Vitrina de la innovación, energías renovables e inteligencia artificial
En un encuentro estratégico para definir los detalles de la participación de Colombia en la Exposición Universal Osaka 2025, el presidente Gustavo Petro y la presidenta de Procolombia, Carmen Caballero, analizaron los avances del proyecto y las oportunidades que este evento global representa para el país.
Colombia buscará destacar en una plataforma que reunirá a 165 países y que espera recibir alrededor de 28 millones de visitantes entre el 13 de abril y el 13 de octubre de 2025 en Osaka, la tercera ciudad más grande de Japón después de Tokio y Yokohama.
Bajo el lema ‘Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas’, la feria abordará tres subtemas clave: salvando vidas, empoderando vidas y conectando vidas. Estos conceptos se alinean con la visión del Gobierno colombiano de impulsar el desarrollo sostenible, la justicia social y la transformación digital del país.
Uno de los momentos más esperados será el Día Nacional de Colombia, una jornada que permitirá exhibir la riqueza cultural, turística y productiva del país, además de fortalecer las relaciones comerciales y diplomáticas con otras naciones. Como parte del protocolo, se espera que el presidente Petro asista a esta celebración, lo que potenciará el posicionamiento internacional de Colombia.
Para Procolombia, Expo Osaka es una oportunidad invaluable para mostrarle al mundo la diversidad y el potencial de Colombia. No solo impulsar las exportaciones y atraer mayor inversión, sino que llevar la vos del país a un espacio de innovación y cooperación global.
Un puente hacia la Sociedad 5.0
La Expo Osaka no solo será una vitrina comercial, sino también un espacio para reflexionar sobre los avances hacia la llamada Sociedad 5.0, un modelo en el que la tecnología —como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la biotecnología— se integran para resolver problemas sociales y ambientales.
Colombia aprovechará esta coyuntura para compartir sus avances en energías renovables, economía circular y transformación digital, mostrando cómo el país está dando pasos firmes hacia un futuro más equitativo y sostenible.
La Peste Porcina Africana es una enfermedad que afecta a los cerdos domésticos, cerdos salvajes y jabalíes, sin tener tratamiento y en caso de llegar al país, tendría un impacto negativo en el 100% de la industria porcina.
En el año 2024 se produjeron más de 500.000 mil toneladas de carne de cerdo, generando cientos de empleos directos e indirectos; con un inventario porcino de aproximadamente 10´600.000 animales en el país.
Aunque Colombia es un país libre de Peste Porcina Africana, desde el ICA y Porkcolombia se vienen realizando campañas de prevención para que ciudadanos del país y turistas que vengan de otros territorios y continentes, no traigan productos derivados del cerdo.
Esta enfermedad es altamente contagiosa, y puede transmitirse a través de calzado, ropa, vehículos, cuchillos, equipos y productos cárnicos derivados de porcinos, así como también por el contacto directo de porcinos enfermos con animales sanos; además el virus que ocasiona la enfermedad tiene una resistencia del virus frente a las condiciones del medio ambiente.
El sector porcino en el país cumple un renglón fundamental en la economía. En el año 2024 tuvo un crecimiento del 8 % según datos entregados por el gremio porcícola, consolidando la producción de cerdo como uno de los pilares en el sector pecuario del país y entregando cifras destacadas como una producción de 548.000 mil toneladas de cerdo en el año anterior. Gran parte de esta producción es comercializada en el mercado interno y genera anualmente más de 250.000 mil empleos directos y otros más indirectos, generando bienestar a miles de familias en el país.
Por esto, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y Porkcolombia vienen trabajando de manera conjunta, con el fin de adelantar acciones que puedan mitigar el riesgo de entrada de la enfermedad con diferentes campañas en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos, para prevenir que turistas que lleguen de países como República Dominicana, Haití y Venezuela ingresen productos derivados del cerdo; además de algunos países de continentes como Asia, África y Europa.
En su trabajo diario, inspectores del ICA realizan una revisión minuciosa de los equipajes que ingresan al país; de igual manera, se hace la revisión y se intensifica la inspección de equipaje y de los envíos internacionales, con el objetivo de detectar productos de riesgo, los cuales son retenidos y decomisados para su destrucción inmediata.
