Política

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026? - Foto: Redes sociales

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026?

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, advirtió en entrevista con Blu Radio que el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quedaría inhabilitado para participar en las elecciones presidenciales de 2026, pese a su reciente retiro de la consulta interna del Pacto Histórico. 

Según Barrios, el hecho de haberse inscrito oficialmente como precandidato presidencial dentro de una consulta avalada por tres organizaciones políticas —el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano— genera consecuencias jurídicas que no se disuelven con su renuncia. 

También puedes leer: Centro Democrático ya tiene fecha para anunciar su candidato

“De acuerdo con la Ley 1475, él no podría ser candidato a la Presidencia en 2026. Sin embargo, es una decisión definitiva que toma la autoridad electoral. Pero si la autoridad electoral se remite a la ley, él ya es precandidato de una consulta, así se retire, y ese resultado es de obligatorio cumplimiento para él y no podrá inscribirse por ninguna otra organización política”, explicó la directora de la MOE en la entrevista. 

El eje de la discusión gira en torno al artículo 7 de la Ley 1475 de 2011, que establece la obligatoriedad de los resultados de las consultas internas de los partidos políticos. Dicho artículo indica que quienes se inscriban y participen como precandidatos deben acatar los resultados de esas consultas, independientemente de si permanecen en la contienda o deciden retirarse. 

Barrios subrayó que este marco legal busca garantizar la seriedad de los procesos internos de los partidos y evitar que los aspirantes usen las consultas como estrategias coyunturales

“Lo que pide la ley y lo que busca es que haya seriedad y respeto por los resultados. Usted no puede participar en una consulta y luego decir que se va a otro partido porque perdió o porque se retiró. Eso no pasa. La ley le exige que respete el resultado y no puede inscribirse por otra organización política”, puntualizó Barrios. 

En este caso, la consulta del Pacto Histórico —programada para finales de octubre— fue registrada ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) con los nombres de tres precandidatos: Daniel Quintero, Iván Cepeda y Carolina Corcho. Aunque Quintero anunció públicamente su retiro, la MOE recordó que las inscripciones ya estaban en firme cuando se imprimieron los tarjetones electorales y se definieron las mesas de votación. 

Barrios aclaró durante la entrevista que el proceso administrativo de la consulta ya se encontraba cerrado antes del anuncio de Quintero

“Esa inscripción ya había quedado en firme. Se hicieron reuniones para aprobar las tarjetas electorales, definir los puestos y las mesas de votación. Todo estaba listo para seguir adelante. Legítimamente un candidato puede retirarse, pero eso no significa que no tenga que cumplir con las reglas de la consulta”, sostuvo la directora de la MOE.  

En otras palabras, aunque el exalcalde haya notificado su retiro, su nombre seguirá apareciendo en los tarjetones, y el resultado de esa votación será vinculante dentro del marco legal. Esto, según la experta, limita su posibilidad de competir en futuras consultas o elecciones presidenciales bajo otro aval o mediante firmas ciudadanas. 

Te puede interesar: Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico

“Él puede decidir recoger firmas, pero esa recolección no le serviría para mucho, porque debe aceptar el resultado de la consulta. No podría ser candidato, ni apoyar una candidatura diferente a la que se presente en esta consulta”, agregó Barrios. 

Durante la conversación, se le consultó a la directora de la MOE sobre la validez del aval que respalda la consulta del Pacto Histórico, teniendo en cuenta que esa coalición perdió su personería jurídica temporal. Barrios precisó que el proceso fue respaldado por tres partidos con personería vigente, lo que da plena validez al procedimiento. 

“Tres organizaciones políticas —el Polo, la UP y el Partido Comunista— inscribieron a los tres precandidatos bajo la sombrilla del Pacto Histórico. Aunque esa coalición tuvo una personería jurídica momentánea, las organizaciones que la respaldan sí la mantienen”, explicó la experta. 

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026? Leer más »

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones - Foto: En Marcha

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones

Tanto desde la izquierda como desde la derecha continúan en las movidas que se están realizando de cara a delinear sus estrategias para las elecciones de 2026. En el transcurso de la semana hubo decisiones tanto de cara a las legislativas –que se realizarán el próximo 8 de marzo– como a las presidenciales, cuya primera vuelta será el 31 de mayo del año entrante. 

