Transformación Digital

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai

En el marco de la transformación digital del Estado, Xertica.ai ha puesto sobre la mesa un punto clave: la necesidad de que la rama judicial en Colombia dé un salto hacia soluciones basadas en inteligencia artificial. En palabras de la compañía, “la tecnología no sustituye la justicia, pero puede acelerar y hacer más transparente el acceso a ella”. El reto no es menor: desde la gestión de expedientes hasta la optimización de procesos internos, el potencial de la IA puede significar menos trámites engorrosos y más eficiencia para los ciudadanos.

Para Xertica.ai, el camino pasa por un modelo de acompañamiento que respete la autonomía de la justicia, pero que también abra la puerta a herramientas modernas que ya se usan en otros sectores. “La justicia no puede quedarse atrás en un mundo donde los datos y la analítica marcan la diferencia”, señalan. En ese sentido, la conversación gira en torno a cómo estas soluciones tecnológicas pueden convertirse en un aliado estratégico de los jueces, magistrados y funcionarios judiciales, sin perder de vista el principio fundamental de confianza en las instituciones.

El estudio del Consejo Superior de la Judicatura, titulado “Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial”, recopiló las percepciones de más de 3.100 funcionarios en todo el país. La encuesta reveló que tres de cada diez servidores hacen uso de herramientas de inteligencia artificial, principalmente para consultas jurídicas de carácter general, así como para tareas de síntesis, edición y corrección de textos.

El informe, orientado a identificar los usos actuales y proyectos en marcha relacionados con la IA en la Rama Judicial, señaló que el 53,6% de los usuarios pertenecen a juzgados, con un predominio de jueces, profesionales universitarios, secretarios y funcionarios de apoyo judicial. Este impulso se enmarca en el Acuerdo PCSJA24-12243, donde el Consejo Superior de la Judicatura, establece en la normativa que magistrados, jueces y empleados de todas las jurisdicciones deberán cumplir con reglas orientadas a maximizar los beneficios de organismos internacionales.

Frente a este panorama, Xertica.ai, experto en soluciones de Inteligencia artificial generativa multimodal, ha identificado escenarios clave para los gobiernos y los ciudadanos, entre ellos el sector salud, ciudades inteligentes y justicia. En este último ámbito, las audiencias judiciales presentan un desafío, pues las transcripciones demandan gran cantidad de tiempo, siendo propensas a errores que retrasan los procesos. Ante este reto, la compañía presentó su Solución de IA para el Sector Justicia, una herramienta diseñada para optimizar e impartir justicia oportuna y equitativa para la ciudadanía, mediante funciones como la transcripción de audiencias, el análisis de expedientes y la automatización documental.

En palabras de Luis Manuel Faviani, Chief Business Officer  de Xertica: “La discusión no se limita a implementar nuevas tecnologías, sino a asegurar que su uso sea confiable, ético y que genere un impacto real en la vida de las personas. Nuestro compromiso es que la IA se convierta en un habilitador de una justicia más cercana, eficiente y humana. En Colombia, el uso de esta tecnología proyecta un crecimiento acelerado, impulsado por la digitalización del sistema judicial, la necesidad de mayor eficiencia y un marco normativo que fomenta su adopción dentro de la Rama Judicial.’’

El sector público y, en particular, la justicia, se ha convertido en uno de los campos donde la inteligencia artificial avanza con mayor fuerza en Latinoamérica. En países como Brasil, México, Perú y Colombia, distintas entidades ya están incorporando estas herramientas para fortalecer su gestión de audiencias, expedientes y antecedentes. Si bien la IA no reemplaza a jueces, abogados y fiscales, sí agiliza la revisión de jurisprudencia, la búsqueda de precedentes y la elaboración de borradores, contribuyendo a procesos más rápidos y eficientes en un contexto de modernización judicial y fomento normativo para la adopción de estas tecnologías.

Las nuevas soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la justicia reúnen un conjunto de capacidades diseñadas para transformar la gestión judicial. Su principal diferenciaradica en Faster Time to Value (menor tiempo para generar valor). Cerca del 60% de la solución ya está predesarrollada con componentes aprobados, como módulos de transcripción automática, análisis de precedentes, gestión documental inteligente y agentes virtuales, lo que permite entregar un producto mínimo viable en tres semanas. A ello se suma el respaldo de infraestructura en la nube y equipos especializados que aseguran robustez, seguridad y escalabilidad en la implementación

De esta manera la IA se perfila como una aliada estratégica para enfrentar los retos estructurales de la justicia en Colombia y la región. Más allá de la innovación tecnológica, su verdadero valor radica en la posibilidad de acercar el sistema judicial a la ciudadanía, mejorar la eficiencia en la gestión de casos y fortalecer la transparencia, todo dentro de un marco regulatorio que promueve un uso ético y responsable.

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai Leer más »

Inteligencia para proteger el mañana

Recientemente se llevó a cabo la Feria Internacional de Seguridad ESS+ 2025 en Corferias, consolidándose como el encuentro más importante de América Latina para la industria de la seguridad. Este evento reune a empresas, profesionales y gobiernos en torno a las últimas tecnologías en seguridad electrónica, videovigilancia, inteligencia artificial (IA) y gestión de datos.