Es importante aclarar que la Peste Porcina Africana no es zoonótica, es decir, no afecta la salud de las personas.
Si usted está próximo a viajar a alguno de estos países o continentes o conoce a alguien que vaya a hacerlo, puede contribuir con información para cuidar entre todos el estatus sanitario que en la actualidad mantiene el país, así se continúa ayudando a la economía del sector y se podrá seguir disfrutando de carne de cerdo 100 % colombiana.
Del próximo 7 al 12 de marzo se llevará a cabo el National High School Model United Nations (NHSMUN) 2025 en la ciudad de Nueva York, una conferencia de Modelo de Naciones Unidas donde estudiantes de todo el mundo representarán a diferentes países en debates sobre problemáticas globales como seguridad internacional, desarrollo económico, derechos humanos, sostenibilidad ambiental, entre otros.
A lo largo de su historia los comités de NHSMUN se distinguen por su excelencia académica y la diversidad de sus participantes, brindando una oportunidad única para que estudiantes de semilleros de debate en instituciones educativas interactúen con oradores y expertos de reconocidas organizaciones internacionales. Durante la edición de este año, el Colegio Hacienda Los Alcaparros será uno de los más de 30 colegios Latinoamericanos y participará con su equipo Senior, compuesto por 14 estudiantes de noveno a undécimo grado, y que hacen parte de la vocacional MUN, Debate y Diálogo durante la cual recibieron la preparación para destacar en el evento.
“En Los Alcaparros, vemos fundamental que los estudiantes participen en este tipo de encuentros para que desarrollen habilidades claves para la vida, tales como la oratoria, la negociación, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas. A su vez, al profundizar en problemas internacionales, será una oportunidad para que adquieran conciencia global y comprendan la importancia de la diplomacia y la cooperación. Todo esto sumado a que podrán conectar con estudiantes de todo el mundo, creando así redes de contacto valiosas para sus vidas”, aseguró Andrés Torres, Sponsor y coordinador de proyectos del Colegio Hacienda Los Alcaparros.
A lo largo de su historia NHSMUN ha acogido a participantes de más de 130 países y este año recibirá cerca de 3000 jóvenes de 300 colegios. Durante el encuentro, los jóvenes descubrirán su futuro como verdaderos ciudadanos globales, comprendiendo cómo los problemas contemporáneos discutidos en sus comités se aplican a personas y situaciones reales en todo el mundo. Al finalizar las sesiones de debate, los estudiantes deberán llegar a consensos a través de la redacción de resoluciones en donde especificarán cómo abordarán cada una de las problemáticas, de esta manera el encuentro los alienta a tomar medidas para marcar una diferencia en sus comunidades.
A su vez, se les brindará a los jóvenes la oportunidad de reunirse con representantes actuales de las Naciones Unidas, miembros de su equipo diplomático y expertos traídos de todo el mundo, entre los que se encuentran académicos, trabajadores de ayuda humanitaria, entre otros líderes de opinión. Junto a ellos, los estudiantes profundizarán en los temas más apremiantes que enfrenta la comunidad global.
De manera simultánea, se realizarán conferencias dictadas por algunos de los expertos invitados en política global, así como visitas guiadas a la sede de la ONU en Nueva York. En definitiva, se tratará de una oportunidad para que las nuevas generaciones logren experimentar de primera mano la teoría y la práctica de las relaciones internacionales.
Empoderamiento femenino: el rol protagonista que EULEN ha implementado durante más de dos décadas en sus colaboradoras
Desde su llegada a Colombia hace 25 años, Grupo EULEN, empresa española especializada en la tercerización de servicios, se ha consolidado como un actor clave en el crecimiento laboral del país. La compañía trabajó activamente para cambiar esta realidad, promoviendo la equidad de género y fomentando el desarrollo profesional femenino.
En EULEN Colombia, el liderazgo femenino es una realidad consolidada: de los ocho cargos directivos, cinco son ocupados por mujeres, es decir más del 60%. Esta cifra refleja que la equidad de género no solo es un valor fundamental dentro de la organización, sino una práctica tangible en su cultura empresarial, respaldada por diversas iniciativas que promueven el talento femenino brindándole oportunidades de crecimiento y liderazgo.