Uno de los hechos claves es que los tres precandidatos del Pacto Histórico reiteraron que, el próximo 26 de octubre, se medirán en una consulta para definir quién tendrá el aval presidencial. El senador Iván Cepeda, la exministra de Salud Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero sostuvieron reuniones en las que acordaron que irán a las urnas dentro de 16 días, incluso luego de que el Tribunal Superior de Bogotá negara una tutela presentada por Corcho y el exdirector del DPS Gustavo Bolívar. 

Te puede interesar: La hoja de ruta del gobierno para la destrucción de material de guerra del CNEB

Los dos exfuncionarios habían solicitado que se permitiera la inscripción de los precandidatos a una consulta interna del Pacto Histórico. Pero el tribunal encontró que esto no era posible, toda vez que la personería jurídica del partido único de izquierda aún no está en firme, dependiendo de decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) en los expedientes del Polo Democrático, Colombia Humana, Unión Patriótica y otras colectividades que quieren sumarse a la nueva fuerza. 

Tras reuniones en la Registraduría el pasado miércoles, cuando se conoció la decisión del tribunal, los tres precandidatos acordaron que sí irán a la consulta, toda vez que el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista solicitaron la consulta y pueden coavalarlos. Lo que está pendiente es que Cepeda, Corcho y Quintero definan si aspirarán por alguna de esas tres colectividades o si lo harán con el coaval de todas, lo cual no es un tema menor. La razón es que si se dividen en cuanto a la fuerza que los apoye podría derivar en una especie de consulta interpartidista, porque tienen personería independiente, lo cual los inhabilitaría para ir a una medición más alta el 8 de marzo próximo cuando se elige Congreso. 

Pero decisiones claves no se dieron solo en la izquierda. Desde la derecha también ha habido movimientos. El Centro Democrático, en la noche de este jueves, definió que la lista a la Cámara de Representantes por Bogotá será abierta y no cerrada, como se había planteado en una primera ocasión. Además, la decisión se replicaría en otros departamentos, como Antioquia. Esto significa que quienes busquen una curul por esas regiones deberán medirse a “voto limpio”, a diferencia de lo que pasará con la lista del Senado que será cerrada, y en la que ya se definió que el expresidente Álvaro Uribe irá en el renglón 25 como una estrategia para jalonar votos. 

Además, el próximo martes habrá una reunión de los cinco precandidatos del Centro Democrático. Ese día, en el Congreso, se encontrarán las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín, el senador Andrés Guerra, y Miguel Uribe Londoño para discutir sobre la elección del candidato único presidencial del uribismo. 

Aunque ya es seguro que será una encuesta, la próxima semana definirían si esta se realizará en diciembre o en enero, un tema que es clave, toda vez que, hasta el 8 de diciembre, se podrán inscribir candidatos al Congreso. Por lo mismo, si alguno de ellos cinco quisiera saltar al Senado, no podría hacerlo si se espera a que la medición se haga en enero. Además, se discutirá si la encuesta la realizará una firma internacional, como lo han pedido varios de ellos, con la intención de darle “credibilidad” al resultado. 

También puedes leer: Gobernador Rendón volvió a cargar contra el gobierno Petro

Otro movimiento importante en la oposición es que la cumbre que realizaría el próximo miércoles el Centro Democrático y Cambio Radical se pospuso. En el encuentro, discutirían líneas programáticas para una eventual alianza de las dos fuerzas de cara a 2026. Sin embargo, por la discusión del presupuesto de 2026 ese mismo día en el Congreso se optó por aplazarla. Aún no se conoce una nueva fecha. 

Finalmente, en otros sectores también ha habido movimientos. En el centro, por ejemplo, avanza la consolidación de la lista conjunta de En Marcha –del exministro del Interior Juan Fernando Cristo– y Alianza Verde. Los compromisarios de esa unión se encontraron para definir cómo se escogerán los candidatos que buscarán una curul en el Senado, así como la confección de algunas listas a la Cámara que también se presentarán de manera conjunta. 

El pasado 16 de septiembre ambos partidos anunciaron que tendrá una “lista de coalición al Senado de la República integrada por militantes de ambos partidos, así como por dirigentes de liderazgos provenientes de organizaciones indígenas, sociales, movimientos estudiantiles y sindicales y nuevos liderazgos de las distintas regiones del país, con el propósito de constituirnos en la primera fuerza política del Congreso en la próxima contienda electoral”. 

Las movidas políticas de la semana de cara a las elecciones Leer más »

Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026 - Foto: Gustavo Bolívar

Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026

Aunque faltan seis meses para las elecciones legislativas y ocho meses para la primera vuelta presidencial, las movidas políticas no paran y anda un ritmo vertiginoso. Aquí un resumen de los sucesos políticos más importantes de los últimos sietes días.  

