Thermo King

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado

En el transporte refrigerado, anticiparse vale más que reparar. Thermo King lo sabe, y por eso el mantenimiento predictivo se ha convertido en su mejor aliado para asegurar que cada carga llegue en las condiciones perfectas. Gracias a sensores inteligentes y análisis de datos en tiempo real, las flotas pueden detectar fallas antes de que ocurran y evitar paradas imprevistas. “La clave está en transformar la información en decisiones que mantengan la cadena de frío siempre activa”, afirma un vocero de la compañía.

 

Más que una práctica técnica, el mantenimiento predictivo es hoy una estrategia de negocio. Reduce costos operativos, optimiza el consumo de combustible y prolonga la vida útil de los equipos. Para Thermo King, es la diferencia entre reaccionar ante un problema y liderar con eficiencia en movimiento.

 

Según el Instituto Internacional de Refrigeración (IIR), más del 13% de los alimentos a nivel mundial se pierden por falta de refrigeración adecuada. Asimismo, el IQVIA Institute for Human Data Science señala que un 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío.

 

Las empresas dedicadas al transporte de productos sensibles a la temperatura operan en un entorno altamente exigente, donde cualquier fallo en la cadena de frío puede generar graves consecuencias, como la pérdida de mercancía, el aumento de residuos y un impacto negativo en la reputación de la marca. A estos desafíos se suma la presión por adoptar prácticas más sustentables y reducir la huella de carbono en las operaciones logísticas. Ante estas circunstancias, el mantenimiento predictivo de las unidades de refrigeración para el transporte (TRU) representa una solución efectiva para minimizar riesgos y garantizar operaciones eficientes.

 

Mantenimiento de TRU, un factor estratégico en el transporte refrigerado

 

Más que una necesidad operativa, el mantenimiento de las unidades de refrigeración (TRU) es una estrategia clave de negocios y una práctica determinante para garantizar entregas puntuales y evitar interrupciones en la cadena de frío. Este enfoque proactivo permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizando riesgos y asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los puntos de venta o consumo.

 

“Un mantenimiento predictivo ayuda a mejorar el tiempo de actividad del vehículo, aumentar sus resultados y aumentar la utilización de la flota. Cuando las unidades de refrigeración operan de manera continua y eficiente, las empresas logran cumplir con los estrictos horarios de entrega que exige el mercado de productos con control de temperatura. Esto fortalece la confianza de los clientes y protege la salud pública en sectores críticos como el farmacéutico y alimentario”, indica José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM.

 

Para el directivo de Thermo King, empresa de soluciones sustentables de control de temperatura, realizar inspecciones regulares, limpieza de componentes, verificación de niveles de refrigerante, sustitución de piezas antes de que muestren signos de desgaste y lubricación de partes móviles, es un procedimiento esencial para prevenir fallas inesperadas; optimizar los recursos, incluido el consumo de combustible; mejorar la eficiencia operativa al evitar reparaciones de emergencia; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prolongar la vida útil de los equipos.

 

Es fundamental que las empresas cuenten con un socio clave que las ayude a mantener la continuidad operativa y optimizar la eficiencia en un entorno logístico cada vez más desafiante. Gracias a la tecnología de última generación, ya hay equipo que permiten a las empresas reducir el consumo de combustible y las emisiones, facilitando el cumplimiento de las regulaciones ambientales y optimizando costos operativos.

 

Dando un paso más allá: el mantenimiento predictivo

 

Gracias a la adopción de tecnologías avanzadas, hoy el mantenimiento está evolucionando hacia modelos más sofisticados que integran inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estas herramientas permiten anticipar fallas, optimizar rutas y mejorar la eficiencia general de unidades de refrigeración. Justo a esto es lo que se ha denominado mantenimiento predictivo, una estrategia basada en el monitoreo continuo y el análisis de datos en tiempo real para anticipar fallos en el transporte antes de que ocurran.

 

A través del uso de la inteligencia artificial en las acciones de mantenimiento de las TRUs, los operadores logísticos ahora pueden monitorear en tiempo real el estado de sus unidades de refrigeración. De esta manera, se pueden programar las reparaciones de forma proactiva, evitando interrupciones no planificadas en la cadena de frío.

 

De acuerdo con el especialista de Thermo King, el uso de sensores avanzados en las TRUs pueden detectar variaciones mínimas en la temperatura, vibraciones anormales o niveles de refrigerante bajos, enviando alertas automáticas para que los equipos de mantenimiento actúen antes de que ocurra una falla. Entre los principales beneficios del mantenimiento predictivo de las unidades de transporte refrigerado, Gómez incluye:

 

  • Mayor disponibilidad de los equipos: Al anticiparse a las fallas, se minimiza el tiempo de inactividad.
  • Mayor confiabilidad: Las alertas tempranas permiten a los operadores tomar medidas proactivas, garantizando la integridad de la carga y reduciendo el riesgo de pérdidas.
  • Reducción de costos operativos: Al predecir y prevenir fallos, se evitan reparaciones costosas y tiempos de inactividad inesperados, que pueden resultar en retrasos en las entregas.
  • Mejora de la eficiencia operativa: Se optimizan las rutas y los tiempos de entrega.
  • Mayor sustentabilidad: Un equipo en buenas condiciones es más eficiente energéticamente, lo que contribuye a la reducción de emisiones de carbono.
  • Mayor competitividad del negocio: Las empresas que implementan soluciones basadas en tecnologías avanzadas pueden posicionarse como líderes innovadores, mejorando su reputación y competitividad en el mercado.

 

Gómez añade que “conforme la tecnología siga evolucionando, es previsible que la IA continúe ampliando sus aplicaciones en la cadena de frío, integrándose, quizá, con blockchain para garantizar la trazabilidad o con gemelos digitales que simulen escenarios operativos. Este ecosistema digital transformará el sector, haciéndolo más resiliente y eficiente”.

 

Si tomamos en cuenta que la puntualidad y la calidad son elementos diferenciadores para los operadores logísticos, el mantenimiento predictivo debe verse como una estrategia prioritaria para asegurar la continuidad de la cadena de frío, y obtener la mayor confiabilidad del equipo frigorífico y la rentabilidad del presupuesto de mantenimiento.

