Ventas On Line

¿Cómo renovar una página web para atraer más clientes?

Los consumidores están completamente conectados hoy en día y tienden a elegir a las marcas que les puedan brindar experiencias útiles, ágiles y personalizadas. Para el canal online no hay margen de error: la información está al alcance de todos y basta una simple búsqueda para cambiar de opinión ante la falta de respuesta o una información poco satisfactoria.

La evolución de la tecnología ha dado lugar a nuevas formas y canales de comunicación que continúan derribando las barreras físicas. Ahora se cuenta con la posibilidad de colaborar en la producción de contenidos en tiempo real o asistir a reuniones virtuales, cuyos integrantes se encuentran en distintas partes del mundo.

Decididas a no quedarse atrás, varias industrias han comenzado un proceso de adaptación. La prioridad es aprovechar los beneficios de la transformación digital y la inteligencia artificial, que muchas empresas aplican desde hace varios años.

En este contexto, resulta clave que las marcas comprendan los hábitos e intereses de la audiencia para estar a la altura de sus expectativas y tener la posibilidad de destacarse entre la competencia.

Según Florencia Santovito, directora comercial de HAL Company, consultora especializada en automatización y omnicanalidad de marketing, ventas y atención al cliente y Partner Elite de HubSpot, la página web y las redes sociales son los motivos de consulta más habituales de parte de sus clientes.

Dos estadísticas permiten dimensionar su impacto: el 58% de las búsquedas a nivel mundial se realizan en un dispositivo móvil y el 31% de los consumidores utilizan las redes para encontrar respuestas a sus preguntas. 

Teniendo en cuenta que el objetivo es atraer más visitas a la web para vender más, la ejecutiva afirma que el primer paso que buscan las empresas, con justa razón, es enfocarse en la renovación de la página web. Para este fin, comparte tres importantes recomendaciones:

  1. Generar tráfico a la web

El SEO (o Search Engine Optimization) es un conjunto de técnicas de marketing que tienen como finalidad aumentar la visibilidad de un sitio web en los motores de búsqueda.

La base de una buena estrategia SEO consiste en la selección de palabras clave que la audiencia objetivo utiliza para realizar búsquedas, contestar preguntas y encontrar soluciones. De cada sitio que visita, los enlaces y contenidos diseñados a la medida de ese público ideal son fundamentales, como también la disciplina en el desarrollo de contenido constante y con información adecuada.

Un contenido no adecuado, confuso o escaso, hará que dicha audiencia decida no volver a visitar la página y hoy, con la ayuda de la inteligencia artificial generativa, no tenemos excusas. Podemos crear contenidos de cero y recurrir a la IA para que nos lo adecúe. O bien pedirle que escriba algo de cero y curarlo con un editor profesional. Sea cual fuera el caso, todas las empresas pueden aprovechar herramientas como HubSpot Content para crear contenidos adecuados en forma ágil.

Los usuarios de dispositivos móviles realizan alrededor de 4,96 mil millones de búsquedas por día en todo el mundo. Esta es una razón fundamental para que una página se adapte visualmente a ese formato y cuente con la velocidad y enlaces adecuados, en función de responder a unos usuarios que cada vez son más impacientes para encontrar la respuesta a sus dudas, señala Florencia Santovito.

  1. Aprovechar el poder de las redes sociales

De acuerdo con HubSpot, plataforma de CRM para empresas en expansión, el 17% de los usuarios de redes sociales las utilizan para realizar compras. Las empresas, por su parte, recurren a las redes sociales para interactuar con su público objetivo, fidelizar clientes, mostrar la esencia de la marca, distribuir contenidos de valor y promocionar sus productos y servicios, lo que les permite obtener grandes retornos de inversión. Facebook, Instagram, YouTube y TikTok encabezan la lista.

Para sacar el máximo provecho de estas plataformas y destacarse de la competencia, es fundamental comprender los hábitos y preferencias de las principales audiencias. El video, en los últimos años, se ha convertido en estrella absoluta y sigue liderando la preferencia entre los diversos formatos de contenido.

En concepto de HubSpot, la clave es realizar una investigación detallada para comprender quiénes son los seguidores en redes sociales. Analizar sus características demográficas, intereses, comportamientos en línea y necesidades, con el fin de adaptar el contenido y los mensajes de manera efectiva.