En la primera semana de octubre, se confirmó la llegada de un delfín a las listas liberales, la izquierda cerró filas para frenar a Daniel Quintero y aparecieron nuevos candidatos presidenciales

Te puede interesar: MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” 

María Paz Gaviria, hija del expresidente y director del Partido Liberal, buscará llegar al Senado. Su aspiración la hará por el partido rojo, siguiendo los pasos de su padre y su hermano, Simón Gaviria. Todavía se está discutiendo en el seno de la colectividad si ocupará la cabeza de lista, que en los últimos comicios ha sido de Lidio García. Es la primera incursión de Gaviria hija en la política electoral. Hasta hace unos meses había estado al frente de la organización de Artbo. 

De otra parte, el exministro Juan Fernando Cristo, que aún no ha confirmado si aspirará a la Presidencia o no, inició una gira a nivel nacional para mover las listas de su movimiento, En Marcha. Hace unas semanas se conoció que para Senado irá en coalición con la Alianza Verde, mientras que a nivel regional será diferentes las alianzas que se harán. La primera parada de la gira fue Valledupar, capital del Cesar. La siguiente parada será Cúcuta, uno de los feudos electorales del exministro. 

Mientras tanto, esta semana que los seis precandidatos que se bajaron de su aspiración presidencial en el Pacto Histórico cerraron filas a favor del senador Iván Cepeda. En un evento el día jueves, María José Pizarro, Gloria Inés Ramírez, Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, Alí Bantú Ashanti y Gloria Flórez anunciaron su apoyo al congresista. Hasta el momento no ha habido adhesiones por Carolina Corcho, a la que incluso le han pedido que se baje de su aspiración para que no le quite votos a Cepeda en un intento por frenar la aspiración de Daniel Quintero. Este último ha recibido algunos apoyos del Pacto Histórico, sobre todo de congresistas. 

En medio de las configuraciones de listas, se pudo confirmar que la representante Erika Tatiana Sánchez, que llegó este cuatrienio al Legislativo por la recolección de firmas de la Liga de Gobernantes Anticorrupción -la lista del fallecido Rodolfo Hernández en Santander-, ahora buscará regresar a su curul con la Fuerza, el partido de Roy Barreras. Esta ha esgrimido que no incurriría en doble militancia debido a que nunca estuvo en el partido que se le concedió a Hernández cuando quedó de segundas en las elecciones de 2022. 

También puedes leer: Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro

El Consejo Nacional Electoral (CNE) volvió a decirle no al intento de Progresistas, partido nacido de la escisión del Mais, por asumir su personería jurídica desde ya. El tribunal se mantuvo en que solo podrán consolidarse como partido cuando la colectividad de origen solucione sus procesos administrativos. Esto complica el panorama para aquellos que se inscribieron con el aval de dicha colectividad para la consulta de octubre, sobre todo los representantes David Racero y Heráclito Landinez, que se encuentran en el limbo de no tener partido por el momento para poder aspirar. Por otro lado, la medida no afectaría por el momento a María José Pizarro, otra de las fundadoras de la colectividad, pues a esta se le garantizó que será la cabeza de lista del Pacto Histórico en las elecciones legislativas. 

También, el excontralor Carlos Felipe Córdoba oficializó su aspiración a la Presidencia. Registró su comité de firmas ante la Registraduría. Luis Carlos Reyes hizo lo mismo en dicha jornada. Este último inició una Vaki para poder recaudar 2.000 millones de pesos que costaría toda su aspiración. 

Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026 Leer más »

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política - Foto: MinInterior

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Juan Fernando Cristo, quien fue ministro de Interior en actual Gobierno de Gustavo Petro, anunció que volverá a la política, haciendo parte del Partido Alianza Verde, donde tratará de impulsar una lista de coalición al Congreso de la República

Cristo venía siendo parte de Caracol Radio. En la misma emisora nacional respondió a varios interrogantes respecto a este reinicio en su vida política. Lo primero que dijo fue su opinión sobre el Gobierno de Petro

Te puede interesar: Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

“He sido un liberal que cree profundamente en la necesidad de los acuerdos para sacar este país adelante. Hay cosas buenas por mostrar de este Gobierno, en este momento hay muchos candidatos y pocas propuestas, voy a salir a las regiones para escuchar a la gente, este país está profundamente dividido y hay que unirlo”, dijo. 