Entre los protagonistas de esta edición, Axis Communications volvió a brillar con un stand repleto de innovación, reafirmando su liderazgo global en soluciones inteligentes que van más allá de la seguridad física y se enfocan en eficiencia operativa, inteligencia de negocios y transformación digital. Con su participación, la compañía sueca no solo mostró lo último en desarrollo tecnológico, sino también su compromiso con sectores estratégicos como infraestructura crítica, industria, ciudades inteligentes, transporte y energía.

Durante la feria, los asistentes podrán conocer de cerca las soluciones más recientes de Axis Communications, entre ellas su plataforma en la nube Axis Cloud Connect y el potente chip ARTPEC-9, que optimiza el procesamiento de imágenes con la más alta definición, reduciendo el uso de almacenamiento físico.

También, demostrará el funcionamiento del servidor AXIS S1228, optimizado con IA, capaz de realizar búsquedas mediante lenguaje natural; así como los altavoces de red AXIS C1710 y C1720, que combinan sonido, texto en pantalla y luces estroboscópicas para generar alertas efectivas; y el sensor ambiental AXIS D6210, diseñado para monitorear humedad, temperatura y contaminantes en espacios industriales y comerciales.

“Estas innovaciones reflejan la apuesta de la compañía por integrar IoT e inteligencia artificial en la seguridad, ofreciendo soluciones adaptadas a la realidad de empresas, gobiernos e infraestructuras críticas. Tecnologías que consolidan nuestro compromiso con la seguridad conectada y la transformación digital”, destacó Diana Ardila, Gerente de Ventas para Cono Norte.

Uno de los momentos más esperados fue la conferencia liderada por Luis Bonilla, Gerente de Desarrollo de Negocios e Ingeniería para Latinoamérica en Axis Communications, titulada “IA + IoT: La Transformación Digital de la Seguridad Electrónica”. Allí se discutieron tendencias clave como la ciberseguridad en sistemas conectados, la transición hacia el almacenamiento en la nube, la interoperabilidad con sistemas de terceros y el impacto de la analítica avanzada para generar inteligencia de negocios.

La compañía también resaltó la importancia de sus socios tecnológicos —entre ellos Incoresoft, Vaelsys, ISS, Magos, Radwin y Commscope—, quienes complementan sus soluciones para ofrecer un portafolio integral y escalable. “Nuestros aliados permiten mostrar una oferta más completa y sólida, lo que nos posiciona como un jugador clave en la región”, señaló Luis Bonilla.

Más allá de las soluciones exhibidas en la feria, Axis Communications presentó un componente que está revolucionando la seguridad en todo el mundo: las cámaras corporales. Estas herramientas portátiles, utilizadas por personal de seguridad, fuerzas del orden, médicos, transportadores y trabajadores de múltiples sectores, han demostrado ser esenciales para la protección de las personas, la transparencia y la eficiencia operativa.

Su impacto no es solo preventivo —al disuadir comportamientos conflictivos—, sino también estratégico, ya que generan registros visuales y sonoros de alta calidad que sirven como evidencia en procesos legales, capacitaciones y auditorías internas. Ejemplos internacionales como el de São Paulo, Brasil, muestran que estas tecnologías pueden reducir en un 57 % las muertes por intervención policial y mejorar la confianza ciudadana, lo que confirma su valor como inversión en seguridad pública y privada.

“El futuro de la seguridad electrónica apunta hacia la convergencia entre IA, IoT y soluciones en la nube, y Axis Communications se posiciona como un referente en este camino. La compañía está demostrando que la seguridad no solo consiste en cámaras de videovigilancia, sino en un ecosistema completo que combina control de acceso, intercomunicación, analítica predictiva y monitoreo ambiental, con un enfoque en la protección de personas, activos e infraestructuras críticas” aseguró Mariana Ramírez, Gerente de Marketing para LATAM de Axis Communications.

Con su participación en la Feria ESS+ 2025 en Bogotá, Axis no solo fortalece su presencia en Colombia y Latinoamérica, sino que también envía un mensaje claro: la seguridad del futuro es inteligente, conectada y colaborativa. En un mundo donde la seguridad es sinónimo de confianza y competitividad, estas tecnologías representan un paso firme hacia ciudades más seguras, industrias más eficientes y sociedades mejor preparadas para los desafíos del mañana.

LinkedIn, FacebookTwitter  Instagram

Inteligencia para proteger el mañana Leer más »

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia

A propósito de la entrada en vigor del nuevo sistema de pagos inmediatos en Colombia, Bre-B, Red Hat, el proveedor experto mundial de soluciones open source, presentó recientemente las soluciones y casos de éxito que han implementado en la región para la banca abierta.

Actualmente, Red Hat ofrece varias soluciones que están ayudando a la banca colombiana, la cual ha venido transformándose para satisfacer las necesidades de los consumidores financieros, buscando no solo generar confianza a través de la innovación, sino, además, limitando los riesgos cibernéticos.

“Las entidades financieras y Fintech en el país deben tener una política de resiliencia operativa que garantiza la continuidad y seguridad de los servicios desde la cadena de abastecimiento, el desarrollo seguro de los aplicativos por parte de los clientes y, finalmente, la entrega al usuario final”, aseguró Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform, Red Hat. Y añadió, “Las soluciones de Red Hat garantizan que la cadena de suministro esté protegida frente a ciberataques sofisticados al frenarlos desde la producción porque incluyen una capa de criptografía, además de dar cumplimiento a la legislación vigente”.

