Nombre del autor:César Botero

Ni lambón ni torcido

Por CÉSAR MUÑOZ VARGAS La Nueva Prensa

            «El periodismo es una forma entretenida de ser pobre». Escuché la frase de alguien en los tiempos en que gastaba mis primeras suelas como reportero. Durante veinte años la he citado tanto, y le he conferido tal valor romántico, que he sentido que es de mi autoría. Realmente el mundo del periodismo es alucinante, emotivo y adictivo cuando se ejerce en la calle, no tanto desde un escritorio o en el lobby de una oficina de prensa.

Comencé haciendo crónica roja para el diario El Espacio, el mismo al que tanto palo le daban por su enfoque sensacionalista, pero del que hoy vemos malas copias, no solo en papel, sino en los telediarios.

            Con cierto pudor y una imaginación desbordada, comencé a ir a las goteras y los rincones imposibles de Bogotá. La misión diaria era encontrar un nueve cero uno en el sitio y escribir una crónica sobre el suceso con la descripción de los retratos del entorno: los rostros, el paisaje, los movimientos extraños, los colores de la mañana, los rumores. El primer gran impacto al entrar al tabloide era comprobar que sí existía tal realidad: los muertos que a diario aparecían en primera página.

            No había tales montajes con maquillajes  ni salsa de tomate, como algunos creían en ese tiempo. Solo que la muerte tenía estrato y a los encopetados medios no les interesaba cubrir el crimen de un vigilante en el barrio San Benito, el ahorcamiento de un desempleado en el parque de Bolivia, el envenenamiento de un anciano en el Lucero Alto ni el asesinato de un tallador de ataúdes en el San Bernardo ni las fatales rencillas a puñal de los indigentes de El Cartucho ni la muerte violenta de un hijo natural del clan político Eastman en el sector de La Fiscala. En esos episodios estábamos solo los reporteros judiciales de El Espacio, mucho antes de que las autoridades llegaran a hacer los levantamientos.

            Digo que la muerte tenía estrato o importancia debido a que los grandes medios se interesaban por las víctimas, según la cantidad, o si estas gozaban de cierto grado  de reconocimiento o prestigio. Por ejemplo, la mañana en que mataron al general Fernando Landazábal Reyes ―12 de mayo de 1998― los reporteros de todos los medios se apostaron en el barrio Chicó Navarra de Bogotá, escena del crimen, a la espera de que los peritos levantaran la sábana. Todos, prestos a obturarlas cámaras. Este muerto sí era noticia, como lo vuelve a ser ahora que los excombatientes de las Farc revelaron, en el ámbito de la Justicia Especial para la Paz, que dicha extinta guerrilla fue la autora del crimen.

            En cualquier caso, las muertes violentas eran tema continuo en el diario, y al menos una de ellas quedaba registrada en cada edición. Casi todas ocurrían en las zonas  de tolerancia o en las barriadas deprimidas de la ciudad, a donde solo accedían los reporteros del tabloide y, si acaso, los políticos en tiempos de campaña. Tal cual sucede ahora. 

            Era tal el olvido al que estaban relegadas las gentes de esas zonas, que no pocas veces preguntaban cuánto costaba el informe, es decir, que la noticia saliera en el periódico. «Doctor, diga no más; que entre todos hacemos la colecta».  A estas personas, que no tenían ni para el entierro, debía explicarles que denunciar los hechos era mi deber y del periódico la responsabilidad por el pago de mi sueldo.

            Sabía desde antes que en el medio campea una práctica corrupta conocida como el engrase; esto es, dinero o pagos en especie que los periodistas reciben de la fuente  a cambio de la divulgación de publirreportajes, de información mendaz, amañada o de verdades a medias. Sigue ocurriendo, como el soborno llamado payola, el que algunos artistas pagan en las estaciones radiales para que sus canciones suenen o para que no suenen las de los demás.

            Lo entretenido de ser reportero de El Espacio, a pesar del dolor del que permanentemente fui testigo, lo constituía la aventura, la posibilidad que tenía de aprender, de curtirme y de revelar una noticia; de ser vocero de comunidades desarraigadas y ninguneadas, de embarrarme los zapatos en busca de historias que solo a pocos les interesaban. Lo entretenido: la adrenalina fluyendo en el cubrimiento y en el afán por estar de primero en el lugar de los sucesos, antes que los peritos de Medicina Legal y la Fiscalía.

