Marketing Digital

Toro Digital destaca con los AWARDS 2024 a empresarios y líderes de opinión

Organizados por Toro Digital, la agencia experta en marketing digital en Colombia, los Toro Awards tienen como misión exaltar el impacto positivo que los canales digitales y las redes sociales pueden tener en la movilización de ideas, la promoción de la transparencia, la generación de conversación pública y el fortalecimiento de la participación ciudadana.

En esta edición, los premios se enfocaron en cómo las herramientas digitales han transformado la democracia, presentando tanto desafíos como oportunidades. Se premiaron estrategias digitales que han contribuido al fortalecimiento de procesos democráticos y han tenido impactos sociales positivos, reconociendo a aquellos líderes que han utilizado estas plataformas de manera creativa y efectiva.

Los Toro Awards 2024 destacaron el desempeño de alcaldes y gobernadores, congresistas, concejales, empresas y otras figuras de relevancia nacional que han utilizado el entorno digital de manera sobresaliente. Este reconocimiento busca inspirar a más líderes a adoptar prácticas innovadoras y a fortalecer su impacto en la construcción de una sociedad más conectada y participativa.

El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella en Bogotá fue el escenario de la segunda edición de los Toro Awards, un evento que celebra la excelencia en el desempeño digital de líderes políticos, sociales y empresariales que han transformado la forma de comunicarse y participar en la sociedad a través de estrategias digitales innovadoras.

Entre los ganadores destacados se encuentran David Luna y Mauricio Gómez, reconocidos en la categoría de Estrategia innovadora en redes sociales a nivel legislativo; Yamil Arana y Erasmo Zuleta como ganadores de Gobernadores con presencia digital sobresaliente; Dumek Turbay y Carlos Fernando Galán como ganadores de alcaldes con presencia digital sobresaliente, y Vicky Dávila como Personaje digital del año.

En su segunda edición, los Toro Digital Awards fueron un encuentro enriquecedor, donde se reconocieron las mejores prácticas digitales que impulsan la democracia y la innovación. Este evento no solo premió la creatividad, sino que también resaltó el papel transformador de las redes sociales en la construcción de un mejor país.

Toro Digital destaca con los AWARDS 2024 a empresarios y líderes de opinión Leer más »

La Inteligencia Artificial, marketing digital y ESG son tendencias para el sector hotelero

Por: Claudio Cordeiro, Director de Productos para Hotelería de TOTVS

El segmento hotelero ha experimentado una recuperación económica importante y positiva en los últimos años, influenciada por un aumento en la demanda de viajes de ocio y corporativos, lo que resultó en un crecimiento del segmento en 2022 y 2023. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) reporta que el sector en Latinoamérica aportó 367.4 mil millones de dólares, representando el 7.8% de la economía regional y superando por 3.7 mil millones de dólares la cifra registrada en 2019, antes de la pandemia.

Sin embargo, el panorama actual del segmento es más desafiante. En algunos países ya comienza a sentirse mayor estancamiento del sector hotelero, ya sea influenciado por el fin de la euforia de los viajes post-pandemia, el escenario económico actual aún con cierta inestabilidad o el alza de tarifas y pasajes aéreos. Otro punto que puede afectar al segmento aún este año es el hecho de que estamos presenciando una falta de apertura de nuevos hoteles causada por la brecha de inversiones en nuevos emprendimientos, debido a las incertidumbres y la crisis del período pandémico.

Con esta perspectiva, será más importante que nunca la planificación y atención minuciosa del hotelero para la gestión de sus negocios. Factores como la administración de ingresos, optimización de costos, mejora en la experiencia del huésped y, por supuesto, inversión en tecnología, serán fundamentales para destacar quién prosperará. A continuación, enumero algunos movimientos y tendencias que deberían dominar las conversaciones del sector y que vale la pena tener en cuenta, comenta Cordeiro.

Inteligencia Artificial Generativa en el hotelería

Sin duda, uno de los temas principales comentados en los últimos tiempos es el papel de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa en el día a día de los hoteles. Y la tendencia para los próximos años es que este tema continúe en alza – y aún más integrado a las rutinas. Por eso debemos observar cada vez más esta tecnología incorporada en la personalización de paquetes, en la atención al cliente a través de chatbots, en la mejora de procesos en el ERP, etc.

