces de varios de los integrantes que pasaron por Niche en más de 40 años, como Álvaro Cabarcas ‘Pelusa’, Diego Galé, Charlie Cardona, Álvaro del Castillo, Willy García, Javier Vásquez, Oswaldo Román, Óscar Iván Lozano y José Aguirre, actual director, entre otros, que contarán experiencias vividas al lado de Varela.

 

Sabor y poesía

 

Por sí solos, los títulos de Jairo Varela son un colorido relato social y costumbrista que Robert Téllez describe como una obra diversa que tiene romanticismo, picardía, jocosidad y mensaje social reflexivo, con un excelente tratamiento del lenguaje.

 

Su trascendencia era difícil de presagiar para Willy Vergara, productor, programador y locutor de Radio Nacional, quien lo conoció a comienzos de los años 80 cuando Varela lo llamó para pedirle que hicieran una presentación en su club. Ya tenía conformada una banda y tocaban en algunos sitios en el centro. “En ese entonces no era famoso ni estaba el grupo Niche, vivía en el barrio Santa Fe y recuerdo que fui por él y le ayudé a recoger todo el equipo y los amplificadores”.

 

Así se formó una amistad que lo llevó a presentaciones en fiestas privadas y casas de amigos. Era un joven humilde y sencillo a quien describe como impresionante cuando muchos años después se lo encontró en Miami en un festival y vio todo lo que había logrado con sus composiciones y cómo le cambió la vida. “Es un ejemplo de cómo desde abajo alguien crece por su capacidad y talento”.

 

Luisa Piñeros, periodista musical de Radio Nacional, asegura que Varela tenía la capacidad de leer el mundo, la naturaleza y las emociones y traducirlas en poemas bailables. Cuando apareció, a finales de los 70, se vivía un movimiento con una salsa incipiente en Colombia y él, a su estilo, con la fuerza y el sabor del Pacífico chocoano, tradujo su visión del mundo y la vida y lo puso con mucha habilidad dentro de ese proyecto.

 

“Tenía una gran capacidad para absorber, mirar, estar y componer desde lo real y lo cotidiano. Por eso canciones como Cali pachanguero son un himno, creo que era un ‘callejero’, un tipo de barrio que además era muy creativo y visionario, cercano a la gente, de clase popular, del sancocho, la puerta abierta, el saludo al amigo y el vecino, del solar y atardeceres caleños. Cuando el artista vive, explora y tiene esa empatía, conecta más fácil”.

 

Poniéndole oído a las voces

 

Varela también era un nostálgico que plasmó eso en su obra y alguien muy disciplinado en el manejo de su orquesta. Y, como si fuera poco, a todo eso sumó una capacidad que todos le alaban: la precisión con la que elegía los integrantes del grupo, en especial, las voces, dice Willy Vergara.

 

Y Piñeros coincide: “No cualquiera podía ponerle sentimiento a Una aventura ni cantar Nuestro sueño. Es algo a lo que, quien escuche a Niche, debe prestarle mucha atención, tanto en los clásicos de hace 30 o 40 años, como en lo que hace hoy la nueva formación”.

 

De la mano de Varela el Grupo Niche marcó varios hitos. Por ejemplo, hasta el año 2012, cuando falleció, ya se había presentado 17 veces en el Madison Square Garden, de Nueva York, cuenta Robert Téllez, “eso es algo que pocos pueden contar”. Y su repertorio es tan rico que elegir un tema es una injusticia.

 

“Si se trata del más importante, sin duda creo que es Cali pachanguero -dice Téllez-. Con distintas épocas y distintos sonidos y según el arreglista que utilizara Varela, en cualquier escenario del mundo lo interpretan, uno lo encuentra en un quiosco, una discoteca o un taxi. Fue elegido el tema oficial de la Feria de Cali en 1984, cuando fue lanzado dentro del repertorio del álbum No hay quinto malo, cantando Moncho Santana. Y nuevamente en 2012, como un homenaje a Jairo Varela luego de su fallecimiento y grabado en inglés con la voz de Tito Gómez para la película Salsa en 1988, versión que solo puede ser conseguida en el Soundtrack original de la película”.

 

Aparte, recuerda que en 2018 Cali Pachanguero fue incluido en el puesto 27 entre las 50 canciones más importantes de la historia de la música latina, según un análisis de la revista Billboard.