  1. Atraer público objetivo y convertirlos en clientes

A partir del desarrollo de las tecnologías, también aumentaron las demandas de inmediatez y eficacia por parte de los consumidores, independientemente de cuál sea su industria o tamaño.

Los clientes no sólo esperan respuestas rápidas sea cual fuere el canal digital que eligen utilizar para conectarse con la empresa, (sitio web, blog, correo electrónico, redes sociales y chatbots, entre otros), sino que buscan experiencias exentas de fricciones y obstáculos. Disponer de un chatbot inteligente, con o sin ayuda de la inteligencia artificial, sumado a la aparición de una persona capacitada en el momento justo y con las respuestas precisas es indispensable para convertir.

Lo que quieren es resolver dudas, encontrar la solución y avanzar, para poder atender otros desafíos personales y profesionales. Por eso, lo que aquí aplica es facilitarles convertirse en clientes, eliminar barreras y acercarles puentes. Con la aparición de la inteligencia artificial, que apoya y acelera la creación de contenidos, ya no hay excusa: todas las empresas pueden concentrarse en generar más contenidos con foco en la calidad y la relevancia y no tanto en la cantidad para pelear un puesto en la primera página de los buscadores.

Es claro que los comportamientos y las prioridades de los consumidores han cambiado durante el último tiempo. Por ende, también lo ha hecho la fórmula para impulsar el crecimiento de las empresas.

En resumen, la renovación de la página web es el primer paso crítico para atraer nuevos clientes y aumentar las ventas de una empresa. Con la evolución de la tecnología, la aparición de la inteligencia artificial generativa y las tendencias de consumo actuales, es crucial adaptarse a las necesidades y preferencias de la audiencia en forma veloz. Ya no sirve planificar un cambio en la web y depender de agencias externas o técnicos desarrolladores que requieren días y semanas para actualizar una página del sitio.

El SEO y las redes sociales son herramientas poderosas para aumentar la visibilidad de la marca y conectar con cada una de las personas que son nuestros potenciales clientes. Adquirir la tecnología adecuada es indispensable para lograr estos objetivos, concluye Florencia Santovito, directora comercial de HAL Company.

¿Cómo renovar una página web para atraer más clientes? Leer más »

Transformaciones del mercado inmobiliario post pandemia

Por: Aurora Turriago. Directora de marketing, investigación y comunicaciones corporativas de Newmark Colombia,

 

A más de dos años de iniciada la crisis global por el coronavirus aún estamos descubriendo cuáles cambios serán las secuelas del Covid 19. Sin lugar a duda, el sector inmobiliario fue uno de los sectores más afectados y a la vez, uno de los que más se adaptó a la “nueva realidad”.

 

Espacios más abiertos y oxigenados, virtualización de las reuniones y visitas, aplicaciones para reservar escritorios, y viviendas convertidas en oficinas, son ejemplos del nuevo mundo post pandemia que aceleró tendencias que ya veníamos observando pero que aún no estaban implementadas masivamente en el mercado. Estas son algunas de las principales transformaciones que sufrió el mercado inmobiliario post-pandemia:

1.    Nuevo uso de Inmuebles

 

Ante la inminente llegada del modelo híbrido de trabajo y del e-commerce, la flexibilidad de los espacios se volvió fundamental. Empezamos a ver espacios de vivienda convertidos en oficinas, locales comerciales convertidos en centros de distribución, edificios en zonas no tradicionales convertidos en espacios de coworking; estos son tan solo algunos ejemplos de cómo se ha repensado el uso de los inmuebles en respuesta a los cambios en la sociedad.

 

Al cambiar el modelo de demanda de espacios, los dueños de las propiedades han tenido que abrir la mente y adecuar sus activos a lo que el mercado está ahora necesitando. Aquellos edificios que, por sus características o antigüedad no se puedan adaptar a las necesidades de las empresas, se verán afectados.