Para Robert Calva, Ecosystem Solution Lead de Red Hat “En la era postcuántica, los bancos y startups financieras se han visto obligadas a adaptarse a las tendencias de TI para hacerle frente a los retos de seguridad, y al mismo tiempo, entregar servicios ágiles e innovadores a los usuarios financieros. En ese entramado, entendieron que, para darle cumplimiento a la legislación no pueden quedarse con un solo proveedor de servicios de red, seguridad y nube; los servicios de TI deben ser holísticos para garantizar que si uno de sus proveedores sufre un ataque cibernético, no va a afectar a toda la cadena y, ahí es donde Red Hat, con su filosofía abierta, trabajo colaborativo y visión segura de la implementación de código abierto, ayuda a su transformación y a un ahorro en costos de implementaciones de TI mientras automatizan procesos”.

Mientras tanto, los gobiernos de la región están desarrollando políticas de protección y accesibilidad financiera más robustas y acordes a la madurez de las implementaciones de TI y contexto local para generar una regulación regional, tomando como base los avances de la regulación europea. “Uno de los retos de la banca colombiana es la creación y adopción de leyes específicas para el sector financiero, que contemplen cuatro pilares fundamentales de resiliencia operativa: los controles internos de TI, aumentar la seguridad en la cadena de suministro de terceros, mejorar las prácticas internas, y adaptación a eventos disruptivos”, aseguró Rafael Marins, FSI Head Latin America, Red Hat.

La Inteligencia Artificial cambió el juego

La  inteligencia artificial (IA) en la industria financiera colombiana ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar el servicio al cliente, optimizar las operaciones y mitigar el riesgo. A través de chatbots impulsados por IA, las instituciones financieras pueden ofrecer atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, respondiendo consultas y brindando orientación en tiempo real. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce los costos operativos para las instituciones.

De hecho, según Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader de Red Hat, “De cara a las soluciones que ofrece la compañía, la combinación entre AI y automatización de procesos garantiza la continuidad de los servicios financieros en línea, porque se trata de una automatización basada en eventos, que no solo analiza el tipo y la frecuencia de éstos, sino que desbloquea nuevas capacidades predictivas al proporcionar información de cuándo -probablemente- se presentará un nuevo evento disruptivo, así como opciones de auto-remediación para solucionarlo”.

Al adoptar estas tecnologías, las instituciones financieras colombianas pueden posicionarse a la vanguardia de la innovación y desempeñar un papel vital en la configuración de un ecosistema financiero más inclusivo y sostenible.

En la foto aparecen de izquierda a derecha los ejecutivos de Red Hat: Robert Calva, Ecosystem Solution Lead; Bruno Machado, Latin America Openshift Platform Leader; Rafael Marins, FSI Head Latin America; Juan Carlos Cepeda, Principal Specialist Solution Architect, App Platform; David Gomez Quijano, Senior Black Belt, OpenShift, Latin America; y Weslley Rosalem, Líder de IA para Latinoamérica.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Tecnología con ritmo: Red Hat y la banca ágil en Colombia Leer más »

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven

Dataknow, empresa especializada en convertir datos en decisiones estratégicas mediante soluciones innovadoras de analítica avanzada, inteligencia artificial y gobierno de datos, presenta una guía estructurada para que pequeñas y medianas empresas latinoamericanas avancen hacia una gestión basada en datos.

A través de seis pasos clave, esta hoja de ruta busca facilitar la transformación digital y cultural de las organizaciones. “Muchas pymes en la región ya están generando datos valiosos, pero no los aprovechan por falta de estructura o estrategia. Esta guía nace para ayudarles a tomar control y convertir los datos en decisiones que generen valor real”, afirma Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Una cultura Data-Driven mejora la precisión en la toma de decisiones, reduce costos operativos, permite pronosticar comportamientos del cliente, segmentar audiencias y personalizar campañas comerciales. Además, habilita procesos de mejora continua con base en evidencia.

“Ser Data-Driven no es solo implementar tecnología, es transformar la mentalidad de toda la organización. Estos pasos buscan precisamente eso: que cada pyme entienda cómo dar pasos concretos y sostenibles hacia una cultura del dato. En DataKnow, hemos acompañado a empresas en sectores como legal, comercial, agroindustrial y entretenimiento, logrando automatizar hasta un 80% de sus procesos repetitivos, reducir tiempos de respuesta en atención al cliente en más de un 60% y aumentar la precisión de decisiones en áreas como reclutamiento o auditoría. Esto demuestra que una cultura del dato no solo es alcanzable para las pymes, sino clave para su crecimiento sostenible”, agregó Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow.

Para incorporar una cultura Data-Drive siga estos seis pasos clave:

1. Inventario de fuentes y tipos de datos
 Identifica los datos que ya generas (ventas, redes sociales, interacciones con clientes, visitas a blog, etc.) y las bases de datos disponibles. Este punto inicial permite conocer el “qué” y el “de dónde” de los datos para enfocar acciones en áreas como marketing, calidad o servicio.

2. Establecimiento de roles y responsabilidades.

 Define quién se encargará de recolectar, analizar y convertir datos en decisiones. Puedes comenzar con un equipo externo y avanzar a un grupo interno con roles específicos (analistas, asistentes, vendedores), según la madurez analítica.

3. Mantener el enfoque en indicadores clave.

 Evita dispersarte: alinea tus esfuerzos analíticos con objetivos comerciales claros. Elige indicadores relevantes (KPI), define cómo visualizarlos (dashboards, informes) y monitorea solo lo trascendente.