Mi Valle del Cauca, dice Willy Vergara. “Es una lección de geografía musical que recorre todo el departamento y muestra el talento y la facilidad con que componía, arreglaba y hacía sonar su música Varela”.

 

Entre tanto, Luisa Piñeros se inclina por Sin sentimiento y Busca por dentro. “Están guiadas por algo sobrenatural, vienen de otras esferas. Jairo estaba conectado con las musas a un nivel muy elevado para hablar del amor de esa manera. Y si es para bailar, Cali Pachanguero, una canción que define una ciudad y una cultura y sigue vigente 30 años después, esa es la magia de Varela”.

 

Cuando se trata de poner salsa de Niche, hay para todos los gustos porque Varela sabía la fórmula para hacer de sus composiciones algo universal y por eso el Niche sigue sonando.

 

Con la realización de Jaime Andrés Monsalve, escritor, investigador y jefe musical y cultural de Radio Nacional de Colombia; y Robert Téllez, periodista y difusor del género, investigador, escritor y director del programa Conversando la Salsa, esa huella del genio de Varela se oirá en un viaje de seis horas, que irá desde su primera producción Al pasito, publicada en 1979 por Discos Daro; hasta el álbum 40 aniversario, que obtuvo los premios Grammy Latino y Grammy Anglo en 2020 y 2021, respectivamente.

 

Sin ser el precursor de la salsa en Colombia, afirma el experto, Varela sí es el exponente salsero colombiano que ha llegado más lejos. “Con esas cinco letras, Niche, cambió el rumbo de la salsa hecha en nuestro país y la puso a un nivel de respeto internacional. Logró fundar, dirigir y exhibir la orquesta estandarte de la salsa hecha en Colombia y su obra lo llevó a convertirse en un ícono, en una leyenda”, comenta Téllez.

 

Aún hoy, ya fallecido, el tema Algo que se quede es récord en YouTube con 100 millones de reproducciones, histórico para una canción de salsa en esa plataforma y cerrará el especial en el que, además, se escucharán voces de varios de los integrantes que pasaron por Niche en más de 40 años, como Álvaro Cabarcas ‘Pelusa’, Diego Galé, Charlie Cardona, Álvaro del Castillo, Willy García, Javier Vásquez, Oswaldo Román, Óscar Iván Lozano y José Aguirre, actual director, entre otros, que contarán experiencias vividas al lado de Varela.

 

Sabor y poesía

 

Por sí solos, los títulos de Jairo Varela son un colorido relato social y costumbrista que Robert Téllez describe como una obra diversa que tiene romanticismo, picardía, jocosidad y mensaje social reflexivo, con un excelente tratamiento del lenguaje.

 

Su trascendencia era difícil de presagiar para Willy Vergara, productor, programador y locutor de Radio Nacional, quien lo conoció a comienzos de los años 80 cuando Varela lo llamó para pedirle que hicieran una presentación en su club. Ya tenía conformada una banda y tocaban en algunos sitios en el centro. “En ese entonces no era famoso ni estaba el grupo Niche, vivía en el barrio Santa Fe y recuerdo que fui por él y le ayudé a recoger todo el equipo y los amplificadores”.

 

Así se formó una amistad que lo llevó a presentaciones en fiestas privadas y casas de amigos. Era un joven humilde y sencillo a quien describe como impresionante cuando muchos años después se lo encontró en Miami en un festival y vio todo lo que había logrado con sus composiciones y cómo le cambió la vida. “Es un ejemplo de cómo desde abajo alguien crece por su capacidad y talento”.

 

Luisa Piñeros, periodista musical de Radio Nacional, asegura que Varela tenía la capacidad de leer el mundo, la naturaleza y las emociones y traducirlas en poemas bailables. Cuando apareció, a finales de los 70, se vivía un movimiento con una salsa incipiente en Colombia y él, a su estilo, con la fuerza y el sabor del Pacífico chocoano, tradujo su visión del mundo y la vida y lo puso con mucha habilidad dentro de ese proyecto.

 

“Tenía una gran capacidad para absorber, mirar, estar y componer desde lo real y lo cotidiano. Por eso canciones como Cali pachanguero son un himno, creo que era un ‘callejero’, un tipo de barrio que además era muy creativo y visionario, cercano a la gente, de clase popular, del sancocho, la puerta abierta, el saludo al amigo y el vecino, del solar y atardeceres caleños. Cuando el artista vive, explora y tiene esa empatía, conecta más fácil”.

