Nombre del autor:admin_ed2

Minjusticia rechaza amenazas contra Magistrada que interrogo a Mancuso

Luego que se conociera un comunidado enviado al ministro de Justicia Wilson Ruíz Orejuela, en donde daban a conocer mensajes intimidatorios contra la Magistrada de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla,Cecilia Olivella, el jefe de la cartera  rechazo dichas amenazas.
Se conocio que la Magistrada habia interrogado al maximo exjefe Paramilitar Salvatore Mancuso, reciobio un panfleto donde le advertian textualmente: «No se meta en líos haciendo preguntas al comandante Mancuso contra personas del Cesar. No comprometa a su familia y la suya. No se las dé de verraca, deje de estar preguntando lo que no les corresponde. Tenemos en nuestro poder todas las grabaciones de las audiencias de nuestro comandante Mancuso, quieren comprometer a Auc”.
 
La sala de Juticia y Paz se pronuncio sobre la misiva intimidante y expreso en un comunicado:“Se interrogó exhaustivamente al postulado Mancuso Gómez sobre el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad, situación que generó que la magistrada ponente, doctora Cecilia Leonor Olivella Araújo fuera blanco de execrables intimidaciones”, expresó en un comunicado.
 
“Este es el primero de muchos procesos en los que figura el citado postulado (Mancuso), el cual inició su tránsito ante la Sala de Conocimiento, que habrá de dictar sentencia por los crímenes cometidos cuando comandó el Bloque Norte de las AUC (en esta ocasión se analizan conductas cometidas por paramilitares en el departamento de Cesar)», agregaron los magistrados de la Sala de Justicia y Paz de Barranquilla.
 
«Por eso, indagar sobre su grado de compromiso con las víctimas y con la verdad, más que una potestad de la Sala, es un mandato constitucional que emerge de los principios que inspiran el sistema de justicia transicional”, puntualizaron.
 
Estas actuaciones ponen en la mesa muchas interogantes como por ejemplo: las AUC se reactivaron? o nunca de desactivaron?

Minjusticia rechaza amenazas contra Magistrada que interrogo a Mancuso Leer más »

Afectación red de microtráfico al servicio del grupo delincuencial organizado los pachencas  

FUERON CAPTURADOS “LOS MONTADORES” 
 
En el marco de la Operación ODIN Plan Choque fase 8 “Construyendo Seguridad” y en miras de la reducción del delito en la ciudad de Santa Marta, uniformados adscritos la Seccional de Investigación Criminal, en coordinación con unidades de la Seccional de Inteligencia Policial, Compañía Antinarcóticos, Grupo Antisecuestro, la Unidad Nacional de Intervención Policial y de Antiterrorismo, Grupo de Carabineros y Unidades del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria Por Cuadrante, bajo la coordinación de la Fiscalía 19, con el fin de contrarrestar el accionar delictivo de las organizaciones criminales que delinquen en la jurisdicción, iniciaron un proceso investigativo en contra de una estructura de micro tráfico al servicio del «Los Pachenca» denominada como “Los Montadores”. 
 
A través de las investigaciones, los uniformados logran recolectar elemento material probatorio y evidencia Física, que permitió que la Fiscalía solicitara las órdenes de captura contra estas personas, por los delitos de Concierto Para Delinquir, Tráfico Fabricación y Porte de Estupefacientes.
 
En este importante operativo se llevaron a cabo 15 diligencias de registro y allanamiento, logrando la materialización de 08 capturas por orden judicial y 06 capturas en flagrancia, así mismo, la incautación de sustancia estupefaciente la cual estaba lista para ser comercializada consistente en 930 Dosis de Marihuana, 120 Dosis de Cocaína, 02 Grameras para facilitar la dosificación y 04 Máquinas Artesanales Para la elaboración de Cigarrillos.
 

Con esta operación se logra impactar las finanzas y control territorial del Grupo Delincuencial Organizado Los Pachenca, los cuales tenían a su servicio a este grupo autodenominado «Los Montadores» liderada por Alias Cheo Y Johan quienes lideraban la venta de estupefacientes, así como de mantener el control territorial del sector, teniendo su accionar delictivo en el Centro Histórico de la ciudad de Santa Marta y barrios aledaños como Pescadito, 20 de julio, San Francisco y San Jorge, en donde se llevaron a cabo las diligencias de allanamiento. Además, este grupo delincuencial son los responsables  de ser los generadores de lesiones Personales y facilitadores para la comisión de homicidios y hurtos en los sectores anteriormente mencionados. 