 

A través de la implementación de tecnologías avanzadas, estas empresas pueden aprovechar los beneficios del mantenimiento predictivo en el transporte, y con ello garantizar entregas en tiempo y forma, preservar la calidad de los productos y contribuir a un futuro más sustentable. En este desafío logístico, la prevención no es solo una opción: es una necesidad ineludible.

 

En un mercado donde la puntualidad y la calidad son factores clave, contar con un socio estratégico como Thermo King —con una red global de soporte y tecnología de vanguardia— representa una ventaja competitiva real. La prevención no solo reduce riesgos; también mejora la rentabilidad, fortalece la reputación y asegura la continuidad de las operaciones en un entorno cada vez más exigente.

 

La clave para una cadena de frío confiable y eficiente está en anticiparse al problema antes de que ocurra.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

 

 

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado Leer más »

Menos ruido, más eficiencia: así transforma la cadena de frío a las ciudades Thermo King

El reto de la cadena de frío en las ciudades es claro: cómo mover productos frescos sin generar más ruido y contaminación. Thermo King encontró la fórmula y la resumió en una frase contundente: “Menos ruido, más eficiencia: así transforma la cadena de frío a las ciudades Thermo King”.

Sus equipos demuestran que la innovación aplicada a la logística no es solo una cuestión de motores o tecnología, sino de visión. Las empresas que adoptan estas soluciones no solo ahorran costos operativos, también contribuyen a que las ciudades sean más ordenadas, limpias y sostenibles. Una transformación silenciosa, pero muy poderosa.

De hecho, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el ruido es la segunda causa ambiental de problemas de salud, justo por detrás de la contaminación atmosférica. Trastornos del sueño, estrés crónico, deterioro cognitivo y enfermedades cardiovasculares son algunas de sus consecuencias.

Por eso, la evolución hacia una cadena de frío más silenciosa se erige como un nuevo frente de innovación que comienza a tomar relevancia, más allá de los avances en movilidad limpia y reducción de emisiones –que no dejan de ser indispensables—. Y en particular, las tecnologías que apoyan un bajo nivel de ruido en el transporte refrigerado, una mejora crucial en ciudades donde el confort acústico es cada vez más valorado.

«Ahora, además de apoyar la eficiencia energética y sostenibilidad, es importante prestarle más atención al ruido generado por los equipos de refrigeración móvil, ya que también tiene un impacto directo en la calidad de vida urbana. La transición hacia soluciones eléctricas es un tema de responsabilidad social», señala Ivan Collazo, gerente comercial de Thermo King Latinoamérica.

De acuerdo con Pacto Global, Bogotá supera los niveles de contaminación auditiva excediendo los rangos, al oscilar entre los 70 a 83 decibeles durante las 24 horas del día, de acuerdo con el reporte ‘Fronteras 2022’, en parte debido a la construcción, el tráfico vehicular, las actividades recreativas, la industria, el comercio y los eventos públicos. Las entregas frecuentes y el uso de sistemas de refrigeración diésel en vehículos de distribución generan un zumbido constante que afecta directamente la experiencia urbana.

Además, la Secretaría de Ambiente de Bogotá, durante el 2024, la entidad recibió un total de 3.720 solicitudes relacionadas con la emisión de ruido y contaminación acústica.

Aunque esta evolución responde a necesidades reales de distribución y cobertura, también pone sobre la mesa nuevos retos para las empresas que operan en entornos urbanos: reducir su huella acústica sin sacrificar eficiencia. Por ello, invertir en tecnologías más limpias y silenciosas dentro de la cadena de frío no solo es una decisión operativa, sino también estratégica

Tecnología para una cadena de frío más silenciosa

Entre las soluciones tecnológicas más destacadas que permiten refrigeración sin ruido ambiental, se encuentran:

  • Sistemas de refrigeración eléctrica que eliminan el uso de motores diésel auxiliares.
  • Silenciadores y contención del ruido que fungen como componentes diseñados especialmente para reducir el ruido, además de tecnologías de contención para evitar que este se filtre.
  • Sensores inteligentes que utilizan la delimitación geográfica para detectar las áreas sensibles al ruido. Esto permite que entren en modo “ultrasilencioso” para realizar una entrega y regresar al modo de funcionamiento normal cuando salen de dicha zona.
  • Aislamiento acústico optimizado en el diseño de la unidad para evitar la propagación del sonido.
  • Integración con sistemas telemáticos para monitorear remotamente el rendimiento térmico sin intervención humana directa.

Estas tecnologías no solo cumplen con normativas de ruido cada vez más estrictas, sino que también responden a una creciente exigencia social por entornos urbanos más silenciosos y amables.

Beneficios silenciosos, impacto medible

Los beneficios de reducir el ruido logístico no se limitan al confort acústico. Incluyen impactos positivos en salud, eficiencia operativa y percepción ciudadana:

  • Mejora la calidad del sueño en zonas residenciales.
  • Reduce el estrés y la irritabilidad provocados por el ruido continuo.
  • Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares asociadas a la exposición prolongada al ruido.
  • Favorece la aceptación social de operaciones logísticas en zonas urbanas.
  • Permite entregas nocturnas sin afectar la convivencia urbana.

Hacia ciudades más silenciosas

La lucha contra la contaminación acústica por vehículos ya no es una preocupación exclusiva de urbanistas o autoridades ambientales. En este escenario, la cadena de frío se convierte en un eje clave para la construcción de ciudades más sostenibles y competitivas. Desde soluciones eléctricas hasta monitoreo inteligente, el sector tiene hoy la capacidad de transformar su impacto en el entorno.

Además del cumplimiento normativo, avanzar hacia una cadena de frío más silenciosa se traduce en ventajas de negocio: operaciones más flexibles, reputación fortalecida, adaptación a zonas sensibles y mejora de la experiencia de cliente. En un mercado donde sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad social ya no son opcionales, el silencio -literal y estratégico- puede ser una poderosa ventaja competitiva.