            Lo entretenido fue comenzar escuela en un medio observado con desdén en las élites y respeto en las provincias; donde hicieron carrera algunos cacaos del periodismo en Colombia. Lo entretenido eran las asignaciones del editor ―recompensa a esa suerte de rol de zopilote―: hacer notas culturales o deportivas, perfiles de artistas, de actores o ser enviado especial en fiestas populares de Colombia. Siempre, ser reportero ha sido una experiencia fascinante, entre otras cosas, por la posibilidad que otorga de conocer las regiones y su gente.

            Lo entretenido, contar historias, acumular experiencias, datos, anécdotas, fotografías memorables, recuerdos. Lo sensato, ir labrando mi salida cuando caí en la cuenta de que iba perdiendo mi capacidad de asombro y de que, aún ante los casos más escabrosos, me había vuelto árido. Se me habían secado las lágrimas; lágrimas que no brotaron ni en la partida de seres queridos.

            Nunca acepté dineros en las colectas que gente pobre tuvo la intención de hacer como muestra de agradecimiento por mi labor. Nunca he aceptado que las fuentes me engrasen la mano. No nací para lambón ni para torcido, por más que el rancho haya estado o esté ardiendo.

***

            No era distinta la situación cuando fui corresponsal freelance en Bogotá de un diario de la costa atlántica. Una tarea sumamente palpitante. Cubrimiento de juicios álgidos, debates trascendentales en el Congreso, eventos culturales de gran importancia. Calle, mucha calle; seguir huellas de relatos. Y no pocas veces, la tentación al acecho: una invitación a almorzar de quienes no dan puntada sin dedal, una cena especial, un coctel, un billetico envuelto en la mano y hasta sobres con un fajo millonario encima de la mesa. Siempre los rechacé y siempre evité, salvo que fuera instrucción de mis jefes, hacer divulgación de temas vacuos; verbigracia, un proyecto de ley que buscaba judicializar a quienes no respetaran en los centros comerciales los parqueaderos demarcados para personas en silla de ruedas.

            Mas sí he visto a muchos colegas zalameros, pacientes esperando el café y el boletín de prensa en la fuente o corriendo detrás de ella en un acto vergonzante por una dádiva, un contrato, un cargo o hasta el aval de un partido para aspirar a cargos de elección popular. Periodistas que usan  el oficio como trampolín para saltar a la burocracia en pro de mejores condiciones económicas, o que mutan de la oficina de prensa a la emisora, y viceversa, al vaivén de la posición y el cargo del padrino político.

            Y hoy los vemos, los leemos y los oímos. Desde jefaturas de prensa lavándoles la cara a funcionarios ineptos y corruptos; desde cabinas de radio y columnas de opinión ―seguro no de gratis― contando verdades a medias  o vendiendo como verdad unas opiniones personales viciadas por sus cuestionables y hasta aberrantes posiciones políticas. Lo más grave no es eso, lo más grave es que buena parte de la sociedad les cree, porque aquellos hacen parte de los medios que acaparan la audiencia. Y lo peor, entre lo grave, que estos personajes, más relacionistas públicos que cualquier otra cosa, se hacen llamar periodistas y se arrogan la bandería de un oficio que debe estar del lado de la sociedad y de las víctimas; no de los poderosos.

            Como se dice coloquialmente, y especialmente en medio de la triste y desesperanzadora realidad que vive el país, varias de esas celebridades de la prensa han pelado el cobre, y sin empacho alguno se han dedicado a hacer activismo político en favor de personajes sub judice. El rigor periodístico, la ética, el respeto por las audiencias los tiene sin cuidado. Solo pretenden ―cómodamente―, su tranquilidad, su bienestar, su estatus, una calidad de vida óptima, segura y sin apuros. Lo paradójico, que ante cualquier crítica posan de mártires y arguyen que los quieren callar. Por favor…

            Por su lambonería, tienen línea directa con políticos y altos funcionarios y se la pasan vendiendo como primicias los chismes y boletines que conocen de primera mano, y los cuentan como secretos, como confidenciales. Pero de investigación, nada. De contraste y de rigor, cero.