Business woman and lawyer use phone to make a call
El compromiso de EULEN con la inclusión y el desarrollo profesional no se limita únicamente al ámbito administrativo, sino que también abarca al personal operativo. Gracias a programas de formación académica, muchas colaboradoras han logrado culminar su bachillerato, lo que les ha permitido fortalecer su perfil profesional y acceder a nuevas oportunidades dentro de la organización. Con esta iniciativa, la empresa busca empoderarlas y prepararlas para asumir roles de liderazgo, promoviendo espacios de desarrollo que les permitan avanzar y contribuir activamente al crecimiento personal y corporativo.
“EULEN representa más que un empleo; significa estabilidad laboral y crecimiento profesional en un ambiente diverso e inclusivo. Aquí se valora el esfuerzo y el compromiso, brindando a las trabajadoras la oportunidad de avanzar y generar un impacto positivo en sus vidas y en las de sus familias”, comenta Oliva Rico, Directora de Recursos Humanos de EULEN Colombia.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Grupo EULEN reconoce que detrás de cada colaboradora hay una historia, un hogar y sueños por cumplir. Por ello, sigue promoviendo espacios que fortalezcan sus capacidades y fomentan redes de apoyo que trascienden lo laboral, creando una comunidad de líderes en crecimiento, superación y desarrollo profesional, preparada para asumir nuevos retos y liderar equipos, tanto en la industria como en sus vidas personales.
Mirando hacia el futuro, la compañía reafirma su compromiso con la equidad de género y el fortalecimiento del talento femenino, convencida de que cuando una mujer avanza, toda la organización y la sociedad avanzan con ella.
El ganador del Latin GRAMMY®, Sebastián Yatra, encendió el escenario de la 64ª edición del Festival de Viña del Mar con una presentación inolvidable, reafirmando su dominio en la escena musical internacional. Con una energía arrolladora y un show único e irrepetible, Yatra conquistó al público y dejó su huella en el festival latino más grande del mundo. Su impecable actuación lo hizo merecedor de una Gaviota de Plata y otra de Oro, consolidando aún más su trayectoria. Yatra tuvo el honor de cerrar el prestigioso festival, culminando una semana de celebración musical con su electrizante show. Este espectacular inicio de año no solo consolidó el exitoso impulso que traía de 2024, sino que también reafirmó su estatus como uno de los artistas más influyentes del pop latino.
El cantautor Colombiano llevó al público en un viaje musical inolvidable presentando 17 de sus mayores éxitos, entre ellos “Traicionera,” “Tacones Rojos,” “Pareja del Año” y “Vagabundo”.La noche estuvo llena de momentos inolvidables como la presentación de “Ya No Tiene Novio” que desató risas y ovaciones cuando los avatares digitales de Mau y Ricky aparecieron en las pantallas del escenario. Destacando de forma creativa la viral tendencia de TikTok «tengo lo que Yatra no tenía», esta divertida intervención añadió un toque de frescura y estrechó aún más los lazos entre el artista y su audiencia. Otro momento inolvidable ocurrió con la presentación de “Devuélveme el Corazón”, donde el público transformó el recinto en un cielo estrellado con miles de luces de teléfonos, teñidas de azul y blanco, elevando la emoción del momento. La euforia alcanzó su punto más alto cuando Yatra ofreció un adelanto exclusivo de su próximo sencillo “La Pelirroja”, que estrenará el 20 de marzo. El adelanto dejó a su fanaticada completamente cautivada y ansiosa por escuchar más. “La Pelirroja” ya está disponible para pre-save en todas las plataformas digitales de streaming.
Este espectáculo marcó un hito significativo para Yatra, representando la primera vez en su carrera que tiene oportunidad de involucrarse tan profundamente en la creación y desarrollo de un show. Diseñado específicamente para el festival, la presentación fusionó el talento del artista con una imponente orquesta de 43 músicos chilenos dirigidos por el productor, compositor y director de orquesta Carlos López, ganador de múltiples premios GRAMMY y 4 integrantes de su banda. Esta nueva propuesta llevó el show a otro nivel incorporando arreglos sinfónicos que transformaron sus éxitos en una experiencia sonora única e irrepetible. La presentación se complementó con una cautivadora puesta en escena que incluyó a 16 bailarines chilenos, quienes dieron al espectáculo un dinamismo visual extraordinario. De igual manera, la producción escénica se destacó por su innovación, incorporando efectos visuales y diseños de iluminación meticulosamente seleccionados. Este concepto atrevido pero sofisticado no se concibió como un fin en sí mismo, sino como la antesala al siguiente capítulo de la carrera de Yatra, ofreciendo los primeros vistazos de la evolución artística que promete revelar su nuevo álbum.