“Una entrega que no se escucha es una entrega que respeta el espacio común. En la logística del transporte refrigerado, el silencio es un factor que cada vez adquiere más relevancia, porque el bienestar urbano también se mide en decibeles”, concluye Ivan Collazo.

www.thermoking.com www.tranetechnologies.com

 

Menos ruido, más eficiencia: así transforma la cadena de frío a las ciudades Thermo King Leer más »

Telemetría en transporte refrigerado de Thermo King

Cada día, la cadena de frío preserva la calidad y seguridad de millones de alimentos que consumimos. Desde frutas y lácteos hasta carnes y productos procesados, su correcto manejo marca la diferencia entre un alimento nutritivo y uno contaminado. Sin embargo, las fallas en este sistema generan grandes pérdidas que restan competitividad a las empresas y podrían evitarse con la telemetría en el transporte refrigerado.

En este contexto, las soluciones digitales avanzadas —como la telemetría, el monitoreo en tiempo real y la trazabilidad— se han convertido en aliadas estratégicas para mantener intacta la cadena de frío. Estas tecnologías permiten vigilar cada etapa del trayecto, desde el origen hasta el punto de entrega, eliminando puntos ciegos y activando alertas automáticas ante cualquier desviación térmica, antes de que el daño sea irreversible.

De hecho, el 55% de los líderes del sector logístico están invirtiendo en tecnología e innovación para la cadena de suministro, según el Informe Anual de la Industria de MHI 2024. De estos encuestados, el 88% planea invertir más de un millón de dólares, lo que refleja una transformación del sector hacia modelos más predictivos, conectados y seguros.

“La tecnología conectada es esencial para proteger la calidad de los productos perecederos”,señala Marcel Souza, Gerente de Producto y Telemática de Thermo King LATAM.Añade que“con la telemetría en tiempo real, dejamos atrás la reacción ante pérdidas para adoptar una prevención inteligente y oportuna”.

Telemetría: escudo contra el desperdicio de alimentos

El desperdicio alimentario es un reto global que impacta directamente en la rentabilidad de empresas y productores, pero también en la seguridad alimentaria. La causa muchas veces se encuentra en una falla poco visible: la ruptura térmica durante el transporte o almacenamiento.

Por ello, la telemetría en transporte refrigerado representa una respuesta concreta ante este desafío global, ya que permite supervisar en tiempo real las condiciones críticas que afectan la vida útil de productos esenciales. Las cifras revelan la magnitud del problema: la FAO estima que más de 526 millones de toneladas de alimentos se pierden cada año por falta de refrigeración adecuada, lo que equivale al 12% de la producción mundial.

Un estudio de la Universidad de Michigan refuerza esta visión: cerca de la mitad de los mil 300 millones de toneladas de alimentos desperdiciados anualmente podrían conservarse si las cadenas logísticas fueran completamente refrigeradas.

Para las empresas del sector, adoptar sistemas de trazabilidad térmica y monitoreo en tiempo real ya no es solo una cuestión técnica: es una decisión de negocio. Reduce mermas, optimiza recursos, fortalece el cumplimiento normativo y mejora la percepción de marca en un consumidor cada vez más exigente.

Control total desde el origen hasta el destino

Las soluciones de telemetría en transporte refrigerado ofrecen un nivel de supervisión integral que fortalece toda la cadena logística. Entre sus principales capacidades destacan:

  • Monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad, ubicación y eventos críticos a lo largo del trayecto.
  • Integración de sensores inteligentes, conectividad móvil y análisis de datos, lo que permite eliminar puntos ciegos y optimizar rutas.
  • Trazabilidad térmica completa, que permite tomar decisiones proactivas ante cualquier desviación de los rangos establecidos.
  • Gestión remota desde dispositivos móviles o centros de control, con posibilidad de ajustar parámetros y recibir alertas automáticas.
  • Evidencia digital documentada que respalda el cumplimiento de normativas y requisitos sanitarios durante todo el recorrido.

“El monitoreo constante reduce el margen de error humano. Al integrar sensores, conectividad y análisis de datos, logramos que cada tramo de la cadena de frío sea predecible y seguro”,comenta el gerente de Thermo King LATAM.

Tecnología con impacto real: beneficios tangibles

Las soluciones digitales avanzadas no son promesas futuristas; ya están transformando industrias:

  • Reducción del desperdicio alimentario al mejorar el control de temperatura en cámaras de frío, incluso en negocios de menor escala.
  • Detección temprana de desviaciones térmicas gracias a alertas instantáneas que notifican al operador durante el trayecto.
  • Prolongación de la vida útil de productos perecederos, como frutas y vegetales, mediante monitoreo constante de las condiciones de transporte.
  • Facilitación de trámites aduanales mediante reportes digitales que validan el cumplimiento de los rangos de temperatura requeridos.

Una inversión en confianza

En un mercado cada vez más competitivo, donde el consumidor valora la calidad, la frescura y la transparencia, invertir en telemetría para el transporte refrigerado va más allá de una cuestión operativa. Las marcas que adoptan estas herramientas envían un mensaje claro: se toman en serio la calidad y la sustentabilidad.

Con la creciente presión de normativas sanitarias, criterios ESG y cadenas de suministro más complejas, contar con sistemas digitales de monitoreo ya no es una ventaja competitiva; es la base de la operación responsable.

“La trazabilidad térmica es hoy un factor de confianza. Si una empresa puede mostrar en tiempo real que un alimento o medicamento ha sido conservado adecuadamente, gana eficiencia y credibilidad”, concluye Souza.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

Telemetría en transporte refrigerado de Thermo King Leer más »

Regalos frescos, corazones contentos: logística de productos perecederos en el mes de las madres

Cada mes de mayo, los comercios dedicados a la venta al por menor se enfrentan a uno de sus mayores retos logísticos del año. Es la fecha en que el corazón del consumidor colombiano se expresa con flores, chocolates gourmet y cosméticos de alta gama, tres regalos predilectos para las mamás. La venta de chocolates y flores experimenta un auge significativo, convirtiéndose en el epicentro de una tradición arraigada. Según lo explicó la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, esta fecha representa 18% de las ventas anuales de flores a otros países. Y aunque estos regalos parecen simples gestos, su traslado y conservación exigen una operación logística precisa y silenciosa de productos perecederos… y un transporte refrigerado.