Además, sin duda la IA debe ayudar a los hoteles en un gran desafío de su día a día: la fijación de precios. Las plataformas de IA podrán analizar una gran cantidad de datos y ayudar a los gestores a tomar la mejor decisión con respecto a sus tarifas, considerando variables como demanda, calidad del servicio ofrecido, competencia e incluso búsquedas y evaluaciones en internet. Estas tecnologías llevarán algún tiempo para ser implementadas, pero los estudios ya comienzan a ser conducidos. ¡Así que vale la pena estar atento!

El poder del marketing digital

Como Latinoamérica es destino de muchos turistas de todo el mundo, el sector hotelero local es naturalmente bastante competitivo, lo que hace que la atracción y conquista de huéspedes sea una tarea aún más desafiante y, en la misma proporción, importante. Por eso, una tendencia que debería intensificarse aún más es la inversión en marketing digital por parte de hoteles, posadas y resorts.

A través de diferentes herramientas digitales es posible automatizar tareas de marketing, gestionar de forma estratégica la base de clientes a través del CRM y elaborar acciones de atracción de clientes para el negocio. Todo esto con el objetivo de garantizar una mejor experiencia y atención al huésped. Y lo mejor, las técnicas y estrategias de marketing pueden aplicarse en hoteles de cualquier tamaño y hoy en día ya existen en el mercado herramientas con paquetes accesibles para todos los bolsillos. Si piensas que esto es superfluo, ten cuidado, tu competidor puede pensar lo contrario y este puede ser un cambio importante en los resultados.

ESG en hotelería

Un tema muy comentado en los últimos años es la adopción de prácticas de Environmental, Social and Governance (ESG), en el día a día de empresas de diversos sectores. Hace tiempo que la tan hablada agenda ESG dejó de ser una tendencia y pasó a ser una necesidad obligatoria en cualquier sector de la economía, incluso en el de hotelería. A pesar de que grandes cadenas nacionales e internacionales ya están movilizándose en este sentido, el sector de manera más amplia puede – ¡y debe! – ir más allá, y creo que vamos a observar el crecimiento de este movimiento en los próximos años, también entre emprendimientos de menor tamaño.

Los campos de actuación ESG para los hoteleros son múltiples, involucrando desde la reducción de la producción de residuos, la institución de prácticas de reciclaje y el uso de energía renovable en las instalaciones, hasta el desarrollo de proyectos sociales con la comunidad local y la preocupación por la salud física y mental de los colaboradores, por ejemplo. En este contexto, también la tecnología puede ser una gran aliada para ayudar a las organizaciones en la implementación de estas iniciativas y para la identificación y medición de los impactos sociales y ambientales, haciendo todo el proceso más optimizado y eficiente.

El mercado hotelero es muy dinámico, y siempre aporta muchas novedades y tendencias. Todas ellas, sin embargo, convergen hacia un punto en común: un protagonismo creciente de la tecnología en la gestión de los negocios. Estar actualizado con las innovaciones disponibles es fundamental para enfrentar los desafíos, alcanzar resultados y aprovechar las oportunidades, complementa Claudio Cordeiro, director de productos para Hotelería de TOTVS.

La Inteligencia Artificial, marketing digital y ESG son tendencias para el sector hotelero Leer más »

Seis aportes de la inteligencia artificial al marketing digital

La Inteligencia Artificial engloba varios tipos de tecnologías y aplicaciones como: machine learning, redes neuronales y deep learning, entre otras. Hoy en día es posible recolectar una gran cantidad de datos. Sin embargo, sin las potentes capacidades de procesamiento y los algoritmos de la inteligencia artificial sería difícil sacar buenas conclusiones de la información disponible.

El concepto de Inteligencia Artificial data de mediados de 1950. Fue entre 2006 y 2010 cuando alcanzó el nivel de desarrollo suficiente como para comenzar a hacer realidad lo que, hasta entonces, era teoría. La pregunta es: ¿cómo se está aplicando actualmente en el marketing digital?