            Alguna vez un reportero de esos, que en sus informes de televisión solo reportaba filas en los bancos y en las empresas de servicios públicos, se metió con la mujer equivocada ―la amante de un mafioso―. Como consecuencia de ello ―hecho a toda costa repudiable― el mafioso ordenó una reprimenda que lo dejó malherido. Cuando el reportero se refirió al ataque del que fue objeto, no contó la verdad sobre su aventura amorosa, sino que despertó la solidaridad general afirmando que «no lo callarían y que seguiría revelando la verdad». ¿Cuál verdad? ¿La de las largas filas en los bancos?

            Así, fabricando verdades, están las vedetes de la prensa de hoy. Se victimizan y ven enemigos por todos lados, en sus críticos y en las redes sociales; cuando su peor enemigo es su propia guarrería y la manera indecorosa como ejercen la profesión. Han vendido su alma al diablo y han negociado sus principios que, en ellos, no son más que decadentes finales.

            Por el contrario, quienes decidieron estar del lado correcto de la profesión y de la historia, aún el riesgo que implica ejercer el periodismo de investigación y denuncia en Colombia, siguen adelante a costa de lo que sea. Exiliados, amenazados, estigmatizados. No nacieron para lambones ni para torcidos. Yo tampoco. No quiero perder el derecho de seguir mirando a los ojos a mi hijo. Así esté condenado al ostracismo y la inanición, prefiero seguir creyendo en el romántico aforismo de que el periodismo es una forma entretenida de ser pobre. Ya no es tan chévere, menos en esta agobiante crisis. Pero es un innegociable asunto de dignidad, de verdaderos principios.

Articulo original de  LA NUEVA PRENSA

Ni lambón ni torcido Leer más »

Grave denuncia del Gobernador Caicedo, señala a Uribe de patrocinar «el Pacto de Ciénaga»

 
“En realidad esta asociación malévola liderada por Luis Tete Samper y presuntamente apoyada por el Director del DNP, no busca impulsar los proyectos de alto impacto social o económico que tanto requiere la región, sino que lo busca es saquear recursos de las regalías para que sus impulsores y padrinos puedan financiar sus próximas campañas electorales”. Carlos Caicedo.
 
Por: Amalfi Rosales.
 
 
De esta forma señalo el Gobernador del Magdalena Carlos Caicedo al referirse al que ha denominado «El pacto de Cienaga» que consiste segun el mandatario en apropiarse de los dineros de la regalias que le corresponden al Departamento que sobre pasan lo  $320 mil millones de pesos, para hacer uso de ese dinero en las campañas politicas.Caicedo destaco en un video que hizo a la opinion publica que quienes estaria fraguando esta estrategia serian 25 alcaldes liderados por los congresistas; Eduardo Pulgar, Honororio Henríquez, Fabián Castillo, Kelyn González, Hernando Guida, Carlos Mario Farelo así como también por el Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez.
 
El Mandatario,tambien trato como ruin y despreciable componenda política establecida entre reconocidos políticos corruptos tradicionales que tienen como fin primordial,evitar que su gobierno prospere como una alternativa real y efectiva de Cambio que solo beneficiará a la comunidad.
 
Por que Uribe?
 
El burgomaestre de lo magdalenenses hizo una serie acusaciones en la que señala al Gobierno Nacional de toda estes aparente complot para humillar al pueblo y su gobierno Popupar.
 
«Estos ataques para algunos seguidores del gobierno del cambio, se organizan, planifican y ejecutan por una acción combinada de actores políticos locales y nacionales que tienen como propósito acabar con la naturaleza democrática y popular del gobierno que lideramos en esta parte de Colombia. De este modo, recuerda el Gobernador Carlos Caicedo, como antes de este hecho, sin justificación alguna el Gobierno Nacional atendiendo el llamado de los políticos corruptos del Magdalena, intervino con la Superintendencia Nacional de Salud el Hospital Julio Méndez Barreneche en plena pandemia del Covid19, justo cuando lo habían recuperado de la corrupción del clan de los Díazgranados y se lo habían entregado al pueblo, Agrego Caicedo.
En su denuncia no descarta que esten supuestamente metida en esta artimaña politica, la del expresidente y ex senado Alvaro Uribe Velez, pues dice ser el enemigo del proceso que lidera en esa zona del caribe.
 