Afectación red de microtráfico al servicio del grupo delincuencial organizado los pachencas   Leer más »

Médicos del mundo despierten, que les pasa?: Dr Freddy Portillo, frente a la Covid-19

 
Por: Amalfi Rosales
 
Un fuerte llamado de atención hace el medico Hondureño Freddy Portillo quien asegura en un video publicado por Facebook, que los galenos en el mundo han perdido la dignidad y que según el, los han mantenidos engañados con una enfermedad que no es como la han hecho ver por parte de la OMS, que lo que mata es la falta de atención medicas.
 
Portillo en su video aluce que se han dejado de tratar las enfermedades de base de los paciente asintomáticos y agrega que el 70% de las pruebas son falsos positivos, que no hay que tenerle miedo al virus, que insiste que el tratamiento es desde los primeros síntomas de la enfermedad.
 
«Por que ahora lo mas importante es un examen y lo mas ridículo es que ese examen el PCR  no sirve, nos da casi un 70% de falso positivos, ósea no entiendo que les pasa a mis colegas, no entiendo que les pasa?» dice el Dr. Portillo.
 
«estoy realmente molesto, este es un llamado para mis colegas, por favor despiértense y déjense de boberías; se siguen muriendo mis colegas por torpes, perdóneme que se los diga, por que por torpes? porque no quieren utilizar antinflamatorios de entrada, siguen creyendo que la acetaminofén y váyase para la casa. y que y que la reacción inflamatoria continúe? que la reacción inflamatoria les llegue al pulmón, hasta entonces le van a dar tratamiento?».
 
Como Freddy Portillo hay un gran grupo de médicos en el mundo que se ha revelado contra el protocolo que ha sugerido la OMS para tratar el nuevo coronavirus que ha dejado a su paso muchos muertos que no se han salvado ni siquiera lo mismo galenos y personal de la salud.
 
las cifras cada día avanza y se habla de un rebrote, aunque para Portillo así como para otros médicos que se han atrevido a desafiar lo que ha dicho las autoridades de salud en el mundo desmienten esa versión, aseguran que el covid no repite y la vacuna no es tan importante a estas alturas de la pandemia.
 
Estas declaraciones ha causado malestar entre las autoridades sanitarias ya que dicen que es irresponsable asegurar tal versión, que aun falta mucho para conocer sobre el nuevo coronavirus.
 

Médicos del mundo despierten, que les pasa?: Dr Freddy Portillo, frente a la Covid-19 Leer más »

Corte Suprema traslada a Bogotá proceso de herederos de Acosta Bendeck ante evidente corrupción en rama judicial de Barranquilla

Tomado de : Corrupcion Aldia

Ante la ‘recocha’ de fallos judiciales emitidos por diferentes juzgados de Barranquilla y sospechas de corrupción y sobornos en el proceso judicial que enfrenta a los descendientes del político barranquillero Gabriel Acosta Bendeck, la Corte Suprema de Justicia decidió trasladar el caso a Bogotá. 

La Corte ordenó así cambiar la radicación del proceso que lleva la Fiscalía General de la Nación contra Alberto Enrique Acosta Pérez y Juan José Acosta Osío por presuntas irregularidades en este litigio. 

El proceso que arrancó en el 2015 tras la muerte del político tiene como trasfondo, el poder sobre la Fundación Acosta Bendeck y sus joyas: el Hospital y la Universidad Metropolitana de Barranquilla y durante estos años ha generado 21 fallos judiciales de diversa índole, en ocasiones contradictorios. 

Como se recordará el lío que empezó siendo familiar y luego pasó a los estrados judiciales, entre los herederos legítimos y políticos de Acosta Bendek, se convirtió en noticia nacional luego de que el periodista Daniel Coronell revelara un audio en el que se escucha al senador Eduardo Pulgar (La U), al parecer, ofreciéndole un soborno al juez que llevaba el caso de la disputa de los Acosta.