No quiso descartar en primera instancia una posible candidatura presidencial, pero advirtiendo que primero quiere escuchar a la gente en las regiones y ser parte del debate político

“No se puede ser ajeno al debate de las ideas, se debe tratar de construir. Una gran frustración que tuve como ministro del Interior fue no lograr el acuerdo nacional”, apuntó

Aclaro que tiene como base en su agenda, entre otras propuestas “Sepultar el centralismo y avanzar hacia la autonomía territorial”, “Recuperar la seguridad de Colombia y avanzar en lo que se pueda con los grupos que quieran avanzar en este modelo”, y “Garantizar el desarrollo de un capitalismo moderno, emprendedor y solidario”. 

También opinó sobre los resultados del Gobierno actual en el último año: “Como estamos cerca a las elecciones, el Gobierno se ha concentrado más en la campaña y no en gobernar y ejecutar”. 

También habló de Asamblea nacional Constituyente: “Yo creo que se ha manoseado tanto el tema de la constituyente que se la ha perdido la importancia. Hoy la constituyente es un mecanismo contemplado en la Constitución, pero se le está asociando a reelección y con algo negativo. Debemos hacer un consenso, la constituyente no es un mecanismo para aplastar a otros”. 

También puedes leer: Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina

Fue interrogado sobre Daniel Quintero y Abelardo de la Espriella, pero se desligó de los dos: “Yo prefiero darle propuestas, ideas, optimismo y fe al país”. 

Hay que recordar que Juan Fernando Cristo fue embajador, cónsul, ministro y presidente del Senado. En su paso por el Ministerio de Interior en el Gobierno de Juan Manuel Santos, entre 2014 y 2017 fue pieza clave en la legislación del proceso de paz con las extintas Farc. 

Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política Leer más »

Decisión del Consejo de Estado desconoce el secuestro de mi padre: Mauricio Lizcano - Foto: Cortesía

Decisión del Consejo de Estado desconoce el secuestro de mi padre: Mauricio Lizcano

El precandidato presidencial Mauricio Lizcano se pronunció frente al fallo del Consejo de Estado que anuló la personería jurídica del partido Gente en Movimiento, decisión que calificó como “dolorosa e injusta” porque “desconoce el secuestro de mi padre durante 8 años y revictimiza a las víctimas”.

También puedes leer: Consejo de Estado le retiró la personería jurídica al partido de Mauricio Lizcano

Lizcano recordó que el reconocimiento jurídico de Gente en Movimiento tuvo fundamento en una sentencia de la Corte Constitucional, la misma que otorgó derechos políticos a colectividades como El Nuevo Liberalismo y Dignidad Liberal. “El partido Gente en Movimiento tuvo su sentencia con ocasión de la Corte Constitucional, y esa decisión debía respetarse”, señaló.

El precandidato fue enfático en que este fallo no pone en riesgo su camino hacia la Presidencia de la República. Explicó que su aspiración está respaldada por el movimiento ciudadano Colombianismo, inscrito por firmas y con más de 415.000 apoyos validados.

Esto no perjudica mi candidatura presidencial, toda vez que ya me inscribí por firmas. Uno entiende que en esto hay muchos intereses políticos que buscan sacarlo a uno del camino, pero seguiremos adelante porque los movimientos no son logos, son personas”, enfatizó.

Te puede interesar: Remezón ministerial tras elección de Carlos Camargo

Finalmente, Lizcano aseguró que insistirá en los mecanismos jurídicos para garantizar que se respeten los derechos políticos adquiridos: “Lo que corresponde entonces es presentar una tutela ante la Corte Constitucional para que se respete su propia sentencia”.

Decisión del Consejo de Estado desconoce el secuestro de mi padre: Mauricio Lizcano Leer más »

Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud - Foto: Redes sociales

Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud 

Con la publicación de su hoja de vida en el portal de aspirantes de la Presidencia, se confirmó que Juliana Guerrero, de 23 años, asumirá como viceministra de Juventudes en el Ministerio de Igualdad y Equidad, ahora liderado por Juan Carlos Florián. 

Hasta ahora, se desempeñaba como jefe de despacho del ministro del Interior, Armando Benedetti, y reemplazará a Pablo Mateo Zabala Vargas, quien había llegado al cargo tras la salida de Gareth Sella. Guerrero recibirá la responsabilidad de liderar uno de los programas emblemáticos del Gobierno: Jóvenes en Paz. 

