Red Hat

Inteligencia artificial y virtualización, pilares de la innovación en las empresas

En la actualidad, la automatización y el procesamiento de datos se han convertido en factores determinantes para el éxito en las operaciones de las empresas. Estas tecnologías emergen como catalizadores de cambios e integración de sistemas para lograr una modernización empresarial y habilitar nuevos modelos de negocio.

A su vez, la Inteligencia Artificial (IA) y la virtualización ayudan a gestionar la manera como las empresas operan, innovan y compiten. Así lo comenta Simón Torres Ramírez, director de soluciones de arquitectura para Norte de Latinoamérica de Red Hat.

De acuerdo con el ejecutivo, “Las empresas deben contar con entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA e integración de aplicaciones. En este sentido la virtualización y los contenedores ayudan a agilizar la disponibilidad de servicios y así desplegar rápidamente aplicaciones, que son útiles para todos los sectores como salud, finanzas, manufactura, retail, educación, ciberseguridad, gobierno, entre otros, donde el servicio al cliente es primordial”.

Con el uso eficiente de los recursos informáticos mediante la virtualización, las empresas mejoran su capacidad de procesamiento y análisis de información, lo cual ayuda a personalizar estrategias de mercadeo, automatizar procesos para la gestión de trámites, así como detectar amenazas, todo basado en datos.

“La implementación efectiva de la IA requiere de una infraestructura tecnológica moderna, robusta, flexible y con gran capacidad computacional. Para procesar los volúmenes de datos y aprovechar la infraestructura se cuenta con la virtualización”, explica el ingeniero.

En ese sentido, recientemente la compañía anunció la disponibilidad general de Red Hat OpenShift Virtualization Engine, una nueva edición de Red Hat OpenShift que proporciona una forma dedicada para que las organizaciones accedan a la funcionalidad de virtualización ya probada y disponible dentro de Red Hat OpenShift.

Al centrarse exclusivamente en cargas de trabajo de virtualización, Red Hat OpenShift Virtualization Engine ofrece una opción adaptada para implementar, gestionar y escalar máquinas virtuales (VM), eliminando características no relacionadas con la gestión de VM. Esto asegura que las organizaciones puedan maximizar el valor de OpenShift Virtualization mientras se alinean con sus necesidades específicas de infraestructura.

“Desde su creación, la virtualización ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología fundamental en la gestión eficiente de los recursos empresariales. Al desacoplar cargas de trabajo en físico, las empresas optimizan el uso de sus recursos, reducen costos y mejoran la agilidad en la implementación de soluciones de IA. Clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo”, enfatiza Torres.

Un claro ejemplo de esta sinergia es la capacidad de desplegar modelos de IA en entornos virtualizados, permitiendo una administración dinámica y eficiente de los recursos computacionales.

“Esto no sólo acelera los tiempos de procesamiento, sino también facilita la escalabilidad y el mantenimiento de estas soluciones”, añade el arquitecto de soluciones.

En este panorama de transformación digital, las soluciones de software open-source, se posicionan como líderes en la virtualización, proporcionando una base escalable y confiable para ejecutar cargas de trabajo de IA.

Su enfoque en la automatización, la seguridad y la interoperabilidad permite a las empresas maximizar el valor de estas tecnologías, asegurando una operación eficiente y alineada con las necesidades del mercado actual.

La virtualización permite a las organizaciones modernizar su infraestructura actual, a la par de ofrecer una plataforma flexible y segura para la innovación continua.

La combinación de IA y virtualización, respaldada por el código abierto, allana el camino hacia un futuro donde la automatización inteligente y la optimización de recursos sean la norma.

El impacto de la Inteligencia Artificial y la virtualización en el mundo empresarial es innegable. Las empresas que adopten estas tecnologías de manera estratégica con el respaldo de líderes en la industria avanzarán en el camino hacia la transformación digital.

Red Hat en Redes Sociales:

X: @redhatla               LK: @red-hat                IG: @redhatlatam

Inteligencia artificial y virtualización, pilares de la innovación en las empresas Leer más »

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas

Por: Bruno Machado, líder de la plataforma OpenShift para Latinoamérica en Red Hat

En América Latina, la inteligencia artificial (IA) ya se utiliza para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente mediante chatbots o asistentes, personalizar estrategias de marketing y optimizar la toma de decisiones con análisis predictivos en sectores como finanzas y salud.