 

Todo eso fue suficiente para que la Corte concluyera: “Como en el Distrito Judicial de Barranquilla no existen las condiciones mínimas necesarias para que, en este caso concreto, se materialicen las garantías judiciales que propicien una autónoma e independiente administración de justicia, los intereses de las personas que se consideran víctimas en este asunto, así como sus abogados, se verían afectados en cuanto al riesgo contra su seguridad o integridad personal”. 

El origen de la pelea familiar 

Según historia que cuenta el diario El Heraldo, el médico otorrinolaringólogo y senador Gabriel Acosta Bendeck y su primera esposa, Sofía Acero de Acosta, tuvieron una idea: crear la Fundación Acosta Bendeck, a partir de la cual nació la Universidad Metropolitana de Barranquilla en 1973 y el Hospital Metropolitano, cuatro años más tarde. 

En su momento, las aspiraciones políticas de Gabriel Acosta Bendeck llevaron a que la rectoría de Unimetro quedara a cargo de su hermano Eduardo Acosta Bendeck, quien estuvo en el cargo por 35 años. 

La extraña muerte de Gabriel Acosta Bendeck en 2014 desató una disputa penal y civil que ha requerido la intervención de 11 autoridades judiciales, una vigilancia especial por parte del Ministerio de Educación a la Universidad Metropolitana y un acuerdo de alternancia en la rectoría. 

La disputa está entre dos ramas de la misma familia: por un lado, están Alberto Acosta Pérez y sus primos Juan José Acosta Osío (actual rector del alma mater) y Luis Fernando Acosta Osío (implicado en el supuesto soborno); María Cecilia Acosta Moreno y Gina Eugenia Díaz de Acosta (esposa de Alberto). Estos son algunos de los hijos de los cuatro fundadores de Unimetro: Gabriel, Eduardo, Jacobo y Alfonso Acosta Bendeck. 

En el otro bando están Ivonne Acosta, única hija del matrimonio conformado por Gabriel Acosta Bendeck y Sofía Acero de Acosta, quienes dieron origen a la fundación que hoy está en el centro del pleito. Ivonne Acosta es respaldada por su esposo Carlos Jaller Raad, quien es uno de los denunciantes, así como por Javier Cuartas Jaller y Jorge Luis Hernández Cassis. 

Sin embargo, la aparente intervención del senador Eduardo Pulgar con el intento de soborno al juez, terminaría de romper aún más los frágiles acuerdos que se habrían logrado y agregaron más denuncias de parte y parte. 

Lo actuado por Mineducación 

Y como si fuera ya poco lo hecho por jueces, también estarían implicados en actuaciones irregulares funcionarios del Ministerio de Educación. 

Resulta que en los audios el senador Pulgar dejó entrever la influencia de ese Ministerio para lograr el nombramiento en la rectoría de la Unimetro a Juan José Acosta Osío, hermano del excónsul, Luis Fernando Acosta. Esto llevó a que la cartera de Educación saliera de inmediato a aclarar su participación dentro del proceso. 

Tras la revelación de los audios, el Mineducación ha insistido en que “no es parte dentro de los distintos procesos” sobre presunta corrupción judicial con esa Universidad. Pero en los audios de Pulgar se le escucha decir que “A través de la Presidencia de la República y el Ministerio de Educación, conseguí que finalmente ahí pusieran un tipo que ha estado antes en la universidad; que es sobrino del viejo Gabriel Acosta”. 

La parte contraria aprovechó y afirmó que, en la cartera de Educación, desde 2018, se han negado a dar cumplimiento a una orden del Juzgado 13 de Garantías de Barranquilla, que exige dejar sin efecto la resolución que aprobó la reforma de los estatutos de la U. Metropolitana, y que, al aparecer de manera irregular dejó en manos de los Acosta Osio y de sus amigos políticos, la administración de ese centro educativo. 

La tutela presentada por el Ministerio, el 24 de octubre de 2019, pidió a un magistrado del Tribunal de Barranquilla suspender esa orden, bajo el argumento de que no puede dar cumplimiento, porque nunca supo de las citaciones a esas audiencias. 

En julio pasado la Secretaría de la Transparencia de la Presidencia de la República les pidió a la Fiscalía y a la Procuraduría, investigar presuntas irregularidades en las que habrían incurrido funcionarios del Ministerio de Educación, en torno al tema de la Universidad Metropolitana. 