«como si esto no bastará, todavía está fresco el injurioso y calumnioso ataque de la Fiscalía General de la Nación contra nuestros compañeros Carlos Caicedo y el ex alcalde de Santa Marta, Rafael Martínez, a quienes este organismo les acusó sin prueba del delito de enriquecimiento ilícito y anunció acciones preventivas de extinción de dominio en su contra. Al final se demostró que todo era una burda mentira orquestada presuntamente desde el Centro Democrático de Álvaro Uribe Vélez y desde gobierno nacional en contra de los intereses del gobierno del Cambio“,expreso el Mandatario.
Carlo Caicedo hace un llamado desde su partido Fuerza Ciudadana, a no cree especulaciones y que denuncie cualquie anormamalia.
 
«los convocamos a denunciar y confrontar con la movilización ciudadana estas patrañas, que buscan consolidar con una reunión que realizan desde el sábado 10 de octubre a las 12 m. en Ciénaga, donde quieren definir el reparto corrupto y politiquero de las regalías del Magdalena. Señor presidente Duque, no permita desafueros de esta naturaleza”. termino expresando el Caicedo

Grave denuncia del Gobernador Caicedo, señala a Uribe de patrocinar «el Pacto de Ciénaga» Leer más »

Magdalenenses promoverían histórica revocatoria de mandato del gobernador Caicedo

*En varios municipios se han conformado comités para emprender la campaña encaminada a marcar la historia en poder derogar la elección del ejecutivo Departamental.

 Por: Amalfi Rosales

El departamento del Magdalena y especialmente sus habitantes, se han mostrado atónitos y consternados ante el desgobierno que vive está región, producto de los reiterativos desaciertos del gobernador del Magdalena Carlos Eduardo Caicedo, por considerar que se ha dedicado a “cazar” una pelea sin sentido con los Alcaldes Municipales, al igual con el Rector de la Universidad del Magdalena, y de esa manera ha olvidado su principal deber u objetivo por el cual fue elegido: trabajar para el beneficio de las mayorías.

La campaña de revocatoria, se gestó por el descontento de los ciudadanos que han despertado de las falsas promesas del mandatario magdalenense. Por eso, quienes planean promover la jornada en cada municipio esperan hacer historia: ser los primeros en Colombia en remover a un gobernante.

A pesar que la tarea no será fácil, porque las estadísticas indican que ese objetivo no se ha logrado en ningún ente territorial del país, se logró conocer que ya existen grupos o comités ciudadanos para promover el ejercicio democrático que les brinda la ley para revocar el mandato del gobernador Carlos Caicedo.

“Hemos notado que el señor gobernador se ha dedicado a pelear con todo mundo y nosotros que somos el pueblo nos ha mantenido en el olvido, la verdad es que no hemos visto ningún cambio, ya que votamos porque nos parecía muy distinto a los demás políticos, pero ha salido peor, ya que no ha cumplido con su programa de gobierno”, expresó Roberto Navarro, líder comunal.

Cabe destacar que la ley 134 de 1994, es la herramienta con el que cuentan los colombianos para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del Estado. La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

En ese sentido, el mecanismo de Democracia Directa y revocatoria de mandato que se viene emprendiendo en los municipios del Magdalena nace del malestar ciudadanos que no vislumbra progreso en la región, producto del odio o discusión que ha protagonizado el gobierno de turno.

Magdalenenses promoverían histórica revocatoria de mandato del gobernador Caicedo Leer más »

Impactadas tres bandas dedicadas al microtráfico de estupefacientes en Bogotá

19 personas fueron judicializadas y afectadas con medidas de aseguramiento por su presunto accionar delictivo en nueve barrios de la capital.
De acuerdo con el direccionamiento estratégico del Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, para combatir las redes de microtráfico y los delitos que afectan la seguridad ciudadana, fiscales de la Estructura de Apoyo de la Dirección Seccional de Bogotá, con apoyo de la Policía Judicial Sijín, lograron impactar tres bandas dedicadas al narcomenudeo.
 
En los operativos fueron capturadas 19 personas, a quienes el ente acusador les formuló imputación por los delitos de concierto para delinquir y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Los grupos delincuenciales impactados:
 
• Bastos
 
Los presuntos integrantes de esta red delincuencial se dedicaban a la comercialización de sustancias estupefacientes en los barrios San Bernardino XXII, Potreritos y San Bernardino, de la localidad de Bosa.
 