Además, ya existen casos interesantes en los cuales está tecnología se aplica para la gestión de talento con herramientas tanto para el reclutamiento como para la capacitación; y en el campo de la ciberseguridad ya es un recurso más para detectar amenazas.

Esta tecnología también impulsa la agricultura inteligente y la educación mediante sistemas adaptativos y análisis avanzado, destacándose como una solución clave para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en estas y otras industrias.

En la región, los gobiernos también están adoptando IA para modernizar servicios públicos, con aplicaciones para la gestión de trámites, la vigilancia inteligente y el análisis de políticas públicas basado en datos.

En 2025, las empresas latinoamericanas incrementarán significativamente la adopción de IA para impulsar la innovación y mejorar la eficiencia operativa. Un estudio de IT Market Review indica que el 64% de las compañías planean aumentar su presupuesto de IT, y la IA será el motor principal, junto con la migración de sistemas y los desarrollos de ciberseguridad.

Ahora bien, en su adopción de la inteligencia artificial las organizaciones enfrentan desafíos de infraestructura, como la escalabilidad y la capacidad computacional necesarias para procesar grandes volúmenes de datos, el manejo de estos últimos, la integración con sistemas heredados y la gestión de los modelos de IA. Además, hay preocupaciones relacionadas con la seguridad y la privacidad de los datos.

Para aprovechar los avances de la inteligencia artificial, seguirle el ritmo a su evolución y hacer frente a estos desafíos, las empresas necesitan construir una infraestructura tecnológica moderna. Y en este marco la virtualización, que es un enfoque que permite dividir recursos físicos como servidores en múltiples entornos virtuales independientes, puede transformarse en una gran aliada.

De hecho, la virtualización y la IA se complementan a la perfección: la primera permite a las empresas crear entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA, o simplificar la integración con las demás aplicaciones, optimizando el uso de recursos y reduciendo costos; esto es clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo, como el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Por su parte la IA puede optimizar la gestión de entornos virtualizados, automatizando procesos y mejorando el rendimiento. Juntas, estas tecnologías están transformando la forma en que las empresas gestionan y aprovechan sus recursos tecnológicos.

Para avanzar con sus proyectos de virtualización las organizaciones hoy disponen de una alternativa moderna y nativa de la nube, como es Red Hat OpenShift Virtualization. Un ecosistema como el de OpenShift AI colabora para resolver los principales retos que plantea la adopción de la inteligencia artificial, al habilitar a las empresas a gestionar y escalar cargas de trabajo de manera eficiente, con foco en el aislamiento y la reproducibilidad, asegurando que los modelos de IA puedan replicarse de forma confiable en diferentes entornos.

Además del impacto tecnológico, estas soluciones tienen un impacto directo en el negocio: al implementar IA y virtualización, las empresas pueden acelerar su time-to-market, permitiendo que nuevos productos y servicios lleguen más rápido al mercado. También pueden optimizar la experiencia del cliente, personalizando servicios y mejorando la calidad de las interacciones. Finalmente, estas tecnologías habilitan nuevos modelos de negocio, como servicios basados en análisis predictivo o plataformas digitales escalables, que ofrecen nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de crecimiento.

El futuro de las empresas en América Latina pasa por su capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos. En este sentido, adoptar soluciones integrales que combinen IA y virtualización no solo es una ventaja competitiva, sino también una necesidad para mantenerse relevantes en un mercado cada vez más dinámico y exigente. Aprovechar estas herramientas será clave para impulsar la innovación, mejorar la eficiencia y liderar en un panorama global donde la tecnología es el principal motor de transformación.

Redes Sociales

X: @redhatla IG: @redhatlatam   LinkedIn:  Red-Hat

 

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas Leer más »

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas

Por: Bruno Machado, líder de la plataforma OpenShift para Latinoamérica en Red Hat

En América Latina, la inteligencia artificial (IA) ya se utiliza para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente mediante chatbots o asistentes, personalizar estrategias de marketing y optimizar la toma de decisiones con análisis predictivos en sectores como finanzas y salud.

Además, ya existen casos interesantes en los cuales está tecnología se aplica para la gestión de talento con herramientas tanto para el reclutamiento como para la capacitación; y en el campo de la ciberseguridad ya es un recurso más para detectar amenazas.

Esta tecnología también impulsa la agricultura inteligente y la educación mediante sistemas adaptativos y análisis avanzado, destacándose como una solución clave para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en estas y otras industrias.

En la región, los gobiernos también están adoptando IA para modernizar servicios públicos, con aplicaciones para la gestión de trámites, la vigilancia inteligente y el análisis de políticas públicas basado en datos.