Por ahora se desconoce si la Fiscalía y la Procuraduría abrieron o no investigación contra funcionarios del Ministerio por presunto fraude procesal. 

Lo que sí está claro es que la decisión adoptada por la Corte ratifica que alrededor de este caso lo que ha habido es una evidente y descarada actuación corrupta de jueces, quizás de funcionarios estatales y un desgaste innecesario y descomunal de recursos del Estado y un daño colateral a los miles de estudiantes de la Universidad Metropolitana quienes también han resultado perjudicados por todo este intrigante y oscuro novelón familiar al mejor estilo de las recordados dramas mexicanos. 

Corte Suprema traslada a Bogotá proceso de herederos de Acosta Bendeck ante evidente corrupción en rama judicial de Barranquilla Leer más »

A la cárcel picota de Bogotá enviado presunto determinador del homicidio de una fiscal en Sincelejo (sucre)

La medida impuesta por un Fiscal Especializado, bajo la Ley 600/2000, cobija a Eder Pedraza Peña, alias Ramón Mojana, quien sería el posible determinador del crimen de la Fiscal Yolanda Paternina.
El señor Eder Pedraza Peña, deportado de los Estados Unidos esta semana donde cumplió una condena en prisión por narcotráfico, fue capturado y puesto a disposición de una Fiscal Especializada de la Dirección contra la Violación de los Derechos Humanos porque en su contra existe, desde septiembre de 2011, una medida de aseguramiento de detención preventiva sin beneficio de excarcelación por ser el presunto determinador del homicidio de la Fiscal Especializada de Sincelejo (Sucre) Yolanda del Carmen Peternina Negrete.
 
La Investigación.
 
La investigación estableció que Pedraza Peña habría sido el cabecilla del Bloque Mojana de las Autodefensas Unidas de Colombia y, al parecer, ordenó la conformación de un grupo para ejecutar el atentado a la fiscal Paternina, con el supuesto apoyo de Rodrigo Mercado Pelufo, alias “Cadena”. El crimen habría obedecido a la verticalidad, eficiencia y eficacia de la fiscal por conocer la verdad de las masacres de Macayepo, El Salado y Chengue, en las cuales alias “Cadena” y “Ramón Mojana” estarían vinculados y en contra de quienes, en su momento, se dictaron órdenes de captura.
 
La doctora Paternina Negrete habría sido declarada objetivo militar por las AUC.
 
La Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, evidenció que en contra de Pedraza Peña, alias “Ramón Mojana”, existen otros procesos vigentes por los delitos de concierto para delinquir, desaparición y desplazamiento forzado.
 
Con ocasión del direccionamiento estratégico establecido por el señor Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, se continuarán los procesos penales para esclarecer la verdad y castigar a los responsables de actos delictivos que afectan la seguridad ciudadana.

A la cárcel picota de Bogotá enviado presunto determinador del homicidio de una fiscal en Sincelejo (sucre) Leer más »

Jorge Robledo: Candidato Presidencial con derecho propio

 
Por: Alfonso Camerano Fuentes
 
Jorge Robledo es un candidato de lujo a la Presidencia de la República que enaltece a las fuerzas democráticas del país.
 
La tribuna parlamentaria ha sido su fuerte; desde allí ha trazado rumbos a la democracia ilustrándonos con su verbo claro y directo los desaciertos de la clase dirigente colombiana a la que fustiga  sus políticas de estado de corte neoliberal por ser  lesivas a los intereses populares.
 
Más allá del debate puntual en asuntos económicos, con énfasis en los negociados con las empresas de servicios públicos, trátese de los más gruesos compromisos del sector público con el privado, como el desastroso contrato de Hidroituango, o el descalabro de ElectriCaribe-Air-e, que regaló el estado a sus amigos del sector eléctrico, Jorge Luis ha puesto el dedo en la llaga hilvanando el origen político de la entrega del patrimonio público.
 
El debate a los desmanes del ex fiscal Humberto Martínez Neira, como ficha directa del banquero Sarmiento Ángulo, empeñados en favorecer a quienes los enredaban en el multimillonario y tramposo negociado de las vías 4G y el de Navelena del Río Magdalena, fue uno de los casos más trascendentes ocurridos en la presente legislación.
 