 

Poniéndole oído a las voces

 

Varela también era un nostálgico que plasmó eso en su obra y alguien muy disciplinado en el manejo de su orquesta. Y, como si fuera poco, a todo eso sumó una capacidad que todos le alaban: la precisión con la que elegía los integrantes del grupo, en especial, las voces, dice Willy Vergara.

 

Y Piñeros coincide: “No cualquiera podía ponerle sentimiento a Una aventura ni cantar Nuestro sueño. Es algo a lo que, quien escuche a Niche, debe prestarle mucha atención, tanto en los clásicos de hace 30 o 40 años, como en lo que hace hoy la nueva formación”.

 

De la mano de Varela el Grupo Niche marcó varios hitos. Por ejemplo, hasta el año 2012, cuando falleció, ya se había presentado 17 veces en el Madison Square Garden, de Nueva York, cuenta Robert Téllez, “eso es algo que pocos pueden contar”. Y su repertorio es tan rico que elegir un tema es una injusticia.

 

“Si se trata del más importante, sin duda creo que es Cali pachanguero -dice Téllez-. Con distintas épocas y distintos sonidos y según el arreglista que utilizara Varela, en cualquier escenario del mundo lo interpretan, uno lo encuentra en un quiosco, una discoteca o un taxi. Fue elegido el tema oficial de la Feria de Cali en 1984, cuando fue lanzado dentro del repertorio del álbum No hay quinto malo, cantando Moncho Santana. Y nuevamente en 2012, como un homenaje a Jairo Varela luego de su fallecimiento y grabado en inglés con la voz de Tito Gómez para la película Salsa en 1988, versión que solo puede ser conseguida en el Soundtrack original de la película”.

 

Aparte, recuerda que en 2018 Cali Pachanguero fue incluido en el puesto 27 entre las 50 canciones más importantes de la historia de la música latina, según un análisis de la revista Billboard.

Mi Valle del Cauca, dice Willy Vergara. “Es una lección de geografía musical que recorre todo el departamento y muestra el talento y la facilidad con que componía, arreglaba y hacía sonar su música Varela”.

 

Entre tanto, Luisa Piñeros se inclina por Sin sentimiento y Busca por dentro. “Están guiadas por algo sobrenatural, vienen de otras esferas. Jairo estaba conectado con las musas a un nivel muy elevado para hablar del amor de esa manera. Y si es para bailar, Cali Pachanguero, una canción que define una ciudad y una cultura y sigue vigente 30 años después, esa es la magia de Varela”.

 

Cuando se trata de poner salsa de Niche, hay para todos los gustos porque Varela sabía la fórmula para hacer de sus composiciones algo universal y por eso el Niche sigue sonando.

 

 

Homenaje a Jairo Varela, el «Niche» del barrio Leer más »

Yingli Reconocida por el RECT como el fabricante de módulos fotovoltaicos de mayor calidad

Yingli Energy (China) Co., Ltd. (en adelante, Yingli China), una vez más ha sido reconocida como el fabricante con los módulos fotovoltaicos de excelente desempeño, según el Informe del índice de módulos fotovoltaicos del Centro de pruebas de energía renovable (RETC) de 2022.

La evaluación reconoce que los módulos fotovoltaicos de Yingli en su función cuenta con un excelente desempeño en los indicadores de calidad, rendimiento y confiabilidad. Es así que la multinacional China se convirtiéndose en uno de los seis mejores del año en todo los relacionados a paneles solares.

“Estos reconocimientos son la muestra que Yingli solar viene desarrollando la mejor tecnología en módulos fotovoltaicos y está comprometida cada vez más en el sector de las energías renovables no convencionales, en especial la generada por medios de la luz solar”, asegura Marisol Neira Ardila, Regional Sales Manager Latin America & Caribbean, Yingli Solar.

Este informe que se hace año a año, resume los resultados de las pruebas de bancabilidad y certificaciones realizadas en los laboratorios acreditados de RETC durante los 12 meses desde el segundo trimestre de 2021 hasta el primer trimestre de este 2022.

Es así que basados en los resultados de pruebas rigurosas según los estándares de certificación IEC, esta información proporciona datos de rendimiento para la aplicación a largo plazo de los módulos fotovoltaicos y genera una base para la toma de decisiones tanto para inversores como para clientes.