En la industria florícola, especialmente en fechas clave como el mes de las Madres, muchas empresas apuestan por propuestas innovadoras y de alto valor percibido, como canastas personalizadas que combinan flores frescas, chocolates finos y pequeños detalles de lujo. Aunque la intención es cautivar al cliente con una experiencia memorable, una logística inadecuada puede arruinar el resultado final. Si no se cuenta con una cadena de frío robusta, el riesgo es evidente: pétalos marchitos, chocolates derretidos o productos alterados que comprometen la calidad de la entrega. No se trata de fallas en el producto, sino de subestimar la importancia de mantener las condiciones ideales durante todo el trayecto.

“El reto no está en vender más, sino en entregar mejor”, afirma Ivan Collazo, director general Latin America de Thermo King. “Mayo representa un pico en la demanda, pero también una prueba de fuego para la infraestructura logística de los negocios de retail. Es cuando se evidencia si están realmente preparados para manejar productos sensibles o perecederos en condiciones adversas de temperatura, tráfico y presión de tiempo”.

Un regalo exige más que buenas intenciones

Hoy, cuando la experiencia del cliente lo es todo, que un producto llegue en perfectas condiciones puede ser la diferencia entre una venta casual y un vínculo duradero. El auge en la demanda de artículos especiales durante fechas clave  obliga a los retailers a ir más allá del diseño y la promoción. La logística cobra protagonismo, y con ella, la cadena de frío y las buenas prácticas en distribución de alimentos y otros perecederos, porque no se trata solo de mover productos, sino de preservar su esencia, su calidad y su propósito, desde el punto de venta hasta el momento en que llegan a manos del destinatario.

Regalar flores ya no es solo elegir un ramo bonito, implica seleccionar variedades exóticas, presentaciones cuidadas y garantizar que conserven la frescura del primer corte. Los chocolates gourmet dejaron de ser simples dulces; ahora son piezas artesanales con coberturas y rellenos delicados que requieren temperaturas precisas para mantener su integridad. Y lo mismo aplica para perfumes y cosméticos, cuyos ingredientes pueden alterarse si no se mantienen bajo condiciones óptimas durante todo el trayecto.

Este auge en la compra de productos premium en temporadas de fechas especiales exige a los retailers más que velocidad. Requiere precisión, misma que depende en gran medida de contar con equipos y soluciones de transporte refrigerado capaces de acompañar cada entrega hasta su destino final, sin comprometer lo que hace especial a cada detalle.

¿Cómo asegurar una entrega impecable en la logística de productos perecederos?

La respuesta está en la adopción de unidades de refrigeración adecuadas tanto en camiones como en camionetas de reparto. Estos vehículos permiten mantener una temperatura constante, incluso durante trayectos largos o en condiciones climáticas adversas.

De acuerdo con el directivo de Thermo King, “la realidad es que, sin soluciones refrigeradas para el transporte de productos y unidades de última milla con control térmico, este tipo de entregas serían prácticamente imposibles en países con climas tan extremos y variados”.

Para ayudar a los negocios de retail a estar preparados y entregar los productos termosensibles en perfectas condiciones, el directivo de Thermo King recomienda:

  • Identificar los productos sensibles al calor: flores, chocolates, perfumes, cosméticos naturales, etc.
  • Clasificar las rutas por tiempo y distancia, priorizando el uso de unidades refrigeradas para envíos fuera de la zona inmediata.
  • Establecer alianzas con proveedores logísticos especializados en frío, capaces de responder a los picos de demanda.
  • Capacitar al personal en el manejo y almacenaje de productos sensibles a la temperatura, incluso en las etapas previas al envío.

Un futuro con entregas más inteligentes

El desafío de entregar productos frescos y delicados no es exclusivo del Día de las Madres. Cada fecha especial —San Valentín, aniversarios, Navidad— representa una nueva ola de oportunidades y riesgos. Y frente a tanta competencia en el mercado, el éxito dependerá no solo de lo que se ofrece, sino de cómo se entrega.

En definitiva, mantener la cadena de frío es una necesidad; en especial cuando lo que se transporta no es solo una flor o un chocolate, sino un mensaje de amor que merece llegar intacto. Para los comercios de retail, la inversión en soluciones de control climático para transporte puede ser la mejor manera de garantizar que ese mensaje cumpla su promesa, sin importar la distancia. Porque en el arte de regalar, cada grado de temperatura cuenta.

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Regalos frescos, corazones contentos: logística de productos perecederos en el mes de las madres Leer más »

Tecnología respalda la cadena de frío en el sector farmacéutico

La industria farmacéutica opera bajo estrictas regulaciones, donde garantizar la integridad de medicamentos y vacunas sensibles a la temperatura no es solamente una obligación, sino un factor primordial que influye directamente en la rentabilidad y reputación de las organizaciones. La implementación de sistemas de monitoreo de temperatura eficientes debe ir más allá del simple cumplimiento normativo y asumirse como una decisión empresarial crítica para asegurar la calidad del producto y la confianza de los clientes.

El desafío para este sector es aún mayor cuando se suma la creciente regulación y los estándares estrictos impuestos por organismos como la FDA, EMA y COFEPRIS, que están endureciendo los requisitos para la distribución de productos farmacéuticos sensibles a la temperatura. Estas entidades exigen mayor trazabilidad y control de temperatura, lo que hace que la gestión adecuada de la cadena de suministro sea todavía más importante para evitar complicaciones legales y operativas.

«No podemos dejar la rentabilidad ni la reputación empresarial al azar cuando se trata de medicamentos sensibles a la temperatura», afirma Marcel Souza, gerente de producto de Thermo King LATAM. «Cada minuto y cada grado de diferencia representan una decisión de negocio. La capacidad de realizar el monitoreo de temperatura en tiempo real, en cada etapa del proceso logístico, es esencial para salvaguardar la integridad del producto, mitigar riesgos financieros y garantizar el cumplimiento normativo».