Su liderazgo en la Moción de censura contra el ministro Carlos Holmes Trujillo por el abuso de la presencia de tropas norteamericanas en el territorio colombiano por ser violatoria de Carta Política al ignorar la función constitucional  del Congreso de la República tuvo respaldo de sectores políticos de distinto origen, ratificado y ampliado al ser burlada la sesión del Legislativo por una mesa directiva claudicante y entregada al ejecutivo que saboteó la citación del ministro de estado.
 
La escisión concertada del Polo Democrático para permitir a través de una figura propia del derecho electoral la organización que ha de respaldar la candidatura de Jorge Robledo a la Presidencia de la República como uno de los mejores defensores de la Democracia colombiana plasmada en la Carta del 91, en los Acuerdos de Paz, y en la presencia, al lado de los sectores que sufren y están dispuestos a enfrentar el embate neoliberal, representada en la fuerza empresarial nacional que se siente también representada en el importante parlamentario, dará lustre a la Propuesta popular preparada en la Plaza pública.
 
Serán entonces con Gustavo Petro, Alexander López, Antonio Navarro Wolf, Claudia Lopez, Gustavo Bolivar, Iván Marulanda, Aida Abella, Ramiro Bejarano, Roy Barreras, Armando Benedetti, Galan, y otros importantes colombianos, con Jorge Robledo, otro ilustre luchador que pondrá en alto la inmensa capacidad de los colombianos por construir en la Unidad y solo en la Unidad de lo Demócratas un mejor País.
 
Bienvenido al ruedo Presidencial doctor Robledo…!!!

Jorge Robledo: Candidato Presidencial con derecho propio Leer más »

La Nueva Era 5G.

Entramos en la fase de realidad de la implementación de 5G; Aún no hay duda de que su implementación revolucionará la forma en que vivimos y cómo interactuamos con nuestros dispositivos. 5G será particularmente relevante para verticales como Internet industrial, agricultura, minería y salud. Sin duda, traerá múltiples beneficios a las economías: GSMA estima que, globalmente, una vez que se despliegue una masa crítica de conexiones, la contribución económica en 10 años superará los USD 2,2 billones; en América Latina, el impacto será de más de USD 90.000 millones.

 

Para empresas como DigiCert, 5G mejorará la velocidad de navegación de Internet en comparación con 4G, elevando los estándares de comunicación entre los usuarios, haciéndola casi instantánea. Sin embargo, su mayor relevancia es que permitirá la interacción entre diferentes dispositivos no humanos, a mayor velocidad y con menor latencia, a diferencia de lo que ocurre con 4G, permitiendo un sinfín de procesos autónomos. 5G será la red que transformará y mejorará la economía digital en América Latina.

 

Alcance y transformación.

 

Las estimaciones muestran que la tecnología 5G alcanzará una penetración del 7% para el 2025 en la región, y las inversiones entre 2018 y 2025 para el desarrollo de la tecnología 5G en América Latina serán de 60,3 mil millones de dólares, según un estudio de la GSMA. Asimismo, el análisis dice que el 5G aportará 90 mil millones de dólares a la economía latinoamericana para el 2034, lo que representa un 5,4% del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.

 

Las empresas encuentran atractiva la implementación de 5G e Internet of Things (IoT), ya que ofrece mayores velocidades de transferencia de datos según el 74% de los entrevistados, permite la implementación de edge computing según el 41% y reduce la latencia de los servicios según el 31%. %. % de encuestados en el estudio de GSMA.

 

Por otro lado, 5G será clave para el IoT, según un estudio de Juniper Research, el número total de conexiones al Internet de las cosas (IoT) aumentará de 35 mil millones en 2020 a 83 mil millones en 2024.

 

La red 4G no puede soportar el creciente volumen de dispositivos móviles conectados al Internet de las cosas, por lo que 5G será responsable de esta tarea, ayudando en el aumento de dispositivos y aplicaciones conectados, como cirugía remota (telemedicina), uso en automóviles para asistencia asistida. conducción (autónoma), entre otros, en los que se necesitará alta velocidad y muy baja intermitencia.