En 2025, las empresas latinoamericanas incrementarán significativamente la adopción de IA para impulsar la innovación y mejorar la eficiencia operativa. Un estudio de IT Market Review indica que el 64% de las compañías planean aumentar su presupuesto de IT, y la IA será el motor principal, junto con la migración de sistemas y los desarrollos de ciberseguridad.

Ahora bien, en su adopción de la inteligencia artificial las organizaciones enfrentan desafíos de infraestructura, como la escalabilidad y la capacidad computacional necesarias para procesar grandes volúmenes de datos, el manejo de estos últimos, la integración con sistemas heredados y la gestión de los modelos de IA. Además, hay preocupaciones relacionadas con la seguridad y la privacidad de los datos.

Para aprovechar los avances de la inteligencia artificial, seguirle el ritmo a su evolución y hacer frente a estos desafíos, las empresas necesitan construir una infraestructura tecnológica moderna. Y en este marco la virtualización, que es un enfoque que permite dividir recursos físicos como servidores en múltiples entornos virtuales independientes, puede transformarse en una gran aliada.

De hecho, la virtualización y la IA se complementan a la perfección: la primera permite a las empresas crear entornos escalables y eficientes para ejecutar cargas de trabajo de IA, o simplificar la integración con las demás aplicaciones, optimizando el uso de recursos y reduciendo costos; esto es clave para proyectos que requieren gran poder de cómputo, como el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

Por su parte la IA puede optimizar la gestión de entornos virtualizados, automatizando procesos y mejorando el rendimiento. Juntas, estas tecnologías están transformando la forma en que las empresas gestionan y aprovechan sus recursos tecnológicos.

Para avanzar con sus proyectos de virtualización las organizaciones hoy disponen de una alternativa moderna y nativa de la nube, como es Red Hat OpenShift Virtualization. Un ecosistema como el de OpenShift AI colabora para resolver los principales retos que plantea la adopción de la inteligencia artificial, al habilitar a las empresas a gestionar y escalar cargas de trabajo de manera eficiente, con foco en el aislamiento y la reproducibilidad, asegurando que los modelos de IA puedan replicarse de forma confiable en diferentes entornos.

Además del impacto tecnológico, estas soluciones tienen un impacto directo en el negocio: al implementar IA y virtualización, las empresas pueden acelerar su time-to-market, permitiendo que nuevos productos y servicios lleguen más rápido al mercado. También pueden optimizar la experiencia del cliente, personalizando servicios y mejorando la calidad de las interacciones. Finalmente, estas tecnologías habilitan nuevos modelos de negocio, como servicios basados en análisis predictivo o plataformas digitales escalables, que ofrecen nuevas fuentes de ingresos y oportunidades de crecimiento.

El futuro de las empresas en América Latina pasa por su capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos. En este sentido, adoptar soluciones integrales que combinen IA y virtualización no solo es una ventaja competitiva, sino también una necesidad para mantenerse relevantes en un mercado cada vez más dinámico y exigente. Aprovechar estas herramientas será clave para impulsar la innovación, mejorar la eficiencia y liderar en un panorama global donde la tecnología es el principal motor de transformación.

Redes Sociales

X: @redhatla IG: @redhatlatam   LinkedIn: Red-Hat

 

Virtualización e IA: el complemento perfecto para modernizar infraestructuras tecnológicas Leer más »

Pure Storage y Red Hat aceleran la adopción de la virtualización moderna en todas las empresas

Pure Storage (NYSE: PSTG), el pionero de TI que ofrece la tecnología y los servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, y Red Hat, el proveedor líder mundial de soluciones de código abierto, anunciaron una optimización para Portworx® por parte de Pure Storage en Red Hat. OpenShift para permitir una integración optimizada y brindar a las empresas un camino más fluido hacia la virtualización moderna.

Al ofrecer una plataforma única para implementar, escalar y administrar aplicaciones modernas, y un plano de control único para máquinas virtuales (VM) y contenedores, Pure Storage y Red Hat pueden ayudar a acelerar el tiempo de comercialización y brindar una experiencia de datos consistente y flexible.