El costo empresarial de las fallas en la logística de frío

En la distribución de productos farmacéuticos, las desviaciones de temperatura representan más que un riesgo para la salud, también se trata de una amenaza directa para los resultados financieros de las empresas. Incluso una variación mínima puede comprometer la estabilidad de los medicamentos, reduciendo su eficacia o volviéndolos inservibles. En el caso de las vacunas, una manipulación inadecuada puede derivar en una pérdida de calidad y afectar la seguridad del paciente.

Las consecuencias económicas son contundentes. Según datos del Instituto IQVIA para la Ciencia de Datos Humanos, la industria biofarmacéutica enfrenta pérdidas anuales cercanas a los 35 mil millones de dólares debido a fallos en la cadena de frío. Esta cifra refleja el costo directo de los productos dañados, así como los gastos asociados a la interrupción de la distribución, la logística de reemplazo y la gestión de riesgos operativos.

Más allá de las cifras, las desviaciones térmicas afectan la confianza del mercado y la reputación empresarial. Una sola falla en la cadena de suministro puede erosionar la lealtad de los clientes y dañar la imagen de marca de manera irreversible, comprometiendo la competitividad en el mercado. Por ello, una inversión estratégica en tecnologías de monitoreo y control térmico es una decisión de negocio inteligente y necesaria para mitigar riesgos y proteger la rentabilidad.

Monitoreo continuo de temperatura en la gestión de medicamentos y vacunas

En el negocio de la cadena de frío, garantizar la integridad de medicamentos y vacunas durante el transporte es una prioridad estratégica. El monitoreo continuo de la temperatura se ha convertido en un diferenciador para asegurar la calidad del producto y mitigar riesgos financieros y reputacionales. En este sentido, la telemática se ha convertido en herramienta de gran utilidad para mejorar estas operaciones.

La adopción de sistemas telemáticos basados en sensores ofrece a las empresas farmacéuticas, distribuidores y operadores logísticos acceso en tiempo real a datos críticos como temperatura, humedad y otros parámetros relevantes. Estos sistemas, integrados en los vehículos de transporte y conectados a plataformas centralizadas, permiten una supervisión constante y la toma de decisiones proactivas para garantizar la integridad del producto, señala el ejecutivo de Thermo King LATAM.

La telemática proporciona datos en tiempo real sobre las condiciones dentro de los vehículos y la carga, permitiendo rastrear la temperatura y detectar fallos antes de que se conviertan en un problema. Esta capacidad de recibir alertas inmediatas en caso de desviaciones críticas, como un incremento de temperatura, permite acciones correctivas rápidas. Esto protege la calidad de los medicamentos, y minimiza las pérdidas económicas y los riesgos para la reputación corporativa. Además, mejora la trazabilidad del producto y optimiza la eficiencia operativa de las flotas.

La integración de estos sistemas en plataformas logísticas permite a los gerentes acceder a datos en tiempo real sobre todas las flotas y productos. Esto facilita el cumplimiento normativo, garantiza la seguridad de los productos y permite optimizar recursos, generando ahorros importantes.

Más allá de la trazabilidad, la telemetría contribuye a una gestión más eficiente del combustible y a la reducción de costos operativos. Esto impulsa la sustentabilidad y refuerza la competitividad empresarial.

Con el avance tecnológico, la cadena de frío evoluciona hacia un modelo más inteligente y eficiente. Los sistemas de monitoreo en tiempo real ahora incorporan inteligencia artificial y algoritmos predictivos para anticipar posibles incidentes y ofrecer soluciones proactivas.

Gracias a la interconectividad de estos sistemas, las empresas acceden a datos actualizados en todo momento, lo que les permite tomar decisiones estratégicas con rapidez y precisión. Esto optimiza la gestión de la cadena de suministro y garantiza la calidad e integridad del producto desde el origen hasta su destino final.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

Tecnología respalda la cadena de frío en el sector farmacéutico Leer más »

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente

La eficiencia logística y la sustentabilidad se han vuelto prioridades en el transporte con cadena de frío, pues los operadores deben asegurar la calidad e integridad de los productos mientras minimizan su huella de carbono, cumpliendo con normativas ambientales cada vez más estrictas y las altas expectativas del mercado. En el marco de la celebración del  Día Mundial de la Eficiencia Energética es momento de reflexionar sobre las estrategias para reducir el impacto ambiental a través de un transporte sustentable, y cómo la innovación tecnológica se perfila como una herramienta para optimizar el traslado de cargas termosensibles sin comprometer el medioambiente.

¿Por qué es crucial que el transporte de mercancías en frío preste una atención especial a su impacto ambiental? El sector del transporte y la logística es responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂e, y dentro de esta cifra, el transporte por carretera se lleva la mayor parte, con un alarmante 74% del total1. Este alto nivel de emisiones se debe, entre otros, al uso de combustibles fósiles y a la energía requerida para mantener la cadena de frío, lo que convierte a esta industria en un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

Frente a esta realidad, las innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado son una oportunidad para optimizar la eficiencia operativa, y contribuir a reducir la huella de carbono generada por estas operaciones. Para Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “las cargas termosensibles requieren un control de temperatura preciso, lo que históricamente ha implicado un alto consumo de energía y el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, las nuevas tecnologías en refrigeración para el transporte de carga ofrecen hoy soluciones que permiten mejorar la eficiencia energética sin comprometer la calidad de los productos”.

Tecnología impulsa un transporte refrigerado sustentable

Las soluciones actuales en transporte refrigerado han evolucionado considerablemente en los últimos años, abriendo un camino hacia la eficiencia energética y la sustentabilidad, pero también han dotado a los operadores de flotas de cadena de frío, de herramientas para eficientar recursos y lograr un mejor desempeño. De acuerdo con Collazo, «la implementación de innovaciones tecnológicas en el transporte de carga refrigerado nos ha permitido reducir el consumo de combustible y minimizar pérdidas por variaciones de temperatura, lo que se traduce en un servicio más confiable y sustentable”.