 

2.    Replantearse cómo y dónde vivir

 

El modelo híbrido emergió como una respuesta óptima para el distanciamiento social, con lo cual dejamos atrás una operación 100% presencial o remota para pasar a una alternancia entre la oficina y el hogar. Al no estar atados a la oficina muchos se preguntaron dónde querían vivir realmente; la descentralización de la vivienda en las zonas más buscadas o demandadas es una realidad. Se abrió el abanico de opciones a todos aquellos que buscan su próximo hogar, también estarán mucho más conscientes de la necesidad de espacio para trabajar. Ya sea en áreas especiales dedicadas en el hogar o en espacios de ‘trabajo cerca del hogar’.

3.    Digitalización de los servicios

 

Una transformación que en el sector inmobiliario supone la aparición de nuevos servicios de la mano de la digitalización, cada día nos acompañará el portátil y ocuparemos cualquier escritorio o mesa que previamente habremos reservado a través de una aplicación. Las aplicaciones nos permitirán hacer uso de todas las salas y servicios del edificio haciendo más eficiente la ocupación de los inmuebles.

 

Otro ejemplo de ello es la virtualización de las visitas a partir de software de recreación de los espacios con tecnología de realidad virtual e inteligencia artificial, herramientas que, si bien ya habíamos visto, ahora cobran fuerza para volver a atraer a la demanda. Del mismo modo, se va a acelerar la digitalización de la tasación, lo que va a permitir que los reportes lleguen al cliente en tiempo récord.

 

4. Oficinas como espacio de networking y trabajo colaborativo

 

La pandemia rompió irreversiblemente el paradigma de que el trabajo sólo se puede hacer en la oficina central. Históricamente se ha usado el espacio de oficina de una forma que tal vez no sea la más eficiente y en esto han estado de acuerdo los gerentes financieros de las compañías al ver que podían reducir sus espacios y gastos de operación durante la pandemia.

 

Ahora bien, la oficina no desaparecerá, la demanda de este tipo de espacios crecerá, la clave será identificar el tipo correcto de espacio de oficina, operado de la manera correcta. Prosperará el espacio de oficinas que cataliza las habilidades de los equipos de trabajo, que propicia el networking y que permite que las personas sean felices, saludables y productivas.

 

Uno de los mayores retos es encontrar el equilibrio entre las preferencias de los colaboradores con los objetivos y los costos de la empresa. Comprender las necesidades particulares de cada integrante y determinar cómo el espacio permite a las personas hacer su mejor esfuerzo.

5. El local comercial como experiencia

 

Si bien el e-commerce se ha consolidado, todavía sentimos la necesidad de ver, tocar, oler, sentir y, sobre todo, experimentar. El mercado del retail, que ya estaba en un proceso de transformación, está lejos de acabarse sino que se convertirá en un espacio de entretenimiento para los consumidores. Según el informe Retail Trends 2020 realizado por KPMG, las personas aprecian cada vez más invertir en experiencias por encima de posesiones materiales.

 

El retail experiencial se une con la tecnología para tatuarse en la mente de los consumidores, la realidad virtual, la realidad aumentada y el desarrollo de la tecnología móvil pueden ofrecerles a las marcas la posibilidad de conectarse eficientemente con sus clientes.

 

6. La última milla en el mercado industrial

 

El sector logístico demostrado ser crucial durante la crisis sanitaria, la cercanía con el cliente ha sido clave para poder garantizar la distribución de pedidos, esa “última milla” convertida hoy en una de las más importantes ventajas competitivas para el retail, ya sea físico u online.

 

Las ciudades han tenido que fortalecer no sólo los centros urbanos, sino también la periferia. La ausencia de grandes naves de almacenamiento fuera de las ciudades y la falta de espacios menos ambiciosos dentro de las mismas obliga a buscar fórmulas novedosas para satisfacer a consumidores que han perdido el miedo al e-commerce.

 

Fórmulas de Click & Collect dentro de las tiendas o en estacionamientos de centros comerciales son algunas de las iniciativas que ya estamos viendo en toda la región, una de las muchas soluciones que se siguen pensando para poder atender a esta creciente demanda.

 

Está claro que después de la pandemia ya nada será igual, para todos los jugadores del mercado inmobiliario una de las lecciones más importante es el foco en la flexibilidad, en la creatividad y en el prepararnos para encontrar la configuración óptima que haga que los espacios funcionen y puedan responder rápidamente ante la naturaleza cambiante del mundo.

 

https://newmark.com.co

 

Transformaciones del mercado inmobiliario post pandemia Leer más »

Scroll al inicio