Sebastián Yatra elevó la noche con un invitado especial que hizo del espectáculo una experiencia aún más inolvidable. La sorpresa llegó con Lasso, quien se unió a Yatra en el escenario para interpretar juntos “Ojos Marrones”, desatando euforia en el público y sumando aún más energía y magia a una noche que quedó grabada en la memoria de todos los presentes.
Pasadas las nueve y treinta de la noche, hora local, subió al escenario Morat, la banda colombiana de pop-rock latino que conmocionó a Viña del Mar desde su llegada a Chile. En medio de una completa euforia, la agrupación dio todo en el escenario desde los primeros minutos del espectáculo. El repertorio fue especial, dedicado y diseñado a sus más fieles seguidores chilenos. Comenzaron con “Faltas Tú”, luego “Cómo Te Atreves”, “506” y “A Dónde Vamos”, entre otras. El ritmo del show se fue poniendo electrizante desde las primeras canciones, pero fue en medio de “Cuando Nadie Ve”, que comenzaron a gritar “Gaviota” al unísono, 20 mil almas reunidas en el temido monstruo de la Quinta. ¡Y si señores!, los presentadores cumpliendo el mandato del público entregaron a Morat la primera Gaviota de Plata. “!Qué locura Viña, los queremos!”
El show siguió su curso con más intensidad, para escuchar temas como “No Se Va”, “Salir Con Vida”, “PSNTVAV”, “Amor Con Hielo” y nuevamente, fue el turno para hacerles entrega de la Gaviota de Oro, la máxima distinción. “No saben lo mucho que nos soñamos estar aquí, los queremos con toda el alma”. Juan Pablo Isaza, Juan Pablo Villamil, Simón y Martín Vargas deslumbraron a un público extasiado que no dejó de cantar a todo pulmón sus más icónicas canciones. Con un show cargado de energía, la banda marcó un hito en la historia de la música latina, conquistando la Quinta Vergara con su propuesta artística única. Su música, hecha con instrumentos en vivo, letras profundas y una interpretación vocal inigualable, reflejó el talento y la autenticidad de un proyecto que sigue rompiendo fronteras. La conexión con el público fue tan poderosa que el venue vibró al ritmo de sus melodías, consolidándose una vez más como una de las bandas más queridas y respetadas en la industria musical de habla hispana. Para ellos, fue su debut en uno de los festivales más grandes de Latinoamérica y su presencia también se la deben a sus miles de fans, que hicieron campaña para tener a la agrupación en Viña. Las boletas para este espectáculo sé agotaron en menos de dos horas y pese a la reprogramación por temas de ciudad, la fidelidad de sus seguidores fue digna de ellos. Cerraron con “París”, la canción solicitada por el público, luego “Llamada Perdida”, “Besos en Guerra” y ”La Policía”, uno de sus más recientes lanzamientos.
La gran popularidad del juego entre los más jóvenes lo ha convertido en un terreno fértil para los ciberdelincuentes, quienes disfrazan malware como modificaciones, trucos o generadores gratuitos de moneda del juego.
Expertos de Kaspersky han destacado los crecientes riesgos que enfrentan los niños en línea al analizar las amenazas asociadas con una de las plataformas de juegos más populares: Roblox. Los especialistas han revelado el preocupante aumento de las ciberamenazas disfrazadas de archivos relacionados con este juego cuya enorme popularidad lo ha convertido en un objetivo lucrativo para los ciberdelincuentes, tanto que, en 2024, expertos de la compañía detectaron más de 1,6 millones de intentos de ciberataques disfrazados como archivos vinculados a Roblox solo en 2024.
Intentos de descargar archivos maliciosos o no deseados disfrazados de archivos relacionados con Roblox a lo largo de 2024.