Los 10 investigados no aceptaron cargos y fueron afectados con aseguramiento en establecimiento carcelario. Se trata de Carlos Arturo Donoso Torres, Ana Sofía González Escobar, Elías Rodríguez Parra, Juan Sebastián Conde Daza, Jamoier Fabián Galicia Murillo, William Andrés Moreno Rico, Arthur Esteban Villamil Atuesta, Saúl Estiven Valencia Real, Cristian Hernán Nemocón Bernal y William Santiago Carmona Urriaga.
 
• Imperio
 
Los procesados presuntamente delinquían en los barrios Garcés Navas, La Perla y Villas del Dorado de la localidad de Engativá. Este grupo fue impactado con la captura de 5 de sus supuestos integrantes, identificados como:
 
Lida Giojana Cardoso Soto, Jhon Freddy Hurtado Medina, Javier Alejandro Aguirre Alarcón, Davis Lee Mora Hernández y Óscar Fabián Hurtado Castillo. Al término de las audiencias concentradas, todos aceptaron cargos y fueron cobijados con medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.
 
• Zelandia
 
La banda ejercía el narcomenudeo en los barrios Rincón, Aures y Gloria Lara de la localidad de Suba y sus integrantes, al parecer, coordinaban las ventas vía telefónica o por chat para realizar las entregas a domicilio, camuflando las dosis en vehículos y motocicletas. De esta red delincuencial fueron capturados William Alberto Valenzuela Moreno, Luis Gabriel Peláez Sánchez, María Teresa Rodríguez Vega e Hilda Lorena Rodríguez Rodríguez, como sus presuntos miembros.
 
Estas personas no aceptaron cargos y el juez, por su parte, les impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Impactadas tres bandas dedicadas al microtráfico de estupefacientes en Bogotá Leer más »

El roadtrip por Colombia para apoyar el turismo nacional en esta “nueva normalidad.

El gobierno nacional anunció un nuevo decreto en el que, desde el primero de septiembre, da vía libre a los viajes por carretera sin la restricción de tres pasajeros como máximo, si no, el cupo completo en cada vehículo; por supuesto, siempre y cuando se cumplan con las normas de bioseguridad.

 

Es por eso que los expertos de Baterías Mac quieren invitar a los conductores colombianos a emprender una aventura en carro para apoyar uno de los sectores más afectados por el Covid-19: el turismo. Haciendo de esta coyuntura la oportunidad para conocer destinos nacionales que recargarán de energía los ánimos después de un largo confinamiento y que hará menos abrupta la adaptación a esta “nueva normalidad”, donde respetar las normas de aislamiento, deben ser parte del día a día para disfrutar sin imprevistos, cada parte del recorrido.

 

Siete pueblitos en uno.

 

Conocer cada pueblo de Boyacá podría ser un gran roadtrip, pero teniendo el pueblito boyacense ubicado en Duitama, esto es posible en menos tiempo: allí se reúne la belleza arquitectónica, gastronómica y cultural de municipios como Villa de Leyva, Sáchica, Tibasosa, Ráquira, Monguí, Tenza y el Cocuy. La propuesta de Ricardo Bautista Pamplona se hizo realidad al ejecutarla junto al Instituto de Cultura y Artes de Duitama; dándole espacio a las casas coloniales, calles adoquinadas, puertas de fuertes colores y sabores tradicionales de la región.

 

Cuando hablamos de pueblitos mágicos, no puede faltar Barichara.

 

Barichara- declarado como Patrimonio de Colombia, tiene lo que muchos buscan: tranquilidad, eso es lo que inspira este pueblo colonial junto a la historia que guardan sus calles y habitantes, hará de este un destino ideal para relajarse y contemplar la imponencia del cañón del río Suárez.  Para hacer el recorrido de sus calles, el Tuktuk es una gran opción, un medio de transporte tradicional en donde los conductores son lugareños que, seguro, hablarán de los cuentos tradicionales de la ciudad. Otro imperdible es el salto del Mico, el que le da el toque aventurero al destino.

 

Sin Guatapé, no hay roadtrip por Colombia completo.