También puedes leer: Embajadora Leonor Zalabata reafirma en encuentro con el presidente Gustavo Petro el respaldo de Naciones Unidas al proceso de paz

La experiencia de Juliana Andrea Guerrero Jiménez como exasesora del Ministerio del Interior, se ha construido en entidades estratégicas del Gobierno nacional, aunque la mayor parte de su labor pública se concentra en los últimos dos años. 

Guerrero, originaria de Codazzi, accedió a círculos de poder gubernamental a través de la campaña de Gustavo Petro en el departamento del Cesar, donde inició su carrera como parte del equipo logístico

Su trayectoria incluyó un paso por la Secretaría de Transparencia, la coordinación de políticas territoriales y el acceso a contratos con la Universidad Industrial de Santander por montos de $ 3.000.000 cada uno. 

Al mismo tiempo, coordinó temas de paz en el Consejo Comunitario de Condoto antes de su nombramiento en el Ministerio del Interior

Su nombre ya había estado en la agenda pública luego de que la revista Cambio revelara presuntas irregularidades en el uso de aeronaves oficiales. Según la publicación, Guerrero habría utilizado un avión de la Policía Nacional para viajar a Valledupar, bajo el argumento de una misión de seguridad, y posteriormente un helicóptero para desplazarse hasta Aguachica, Cesar. 

El motivo del viaje, de acuerdo con esa investigación, fue asistir a una reunión del Consejo Superior de la Universidad Popular del Cesar (UPC) con el propósito de modificar estatutos y facilitar la reelección del rector Rober Romero, lo que sería un asunto de carácter político. 

Estos hechos están actualmente bajo indagación por parte de la Procuraduría y la Contraloría

Te puede interesar: David Luna propuso buscar consensos para lanzar candidatura única de oposición

La llegada de Guerrero a posiciones de alto nivel ha estado vinculada a figuras como René Hernández, gerente de la campaña al Congreso del Pacto Histórico en Cesar, y su hermana Verónica Guerrero, quien también fue contratada en Colombia Compra Eficiente. El entonces director Stalin Ballesteros presentó la hoja de vida de Juliana para ocupar cargos en la Secretaría de Transparencia, facilitando su inserción en la administración de Petro. 

El Ministerio de la Igualdad, cartera liderada ahora por Juan Carlos Florián, enfrenta así la expectativa por la gestión de Guerrero en uno de los proyectos sociales más ambiciosos del Ejecutivo, mientras permanece la vigilancia institucional sobre su actuación y el impacto de su liderazgo en el rumbo de las políticas para la juventud colombiana. 

Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud  Leer más »

Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe - Foto: Redes sociales

Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe 

La jueza Sandra Heredia declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe de manipulación de testigos, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia del país. El fallo emitido fue calificado por muchos como una «injusticia» y la culminación de una «persecución política». 

La concejal de Bogotá, Diana Diago, no dudó en señalar la «subjetividad evidente» de la juez, afirmando que esta defiende y «exalta» al senador Iván Cepeda, incluso cuando existen «testimonios donde señalan que el senador ofreció dádivas para que atestiguaran en contra de Álvaro Uribe», una cuestión que, según Diago, no fue tenida en cuenta. 

También puedes leer: Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se solidarizan con Álvaro Uribe 

Desde el Centro Democrático, hablaron las cuatro precandidatas presidenciales. La senadora Paloma Valencia manifestó: “Sigan usando la justicia como garrote. Sigan gobernando desde la rabia. Porque nosotros vamos a seguir desde la calle, desde los barrios, desde el alma del país. Y en 2026, con votos, con coraje, y con dignidad, les vamos a ganar”. 

En esa línea también se pronunció la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal: “Una justicia que vacila al leer su propio fallo, pero no duda en enviar un mensaje político, pone en riesgo la credibilidad de las instituciones. Este fallo que no compartimos será motor para luchar por un sistema de justicia que jamás vuelva a ser instrumentalizado”. 

Por su parte, la senadora Paola Holguín aseguró que “Somos respetuosos de la institucionalidad, pero también estamos convencidos de la inocencia del expresidente Álvaro Uribe. Mantenemos la firmeza para apelar esta decisión. Hace mucho daño a la democracia cuando se sesga la justicia. Es muy importante para nosotros que se preserve el Estado de Derecho, la democracia y la institucionalidad”. 

Y el senador Andrés Guerra reiteró su respaldo a Uribe: “Difícil el momento, no se puede negar, pero me quedan dos instancias, la primera en el Tribunal Superior de Bogotá y la segunda en la Sala de Casación de la Corte Suprema. Hoy más que nunca uribistas”. 