4. Capacitación en manejo de datos.

No todos tienen habilidades numéricas: implementa formación en bases de datos, estadísticas, herramientas de BI, creación de informes ad hoc y metodologías analíticas. Fomenta la capacitación cruzada.

5. Eliminar la toma de decisiones subjetiva

Promueve una cultura basada en hechos: reemplaza suposiciones por evidencia cuantitativa. El desafío principal es el cultural: todos deben estar dispuestos a ceder la intuición en favor de los datos.

6. Actuar según los datos.- Usa los insights para:

  • Segmentar mercados con precisión
  • Optimizar recursos y campañas
  • Personalizar experiencias de clientes
  • Pronosticar tendencias
  • Redefinir procesos internos
  • Mejorar niveles de servicio y alcanzar ventajas competitivas

La clave es que toda la organización no solo el liderazgo o TI, participe activamente en esta cultura Data‑Driven. Las pymes más jóvenes tienen mayor facilidad para adaptarse si cuentan con acompañamiento y herramientas adecuadas.

Adoptar una cultura Data-Driven no es un lujo reservado para grandes corporaciones, sino una necesidad estratégica para las pymes que desean mantenerse competitivas y resilientes en un entorno cambiante. Según estudios de McKinsey, las organizaciones que basan sus decisiones en datos pueden aumentar su productividad hasta en un 6% y mejorar la rentabilidad en un 5%. Además, un informe de BARC revela que las empresas orientadas al dato toman decisiones un 79% más rápido y logran una mejora del 10% en la adquisición y retención de clientes. Estos beneficios tangibles demuestran que invertir en una cultura basada en datos impulsa el crecimiento sostenible y fortalece la toma de decisiones a todos los niveles de la organización.

6 pasos para que las  pymes implemente una cultura Data-Driven Leer más »

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas

La transformación digital sigue marcando el rumbo de las empresas, y la nube se ha convertido en una herramienta clave para optimizar operaciones, reducir costos y escalar negocios de manera eficiente.

Con el objetivo de acercar estos conocimientos a emprendedores y empresarios, la plataforma financiera Kapital inicia su ciclo de charlas gratuitas del año con Kapital Nights: el poder de la nube y la IA para transformar empresas

El evento se llevará a cabo el próximo 20 de febrero a partir de las 6:00 p.m. en Kapital House y contará con la participación de dos expertas de Amazon Web Services (AWS): Eliana Romero, especialista en Nube AWS, e Isabella Rojas, gerente de Ventas.

Durante la charla, los asistentes podrán entender de manera clara y accesible qué significa realmente “la nube” y por qué tantas organizaciones están trasladando sus operaciones a AWS. También conocerán cómo esta tecnología está permitiendo a las empresas ahorrar costos, innovar más rápido y expandir su alcance global sin necesidad de construir centros de datos propios.

Para las pequeñas y medianas empresas, aprovechar la nube representa una gran oportunidad de crecimiento y competitividad.

“Con nuestra primera charla gratuita de Kapital Nights en 2025, queremos brindarles a las pymes herramientas prácticas para que adopten soluciones innovadoras y mejoren su eficiencia operativa. La nube y la automatización financiera están transformando la forma en que las empresas gestionan sus recursos, permitiéndoles operar con mayor agilidad y reducir costos. En Kapital, hemos desarrollado un ecosistema financiero que integra soluciones como Kapital IA, nuestro software de automatización centraliza la tesorería, optimiza el flujo de caja y facilita la gestión de facturación, nómina, pagos y crédito en un solo lugar. Con estas herramientas, las pymes pueden mejorar su competitividad y acelerar su crecimiento”, afirma Eder Echeverría, Country Manager de Kapital Colombia.

Este evento gratuito, marca el inicio del ciclo Kapital Nights 2025, está dirigido a emprendedores, empresarios y profesionales interesados en conocer cómo la nube puede potenciar sus negocios.

Los interesados en asistir a esta primera charla del año de Kapital Nights el jueves 20 de febrero a las 6:00 p.m. pueden inscribirse sin costo en: https://kapitalnights.kapital.cc/.

La dirección del evento en Kapital House es: Calle 70 # 8 – 19 barrio Quinta Camacho.

Kapital Nights arranca el 2025 con la charla gratuita sobre el poder de la nube y la IA para transformar empresas Leer más »

AVEVA presentó su hoja de ruta conectada para el futuro de la inteligencia industrial en AVEVA World París

AVEVA, experto mundial en software industrial, que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, está impulsando nuevos niveles de innovación a través de la evolución continua de CONNECT y tres importantes desarrollos de productos que habilitan el siguiente paso en la transformación digital para sus clientes y socios.

En el AVEVA World 2024 de este año en París, AVEVA exhibió sus soluciones y su visión sobre cómo la IA y las comunidades conectadas digitalmente pueden acelerar la eficiencia, la agilidad y la sostenibilidad mediante la creación de ecosistemas de información conectados.

Con la asistencia de más de 3.500 ejecutivos y expertos de la industria, los invitados tuvieron la oportunidad de ver las últimas innovaciones de AVEVA, asistir a sesiones magistrales con Michelin y Databricks y explorar una exposición inmersiva.

Durante el evento, el director de Productos, Rob McGreevy, compartió información sobre cómo AVEVA continúa brindando nuevas innovaciones de software, fortaleciendo la integración dentro de su suite de productos existente y expandiendo aún más la plataforma CONNECT en apoyo a su extenso ecosistema de socios. 