 

Según Dean Coclin, Director Senior de desarrollo empresarial de Digicert para respaldar la transformación 5G y permitir una economía digital más rápida, los proveedores de telecomunicaciones requieren una plataforma diseñada para modelos comerciales modernos, nativos de la nube y altamente dinámicos. La plataforma debe proporcionar una autenticación sólida en entornos locales y en la nube, y la capacidad de escalar en las redes más grandes del mundo. Por lo tanto, los proveedores deben garantizar la integridad operativa para ayudar a las organizaciones a cumplir con los requisitos de cumplimiento y los mandatos legales. El despliegue del 5G tiene que ir acompañado de un aumento de la infraestructura necesaria que permita su correcto funcionamiento.

 

El desarrollo del 5G tendrá un efecto positivo en la transformación digital, ya que aporta beneficios en la conectividad, la digitalización de los hogares y el sistema productivo, y también en el crecimiento de las industrias digitales.

 

Para concluir Coclin agregó 5G multiplicará por diez la velocidad media con la que un usuario navega por Internet, mientras que tendrá 100 veces más capacidad que las redes 4G actuales. Asimismo, 5G impulsará la comunicación entre dispositivos. En esta línea, promoverá las ciudades inteligentes, con vehículos conectados e interactuando entre sí y con una gestión más eficiente de la red de transporte de las ciudades, evitando la ocurrencia de accidentes, atascos y optimizando el uso de calles y carreteras. De hecho, elementos como semáforos, semáforos, cámaras y sensores, entre otros, también se coordinarán a través de esta red, mejorando la calidad de vida en las ciudades, haciéndolas más amigables con las personas mayores y más seguras para nuestros niños.

 

Adicionalmente, los diferentes sectores productivos se beneficiarán del 5G, una red que permitirá que los procesos sean más eficientes. Los beneficios de esta nueva red son infinitos para sectores como la gran minería, agricultura, pesca, transporte, logística, entre otros.

 

Su llegada trae consigo la actualización más relevante en la historia de las telecomunicaciones móviles, que es permitir la comunicación entre dispositivos sin intervención humana. Esta característica permitirá el desarrollo de diferentes aplicaciones, como vehículos autónomos, telemedicina, educación a distancia, entre otras, que mejorarán la calidad de vida de las personas.

 

5G será un importante impulsor de la economía pospandémica, reconstruyendo y reactivando el crecimiento de los diferentes países. La nueva red y sus diferentes aplicaciones permitirán a diferentes sectores productivos ser más eficientes y competir de mejor manera, beneficiando la economía digital y creando múltiples industrias.

La Nueva Era 5G. Leer más »

“Educación en medio de la pandemia”.

Por: Eduardo Frontado Sánchez, Consultor de temas de Diversidad e Inclusión.

 

Ciertamente todos estamos con el tema de la Pandemia, tratando de anticiparnos a sus consecuencias, a sus cambios, para hacer de ello la transformación que necesitamos y lograr lo que tanto ansiamos: un mundo mejor en donde todos podamos convivir de manera activa, armónica y productiva, donde nadie domine a nadie, sino que caminemos juntos, pensemos en todos y deseemos lo mejor para todos; empezando por nuestro entorno más cercano y el respeto al medio ambiente.

 

Pero ¿Por dónde empezar?, un buen paso para iniciar la transformación, indiscutiblemente, debe tener como prioridad a la educación. Llama la atención ver cómo a todos los niveles y en todos los ámbitos, están tratando optimizar el tiempo para entrenar al personal docente en el manejo de las redes, pues el teletrabajo saltó a la palestra y no todos estamos preparados para ello. Más aun, no todos somos amigos ni dominamos las aplicaciones, redes y sobre todo, podemos sentir temor al computador u ordenador, aunque sin querer generalizar, pues existen muchas variables que definen la habilidad con estas herramientas.

 

Es imposible negar la importancia de este aspecto, es impostergable el adecuarse al manejo de las redes y sus aplicaciones, no solo debido a esta pandemia, sino porque ello representa parte de este mundo globalizado. Sin embargo, la lupa debe colocarse en el contenido educativo, cómo generar un hombre nuevo, capaz de adaptarse y- pero por encima de todo-, que la educación sea el principal instrumento de superación; que permita vencer las diferencias dándonos la oportunidad de alcanzar las metas, sin que el origen pese como un lastre que no nos deja surgir.