“Yingli seguirá trabajando en nuevas tecnologías que beneficien en el sector y dando los pasos agigantados que venimos dando en todo el sector de energías alternativas que se producen con el sol, para que los módulos fotovoltaicos sean cada vez más confiables” afirma neira.

Las evaluaciones para hacer este reconocimiento año a año se componen de 11 categorías, que incluyen la eficiencia del módulo, la resistencia de la LID y la prueba de calor de descarga. Además de ser reconocida en las tres categorías, Yingli también ganó 7 premios individuales de desempeño sobresaliente.

La empresa está totalmente comprometida con el control de calidad del producto y ha realizado una inversión significativa en nuevos equipos de gestión de calidad y producción altamente automatizados en centros como Baoding, Tianjin y Hengshui para lograr un control de calidad de todo el proceso y todo el sistema, y ​​también ha establecido centros de atención al cliente para proporcionar soporte técnico y servicios de consultoría en Europa, América Latina y Australia.

Yingli Reconocida por el RECT como el fabricante de módulos fotovoltaicos de mayor calidad Leer más »

Llega agosto con los cursos certificados en Ciberseguridad de Etek

Etek International Corporation anunció hoy la programación de Cursos Certificados de Ciberseguridad para agosto de 2022. Diseñados, desarrollados y certificados por ERCA (European Register of Certificated Auditors), EC-Council e ISC2, los Cursos Certificados de ETEK permiten a los participantes aclarar y fortalecer los conceptos referentes a la seguridad de la información y ciberseguridad y obtener las herramientas básicas para formular estrategias en materia de protección de datos.

 

También empoderan a los participantes a obtener las herramientas para desarrollar estrategias de ciberseguridad y navegar por la estructura de los principales estándares internacionales. La agenda académica incluye los siguientes cursos que se realizarán por conexión remota:

 

  • AUDITOR LÍDER ISO 22301:2019. Una certificación en Continuidad del Negocio que capacita a los asistentes a mitigar el impacto de los riesgos que componen la continuidad de las operaciones y aborda la gestión del riesgo y la incertidumbre. El plan de estudios diseñado por ERCA incluye aspectos detallados en evaluación de riegos y elaboración de matrices de riesgo.

 

  • CISSP CBK REVIEW SEMINAR. La certificación CISSP es la credencial ideal para aquellas personas comprobada y profunda competencia técnica y directiva, habilidades, experiencia y credibilidad para construir y mantener programas de seguridad que protejan a las organizaciones contra ataques cada vez más sofisticados. El CISSP usa un completo y actualizado conjunto global de conocimientos que garantiza a los líderes de seguridad una profunda comprensión de las nuevas amenazas, tecnologías, regulaciones, normas y prácticas.

 

  • ADMINISTRACIÓN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO BCLE 2000. En este curso los participantes revisan el modelo de planificación de continuidad de negocios, así como la creación, implementación y administración del programa. Adicionalmente Incluye lecciones sobre mantenimiento y prueba del plan, comunicación de crisis y coordinación con autoridades externas

 

  • CERTIFIED SOC ANALYST (CSA). El curso Certified SOC Analyst (CSA) está diseñado para que los analistas actuales de SOC de Nivel I y Nivel II y los aspirantes logren competencias en la realización de operaciones de nivel de entrada e intermedio. Proveído por EC-Council, es un programa de capacitación y acreditación que ayuda al candidato a adquirir habilidades técnicas de tendencia y demanda a través de algunos de los capacitadores más experimentados de la industria.

 

  • CERTIFIED THREAT INTELLIGENCE ANALYST – CTIA. Este curso ha sido diseñado y desarrollado en colaboración con expertos en ciberseguridad e inteligencia de amenazas para ayudar a las organizaciones a identificar y mitigar los riesgos comerciales mediante la conversión de amenazas internas y externas desconocidas en amenazas conocidas. Se trata de un programa integral de nivel especializado que enseña un enfoque estructurado para construir una inteligencia de amenazas efectiva.

 

  • CERTIFIED INCIDENT HANDLER – CIHV2. Este programa está diseñado para ofrecer a los alumnos las habilidades necesarias para manejar y responder los incidentes de seguridad en un sistema de información. El curso aborda varios principios básicos y las técnicas para detectar y responder a las amenazas de seguridad actuales y emergentes. Los estudiantes aprenderán a manejar varios tipos de incidentes, las metodologías de evaluación de riesgos y normativas relacionadas con el manejo de incidentes, después de asistir a este curso podrán crear políticas de manejo de respuesta de a incidentes.