Entre los anuncios destacados se incluyen el Industrial AI Assistant, AVEVA Unified Engineering, AVEVA Operations Control y AVEVA PI Data Infrastructure, que amplían las inversiones existentes de los clientes y permiten una amplia gama de nuevos casos de uso, como el intercambio de datos, la visualización de gemelos digitales y la IA y el análisis. Esto proporciona nuevos niveles de eficiencia de ingeniería, rendimiento operativo y mejor toma de decisiones.

Para AVEVA Unified Engineering, las nuevas mejoras reunirán a equipos globales, multidisciplinares y multiorganizacionales y les permitirán trabajar con los mismos datos de proyecto actualizados en un entorno común. Ya sea que trabajen en 1D, 2D o 3D, AVEVA Unified Engineering lleva a los equipos a un cambio: de trabajar con aplicaciones aisladas mediante flujos de trabajo basados ​​en documentos, a un entorno digital ágil, inteligente y colaborativo. Además, ayuda a las empresas a ofrecer diseños de plantas optimizados al permitir procesos de toma de decisiones colaborativos, transparentes y centrados en los datos, lo que en última instancia permite a las empresas entregar proyectos a tiempo y dentro del presupuesto.

“En AVEVA, mejoramos y optimizamos constantemente nuestros productos para garantizar los mejores resultados para nuestros clientes. AVEVA Unified Engineering reúne herramientas de diseño multidisciplinarias en una única plataforma de rápida implementación. Los equipos ahora pueden pasar de flujos de trabajo secuenciales a colaboración en tiempo real y al intercambio de datos comunitarios a través de CONNECT, lo que reduce las discrepancias y acelera la innovación”, comenta Rob McGreevy, director de Productos de AVEVA.

AVEVA Operations Control es una oferta completa de operaciones sin limitaciones de etiquetas, E/S ni servidores, que proporciona una flexibilidad arquitectónica completa desde el proceso hasta la planta y la empresa. Ofrece acceso ilimitado a las capacidades de visualización, historiador, generación de informes y colaboración en equipo de HMI/SCADA.

Las capacidades de gestión de datos permitirán un nuevo ecosistema y casos de uso que incluyen análisis impulsados ​​por IA para la optimización de la calidad y la producción. Como parte de su actualización, AVEVA incluye capacidades clave de CONNECT con cada suscripción de AVEVA Operations Control. La combinación beneficia a los usuarios con nuevos conocimientos del asistente de IA industrial que consulta datos de procesos y MES. Los clientes pueden aprovechar los paneles y animaciones editables predefinidos y de autoservicio para visualizar de forma integral interacciones complejas. La combinación de IA y visualización permite a los clientes investigar problemas, resolverlos y obtener información útil para optimizar la producción y el negocio.

McGreevy añade: “Al combinar AVEVA Operations Control con la plataforma CONNECT, los usuarios tienen acceso a capacidades de IA especialmente diseñadas para optimizar el rendimiento de la producción, la calidad y las métricas de sostenibilidad”.

AVEVA también anunció la evolución continua de la cartera de AVEVA PI System con capacidades nuevas y ampliadas para su oferta de infraestructura de datos AVEVA PI. Las nuevas capacidades de escritura diferida de CONNECT a AVEVA PI Server permiten la colaboración en tiempo real entre expertos en operaciones y otras partes interesadas, como analistas y científicos de datos, lo que faculta a los operadores a incorporar análisis avanzados dentro de herramientas confiables y flujos de trabajo existentes. Además, las nuevas mejoras de rendimiento aumentarán la capacidad de los usuarios para mover, administrar y manipular datos para satisfacer las demandas comerciales. Los clientes ya están logrando resultados innovadores en productividad, calidad, tiempo de actividad y ahorro de costos cuando integran sus datos industriales desde el borde, la planta y la nube utilizando CONNECT.

“Las últimas mejoras de AVEVA PI Data Infrastructure permiten a los clientes aprovechar los datos de operaciones en tiempo real en una gama más amplia de casos de uso y respaldar a los usuarios de datos en más funciones, tanto dentro como fuera de la empresa. Nuestra solución híbrida también permite a las empresas industriales ver nuevos niveles de agilidad, escala y retorno de su infraestructura de datos ampliada. Estamos satisfechos de ver los beneficios adicionales que nuestros clientes obtendrán en el próximo año”, afirmó Rob McGreevy.

Además de estos lanzamientos emblemáticos, también se presentarán una serie de otras capacidades habilitadas a través de CONNECT y nuestro ecosistema de socios, incluido el diseño de ingeniería generativa, la planificación mejorada, las operaciones de producción mejoradas (MES), el rendimiento y la simulación y optimización.

Con estas nuevas capacidades aprovechadas a través de la plataforma industrial CONNECT, AVEVA garantiza que las inversiones de sus clientes estén protegidas y mejoradas con nuevos y atractivos casos de uso.