 

La educación debe ser concebida como un elemento nivelador, cuyo entrenamiento para incorporarnos a la trama social sea en igualdad de condiciones, a través de nuestra capacidad productiva basada en equidad de conocimientos desarrollados en condiciones naturales de ventajas personales.

 

Queriendo decir con ello, que se están garantizando las condiciones para superar, de manera efectiva y definitiva, todas las barreras construidas a la fecha, de género, clases sociales, raza y sobretodo de cualidades distintas pues esta crisis ha evidenciado que nadie, por igual, está exento a la vulnerabilidad.

 

Son muy pocos los que han surcado este camino, sin que ninguno tenga el monopolio de la verdad, todos estamos en la búsqueda de ese nuevo camino, producto de este arrebatado y profundo cambio.

 

Es hora de poner en práctica, a través de la educación, el entrenamiento de todos por igual, algunos con mayor trabajo que otros, -cosa que ha ocurrido siempre-, pero con el norte del encuentro de todos, para la construcción de un mundo que goza con la combinación de sus diferencias, donde lo distinto es lo que nos une y no lo que nos separa.

 

Necesitamos analizar los contenidos programáticos para analizar qué valores son los que estamos pregonando, como los entendemos y más aún cómo se expresan en el conjunto de nuestra sociedad. Cómo podremos eliminar ese quítate tú para ponerme yo, o cómo dejar a un lado la competencia como sinónimo de anular la validez del otro o simplemente, la envidia ante el logro de el del lado.

 

La educación sin justicia y con discriminaciones es el germen generador de esta tragedia denominada “bullying” ese mal que hace de las debilidades o de las fortalezas, un instrumento de castigo u objeto de burla para esconder sus limitaciones personales haciendo de estas una tragedia. Ese es uno de los males a vencer y que esta pandemia nos da la oportunidad de hacerlo.

 

Aprovechemos este viaje hacia el interior que nos ha permitido hacer esta reclusión y no olvidemos que la empatía es un valor importantísimo que debemos entrenar en nuestras aulas, virtuales o presenciales, pues el contacto con el otro es una de las carencias más resaltantes junto con la solidaridad, esa necesidad de no sentirnos solos sino el poder contactar con nuestros familiares, amigos, vecinos que nos deja este confinamiento.

 

No dejemos a un lado esta necesidad sentida y vivida de manera dramática, es una oportunidad única e irrepetible de cambiar el rumbo, de rectificar y que implica una nueva definición de lo que somos y queremos ser en un futuro próximo. Pero, más importante aún, de lo que seremos capaces de generar en un plazo muy breve, una sociedad incluyente, justa, diferente, fortalecida por la combinación de la suma de nuestras diferencias, como resultado de que lo humano es lo que nos identifica y nos hace fuerte y coherentes.

“Educación en medio de la pandemia”. Leer más »

Waya Guajira Hotel celebra la cultura y ancestralidad de los pueblos guajiros en el festival Jekechi Waya.

Comprender en profundidad las etnias de La Guajira, sus costumbres, cultura y ancestralidad es el objetivo del festival Jekechi Waya, que Waya Guajira Hotel realizará del 28 al 30 de octubre de 2020. Enmarcado entre pueblos ancestrales y tradiciones sagradas, Jekechi Waya es un evento que permite explorar la cosmogonía de un paraíso escondido capaz de elevar los sentidos con experiencias de turismo social.

 

El objetivo: Celebrar la cultura y belleza de La Guajira y conectarse con la riqueza de este territorio en un viaje de tres días repleto de experiencias comunitarias, gastronómicas, culturales y sociales.

 

“La concepción del ‘Buen vivir-vivir bien’, o anaa akua’ipa la interpretamos como un principio fundamental que ayuda a organizar, valorar y significar la experiencia”, dijo Ángel Correa, gerente general de Waya Guajira Hotel, una propiedad operada por oxoHotel. “Es una forma de asumir vida en la cual el respeto y la consideración de las cosas, personas, lugares, experiencias y prácticas son escenificados para celebrar y ritualizar todo lo que guía nuestra existencia”.

 

En este escenario, Jekechi Waya –que en lengua Wayúu significa ‘nuevo Waya’-, conectará al turista con esta concepción de vida que practican las etnias ancestrales de La Guajira, las cuales buscan la armonía a partir de integrar lo sagrado, lo terrenal y lo material en una concepción de vida.