 

  • GESTIÓN DE RIESGOS BASADA EN ISO 31000:2018. Este curso ayuda a gestionar el riesgo como una herramienta formal, estructurada, idónea, e incluso mandataria para proteger los activos y procesos de la organización a partir del establecimiento del contexto, la valoración del riesgo y el planteamiento de tratamientos. ISO 31000 es una norma internacional que ofrece buenas prácticas en riesgos asociados a cualquier actividad.

 

ETEK ofrece una amplia variedad de opciones de capacitación a través de cursos certificados y personalizados que potencializará tu carrera, para 2023 se prevé un aumento de capacitación del personal a través de seminarios, cursos y certificaciones, además de una estrategia integral de sensibilización en ciberseguridad para los usuarios.

 

INFORMES E INSCRIPCIONES

Para obtener más información acerca de la oferta educativa de ETEK y/o inscribirse a estos cursos comunícate con alguno de nuestros ejecutivos comerciales de educación a los teléfonos +573178933479, +573023767442 o +573022957509, envíanos un correo a [email protected] o conoce el portafolio de cursos de formación Etek.

Llega agosto con los cursos certificados en Ciberseguridad de Etek Leer más »

Egg ofrece 100 mil becas en Latinoamérica para estudiar programación

Con la meta firme de expandir el conocimiento digital en toda Latinoamérica e impactar positivamente en el futuro de millones de personas, Egg, la empresa tecnológica de base científica que busca potenciar la cooperación humana, tiene como objetivo otorgar este año 100 mil becas para que personas en la región aprendan a programar desde cero. Esta compañía, que aspira a competir con las principales techs globales, ha creado un sistema colaborativo de educación online que permite que quienes se capaciten formen parte de una red de cooperación única en el mundo.

 

Se trata de un curso completo de 80 horas que, en 7 semanas, enseña a entender el pensamiento lógico detrás de las aplicaciones más populares y a crear un software propio, aún si el estudiante no cuenta con conocimientos previos de desarrollo de sotware.

 

La capacitación es totalmente práctica y busca que los participantes construyan aprendizaje en equipo mientras cooperan entre sí. Al mismo tiempo se aprende a desarrollar habilidades blandas –muy demandadas en el ámbito laboral– como el liderazgo, la comunicación asertiva y la resolución de problemas. “La tecnología de Egg permite potenciar la cooperación humana. Hemos desarrollado una inteligencia artificial que utiliza los principios científicos de la cooperación para formar equipos que cooperan entre sí mejorando la experiencia de aprendizaje”, explicó Ignacio Gómez Portillo, Co-fundador y CEO de la organización.

 

La convocatoria, que ya cuenta con sus primeros 20.000 becados, irá sumando en esta nueva etapa estudiantes principalmente de Colombia, pero también de México, Perú, Chile y Argentina, entre otros países, lo que enriquecerá la experiencia de cada persona al vincularse con compañeros de diferentes culturas. Los estudiantes que se sumen al curso serán parte de la red de programación más grande de Latinoamérica. Miles de estudiantes de diferentes países estarán aprendiendo al unísono y escribiendo código desde el primer día.

 

Se trata de una oportunidad única para aprender las habilidades requeridas por una industria que genera más de un millón de vacantes cada año en la región y que ofrece salarios muy competitivos, con remuneraciones que superan ampliamente el promedio del sector privado. No se trata del único incentivo para quienes se desempeñan en el área; ante la escasez de talento, las empresas tech otorgan múltiples beneficios a quienes cubren estas posiciones como trabajo remoto, asistencia en salud prepagada, retribución en dólares, entre otras.

 

Desde su nacimiento en Argentina en 2018, Egg ha desarrollado este tipo de entrenamiento en múltiples oportunidades en asociación con gobiernos de distintos países y lleva formadas más de 10.000 personas en programación Full Stack. La empresa también trabaja con organizaciones privadas en Chile, México y en los Estados Unidos. “En esta oportunidad nuestro compromiso está puesto en estas 100.000 personas que podrán acceder a nuestra capacitación sin costo y potenciar exponencialmente su desarrollo futuro”, enfatizó el CEO.