Para obtener más información sobre AVEVA World 2024 y ver el evento en línea, visite https://events.aveva.com/aw-2024/.

www.aveva.com.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions   

AVEVA presentó su hoja de ruta conectada para el futuro de la inteligencia industrial en AVEVA World París Leer más »

La Integración Tecnológica: Una sinergía de Pilares para la Transformación Digital en Colombia y Latinoamérica

Por: Luis Hernando Durán Galeano*

En un mundo cada vez más digitalizado, la integración tecnológica se ha convertido en un componente esencial para el éxito de las organizaciones tanto públicas como privadas. Este artículo explora la importancia de la integración tecnológica como un fundamental entre pilares  (Internet de las Cosas – IoT, Servicios Cloud, Intelligence Artificial (IA), Ciberseguridad y Blockchain) para la competitividad y el éxito empresarial en Colombia y Latinoamérica.

Transformación Digital Completa

La integración tecnológica no solo implica la adopción de nuevas herramientas, sino una transformación digital completa que puede abarcar servicios Cloud (Iaas, Paas, Saas), la implementación de hardware, el desarrollo de software , la mejora de la experiencia del usuario (UX), la seguridad cibernética y la optimización de procesos. Esta transformación es clave para mejorar la toma de decisiones, reducir costos operativos y aumentar la productividad, permitiendo a las organizaciones mantenerse competitivas en un mercado global cada vez más digitalizado.

1. Mejora de la Eficiencia Operativa

La integración tecnológica permite a las empresas automatizar tareas repetitivas y optimizar procesos internos. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa, ya que se reducen los errores humanos y se acelera la ejecución de tareas. Por ejemplo, la implementación de sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) facilita la gestión de recursos y la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real.

2. Innovación y Competitividad

Las empresas que adoptan tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el big data, pueden desarrollar productos y servicios innovadores que les permiten destacarse en el mercado. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y obtener insights valiosos es crucial para anticiparse a las tendencias del mercado y satisfacer las necesidades de los clientes de manera más efectiva.

3. Mejora de la Experiencia del Cliente

La integración tecnológica también juega un papel clave en la mejora de la experiencia del cliente enfocada a la personalización. Las empresas pueden utilizar tecnologías como el CRM (Customer Relationship Management) para gestionar y analizar las interacciones con los clientes, ofreciendo un servicio más personalizado y eficiente. Además, la digitalización de los canales de comunicación permite a los clientes acceder a los servicios de la empresa de manera rápida y sencilla.

4. Seguridad y Protección de Datos

En un mundo donde la ciberseguridad es una preocupación creciente, la integración tecnológica permite implementar medidas de seguridad avanzadas para proteger la información sensible. Las empresas pueden utilizar tecnologías de encriptación y sistemas de autenticación multifactor para garantizar la seguridad de los datos tanto internos como de los clientes.

5. Adaptación a los Cambios del Entorno

La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno es esencial para la supervivencia de las empresas. La integración tecnológica facilita esta adaptación al permitir una mayor flexibilidad y agilidad en la gestión de los procesos empresariales. Las empresas pueden responder de manera más eficiente a las demandas del mercado y a las nuevas regulaciones, manteniéndose competitivas en un entorno en constante evolución.

Conclusión

La integración tecnológica no es solo una tendencia, sino una necesidad prioritaria para las empresas públicas y privadas que buscan mantenerse relevantes y competitivas en el mercado actual. Al adoptar y adaptar nuevas tecnologías, las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa, innovar en sus productos y servicios, mejorar la experiencia del cliente y garantizar la seguridad de sus datos. En definitiva, la integración tecnológica es un componente estratégico indispensable para el desarrollo, progreso y éxito empresarial en Colombia y Latinoamérica.

*Luis Hernando Durán: Experto en integración tecnológica, Senior Technology and Operations Executive de Matizzo SAS, con Especialidad en Administración Estratégica de Tecnología con más de 14 años de experiencia en sectores como telecomunicaciones, petróleo y gas, tecnología y entidades públicas, ha liderado proyectos de integración tecnológica que abarcan desde el desarrollo de software y hardware hasta la implementación de sistemas de control y automatización. Su formación incluye certificaciones en AVIXA Audiovisual Project Management, Transformación Digital MIT, Cisco Certified Network Associate – Switch, Routing & Wifi, y Crestron Network Solutions, entre otras.

La Integración Tecnológica: Una sinergía de Pilares para la Transformación Digital en Colombia y Latinoamérica Leer más »

TOTVS destaca el poder de la tecnología para la competitividad empresarial

Un entorno empresarial que evoluciona constantemente, es más importante que nunca que las empresas puedan adaptarse rápidamente a nuevos desafíos para aprovechar las oportunidades. Una de las mejores formas de hacerlo es invirtiendo en la adopción de soluciones tecnológicas y la digitalización de procesos internos para la gestión empresarial. Al implementar las herramientas adecuadas, las organizaciones pueden optimizar sus operaciones, mejorar el servicio al cliente y aumentar su competitividad general.

“Con los rápidos avances tecnológicos, las empresas deben aprovecharse del poder de la transformación digital para seguir siendo competitivas. Al adoptar soluciones innovadoras, las compañías pueden simplificar sus operaciones, optimizar la eficiencia y responder con agilidad a los cambios del mercado”, observa Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina.

Es importante resaltar que se deben respetar y tener en cuenta las necesidades específicas de cada negocio a la hora de elegir las herramientas a implementar, como el tamaño de la empresa, el sector en el que opera y el presupuesto disponible – todo esto tiene un impacto directo en los resultados que se alcanzarán. Además, es fundamental tener un proveedor confiable que brinde el soporte necesario para que la implementación y mantenimiento de los sistemas se produzca con éxito.