Como muestra de este esfuerzo, el experto de Thermo King, empresa que ofrece tecnología de vanguardia y soluciones innovadoras, que tienen siempre en mente la sustentabilidad; menciona algunas innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado que, considera, están siendo decisivas para que los operadores logísticos consigan un mayor nivel de eficiencia operativa y energética, lo que reduce la huella de carbono y genera ahorros operativos.

  1. Uso de refrigerantes más ecológicos

Los sistemas tradicionales de refrigeración utilizaban refrigerantes con un alto potencial de calentamiento global. Hoy, las unidades modernas emplean refrigerantes más ecológicos, con menor impacto ambiental y un mejor desempeño energético, contribuyendo a la reducción de emisiones sin comprometer la cadena de frío. Por ejemplo, Thermo King ha integrado en sus unidades para camiones, remolques y furgonetas el refrigerante R-452A, cuyo potencial de calentamiento atmosférico (PCA) es un 45% menor, ayudando así a mitigar el impacto ambiental.

  • Paneles solares para equipos frigoríficos

La incorporación de paneles solares en los sistemas de refrigeración complementa el suministro energético de las unidades, reduciendo la dependencia en combustibles fósiles. Esta tecnología mejora la eficiencia energética y reduce los costos operativos y la huella de carbono. “La incorporación de paneles solares en los equipos frigoríficos para camiones y remolques, permite una gestión más eficiente de la energía, Además, contribuyen a prolongar la vida útil de la batería y ayudan a disminuir tanto el consumo de combustible como las emisiones”, indica Collazo.

  • Sistemas de refrigeración híbridos

La incorporación de tecnologías híbridas, en las unidades de refrigeración, permite alternar entre energía eléctrica y diésel, optimizando el consumo de combustible según las condiciones de operación. Estos sistemas reducen la emisión de gases contaminantes y generan un menor costo operativo a lo largo del tiempo.

  • Motores diésel más eficientes

Los avances en la eficiencia de motores diésel han permitido que las unidades de refrigeración consuman menos combustible y emitan menos contaminantes. Estos motores cumplen con normativas ambientales más estrictas y ofrecen un mejor rendimiento, creado un transporte sustentable que favorece tanto al medioambiente como a las operaciones de traslado.

  • Sistema de monitoreo y control de flota a través de la telemática

El uso de la telemática en el transporte refrigerado permite la supervisión en tiempo real de las condiciones de las unidades de refrigeración, asegurando el cumplimiento de las normativas de temperatura y reduciendo el riesgo de pérdida de carga. A través de sensores y conectividad GPS, los operadores pueden monitorear la ubicación, el estado del motor, el consumo de combustible y la eficiencia del sistema de refrigeración, lo que ayuda a detectar fallas o variaciones en la temperatura, enviando alertas inmediatas para tomar acciones correctivas y evitar daños en la mercancía.

  • Inteligencia artificial en el transporte refrigerado

Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para ajustar automáticamente la temperatura de los equipos según las condiciones ambientales y el tipo de carga transportada. El directivo de Thermo King señala que a través de la IA es posible desarrollar una serie de esquemas inteligentes de control climático adaptados a diferentes escenarios de aplicación, lo que mejora aún más la precisión y confiabilidad del control de temperatura para diversas mercancías transportadas en la cadena de frío.

Las nuevas tecnologías en el transporte refrigerado son fundamentales para impulsar la eficiencia operativa y la sustentabilidad en la cadena de frío. La adopción de soluciones avanzadas de control de temperatura, junto con estrategias de eficiencia energética, pueden mejorar la seguridad y calidad de los productos transportados, así como reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Si se considera que las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, la incorporación de combustibles sustentables y tecnologías de refrigeración más limpias se convierte en una acción fundamental para los operadores logísticos. Adaptarse a estas innovaciones no solo otorga una ventaja competitiva, sino que son una necesidad para garantizar la continuidad y responsabilidad en el transporte de mercancías sensibles a la temperatura.

Referencias:

1 Climate Action Accelerator

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente Leer más »

Thermo King abre su centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá

Thermo King, experto global en soluciones de control de temperatura para el transporte, anuncia la apertura del tercer Centro de Entrenamiento en Latinoamérica, reafirmando su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo de talento en la región norte y central de América Latina.

“El nuevo centro responde a una demanda histórica de la red de distribuidores y clientes de Thermo King, quienes requerían un acceso más cercano a capacitaciones técnicas y comerciales especializadas”, comentó Iván Collazo, Gerente General de Thermo King para Latinoamérica y agregó: “Este nuevo Centro de Entrenamiento facilita este desarrollo, eliminando barreras como los altos costos de desplazamiento y requisitos de visado hacia los centros en México y Brasil”.

Capacitación y tecnologías de vanguardia

El Centro de Entrenamiento de Thermo King en Bogotá ofrecerá un enfoque integral en el desarrollo técnico y comercial, abarcando áreas clave como:

  • Mantenimiento preventivo y diagnóstico: garantizando operaciones más eficientes y sostenibles.
  • Buenas prácticas de distribución: para minimizar pérdidas de alimentos y medicamentos.
  • Desarrollo comercial: brindando conocimientos de producto, técnicas de venta y herramientas que impulsen la inteligencia emocional y el autoconocimiento en los equipos de ventas.

Además, este nuevo espacio cuenta con equipos de última generación, como Diesel Truck, VP Truck y Trailer, junto con todas las herramientas necesarias para el mantenimiento y diagnóstico preciso.

Compromiso con la sustentabilidad

Thermo King refuerza su liderazgo en innovación climática a través de iniciativas que promueven la eficiencia operativa y la reducción de huella ambiental. Técnicos capacitados ayudan a los clientes a disminuir las emisiones de CO2, el consumo de combustible y la generación de residuos, contribuyendo a un transporte refrigerado más sostenible.

«El desarrollo de las personas en nuestro mercado es una prioridad constante, ya que la tecnología avanza y cambia rápidamente. Con este centro, Thermo King apuesta por fortalecer la preparación técnica y comercial en América Latina, asegurando operaciones más efectivas y competitivas para nuestros clientes», declaró Iván Collazo.