Con millones de usuarios activos cada mes, Roblox no es solo un juego, sino un entorno digital donde los niños de todo el mundo se conectan y exploran espacios virtuales inmersivos que, junto a Minecraft, representan más del 40% de los usuarios. Sin embargo, su popularidad también lo ha convertido en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes. La gran aceptación del juego entre los más jóvenes lo ha convertido en un terreno fértil para los ciberdelincuentes, quienes disfrazan malware como modificaciones, trucos o generadores gratuitos de moneda del juego. De hecho, Kaspersky señala que el número de jóvenes jugadores atacados por ciberdelincuentes en juegos online aumentó un 30% en la primera mitad de 2024 en comparación con 2023.
Entre las principales amenazas identificada por la compañía de ciberseguridad, destacan:
Archivos maliciosos disfrazados de modificaciones del juego, trucos o generadores gratuitos de moneda virtual. En 2024, Kaspersky registró 1,612,921 ataques relacionados con archivos falsos de Roblox. El mes con el mayor número de ataques fue agosto (179,286 intentos), seguido de septiembre (160,116) y octubre (151,638).
Ejemplo de página web maliciosa que imita el diseño de Roblox.
Estafas de moneda virtual gratuita. La página web maliciosa (imagen abajo) imita el diseño oficial de Roblox para parecer legítimo, animando a los usuarios a introducir sus contraseñas a cambio de ‘Robux gratuitos’. Este tipo de estafas son una de las tácticas más comunes. Estas engañan a los usuarios haciéndoles creer que recibirán recompensas, lo que frecuentemente resulta en la pérdida de credenciales o dinero.
Ataques dirigidos a contenido de entretenimiento: Un análisis de Kaspersky también identificó un patrón de ‘doble pico (double-peak)’ en la actividad delictiva relacionada con lanzamientos de entretenimiento, como estrenos de películas y videojuegos. Los ciberdelincuentes suelen actuar antes del estreno y durante el mismo, explotando el entusiasmo de los usuarios.
“A medida que el panorama del entretenimiento evoluciona y las fronteras entre gaming, streaming y estrenos cinematográficos se difuminan, los ciberdelincuentes ajustan sus tácticas. Con el auge de los estrenos simultáneos y las plataformas que integran múltiples formatos, proliferan fraudes que explotan distintos puntos de contacto en la experiencia del usuario. Es así como podemos observar estafas que van desde accesos anticipados falsos y suscripciones fraudulentas hasta la venta de moneda virtual inexistente y enlaces maliciosos que prometen beneficios, pero roban credenciales.”, Leandro Cuozzo, analista de Seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
Para mantener la seguridad de los niños en Internet, los expertos de Kaspersky recomiendan:
Mantente informado sobre las últimas amenazas y monitoriza activamente la actividad en línea de los niños para crear un entorno digital más seguro.
Fomenta una comunicación abierta con los niños sobre los riesgos en internet y establece normas estrictas para garantizar su seguridad.
Ayúdales a elegir una contraseña robusta y recuérdales cambiarla periódicamente.
Define reglas claras sobre lo que pueden y no pueden hacer online, explicándoles los motivos detrás de estas normas y revisándolas a medida que crecen.
Utiliza aplicaciones de control parental para proteger a los niños en entornos digitales y físicos, bloqueando contenido inapropiado, equilibrando el tiempo de pantalla y monitorizando su ubicación.
Introduce a los niños en la ciberseguridad con recursos educativos como el Abecedario de ciberseguridad de Kaspersky, un libro que les enseña sobre nuevas tecnologías, higiene digital, prevención de amenazas online y reconocimiento de fraudes. Descárgalo gratis en PDF aquí.
Instala una solución de seguridad confiable en los dispositivos de los niños para evitar la descarga de archivos maliciosos durante sus sesiones de juego.
Conoce las mejores prácticas para crear contraseñas seguras y aprovechar al máximo las herramientas de seguridad de tus dispositivos
En la era digital, donde nuestros smartphones y laptop se han convertido en extensión de nosotros mismos, proteger nuestras contraseñas es fundamental. Imagina tu laptop como una caja fuerte digital que guarda tus datos más preciados. Una contraseña débil es como dejar la cerradura sin llave.” «En un mundo digital, tu contraseña es la primera línea de defensa contra amenazas cibernéticas. Una clave débil es como dejar la puerta abierta a tus datos más valiosos. Proteger tu información con medidas de seguridad robustas no es una opción, es una necesidad», asegura Acer, un líder en el mercado de PC.