Aspectos destacados:

Portworx ofrece capacidades de gestión de datos de nivel empresarial a los clientes de Red Hat OpenShift para no solo migrar máquinas virtuales a Red Hat OpenShift sino también proporcionar a los desarrolladores un único portal de autoservicio para crear, probar e implementar aplicaciones, con soporte integrado para almacenamiento y datos y toda la gestión del ciclo de vida de la aplicación. Los beneficios incluyen:

  • Tiempo de comercialización más rápido con eficiencia operativa mejorada: las empresas pueden mejorar el tiempo de producción con opciones de autoservicio para que los equipos de desarrollo migren rápidamente las máquinas virtuales y apliquen prácticas operativas y de desarrollo nativas de la nube a las máquinas virtuales, acelerando el tiempo de generación de valor. Además, Portworx y Red Hat ofrecen opciones más rentables para que los clientes acorten el tiempo de preparación y las operaciones del día 2, lo que resulta en una notable reducción de costos estimada del 63% que abarca gastos de infraestructura, licencias y suscripciones en comparación con las alternativas.
  • Desarrollo y administración simplificados y más consistentes: juntos, Portworx y Red Hat ayudan a simplificar la administración de máquinas virtuales y contenedores con una vista unificada y un conjunto más consistente de herramientas de administración de almacenamiento, datos y aplicaciones, creando una mejor alineación entre los administradores de virtualización y la plataforma. equipos de ingeniería.
  • Flexibilidad para implementar máquinas virtuales y contenedores en cualquier lugar: las empresas pueden modernizar sus aplicaciones basadas en máquinas virtuales beneficiándose de los principios modernos de gestión de aplicaciones, datos y almacenamiento integrando Portworx con Red Hat OpenShift. Esto permite a las empresas tener una mayor flexibilidad para implementar máquinas virtuales y aplicaciones en contenedores en cualquier infraestructura local, en la nube, híbrida o multinube, manteniendo al mismo tiempo servicios de datos y almacenamiento consistentes.

Relevancia de la industria:

Las empresas están trasladando cada vez más aplicaciones a contenedores para acelerar y escalar la implementación. Sin embargo, muchas empresas siguen invirtiendo significativamente en grandes espacios de aplicaciones tradicionales que se ejecutan en máquinas virtuales. Dar soporte a múltiples plataformas basadas tanto en máquinas virtuales como en contenedores es engorroso y costoso, y a menudo se ve agravado por la necesidad de rediseñar las aplicaciones basadas en máquinas virtuales para que sean compatibles con los marcos modernos.

Esto puede ralentizar el desarrollo, crear complejidad operativa y obstaculizar la visibilidad de los datos. De hecho, según una encuesta reciente[1], más de 4 de cada 5 (81%) de las partes interesadas en la gestión de datos planean modernizar o migrar las cargas de trabajo de VM existentes a la nube, y el 79% cita la simplicidad operativa como un factor clave. para estos planes.

Portworx de Pure Storage y Red Hat OpenShift, a través de Red Hat OpenShift Virtualization, admiten contenedores y máquinas virtuales, lo que permite a los clientes estandarizar la modernización de aplicaciones de un extremo a otro a escala. Con esta última optimización y desarrollo conjunto, las empresas pueden ejecutar aplicaciones virtualizadas tradicionales junto con aplicaciones modernas en contenedores, agilizando las operaciones, reduciendo costos y uniendo todo el proceso de desarrollo de aplicaciones

Perspectiva ejecutiva:

«Habilitar la integración de Portworx en Red Hat OpenShift representa un avance fundamental en la infraestructura de TI moderna que representa los componentes básicos de almacenamiento y computación modernos, respectivamente. Al combinar las sólidas capacidades de gestión de datos de la plataforma Portworx con la agilidad y escalabilidad de Red Hat OpenShift, las empresas obtienen la base para construir una pila de virtualización moderna, logrando los beneficios de Kubernetes sin rediseñar las máquinas virtuales. Nuestra colaboración con Red Hat no solo acelera el desarrollo y la implementación de aplicaciones, sino que también ayuda a impulsar la confiabilidad empresarial y la flexibilidad operativa en entornos complejos de nube híbrida». – Murli Thirumale, gerente general, Portworx de Pure Storage.

“Portworx ofrece capacidades de almacenamiento de clase empresarial, como alta disponibilidad, rendimiento, respaldo y desastres, tanto para máquinas virtuales como para contenedores que se ejecutan en Red Hat OpenShift. Juntos, brindamos una solución poderosa para las empresas que buscan modernizar el desarrollo de sus aplicaciones sin las complejidades de administrar plataformas de desarrollo dispares. Al integrar perfectamente máquinas virtuales y contenedores dentro de un marco unificado, ofrecemos a las empresas flexibilidad y eficiencia en la implementación de infraestructura, la gestión del almacenamiento y el ciclo de vida general de las aplicaciones. Nuestra asociación con Portworx permite a los clientes estandarizar sus entornos de TI y, al mismo tiempo, acelerar su viaje hacia la virtualización moderna”. – Mike Barrett, vicepresidente y director general, plataformas híbridas, Red Hat.