Thermo King realiza esta inversión para garantizar que sus distribuidores comprendan las necesidades del mercado y cómo la compañía puede responder de manera ágil a estos requisitos. Además, proporciona las herramientas necesarias para asesorar a los clientes y aprovechar al máximo el potencial de sus unidades, servicios y accesorios.

www.thermoking.com

www.tranetechnologies.com

Thermo King abre su centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá Leer más »

Thermo King abre su tercer centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá

Thermo King, experto global en soluciones de control de temperatura para el transporte, anuncia la apertura del tercer Centro de Entrenamiento en Latinoamérica, reafirmando su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo de talento en la región norte y central de América Latina.

“El nuevo centro responde a una demanda histórica de la red de distribuidores y clientes de Thermo King, quienes requerían un acceso más cercano a capacitaciones técnicas y comerciales especializadas”, comentó Iván Collazo, Gerente General de Thermo King para Latinoamérica y agregó: “Este nuevo Centro de Entrenamiento facilita este desarrollo, eliminando barreras como los altos costos de desplazamiento y requisitos de visado hacia los centros en México y Brasil”.

Capacitación y tecnologías de vanguardia

El Centro de Entrenamiento de Thermo King en Bogotá ofrecerá un enfoque integral en el desarrollo técnico y comercial, abarcando áreas clave como:

  • Mantenimiento preventivo y diagnóstico: garantizando operaciones más eficientes y sostenibles.
  • Buenas prácticas de distribución: para minimizar pérdidas de alimentos y medicamentos.
  • Desarrollo comercial: brindando conocimientos de producto, técnicas de venta y herramientas que impulsen la inteligencia emocional y el autoconocimiento en los equipos de ventas.

Además, este nuevo espacio cuenta con equipos de última generación, como Diesel Truck, VP Truck y Trailer, junto con todas las herramientas necesarias para el mantenimiento y diagnóstico preciso.

Compromiso con la sustentabilidad

Thermo King refuerza su liderazgo en innovación climática a través de iniciativas que promueven la eficiencia operativa y la reducción de huella ambiental. Técnicos capacitados ayudan a los clientes a disminuir las emisiones de CO2, el consumo de combustible y la generación de residuos, contribuyendo a un transporte refrigerado más sostenible.

«El desarrollo de las personas en nuestro mercado es una prioridad constante, ya que la tecnología avanza y cambia rápidamente. Con este centro, Thermo King apuesta por fortalecer la preparación técnica y comercial en América Latina, asegurando operaciones más efectivas y competitivas para nuestros clientes», declaró Iván Collazo.

Thermo King realiza esta inversión para garantizar que sus distribuidores comprendan las necesidades del mercado y cómo la compañía puede responder de manera ágil a estos requisitos. Además, proporciona las herramientas necesarias para asesorar a los clientes y aprovechar al máximo el potencial de sus unidades, servicios y accesorios.

www.thermoking.com

www.tranetechnologies.com

Thermo King abre su tercer centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá Leer más »

Con nuevos cambios de liderazgo, Thermo King refuerza su compromiso con la evolución y el progreso en A. L.

Thermo King, empresa pionera en el desarrollo de soluciones de control de temperatura para el transporte, incluyendo unidades de refrigeración para la logística de perecederos, anuncia cambios estratégicos en su estructura de liderazgo. La nueva estructura es el resultado de promociones internas, con empleados que asumen nuevos cargos y responsabilidades estratégicas.

Los cambios, que tuvieron lugar en noviembre, tienen por objeto reforzar la competitividad de la empresa en un mercado dinámico y exigente. Una de las principales novedades es la creación del área de Desarrollo de Negocio, con Darío Ferreira, que anteriormente ocupaba el cargo de Director de Negocio de Latam, dirigiendo ahora la nueva área. Será responsable de identificar e implementar estrategias de crecimiento en línea con las prioridades del mercado y los objetivos de la compañía.

“La competitividad en nuestro sector sigue siendo desafiante, y vemos esta nueva estructura como una oportunidad para alinear más eficazmente nuestras prioridades y fortalecer nuestra posición en el mercado”, dice Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica.

La nueva área contará también con tres importantes nombramientos: Lauro de Toledo, que asume el cargo de Gerente de desarrollo de negocios del Territorio Sur; Carlos Cruz, que pasa a ser Gerente de desarrollo de negocios; y Leonardo Santanna, ascendido a Gerente de Posventa del Territorio Sur. Estos cambios tienen como objetivo optimizar el servicio al cliente e impulsar el crecimiento en los respectivos mercados.

Ampliación del área de Customer Success Management y Gestión de productos

Continuando con el refuerzo de sus operaciones, también se ha ampliado el área de Customer Success Management. Marcelo Nicioli es ahora el responsable, además de seguir dirigiendo la Gestión de Productos. «Estamos enfocados en garantizar que nuestros clientes reciban la mejor experiencia posible con las soluciones que ofrecemos. Con la ampliación del área, podemos profundizar aún más nuestro compromiso con la excelencia y la innovación», afirmó el Gerente General de la empresa.

La telemetría – un segmento estratégico para el futuro de la empresa – pasará a ser supervisada por Marcel Souza, que asumirá el cargo de Gerente de Producto y Telemática, integrando aún más el área en las estrategias de negocio de la empresa. “Se trata de un área estratégica para nuestro futuro. Y, con el puesto ocupado por Marcel, tenemos la oportunidad de maximizar nuestras capacidades, reforzar nuestro propósito y seguir ofreciendo soluciones que añadan aún más valor a nuestros clientes y socios”, afirmó Ivan.

La empresa también reconoce la labor de Claudio Biscola, director de Ventas de LATAM, que fue fundamental en la transición de Dario Ferreira a su nuevo puesto. Biscola continuará colaborando con Thermo King, reportando directamente a la dirección de la compañía.

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Con nuevos cambios de liderazgo, Thermo King refuerza su compromiso con la evolución y el progreso en A. L. Leer más »

Envío de paquetes refrigerados en e-commerce: ¿Cómo asegurar frescura y calidad hasta la puerta del cliente?