Según el último informe de IBM, los costos promedio de una violación de datos alcanzaron los 4,88 millones de dólares. Esto representa un aumento del 10% respecto al año anterior. Por otra parte, Forbes México reseño qué según un reciente estudio de Kaspersky, en 2024 se registraron un promedio de 467,000 ciberataques diarios, lo que representa un aumento del 14% respecto al año anterior. Windows, con un 93% de los ataques dirigidos, sigue siendo el objetivo principal. Ante esta realidad, es fundamental que adoptemos medidas de seguridad robustas para proteger nuestros datos personales y profesionales.
¿Por qué tus contraseñas son tan valiosas?
Imagina tu contraseña como la llave de una bóveda digital. Una contraseña débil es como dejar la puerta abierta. Los ciberdelincuentes emplean sofisticadas herramientas para adivinar contraseñas comunes o robarlas. Las consecuencias pueden ser devastadoras: desde el robo de identidad hasta el acceso a tus cuentas bancarias.
Pero no te preocupes, que, aunque las cifras parezcan alarmantes, blindar la información de tu laptop es más sencillo de lo que imaginas. Descubre cómo fortalecer tus contraseñas y navegar por la red con total tranquilidad, aplicando los siguientes consejos:
Gestores de contraseñas: tus aliados invisibles
Olvídate de memorizar decenas de contraseñas. Los gestores de contraseñas generan contraseñas únicas y robustas, almacenándolas de forma segura. Algunos de los más populares son 1Password, Bitwarden, LastPass y, por supuesto, el gestor integrado en muchos dispositivos Acer. Con ellos, tendrás todas tus contraseñas al alcance de un clic y con la tranquilidad de saber que están protegidas. Olvídate de los post-its y las hojas de Excel
Autenticación en dos pasos: doble protección
La autenticación en dos pasos es como añadir un candado extra a tu laptop. Además de tu contraseña, necesitarás un segundo factor de verificación, como un código enviado a tu teléfono o una huella digital. Esta doble protección hace que sea mucho más difícil para los hackers acceder a tus cuentas, incluso si obtienen tu contraseña.
Crea contraseñas imbatibles
Mezcla de caracteres: Combina mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
Longitud: Cuanto más larga, mejor.
Originalidad: Evita usar información personal obvia.
Unicidad: No reutilices contraseñas en diferentes sitios.
Consejos expertos para una ciberseguridad de hierro:
Mantén tu sistema operativo actualizado: Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades.
Instala un antivirus confiable: Protege tu laptop de amenazas externas.
Desconfía de los enlaces sospechosos: Evita hacer clic en enlaces en correos no solicitados.
Utiliza una conexión a internet segura: Las redes públicas Wi-Fi pueden ser riesgosas.
Educa a tus seres queridos: Comparte estos consejos con tu familia y amigos.
El 2024 fue un año de adaptación para los inversionistas colombianos en un entorno económico y político desafiante. Con una inflaciónal cierre de 2024 de 5.2%, el país enfrentó la necesidad de ajustar sus estrategias para afrontar las presiones internas y aprovechar las oportunidades globales.
Este contexto tuvo un impacto directo en los mercados financieros y en el comportamiento de los inversionistas, quienes buscaron alternativas para fortalecer sus carteras, aprovechando sectores resilientes y de alto rendimiento.
En Estados Unidos, por su parte, las políticas económicas implementadas el año pasado arrojaron resultados positivos, particularmente en el control de la inflación.
En 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento interanual del 2.9%, lo que refleja una moderación en el repunte inflacionario. Este panorama, combinado con tres recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal —actualmente en un rango de 4.25% a 4.5%—, impulsó un notable fortalecimiento del sector inmobiliario.
Este mercado no solo se consolidó como un pilar clave para los inversionistas, sino que también mantuvo su atractivo para los colombianos, quienes, según el último informe de la NAR, representan el segundo grupo más grande de LATAM en invertir en bienes raíces en el país norteamericano.