 

En Antioquia, a dos horas de Medellín, se encuentra uno de los destinos más coloridos y reconocidos en Colombia por tener uno de los miradores emblemáticos del país: la piedra del Peñol.  Este lugar tiene más de 220 metros de altura y cuenta con aproximadamente 670 escalones que tienen como recompensa la imponente vista al embalse del Peñol; que también se puede recorrer en lancha para ver de cerca las diferentes islas más representativas, acompañado de las historias del antiguo pueblo que fue inundado para darle cabida a este megaproyecto hidroeléctrico. Su pueblo, Guatapé, se reconoce por sus colores intensos, la iglesia Nuestra Señora del Carmen, sus restaurantes y variedades de hospedajes: desde hoteles de lujo, hoteles boutique, hostales y hasta glampings que se ajustan a todos los gustos y presupuestos.

 

Para rematar, el Eje Cafetero…

 

Un roadtrip por Colombia sin el toque del café, no está completo. Por eso ir al Quindío debe ser un imprescindible en la agenda para disfrutar de la combinación del buen sabor, gente amable y hermosos paisajes que se encuentran en cada uno de sus pueblos. Para iniciar, pasar por el viaducto César Gaviria Trujillo de Pereira, una de las obras más importantes del departamento y de Colombia, seguido del Parque del Café a las afueras de Armenia y visitar Salento para ir al Valle del Cócora, serán una buena idea para terminar el recorrido con toda la energía que trasmite nuestro país.

 

El roadtrip por Colombia para apoyar el turismo nacional en esta “nueva normalidad. Leer más »

Un gol que alegra a toda Colombia: así le marcó Falcao a Chile

El delantero entró para los minutos finales y anotó el segundo gol de Colombia para el 2-2.
Colombia jugó un buen partido contra Chile y en los minutos finales logró un importantísimo empate en las Eliminatorias al Mundial de Qatar 2022.
El gol lo anotó Radamel Falcao García, quien había ingresado en la recta final del encuentro.
 
Con este gol el partido finalizó 2-2, pero el marcador fue justo para la Tricolor, que empezó muy bien el partido, pero luego fue superado por la furia chilena.
 
El Tigre’ resolvió una duda, la única de Chile, y le dio a Colombia el 2-2 que firmó hacia el final y que deja en la cuenta 4 puntos de 6 posibles, un balance fenomenal para iniciar el torneo clasificatorio más difícil del mundo.

Por si no había suficientes videos, Zapata y Mojica entraban pronto en calor: al primer minuto se juntaban los del Atalanta y por poco salía desviado el cabezazo del hombre en punta de Colombia.

La respuesta local llegó de inmediato, un centro peligrosísimo de Vidal, que apareció muy solo por derecha y por fortuna no encontró destino.

Y entonces, la primera fiesta de la noche llegaría a los 6 minutos, una recuperación valiente de Medina acabó en un fabuloso centro que superó a Duván pero no a Lerma, quien apareció con un cabezazo al piso para poner a ganar a Colombia cuando el partido apenas amanecía. Primer gol, primer beso al escudo, primer abrazo. ¡Inolvidable Lerma!

Pero Chile encajó el golpe con altura y se fue acercando con Alexis y Vargas, este último más claro a los 16 en un mano a mano que le ganó el otro Vargas, Camilo, el arquero que le arrebató la pelota de los pies. Se ganaba el regaño más bien ganado del mundo Lerma por parte del central en el rifi-rafe con Vidal, a quien dejaba sembrado en el medio y solo era desarmado con infracción.

Vendría una primera amarilla a Dávinson, por falta a Alexis, lejos del área… innecesaria con solo 21 minutos de juego.

Pero bueno, el rival juega y lucha y también sufre porque a los 23 era de nuevo Lerma el que en su excursión desde campo propio remataba para obligar al manotazo del portero. ¡El partido que se jugaba el vallecaucano!

 
Y entonces el infortunio, o el VAR, que para el efecto fue lo mismo, pues Chile no tenía una sola opción de gol y la tecnología se lo resolvería al descubrir la falta del mismísimo Lerma en el área, en una acción muy justa que Vidal, el afectado, cobró de manera impecable para el empate parcial 1-1. Justo cuando mejor jugaba Colombia… claro, por eso se llama infortunio.