 

Para más información se puede visitar:

 

https://carreras.eggeducacion.com/co/programaciondesdecero/?utm_source=prco&utm_campaign=pdcco

 

Quienes estén interesados en postularse al curso de siete semanas deben ingresar en “Programación desde Cero”: https://carreras.eggeducacion.com/co/programaciondesdecero/?utm_source=prco&utm_campaign=pdcco, aplicar a la beca y al completar el formulario ingresar el código: BECAPRCO.

 

Todos los días se abren nuevos cupos y la fecha límite de inscripción es el 30 de julio.

 

 

Egg ofrece 100 mil becas en Latinoamérica para estudiar programación Leer más »

Cumbre de innovación del sector público

VMware, un innovador experto en software empresarial, realizó en días pasados en Bogotá, la Cumbre de innovación del sector público, donde compartió con directores de TI, infraestructura, CIOs, entre otros representantes de las principales entidades de gobierno, sus perspectivas y visión de cómo a través de la implementación y optimización de soluciones tecnológicas, el sector público se ha transformado.

 

Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a María Isabel Mejía, ex viceministra de MinTIC y actual ejecutiva sénior de la Dirección de Innovación Digital del Estado, del Banco de Desarrollo de América Latina- CAF, presentando el proyecto “ExperiencIA: Datos e Inteligencia Artificial en el sector público”, el cual les brindó luces de cómo el uso de tecnologías innovadoras en las entidades de gobierno y, en específico, de la Inteligencia Artificial, ofrecen un panorama más completo de las necesidades de la población, logrando no solo obtener, cruzar y analizar los datos demográficos, socio-económicos, etc., sino que además validan las oportunidades de mercado a través del uso ético de la información.

 

Mejía enfatizó en la importancia de la tecnología, como un medio que facilita el avance para la creación de políticas públicas que obedezcan a las necesidades de la población en general, a la vez que crean valor público, para contribuir con el crecimiento de la productividad, el bienestar, la inclusión y el desarrollo.

 

Por su parte, VMware resaltó la importancia de la ciberseguridad en las entidades del sector, como parte de la cultura para incluir a las personas, los procesos y la tecnología dentro de los servicios que ofrecen. Exaltó el desarrollo y fortalecimiento de un ecosistema de compromiso público-privado, que incluya la colaboración conjunta como componente clave para el progreso tecnológico y económico del país.

 

Edna Massuda, directora senior de la División Digital Workspace Latam de VMware, compartió algunas de sus experiencias de implementaciones de TI en entidades públicas de Brasil y afirmó que “si bien la pandemia aceleró las iniciativas de nube pública, virtualización y teletrabajo, un buen número de entidades públicas ya venían trabajando desde hace años en transformarse digitalmente para ofrecer experiencias excepcionales a sus usuarios y empleados. De hecho, muchas de ellas ya habían implementado jornadas de trabajo híbrido con todas las implicaciones en ciberseguridad, infraestructura e innovación que éste tiene”.

 

Y agregó: “Algunas entidades de gobierno son reticentes a la implementación y uso de tecnologías como la nube, la AI y big data, etc., por el desconocimiento en cómo gestionar la ciberseguridad, la privacidad y uso ético de la información, dejando escapar oportunidades interesantes que podrían impactar positivamente en el bienestar de la población, ante lo cual, la recomendación de VMware para las entidades de gobierno es revisar cuál es su objetico estratégico, qué necesitan para cumplirlo, qué tecnologías ya tienen y cuáles requieren, y cuánto estarían dispuestas a invertir para optimizar o adquirir nuevas soluciones. VMware los acompaña y asesora en todo este camino a través una visión agnóstica que traspasa las fronteras de la competencia entre proveedores de servicios por su espíritu de colaboración”.

 

En este escenario, VMware hizo énfasis, además, en la modernización de aplicaciones, en entornos de nubes múltiples y en ambientes de trabajo híbrido, como pilares para que las entidades públicas sean ágiles, eficientes y promuevan la innovación.

 

En la foto: aparecen de izquierda a derecha: Carlos Rebellón, director government affairs Américas, México y Canadá de Intel; Edna Massuda, senior director LATAM Digital Workspace de VMware; Juan Santiago Guzmán, country manager Andean Region de VMware; María Isabel Mejía, ejecutiva senior, Dirección de Innovación Digital del Estado de la CAF; Miguel Ángel Moreno, business solution strategist de VMware.

 

Cumbre de innovación del sector público Leer más »

Scroll al inicio