Dentro del mundo de bienes raíces en EE.UU., los segmentos industrial y multifamily continuaron destacándose. El multifamily, los complejos de edificios de cientos de unidades residenciales de un único dueño que comparten amenidades en común, cerró 2024 con la entrega de 450,400 unidades nuevas, lo que representó un incremento del 8% respecto al año anterior, según datos de CBRE.
Esta expansión consolidó su atractivo como una opción sólida para diversificar portafolios, ofreciendo rendimientos consistentes y atractivos a través de las rentas. A pesar del aumento en la oferta, la tasa de vacancia se redujo al 4.9% en el cuarto trimestre, ubicándose por debajo del promedio histórico del 5% y muy por debajo del 8.4% registrado en los cinco años previos a la pandemia, reflejando una demanda sostenida en el sector.
A la par, el segmento industrial en Estados Unidos mantuvo su dinamismo en 2024, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y la optimización de la cadena de suministro. Según un informe de Colliers, la absorción neta mostró signos de recuperación gracias a un incremento en la actividad de arrendamiento, y las rentas industriales continuaron en ascenso, con un crecimiento proyectado del 3% al 6% anual. Además, la construcción de nuevos espacios se estabilizó, lo que contribuirá a un mayor equilibrio entre oferta y demanda en 2025. Estas tendencias refuerzan la resiliencia del sector y su atractivo como inversión estratégica en bienes raíces.
Según Ezequiel Chomer, director financiero de Dividenz, tres tendencias clave marcarán el panorama general de las inversiones en 2025:
Digitalización como motor de transformación
Herramientas como plataformas de inversión, fintechs y sistemas automatizados de trading, que operan con algoritmos y análisis de datos en tiempo real, permiten a los inversionistas optimizar sus decisiones y reducir riesgos operativos desde cualquier lugar, de manera completamente remota.
Este avance ha sido clave para democratizar el acceso a mercados internacionales, permitiendo que más colombianos, incluidos pequeños y medianos inversionistas, participen en sectores estratégicos sin necesidad de estar físicamente en el país donde operan, de manera 100% remota. Esto elimina barreras como los costos asociados a las restricciones geográficas.
“La digitalización ha creado un ecosistema más inclusivo, donde cualquier persona con acceso a Internet puede invertir en mercados estratégicos como el inmobiliario en Estados Unidos, independientemente de su ubicación”, señala Chomer.
Diversificación para mitigar riesgos
Frente a la volatilidad económica en Colombia, los inversionistas están explorando alternativas que les permitan diversificar sus portafolios más allá de los instrumentos tradicionales. En este sentido, los bienes raíces en Estados Unidos se han convertido en una opción estratégica.
Las plataformas digitales especializadas han hecho posible combinar distintas estrategias, como participar en fondos inmobiliarios y adquirir participaciones directas en propiedades. Además, permiten diversificar entre distintos segmentos como el multifamily y el industrial.
En este marco, los fondos de inversión basados en activos inmobiliarios diversificados, como Cash Fund, el fondo de inversión de Dividenz, se han convertido en una opción atractiva para quienes buscan flexibilidad y rendimiento en sus carteras.
“Dividenz Cash Fund, nuestro producto financiero de tasa fija, ofrece a los inversionistas la posibilidad de distribuir su portafolio a través de un instrumento compuesto por activos inmobiliarios, situados en los mercados con mayor performance en EE.UU.”, explica el director financiero de la compañía.
Con un ticket de entrada de USD 2,000, este producto ofrece una renta fija anual de 6.50%, y, una tasa promocional del 3% extra para primeras inversiones hasta USD 15,000, totalizando un 9.50% anual durante nueve meses. Su liquidez en 48 horas y utilidades en dólares con frecuencia semanal brindan una flexibilidad adicional a los inversores.
Educación financiera como herramienta clave
En un contexto donde el acceso inmediato a la información es fundamental, la educación financiera ha tomado un rol protagónico para permitir decisiones de inversión más acertadas. Este conocimiento facilita la interpretación de tendencias globales y fomenta una actuación estratégica, atrayendo a una nueva generación de inversionistas, incluidos jóvenes que comienzan a construir su patrimonio a través de plataformas digitales y programas educativos de fácil alcance.