El tiro libre de James iba a la tribuna y en el arco de enfrente un error no forzado de esos que el equipo chileno cobra con sangre: se enredó Cuadrado al tratar de evacuar, no llegó Dávinson y al frente, ya sin la agobiante marca de Medina, aparecía Alexis para capitalizar el error en su primera llegada de gol real en 40 minutos. Un pestañeo, remontada, dos goles, amarilla para James por una torpeza en la marca, Mojica sufría como condenado contra Isla, Duván la mandaba a la luna… Todo mal. En buen momento llegó el pitazo.

 
Fuente: futbolred
 

Un gol que alegra a toda Colombia: así le marcó Falcao a Chile Leer más »

Tres muertos y un bebe herido dejo accidente de una aeronave en Ubaté

Un bebe fue el unico que sobrevivio a un accide ocurrido en Ubate Cundinamarca, segun  las primera versiones, la Aeronáutica Civil  informo por medio de un comunicado de prensa:
Que los tres ocupantes de la aeronave HK 2335G que fallecieron en el accidente ocurrido en Ubaté cuando efectuaban un vuelo entre la ciudad de Santa Marta y Guaymaral, fueron identificados como Fabio Grandas, Mayerli Díaz Rojas y Nuris Maza.
 
Mientras tanto un bebé, que también viajaba en la aeronave, es atendido a esta hora en un centro asistencial. Según la información inicial, la aeronave tenía vigente su documentación técnica.
 
Personal de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil ya se encuentra en el lugar adelantando el procedimiento establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), para esclarecer las causas del accidente.
 
La entidad aerea resalto su solidaridad con los familiares de las víctimas. Noticia en desarrollo

Tres muertos y un bebe herido dejo accidente de una aeronave en Ubaté Leer más »

Fiscal y procuradora del caso Uribe dieron conceptos a favor de quienes fueron condenados

Noticias Uno el noticiero del fin de semana, dio a conocer un informe donde segun el Fiscal que ahora tiene el expediente de la Corte Suprema de Justicia en la que recogió pruebas de manipulación de Testigos por parte de Álvaro Uribe, es conocido de autos, en dos de ellos pidió declarar inocente a dos parapoliticos aquíen la corte sí encontró culpables.
La fiscalía, en la audiencia en la que dejo en libertad al expresidente Álvaro Uribe, tuvo su representación en el Fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia Y quién de ahora en adelante llevara al caso Gabriel Ramón Jaimes, la procuraduría tuvo a María Lourdes Hernández.
En el informe, ambos habrian solicitado la libertad de Uribe.
 
Gabriel Ramón Jaime, es recordado porque en el 2009 cuando era el procurador delegado de asuntos penales, se opuso a que se reabrieran el caso del alcalde de Cúcuta Ramiro Suárez Corzo investigado por nexos con para militares y por el homicidio del quién lo había denunciado.
 
La Corte Suprema, por el contrario encontró en el expediente pruebas suficientes para condenar a Corzo a 27 años de prisión, por el homicidio de líder.
 
También en el 2009 el entonces procurador Jaimes aseguró en la W radio que el Álvaro Araujo no había tenido vínculos con paramilitares específicamente con el líder Jorge 40, en esa declaración también ignoraba las evidencias del expediente que tenía a cargo como procurador, la Corte Suprema halló culpable Araujo por su Alianza con paramilitares y lo condenó a 9 años y 4 meses de prisión en septiembre 2010.
 

en los aparte de la nota deja en visto de que pasara con el procesos del expresidente Alvaro Uribe y si tendremos las suficiente garantias para esclarece realmente si es culpable o no de lo que se le acusa.

 
 

Fiscal y procuradora del caso Uribe dieron conceptos a favor de quienes fueron condenados Leer más »

Desde el comienzo de su Gobierno, Presidente Duque invitó a las comunidades a trabajar unidos para construir país