 

La programación cultural incluye charlas y disertaciones de reconocidos personajes, historiadores y antropólogos, incluyendo a la líder y activista Wayúu Ediana Montiel, que abrirá el festival con la conferencia: “Cultura y cosmogonía: Baile Típico” el 28 de octubre a las 11am. 

 

A las 17 horas, Deucenith Hernadez presentará ‘Gastronomía ancestral y tradicional de La Guajira’, una charla sobre los mejores sabores del Departamento.

 

Nueva estrategia de marca.

 

Ya entrada la noche, a las 7pm, se lanzará ‘Nuevo Waya’, la renovada estrategia de marca de Waya Guajira Hotel, que ha renovado su imagen y su página para que La Guajira sea vista con otros ojos, los de sus tradiciones y valores ancestrales. Aquellos que permiten visibilizar, entender, apropiar y experimentar un nuevo viaje por el universo.

 

“Venir a La Guajira con Waya Guajira Hotel es darse el lujo vivir en un mundo donde las fuerzas del universo actúan de manera diferente. Donde los elementos encarnan dioses que vienen a darnos un mensaje”, prosigue Ángel Correa. “Cada acción es una manera de retar lo que creíamos cierto y poner a prueba nuestras convicciones. No es solo recorrer La Guajira, es experimentar lo que ella realmente significa, para poder ver con nuevos ojos nuestra propia existencia.

 

Prosiguiendo con la agenda, el 29 de octubre a las 11am, la escritora e investigadora guajira Fabrina Acosta compartirá su visión sobre ‘El liderazgo femenino en La Guajira’; luego, a las 6pm, Álvaro Rojas hablará sobre el ‘gigante oculto de La Guajira’: Titanoboa, quizás el reptil más grande conocido en la Tierra. Un ser descomunal oculto que habitó este territorio hace 60 millones de años.

 

El tercer día, octubre 30, el antropólogo Otto Vergara compartirá su conocimiento acerca de la multiculturalidad y su importancia en el turismo de La Guajira. El festival cerrará con una parranda vallenata a cargo de un invitado sorpresa.

 

Las reservas están abiertas en el website de Waya Guajira Hotel, en los teléfonos:  +573103102272 y +573133603899 o por email: [email protected].

Waya Guajira Hotel celebra la cultura y ancestralidad de los pueblos guajiros en el festival Jekechi Waya. Leer más »

MinDeporte invertirá $140 mil millones para escenarios en pequeños municipios*

En el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que conduce el Presidente Iván Duque, el Ministro del Deporte, Ernesto Lucena, señaló que se van “a generar 4.500 empleos directos y más de 15.000 empleos indirectos con la reactivación de la infraestructura deportiva”
 
El Ministro del Deporte, Ernesto Lucena, anunció este martes que su cartera invertirá en lo que resta de este año 140 mil millones de pesos en la construcción de escenarios deportivos en pequeños municipios, en el marco de la reactivación económica.
 
En el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que conduce el Presidente Iván Duque, el Ministro Lucena señaló que “vamos a invertir 140 mil millones de pesos en infraestructura en pequeños municipios. También, de municipios un poco más grandes, pero aquí el dato importante es que vamos a generar 4.500 empleos directos y más de 15.000 empleos indirectos con la reactivación de la infraestructura deportiva”.
 
El funcionario destacó, igualmente, que las inversiones se incrementarán el próximo año gracias a los 697.000 millones de pesos asignados en la Ley de Presupuesto para su cartera. 
 
De ese total, agregó Lucena, “el 50 %, Presidente, serán invertidos en inversión de infraestructura recreo deportiva de pequeña, mediana y grande envergadura”.  
 
En ese sentido, indicó que, “para el año 2021, con ese presupuesto de 350.000 millones de pesos para esta misma destinación, vamos a generar 11.200 empleos directos y más de 39.000 empleos indirectos”
 
Al respecto, el Presidente Duque añadió que “esto es una inversión que tiene enfoque en la reactivación, pero también, en la generación de equidad”.
 
 

MinDeporte invertirá $140 mil millones para escenarios en pequeños municipios* Leer más »

Scroll al inicio