Por su parte, el expresidente Iván Duque salió en defensa de quien impulsara su llegada a la Casa de Nariño: “Su integridad ha sido evidente a lo largo de su vida pública y aún más en un proceso judicial lleno de irregularidades. Frente a un fallo sin pruebas, seguiremos acompañándolo en todas las instancias, nacionales e internacionales, que sean necesarias”. 

El senador Iván Cepeda también se refirió al tema. A la salida de Paloquemao manifestó que “hoy llamamos a nuestra contraparte a que respete y acate la institucionalidad y respete a la justicia. Es un día para hacer un reconocimiento a la justicia como garante de la democracia y como control eficaz de los políticos más poderosos y sus crímenes”. 

Y concluyó: “Nos ha animado siempre la tarea de buscar la justicia, independiente de su resultado. Nos complace que el país pueda ver esto. Se ha fortalecido la democracia y queremos hacer un llamado a que se respete a la justicia y a la jueza que ha tomado esta valiente decisión”. 

El presidente Gustavo Petro también habló del tema, aunque se refirió, de manera exclusiva, a la jueza Sandra Heredia, asegurando que su Gobierno defiende la justicia. “Presionar a la juez para obtener un resultado político, y no jurídico, casi hasta amenazar a la juez como hacen las mafias. Hay una falta de vocación profunda de los códigos mínimos de la democracia en estos comportamientos”, indicó. 

El presidente del Senado, Lidio García (Partido Liberal), también se refirió al asunto: “La decisión de primera instancia en contra del presidente Uribe es lamentable, pero no constituye el final del proceso. El Estado de Derecho establece mecanismos y recursos para que se revaloren los argumentos y las decisiones tomadas. Expresamos nuestro pleno respaldo al expresidente en estas instancias y confiamos en que podrá demostrar nuevamente la solidez de sus fundamentos. Esperamos que sus argumentos sean evaluados con la serenidad y el rigor que exige un caso que, debido a su naturaleza, despierta tantas pasiones”. 

También se pronunció el expresidente de la corporación, el conservador Efraín Cepeda, manifestando “toda mi solidaridad con mi ex compañero en el Senado, el expresidente Álvaro Uribe, un demócrata y colombiano que siempre le ha servido al país. Desde el profundo respeto que tengo por las decisiones judiciales, espero que desde las instancias que aún tiene, pueda continuar su defensa”. 

Por otra parte, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, cercana a Cepeda desde antes de que ambos llegaran al Congreso, celebró la decisión: “La dignidad hoy tiene tu nombre, Iván Cepeda. Gracias por tu lucha incansable por la verdad y por no rendirte jamás. Mi admiración y abrazo siempre Gracias a todo el equipo jurídico, especialmente al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar) por su juicioso trabajo en la representación de víctimas”. 

También desde el Pacto Histórico habló la senadora Martha Peralta: “El fallo que acaba de declarar a Álvaro Uribe Vélez culpable de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, debe acatarse y respetarse como acto de respeto por las instituciones de nuestro país, si bien puede aún apelarse, la justicia ya habló”. 

El exsenador de la República, Jorge Enrique Robledo, subrayó la importancia de la soberanía nacional y el respeto a las decisiones judiciales internas. Robledo afirmó que, ante las dos decisiones de la Justicia de Colombia adversas a Álvaro Uribe Vélez, se confirma en su «respeto a las decisiones de los jueces de la República, de acuerdo con la separación de los poderes que ordena la Constitución» 

Por su parte, el exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, citó a la jueza Heredia diciendo que la justicia no se arrodilla ante el poder, y expresó la esperanza de que «los poderosos de cualquier parte del espectro político se desacostumbren a sentirse por encima de la ley».

Te puede interesar: Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez 

En un llamado al respeto institucional, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, hizo un llamado al país para «Respetar la institucionalidad, incluso cuando parece difícil hacerlo», enfatizando que esto es clave para evitar que quienes promueven el caos y la división logren su objetivo. 

Eder destacó que «La democracia se fortalece cuando se obedecen las reglas de juego, incluso en los momentos más difíciles» y subrayó la importancia de «agotar todas las vías judiciales antes de emitir juicios definitivos». También invitó a los opositores del expresidente a «actuar con respeto y mesura», considerando que «la dignidad de quien ha ocupado el más alto cargo debe ser tenida en cuenta». El alcalde concluyó que los colombianos necesitan templanza, no confrontación. Altura, no odio. 

Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe  Leer más »

La senadora del Pacto Histórico, piedad Córdoba, falleció en Medellín - Google

La senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, falleció en Medellín

Este sábado 20 de enero, falleció la senadora Piedad Córdoba, del Pacto Histórico, como consecuencia de un infarto. La congresista llegó sin signos vitales a la clínica Conquistadores, en Medellín.

La noticia fue confirmada por fuentes del entorno familiar de Córdoba, quien iba a cumplir 68 años el próximo 25 de enero. En los últimos días, antes de su fallecimiento, Córdoba había permanecido hospitalizada en la cínica del Rosario, en la capital antioqueña.

En los últimos meses, Piedad Córdoba afrontó el duro golpe de la captura de su hermano Álvaro Córdoba, extraditado a Estados Unidos por narcotráfico, donde admitió su culpabilidad.

Te puede interesar: Algunas mujeres del Pacto Histórico firmaron carta en apoyo a Hollman Morris

Córdoba fue electa senadora en las elecciones legislativas de 2022, después de pasar varios años alejada de la vida pública por una inhabilidad declarada en su contra que, al final, fue tumbada por el Consejo de Estado.

De hecho, tras salir elegida no pudo tomar posesión inmediata de su cargo porque a raíz de problemas de su estado físico fue ingresada a ese centro por urgencias. Por ese quebrando, el entonces presidente del Senado, Roy Barreras, tuvo que viajar a Medellín para juramentarla como senadora.

En julio de 2022, Córdoba fue internada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos de la Clínica del Rosario de Medellín, tras ser trasladada hasta ese centro médico al sufrir una descompensación relacionada con su tensión.

Durante los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), Córdoba adquirió protagonismo en medio de los procesos de liberación de secuestrados en poder de las Farc. No obstante, víctimas de ese flagelo, como Ingrid Betancourt, señalaron que ella le habría dado un manejo político a dichas liberaciones, en alianza con el entonces presidente Hugo Chávez, con quien tuvo cercanía, al igual que con el presidente Nicolás Maduro.

Hacia el 2007, Chávez y Piedad compartían intereses políticos y querían ganar réditos por cuenta de las liberaciones de secuestrados en Colombia que llevaban años en poder de las Farc. El presidente venezolano quería mejorar popularidad para el referendo constitucional, el cual perdió finalmente, y Piedad se preparaba como candidata presidencial y también fracasó en sus pretensiones.

También puedes leer: Senado hará 14 audiencias para arrancar discusión de reforma a la salud

Cuando Uribe extraditó a alias ‘Sonia’ y ‘Simón Trinidad‘, guerrilleros de las Farc, a Estados Unidos, Piedad y la insurgencia insistían en que ambos debían ser devueltos a su país y pretendían que mantener secuestrados a los tres estadounidenses se convertiría en un mecanismo de presión para obtener sus exigencias.

La senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, falleció en Medellín Leer más »

Denuncian al gobernador del Caldas por posible participación en política - Cortesía

Denuncian al gobernador del Caldas por posible participación en política

Solicitaron a la Procuraduría medidas cautelares en contra del gobernador de Caldas, por su presunta participación en política en un evento que se realizó en el municipio de Chinchiná, en compañía de dos diputados, quienes son actuales candidatos a la Asamblea del departamento.

Patricia del Pilar Ruiz, coordinadora del partido político En Marcha, fue quien denunció a Luis Carlos Velásquez, ante la Fiscalía y la Procuraduría, porque dice ella, el 11 de octubre en las redes sociales de la Gobernación, publicaron un evento donde al parecer, se entregaron recursos con la presencia del hoy diputado y candidato a la Asamblea, Andrés Chaparro.

Te puede interesar: Atacaron con disparos vehículo de candidato a la Alcaldía de San Juan del Cesar

Fue clara en decir que, también el pasado fin de semana en la vereda El Naranjo, zona rural de Manizales, nuevamente aparece el gobernador en las páginas institucionales, en otra actividad, pero esta vez acompañado del diputado Óscar Alonso Vargas y quien también aspira a la Asamblea, por lo que considera que se constituye una abierta violación a la prohibición contenida en la Ley de Garantías, la cual establece que, los mandatarios en época electoral, no deben entregar recursos, hacer actos de inauguración, promover obras entre otras.