Para las empresas colombianas que buscan obtener esta ventaja competitiva, TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, se destaca como este socio confiable, ofreciendo no solo sus soluciones, sino toda su experiencia en este viaje que conduce a la innovación y el éxito. Entre los principales beneficios de invertir en este proceso, el ejecutivo de la compañía destaca:

  • Mayor eficiencia y productividad: las soluciones de gestión pueden automatizar muchas tareas que normalmente se realizan manualmente, liberando a los equipos para que puedan centrarse en tareas más analíticas y estratégicas.
  • Servicio al cliente mejorado: el CRM, por ejemplo, ayuda a las organizaciones a comprender mejor a sus clientes y sus necesidades y brindarles una mejor experiencia de servicio.
  • Mayor competitividad: soluciones de BI (Business Intelligence) pueden ayudar a las empresas a mantenerse por delante de la competencia proporcionándoles información valiosa que conduce a innovaciones y adaptación a las condiciones cambiantes del mercado.

TOTVS es reconocida precisamente por su amplio portafolio de soluciones que fueron diseñadas para satisfacer las variadas necesidades de las empresas sin importar el sector y tamaño. Estas soluciones van desde sistemas de gestión (ERP), CRM, BI, hasta soluciones específicas para RRHH y sectores cómo agronegocio, manufactura, construcción y otros. Con una fuerte presencia en el país, la empresa está bien posicionada para brindar a las organizaciones locales las herramientas que necesitan para prosperar.

“Nuestro compromiso con Colombia y toda la región andina va más allá de brindar soluciones tecnológicas; estamos comprometidos a impulsar la transformación digital. Al colaborar estrechamente con nuestros clientes y adaptar nuestras soluciones a sus necesidades específicas, les permitimos alcanzar la excelencia operativa, impulsar el crecimiento y mantenerse por delante de sus competidores”, añade Ivaldo. “Nuestras tecnologías no sólo aumentan la eficiencia operativa, sino que también promueven la toma de decisiones basada en datos, permitiendo a las empresas tomar decisiones informadas que conduzcan a un crecimiento sostenible”, concluye el ejecutivo.

https://es.totvs.com

TOTVS destaca el poder de la tecnología para la competitividad empresarial Leer más »

AVEVA lanza CONNECT, la plataforma de inteligencia industrial líder en el mundo

AVEVA, experto mundial en software industrial que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad eligió Hannover Messe para presentar CONNECT, la plataforma de inteligencia industrial de más rápido crecimiento del mundo que proporciona información fiable y práctica a los responsables de la toma de decisiones en diversos sectores. CONNECT empodera a los líderes industriales con una comprensión más profunda de su negocio y un gemelo digital inteligente que unifica los conocimientos en todo su ecosistema industrial para impulsar el rendimiento, optimizar la eficiencia y maximizar la sostenibilidad para aumentar el ROI. Construido sobre el software de confianza de AVEVA, CONNECT reúne aplicaciones de otros diversos proveedores, incluyendo Schneider Electric, RIB, ETAP y otros socios.

Como plataforma digital abierta y neutral que abarca todo el ciclo de vida industrial en tiempo real, CONNECT ofrece servicios de datos nativos, servicios de visualización, capacidades de modelado y análisis, servicios de desarrollo de aplicaciones, así como gestión de servicios y usos. Dentro de una única experiencia, la plataforma aúna datos, el gemelo digital, inteligencia artificial industrial y una profunda experiencia de dominio. Gracias a su base en la nube en Microsoft Azure, CONNECT también empodera a las industrias con capacidades escalables que pueden desbloquear nuevos niveles de sostenibilidad y eficiencia.

Durante la conferencia de prensa celebrada hoy en Hannover Messe, Caspar Herzberg, CEO de AVEVA, declaró: “La economía industrial conectada desbloqueará los beneficios de la colaboración global en todo el ecosistema industrial. Como plataforma de inteligencia industrial líder en el mundo, CONNECT capacita a los equipos industriales con una comprensión holística de la cadena de valor e impulsa la innovación en tiempo real en todos los niveles. Mejorado con análisis e IA, este ecosistema de datos único y completo proporciona una eficiencia sin precedentes en un entorno sin fricciones, donde los equipos están capacitados para diseñar de forma más inteligente, operar mejor e impulsar la rentabilidad”.

«CONNECT está acelerando la próxima ola de transformación digital industrial (Industrial DX 2.0). Esta plataforma basada en IA comparte y unifica la inteligencia industrial relevante en la nube para impulsar una mayor eficiencia, productividad y sostenibilidad para las empresas, sus socios y clientes. Desde la racionalización de los flujos de trabajo hasta la supervisión y el control en tiempo real, pasando por la mejora de la colaboración remota y la maximización del rendimiento del ciclo de vida integral de los activos industriales, CONNECT responde a las necesidades de transformación digital de la industria», añadió Herzberg.

Un ecosistema industrial a la medida

CONNECT permite a las empresas industriales aprovechar al máximo su inversión en tecnología en la nube mediante la combinación de activos remotos, aplicaciones de AVEVA y fuentes de datos de terceros en una única plataforma segura, creando un ecosistema industrial único calibrado para la innovación que cambia el juego.

De acuerdo con la encuesta global de IDC sobre el Futuro de los Ecosistemas Industriales 2023, la gran mayoría (90%) de los 1288 líderes industriales de la C-suite y de negocios dijeron que planeaban mantener o acelerar su inversión en sus ecosistemas de datos únicos. La encuesta de IDC abarcó a responsables de la toma de decisiones de los sectores de la energía, la construcción, la fabricación de procesos, la administración pública y otros sectores de todo el mundo.