“Los quiero invitar de corazón a que sean parte activa de la construcción de este país en estos cuatro años”, les dijo el Presidente Iván Duque a los representantes de las comunidades indígenas con los cuales se reunió en la Casa de Nariño, el 9 de agosto de 2018, a tan solo dos días de posesionarse como Mandatario de los colombianos.
“De mí van a tener siempre toda la disposición a escuchar, toda la disposición a dialogar y toda la disposición a que hagamos país y construyamos país juntos”, afirmó el Jefe de Estado al ratificar que el Plan de Desarrollo de su administración tendría un capítulo especial sobre pueblos indígenas y grupos étnicos en general.
En este sentido, luego de un arduo pero fructífero proceso de discusión, que se prolongó durante más de tres meses, el Gobierno Nacional concertó la creación de dos capítulos especiales para la inclusión de las minorías étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ 2018-2022.
Este ejercicio significa compromisos de inversión por 29 billones de pesos para las comunidades étnicas en general, recurs os de los cuales 10 billones de pesos corresponden a pueblos indígenas.
Inversión de recursos
En relación con el mecanismo acordado para la inversión de los recursos, la cartera del Interior explicó que cada ministerio y sector del Gobierno debe tener un componente diferencial, de acuerdo con la comunidad étnica.
“Por ejemplo, para el caso de educación, de salud, deben tener un componente diferencial de acuerdo con la comunidad étnica, pero también la posibilidad de que ellos presenten proyectos que puedan traer recursos directos para mejorar condiciones de calidad de vida, llámese mejorar escuelas, mejores condiciones de acueductos, acceso a garantías de seguridad; es decir, es un plan de inversiones de cuatro años, que tendrá una inversión de común acuerdo entre las comunidades y el Estado”, explicó esta cartera.

Con la asignación de recursos por $10 billones en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, el Gobierno Duque mostró la importancia que les da a las comunidades indígenas del país.

 
Además, el DNP incluyó un mecanismo anual de evaluación con indicadores que medirán cómo va el proceso de inversión, con lo que se busca garantizar la eficacia de la inversión.
Para las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza
En la discusión, el Gobierno Nacional garantizó que los capítulos de las minorías étnicas del Plan Nacional de Desarrollo quedaran plasmados en las 16 zonas cobijadas por los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que son las más afectadas por la violencia, la pobreza y los cultivos ilícitos.
Al frente de esta responsabilidad estuvo la Alta Consejería para la Estabilización y la Consolidación, en cabeza de Emilio José Archila.
“En lo que corresponde a nuestros temas fue un proceso de alta concertación. Tuvimos la indicación de cuáles eran las preocupaciones que tenían las comunidades, tanto los indígenas como los afrocolombianos. En ambos casos, con dinámicas diferentes, en uno y otro se miraron las propuestas, se hicieron contrapropuestas, analizamos cuál era el contexto legal y, con base en eso, se llegó a un acuerdo”, afirmó Archila.
En esa línea, el Consejero recordó que cada uno de los temas se debatió durante varios días, inclusive, “pasando la noche de largo, hasta que llegamos a un acuerdo, lo cual es un hito histórico en los Planes de Desarrollo”.
Así las cosas, el Plan quedó incluido en todos los frentes que son de competencia de esta Consejería: Sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, reincorporación y en la implementación de los PDET.
“Hemos acordado que para la etapa que sigue, que es la de implementación, cuando corresponda consultar con los indígenas o con los afrocolombianos, así procederemos”, subrayó el funcionario.
En los territorios PDET se calcula que habitan 6 millones de colombianos, en 170 municipios, conformados por cerca de 11 mil veredas.

Desde el comienzo de su Gobierno, Presidente Duque invitó a las comunidades a trabajar unidos para construir país Leer más »

Delegación del alto gobierno encabezada por MinInterior se reúne con la Minga Indígena del Suroccidente

La Ministra del Interior, Alicia Arango Olmos, encabeza la delegación del Gobierno Nacional que se reúne con la Minga Indígena en la ciudad de Cali.
 
“En nombre del Gobierno Nacional queremos darle un saludo a la Minga Indígena y a los colombianos. En este momento una delegación del alto gobierno viaja para atender a la Minga Indígena Suroccidente”, señaló la jefe de la cartera política.
 
La ministra Arango Olmos afirmó que “el Gobierno pone la cara siempre, ha cumplido los compromisos adquiridos en la Minga de este gobierno y de gobiernos pasados. Los invito a revisar los acuerdos que se han cumplido y los avances que tenemos como gobierno. Desde allá estaremos dando información al país sobre los resultados de esta conversación”.

Delegación del alto gobierno encabezada por MinInterior se reúne con la Minga Indígena del Suroccidente Leer más »

Scroll al inicio