Sin embargo, no solo es esencial para nuevos participantes, sino también para inversionistas experimentados que buscan adaptarse a un mercado cambiante. Contar con habilidades sólidas para analizar y gestionar inversiones es clave para minimizar riesgos y maximizar rendimientos en horizontes de corto, mediano y largo plazo.
“La educación financiera es indispensable para generar confianza en los mercados, tanto para quienes inician como para aquellos que buscan estrategias más sofisticadas”, asegura Ezequiel.
El 2024 dejó un mensaje claro para los inversionistas colombianos: adaptarse a un entorno en constante cambio requiere aprovechar las oportunidades que surgen de la digitalización, la diversificación y el fortalecimiento del conocimiento financiero. Estas características no solo permiten sortear la incertidumbre local, sino también explorar mercados con un historial comprobado de resiliencia y rentabilidad, como el sector inmobiliario multifamily, que continúa siendo una de las apuestas más seguras y prometedoras.
“La integración de estas tendencias será crucial para que los colombianos puedan construir portafolios más resilientes y aprovechar el potencial de sectores estratégicos como el inmobiliario multifamily e industrial en Estados Unidos”, concluye Chomer.
La exposición de un dispositivo móvil al agua caliente puede ocasionar daños irreversibles, incluso, pérdida total. Dentro de las afectaciones que se pueden presentar se encuentran: el daño de la placa base, que contiene los componentes electrónicos esenciales para el funcionamiento del smartphone; afectación en el sistema de carga; alteración en el audio; mal funcionamiento del panel táctil; daño de la batería; y la corrosión por la humedad. Es por eso que la resistencia al agua y a temperaturas extremas, se ha convertido en una característica importante al momento de comprar un dispositivo, teniendo en cuenta situaciones cotidianas inevitables, como la caída accidental del dispositivo en un recipiente con algún líquido caliente o la salpicadura de alguna bebida en la cocina. Ante esta necesidad cada vez más presente en el mercado, HONOR, líder tecnológico global, lanzó recientemente el HONOR Magic7 Lite, un smartphone campeón en resistencia. Son muchas las bondades que le otorgan este título, entre ellas, la resistencia a temperaturas extremas y su innovadora estructura impermeable de tres capas que proporcionan una protección de 360° contra la exposición al agua. Pero, ¿cómo funcionan estas tres capas que conforman la estructura impermeable del HONOR Magic7 Lite?
Screenshot
● La primera capa incorpora un diseño especializado impermeable que protege eficazmente los componentes expuestos del dispositivo, como la cámara, los botones, la carcasa, la pantalla y los puertos.
● La segunda capa mejora el sellado impermeable de las partes internas sensibles del dispositivo, brindando un nivel adicional de protección en las áreas más críticas.
● La tercera capa cuenta con una robusta cubierta de protección que asegura un sellado hermético, impidiendo que entre o salga aire del equipo.
Este dispositivo garantiza durabilidad y versatilidad, convirtiéndose en el mejor aliado para situaciones extremas y cotidianas. Para demostrarlo, Falcao y el influenciador Faber Burgos se unieron para realizar un experimento que puso a prueba el dispositivo:
Sumergieron el HONOR Magic7 Lite en agua a 50°C durante 30 segundos durante este tiempo, comprobaron su funcionamiento y confirmaron que, incluso bajo el agua, el dispositivo no solo mostró una notificación de llamada entrante, sino que también permitió contestarla, demostrando su resistencia en condiciones extremas.
Una vez el dispositivo estaba al aire libre, Falcao contestó la llamada entrante sin problema alguno. Aparte de que el dispositivo siguiera funcionando a la perfección, se dejó evidencia que el HONOR Magic7 Lite responde al contacto táctil a pesar que la pantalla o las manos estén mojadas, esto gracias a su tecnología HONOR Wet Hand.
El HONOR Magic7 lite cuenta con la clasificación IP65M para resistencia al agua y al polvo, y con la certificación de confiabilidad integral de cinco estrellas, otorgada por la SGS, entidad Suiza referente a nivel global por su rigurosidad y experiencia en el testeo de tecnología. Esto confirma que es el campeón en resistencia.