“El panorama de la virtualización está experimentando una rápida transformación, lo que lleva a las organizaciones a reevaluar sus infraestructuras de TI y arquitecturas de aplicaciones, en particular aquellas que dependen en gran medida de las máquinas virtuales. Muchos ahora están acelerando la modernización de aplicaciones monolíticas hacia arquitecturas nativas de la nube o basadas en microservicios. La integración de Portworx y Red Hat OpenShift brinda a las empresas las herramientas que necesitan para integrar perfectamente contenedores y máquinas virtuales en una infraestructura unificada, al tiempo que impulsa la eficiencia, la agilidad y un importante ahorro de costos”. – Archana Venkatraman, directora de investigación, gestión de datos en la nube, IDC.

 www.purestorage.com


[1] Encuesta realizada por Dimensional Research, encargada por Pure Storage, en abril de 2024 a más de 500 participantes calificados. Todos los participantes eran directamente responsables (prácticos o de gestión) de los servicios de datos en un entorno Kubernetes en una empresa con más de 500 empleados.

Pure Storage y Red Hat aceleran la adopción de la virtualización moderna en todas las empresas Leer más »

Red Hat, aliado para tendencias de nube híbrida y Edge Computing

Los principales players de varios sectores han estado invirtiendo en la computación en la nube como una estrategia clave para reactivar el crecimiento después de una desaceleración histórica. Estos esfuerzos son aún más prominentes en América Latina, donde la búsqueda de expandir la oferta de servicios está creciendo desde los gobiernos hasta el comercio electrónico.

 

Para 2023, se espera que al menos el 40% de las cargas de trabajo empresariales se implementen en la plataforma en la nube y los servicios de infraestructura, según Gartner. De acuerdo a la consultora, para 2025, en respuesta a los requisitos de rendimiento, seguridad y cumplimiento, el 60% de las organizaciones contará con servicios de nube dedicados, ya sea en el datacenter o en las instalaciones de un proveedor de servicios. Este concepto está vinculado a dos perspectivas importantes que siguen la tendencia: la nube híbrida y el edge computing.

 

Una encuesta realizada por Red Hat, el proveedor líder mundial de soluciones empresariales de código abierto, a fines del año pasado mostró que, para 2022, casi la mitad (43%) de las corporaciones esperaba tener una estrategia de nube híbrida, registrando un crecimiento del 5% en comparación con 2021. Y la tendencia de adopción de esta tecnología debería seguir siendo alta: buscando la consistencia de los datos distribuidos, el 75% de las organizaciones debería implementar herramientas para la logística de datos multinube (otro término para referirse a la nube híbrida) hasta 2024, como señala Gartner.

 

“Las soluciones administradas en la nube combinadas con el código abierto forman una poderosa solución para el desarrollo de herramientas disruptivas, capaces de abordar demandas específicas, ayudando a superar desafíos de cualquier naturaleza y escala, además de apoyar la adopción e implementación de nueva tecnología de punta, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y también el edge computing”, dice Thiago Araki, Director de Tecnología y GTM de Red Hat para Latinoamérica.

 

En un panorama cada vez más dinámico, volátil e incierto, las organizaciones necesitan modernizar su infraestructura para reducir la complejidad de sus operaciones y entregar aplicaciones más rápidamente. “La oferta de soluciones que modernizan los procesos heredados y dan cabida a la innovación libera a las organizaciones para enfocar esfuerzos y recursos en lo que mejor saben hacer, en su diferenciación competitiva en el mercado y en generar valor para los clientes. En este sentido, las soluciones de código abierto están a la vanguardia para brindar escalabilidad, flexibilidad, agilidad, transparencia y seguridad a un costo accesible”, agrega Roberto Calva, Cloud Management & Automation Tech Leader para Red Hat en América Latina.

 

Durante el viaje de digitalización de las organizaciones, se destacan algunas tendencias en la estructuración de modelos de negocios nativos de la nube. En 2023, los propósitos específicos, la búsqueda de escalabilidad y la aceleración del portafolio de servicios prometen acelerar aún más la transformación digital de las empresas e influir de manera más directa en el mercado de la nube, como señalan los expertos de Red Hat.