Cómo CONNECT abre nuevos paradigmas en la industria

ZGlobal, una consultora con sede en California, cerró la brecha entre la información y la reducción de emisiones utilizando las soluciones de intercambio de datos en la nube de CONNECT para consultar y contextualizar en tiempo real la información de todo su ecosistema de energía solar. Los resultados tangibles incluyen una mayor transparencia tanto para las empresas como para sus socios, miles de dólares ahorrados y miles de toneladas métricas de emisiones de carbono evitadas, todo ello mientras se posibilita la transición hacia una energía limpia.

CONNECT ya es utilizada por decenas de miles de usuarios activos cada mes. Los productos destacados dentro de los límites casi ilimitados de CONNECT incluyen AVEVA PI System, AVEVA Operations Control, AVEVA Unified Engineering, AVEVA Advanced Analytics, AVEVA Asset Information Management , RIB CostX, y más.

El ecosistema CONNECT está creciendo para incluir nuevas y emocionantes asociaciones que formarán la base de un nuevo mercado de aplicaciones industriales.

Por ejemplo, AVEVA y Microsoft unifican y contextualizan los datos de ejecución de la producción y los datos de planificación de la producción de la cadena de suministro en Microsoft Fabric, utilizando la plataforma de inteligencia industrial de AVEVA, CONNECT, y Microsoft Cloud for Manufacturing.

Matt Kerner, CVP Microsoft Cloud dijo: “CONNECT cierra la brecha entre la tecnología operativa y la tecnología de la información. CONNECT integra a la perfección los datos, permite la monitorización en tiempo real, aprovecha el análisis predictivo y garantiza la escalabilidad en la nube. Esta solución capacita a nuestros clientes para optimizar procesos, mejorar la calidad e impulsar la eficiencia”.

AVEVA lanza CONNECT, la plataforma de inteligencia industrial líder en el mundo Leer más »

Transformación digital: más que tecnología, un cambio cultural

La transformación digital corporativa ya no se trata solo de adoptar el uso de la tecnología en los negocios, se trata de cambiar la cultura y la mentalidad de la empresa para que esté más centrada en el cliente, sea más ágil e innovadora. Según un estudio reciente de IDC titulado «Más allá de la transformación digital: qué significa ser una empresa digital», este viaje es multifacético y afecta a todas las áreas de una organización. Las empresas que tienen éxito en este esfuerzo no sólo logran mayor eficiencia, productividad e innovación, sino que también obtienen la resiliencia necesaria para prosperar en las economías latinoamericana y global.

La transformación digital es más que simplemente adoptar nuevas tecnologías, es remodelar el propio ADN de la empresa. Y lograr el éxito en la era digital requiere un enfoque holístico que abarque cambios en la mentalidad, las habilidades y la cultura organizacional. Se trata de crear un entorno en el que se adopte la innovación y el cambio se vea como una oportunidad.

Convertirse en un negocio digital requiere un enfoque estratégico que involucra varios elementos. Sobre todo, la importancia de cerrar la brecha de habilidades, promover una cultura de confianza, competitividad y resiliencia, alinear la generación de ingresos con las iniciativas digitales. Otro hallazgo del estudio de IDC es que las organizaciones latinoamericanas que transformaron exitosamente sus negocios se enfocaron en cuatro áreas principales: una mentalidad centrada en el cliente, buscando siempre nuevas formas de mejorar la experiencia; cultura a través de la innovación y la experimentación, donde se anima a los empleados a asumir riesgos y probar cosas nuevas; simplificación de procesos para hacerlos más eficientes y eficaces; y, por último, inversiones en las tecnologías adecuadas para respaldar los esfuerzos de transformación digital.

En este último aspecto, tecnologías como un ERP adaptable al negocio y tamaño de la empresa, CRM que brinda insights sobre el recorrido del cliente, BI con dashboards personalizados, entre otras, son grandes aliados para automatizar las rutinas comerciales, mitigar riesgos y facilitar la toma de decisiones basada en datos. Y para saber cuáles son las soluciones tecnológicas ideales para cada negocio, es fundamental contar con un socio tecnológico que tenga conocimiento no solamente en digitalización, cómo también en las necesidades de cada sector y en mercado local. TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano, ofrece un amplio porfolio de soluciones tecnológicas para empresas de diferentes tamaños y sectores.

Los beneficios de la transformación digital son de gran alcance. La innovación se convierte en un resultado natural a medida que las empresas se liberan de las limitaciones tradicionales y exploran nuevas formas de hacer negocios. Además, las empresas digitales están mejor equipadas para responder a los cambios y disrupciones del mercado, garantizando longevidad y relevancia.

Sin embargo, el camino hacia la transformación digital no está exento de desafíos. Por eso es esencial planificar cuidadosamente cada paso de este viaje de transformación digital, priorizando las inversiones según las necesidades más urgentes. Todo ello, respaldado por un fuerte liderazgo, una comunicación efectiva con todos los equipos y un compromiso con el aprendizaje y evolución continuos. Invertir en digitalización es esencial para cualquier organización que quiera mantenerse por delante de la competencia. No hay tiempo que perder.

https://es.totvs.com

Transformación digital: más que tecnología, un cambio cultural Leer más »

Scroll al inicio