¿A quién no le gusta la comodidad y accesibilidad de adquirir cualquier producto y recibirlo en la puerta de su casa? En 2024, se contabilizaron más de 197 millones de transacciones de comercio electrónico en Colombia, con un incremento del 5,4%, según la CCCE. Este auge del comercio digital ha generado una creciente demanda de soluciones logísticas especializadas, particularmente para el envío de artículos termosensibles como alimentos frescos o medicamentos, que requieren un transporte refrigerado que garantice una entrega eficiente, segura y confiable hasta la última milla.

La creciente demanda de soluciones de transporte refrigerado está directamente relacionada con este auge del e-commerce. El incremento de las ventas online es uno de los principales motores del crecimiento del mercado mundial de la cadena de frío, que alcanzó un valor de 270 mil 980 millones de dólares en 2023. Se espera que este mercado continúe expandiéndose con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 18,9% entre 2024 y 20301, impulsado por la necesidad de mantener la calidad de los productos perecederos durante el transporte.

“El crecimiento del e-commerce ha sido un motor clave para el desarrollo de la cadena de frío a nivel global. Hoy en día, la capacidad de entregar productos perecederos en perfecto estado es fundamental para muchas empresas. Sin una infraestructura robusta que permita el envío de paquetes refrigerados, sería imposible cumplir con las exigencias de calidad que los consumidores esperan, especialmente en sectores tan críticos como el alimentario y el farmacéutico”, afirma José Carlos Gómez, director de ventas y operaciones de Thermo King LATAM.

La tecnología optimiza el envío de paquetes refrigerados

En la distribución de las compras de e-commerce, la rapidez y la precisión son esenciales para la satisfacción del cliente, pero mantener los productos a temperaturas óptimas durante su traslado añade una capa adicional de complejidad, porque ya no basta con entregar rápidamente, también es fundamental hacerlo sin comprometer la integridad del producto.

Contar con una flota de transporte eficiente y equipada con tecnología de control de temperatura es fundamental para las empresas con negocios en el ámbito de la distribución en el e-commerce, ya que les brinda la capacidad de entrega rápida, optimización de rutas, reducción de costos operativos y cumplimiento de las normativas de seguridad y calidad.

El directivo de Thermo King LATAM, empresa especializada en soluciones sustentables de control de la temperatura para el transporte, destaca que los avances tecnológicos han permitido desarrollar sistemas de monitoreo de temperatura más accesibles y precisos, que ayudan a mantener la calidad de los productos termosensibles y aseguran una experiencia de cliente satisfactoria, al garantizar que los productos lleguen en óptimas condiciones. Entre sus principales ventajas se encuentran:

• Monitoreo en tiempo real: Permite controlar de manera continua la temperatura y la humedad de los contenedores y vehículos, brindando acceso a datos que facilitan la trazabilidad de la cadena de frío. Esto garantiza la calidad de los productos desde su origen hasta su destino.

• Alertas y gestión de incidentes: Estos sistemas también incluyen alertas automáticas que notifican a los operadores sobre cualquier desviación de la temperatura, permitiendo una intervención rápida para evitar daños a los productos.

• Optimización de rutas: Algoritmos avanzados de enrutamiento aseguran que los productos se entreguen en el menor tiempo posible, minimizando el riesgo de fluctuaciones de temperatura.

Estas innovaciones en el transporte refrigerado aseguran que los productos lleguen en perfectas condiciones, y contribuyen a reducir costos al minimizar el desperdicio; ya que, por ejemplo, casi 20% de los productos farmacéuticos pueden resultar dañados debido a fallas en la cadena de frío2.

“Al minimizar el deterioro y las mermas, se reducen costos operativos, se garantiza la satisfacción del cliente y se fortalece la reputación de la empresa. La conectividad tecnológica y el monitoreo constante son esenciales para lograr estos objetivos”, afirma José Carlos Gómez. 

Comercio electrónico también demanda soluciones sustentables

Pero las soluciones del transporte refrigerado no solo deben ser eficientes, también respetuosas con el medio ambiente. Esto es especialmente relevante para el comercio electrónico, ya que el 73% de los consumidores probable o definitivamente cambiarían sus hábitos de consumo para reducir su impacto ambiental3.

Además, representa distintas ventajas y beneficios para los negocios dedicados a la venta en línea:

Eficiencia energética: Los sistemas de refrigeración modernos están diseñados para consumir menos energía, lo que reduce significativamente los costos operativos a largo plazo.

Menor desperdicio: Un informe de la ONU indica que las cadenas de frío reducen el desperdicio de alimentos y combaten el cambio climático; también contribuye a minimizar pérdidas y costos.

Regulaciones ambientales: Implementar soluciones sustentables ayuda a las empresas a cumplir con las normativas ambientales cada vez más estrictas, evitando multas y sanciones.

Responsabilidad social corporativa (RSC): Las empresas que adoptan prácticas sustentables son vistas como responsables y comprometidas con el medio ambiente, lo que mejora su reputación y atractivo para los consumidores.

Ventaja competitiva: Las empresas que lideran en sustentabilidad pueden diferenciarse en un mercado competitivo, atrayendo a clientes y socios comerciales que valoran las prácticas ecológicas.

Mejora de la experiencia del cliente

Una de las prioridades del transporte refrigerado de última generación es mejorar la experiencia del cliente, que hoy es indispensable para las empresas que operan en el e-commerce. La posibilidad de ofrecer alimentos frescos o medicamentos en condiciones óptimas, incluso en envíos urgentes, es un diferenciador competitivo.

La entrega rápida y segura, respaldada por la capacidad de los consumidores de monitorear sus pedidos en tiempo real, genera confianza y fidelización. Un cliente informado y confiado es más propenso a realizar compras recurrentes y recomendar el servicio, lo que se traduce en mayores ingresos para las empresas.

Con el e-commerce en constante crecimiento, el transporte refrigerado es un factor crítico para garantizar la satisfacción del cliente y la integridad de los productos, impulsando el desarrollo de esta industria en los próximos años.

1 Grand View Research

2 Organización Mundial de la Salud

3 Nielsen

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Envío de paquetes refrigerados en e-commerce: ¿Cómo asegurar frescura y calidad hasta la puerta del cliente? Leer más »

Scroll al inicio