 

Es necesario modernizarse

 

Para 2024, la mayoría de las aplicaciones heredadas recibirán alguna inversión en modernización, con servicios en la nube utilizados por el 65% de las aplicaciones para ampliar la funcionalidad o reemplazar el código ineficiente, revela un estudio reciente de Gartner. Los servicios en la nube aparecen como un aliado importante en este movimiento, ya que permiten a los desarrolladores crear rápidamente proyectos nativos de nube híbrida, escalar continuamente a través de múltiples nubes y geografías y reducir la complejidad.

 

Seguridad primero

 

Según los expertos, el creciente número de ciberataques mantendrá a las corporaciones enfocadas en la seguridad. Si el año pasado una encuesta de Red Hat ya apuntaba que el 46% de las empresas tenían el tema como prioridad de inversión, en 2023 esta cifra debería subir aún más. En este contexto, los servicios de nube administrados aparecen como la solución líder en el mercado el próximo año, ya que, al ofrecer una plataforma de administración unificada, brinda seguridad para recolectar y mover datos en un contexto híbrido.

 

El futuro de la nube es vertical

 

Durante los próximos 18 a 24 meses, un número creciente de organizaciones en todas las industrias comenzará a explorar formas en que la nube puede ayudarlas a abordar las necesidades verticales, como señala un informe de Deloitte. El análisis de la consultora proyecta que el valor del mercado de la nube en la industria podría llegar a US$ 640 mil millones en los próximos cinco años. Enfocadas en extraer valor de los datos y escalar su negocio, las empresas deben adoptar cada vez más nubes de proveedores que estén asociados o interconectados por un segmento o tema específico.

 

La aparición de componentes modulares dedicados a áreas específicas de la industria debería permitir a las organizaciones crear rápidamente ofertas diferenciadas sin tener que asignar esfuerzos para desarrollar completamente la tecnología de infraestructura. Red Hat OpenShift Data Science es un ejemplo perfecto de un servicio de nube administrado destinado a desarrollar aplicaciones inteligentes. La solución proporciona un sandbox completo para desarrollar, entrenar y probar modelos de aprendizaje automático (ML) para inteligencia artificial (AI) en la nube pública antes de ponerlos en producción. Un apoyo importante para el crecimiento en la adopción de estas tecnologías que podrían sumar inversiones de casi US$ 100 mil millones para 2023, según un informe de IDC.

 

Conexión Edge

 

Las plataformas de edge computing representan software y hardware que permiten una arquitectura informática distribuida sin contacto, que brinda seguridad y compatibilidad con aplicaciones cercanas o en el edge. A través del código abierto, el edge brinda la oportunidad de extender la nube híbrida abierta a las fuentes de datos y los usuarios finales, brindando conocimientos y experiencias cuando más se necesitan. No es de extrañar que para fines de 2023, el 20% de las plataformas edge instaladas serán entregadas y administradas por proveedores de nube de hiperescala, predice Gartner.

 

Plataforma como servicio

 

Los servicios en la nube abarcan niveles desde la infraestructura hasta las plataformas, software y tecnologías que pueden organizarse a través de soluciones de código abierto para acelerar el tiempo de comercialización y lograr la máxima eficiencia de manera ágil. En menos de dos años, las plataformas de integración como servicio (iPaaS) y aplicaciones de bajo código (LCAP) también deberían alcanzar el umbral de productividad, un nivel en el que las empresas demuestran y aceptan los beneficios reales, predice el Hype Cycle for Cloud Platform Services de Gartner. Se espera que las Funciones como Servicio (FaaS), que permiten administrar aplicaciones como funciones sin tener que mantener una infraestructura propia, generen US$ 24 mil millones para 2026, según datos de la consultora Allied Market Research.

 

Todas estas tendencias que comienzan a materializarse para el próximo año surgen como las respuestas adecuadas a las principales necesidades del mercado actual. La nube híbrida, basada en servicios administrados, basados a su vez ​​en soluciones de código abierto, demuestra ser una de las mejores formas de acelerar el desarrollo de aplicaciones, resolver la brecha de habilidades, corregir procesos e implementar un viaje estratégico y efectivo de transformación digital.

 

https://www.redhat.com/es/red-hat-cloud-services?sc_cid=7013a0000034X7RAAU

https://www.redhat.com/es/topics/edge-computing/approach?sc_cid=7013a0000034X7WAAU

 

Red Hat, aliado para tendencias de nube híbrida y Edge Computing Leer más »

Scroll al inicio