“En días pasados, el 11 de octubre, la Gobernación de Caldas publicó en las redes sociales y en la página institucional, un evento que se realizó en municipio de Chinchiná, donde fue a entregar unos recursos acompañado del hoy diputado y candidato a la Asamblea, Andrés Chaparro. El fin de semana pasado, en la vereda El Naranjo de Manizales, aparece nuevamente el gobernador, Luis Carlos Velásquez, en las páginas institucionales de la administración departamental, mostrando en un evento la entrega de unas casas en compañía del diputado, pero también candidato a la duma departamental, Óscar Alonso Vargas. Esto constituye una abierta violación a la prohibición contenida en la Ley de Garantías, en la que expresamente establece que los mandatarios en época electoral, no deben entregar recursos, hacer actos de inauguración, promover obras donde ellos estén mostrando su gestión”.

Y agregó que, “aunado en eso, no solamente el gobernador está en curso en violación de esa prohibición establecida la Ley de Garantías, sino que también con esa actuación con dichos candidatos, Andrés Chaparro que es oriundo y ejerce la política en el municipio de Chinchiná y Óscar Alonso Vargas, quien tienen una buena influencia en la zona rural de Manizales, estas personas están siendo promocionadas para que los ciudadanos que asistan a esos eventos pues queden inducidas para votar por ellos, y como si los mismos estuvieran entonces capitalizando esas obras”.

Te invitamos a leer: La Procuraduría señaló que el gobierno no atiende las alertas sobre elecciones

Solicitó a la Procuraduría medidas cautelares en contra del gobernador de Caldas, por los hechos antes mencionados. Así lo explica, la señora Ruiz.
“A la señora Procuradora le hemos solicitado la medida cautelar de suspensión provisional de las funciones del señor gobernador Luis Carlos Velázquez, mientras transcurre el proceso electoral porque sentimos que no tenemos las garantías, nosotros como partido y así podrán también aducirlo muchos otras colectividades que hay un desequilibrio en favor de una aspiración y por lo tanto no tenemos las garantías en este proceso electoral. Hay que apartarlo de las funciones porque precisamente es un riesgo para el proceso electoral y porque los ciudadanos, no se sienten con las garantías de transparencia que debe brindar un mandatario”.

Se espera que, para los próximos días se tenga un pronunciamiento de los entes de control ante esta denuncia y le aplican o no las medidas cautelares al señor Velásquez.

Denuncian al gobernador del Caldas por posible participación en política Leer más »

Polémica por valla publicitaria política en Cartagena - Google

Polémica por valla de publicidad política en las calles de Cartagena

El candidato a la Alcaldía de Cartagena, William Ramón García Tirado expresó su malestar por una valla publicitaria ubicada en la Avenida Pedro de Heredia frente a la sede del Sena donde se aprecia una foto del candidato, José Osorio Galvis, empujando su imagen y la del candidato Dumek Turbay Paz y calificándolos como “La vieja política”.

Te puede interesar: Miguel Ángel del Río demandará a Agmeth Escaf ante la Corte Suprema

El candidato de «Los Tres Golpes» manifestó que varias personas lo invitaron a romper su silencio, pronunciarse y expresar su opinión frente al tema:
“Candidato; cuyo nombre ni me dignare de mencionar, para no generarle lo que quiere; publicidad a mi costa; ha mandado instalar costosa valla publicitaria en la Av. P. de Heredia frente a Tecnar; en la que estampo ilegalmente mi imagen; seguramente pagada con los cuantiosos dineros que traería de la tierra paisa.”

García Tirado manifestó que pondrá en conocimiento del Consejo Nacional Electoral CNE la situación con el objetivo de sancionar a dicho candidato por la supuesta publicidad electoral irregular que ha utilizado y ejercerá otras acciones por estar explotando dice él, arbitrariamente y sin consentimiento su imagen.

“Toda la ciudad sabe, que la candidatura de este aspirante; está diseñada tan solo, para en unas cuantas semanas adherírsele a cierta candidata; de mayor peso, que ambiciona ser el continuismo de este nefasto cuatrienio de ineficiencia, inoperancia, payasería, sicariato, caos y corrupción que está padeciendo Cartagena. No crean en pajaritos preñados; nos encontramos hoy, en una ciudad sin rumbo y a la deriva administrativa, teniendo como motor la improvisación, el capricho y la ignorancia del manejo de lo público; eso lo vamos a cambiar, con un nuevo gobierno verdaderamente eficiente; y ni poniendo 30 vallas en la ciudad detendrán los 3 golpes. William García, Alcalde.”

También puedes leer: Reforma laboral se presentará, nuevamente, la próxima semana al Congreso

Espera que el otro candidato sea sancionado y sea retirada la valla publicitaria.

Polémica por valla de publicidad política en las calles de Cartagena Leer más »

Scroll al inicio