Empresas como Google, Facebook o Netflix, ya venían utilizando los datos que obtenían de sus clientes y navegantes para ofrecerles productos y recomendaciones personalizadas. Todo esto por medio de las consultas realizadas en el buscador, las publicaciones en los muros, los comentarios; así como de las películas y series consumidas.

Los sofisticados algoritmos utilizados antes, sin embargo, no proveían toda la información que los departamentos de marketing necesitaban. Por eso mismo, cuando las aplicaciones de inteligencia artificial estuvieron disponibles, su implementación se hizo de forma casi inmediata.

En el caso del marketing digital, se utiliza el machine learning, rama de la IA que se enfoca en el uso de datos y algoritmos para imitar la forma en que aprenden los seres humanos, explica Cecilia Hayafuji, CEO de HAL Company, consultora especializada en automatización y omnicanalidad de marketing, ventas y atención al cliente.

En este contexto, afirma la ejecutiva, algunos de los principales aportes que la IA puede hacer al marketing digital son:

  1. Mejoramiento de la estrategia de contenidos

Generar contenidos relevantes para que los visitantes encuentren mejores respuestas. Se utiliza para entender los temas que los buscadores mejor asocian con los intereses de una persona. Facilita la obtención de sugerencias y detalles de métricas. 

  1. Capacidad de predicción

Permite predecir cuál de los contactos es más posible que compre. Para este fin, entiende los parámetros o «huellas» que van dejando las personas al interactuar con CRMs, sitios web, correos electrónicos y redes sociales.

  1. Aprovechamiento de asistentes virtuales

Otro uso normal es el de los chatbots o asistentes virtuales, que operan como soporte técnico, medio de consulta o tutores que responden preguntas. Según HubSpot, los bots están desdibujando la línea entre marketing, ventas y servicio al cliente para cambiar radicalmente la forma en que las personas investigan, venden y compran.

Incluso, se están convirtiendo en omnicanales, lo que significa que las personas pueden llegar a chatear a través de cualquier canal de comunicación y no sólo del tradicional como la web o WhatsApp.

  1. Incremento de la productividad

La inteligencia artificial está transformando la gestión de los datos y el marketing no es ajeno a esta tendencia. Es un gran soporte para alcanzar el grado de personalización que los consumidores demandan.

Esto aplica también para las Pymes, que se benefician en términos de productividad, predicción y analítica de datos “digeribles”, útiles para el negocio. Solo es cuestión de implementarla adecuadamente, definiendo objetivos claros y realistas. De esta forma se evita caer en proyectos gigantescos e interminables.

  1. Optimización de la gestión commercial

Algunas acciones específicas en este campo son: redacción de correos efectivos para cierre de negocios; estimación de ventas por industria, vendedor y estacionalidad; así como asistencia para aumentar la tasa de cierre de los vendedores, de acuerdo con la productividad y desempeño de cada vendedor.

  • Automatización del servicio al cliente

Existen excelentes soluciones para la atención de primer nivel. El desafío es el segundo paso, donde la inteligencia artificial debe discernir si pasarlo o no a un agente. Y en este caso, a cuál, según su experiencia. El aprendizaje por parte de la inteligencia artificial puede hacer que el servicio que se presta a los usuarios sea cada vez más eficiente.

Es un hecho que cada vez hay más canales de comunicación digitales a disposición del público y las empresas. Esto hace que la IA se vuelva indispensable para crecer en forma escalable y sustentable, brindando una excelente atención y bajando drásticamente la tasa de abandono de llamadas o chats.

El asunto es entender qué herramientas o plataformas son las adecuadas para cada necesidad y cada tipo de organización. Se requiere de un análisis y acompañamiento adecuado para que su adopción por parte de los colaboradores sea todo un éxito, asegura Cecilia Hayafuji, CEO de HAL Company.

Seis aportes de la inteligencia artificial al marketing digital Leer más »

¿Cómo alinear el marketing y la experiencia del cliente?

Por: Adolfo Chaves, CEO, GTCloud.

¿Qué hace que la experiencia del cliente sea realmente excepcional? Esta es un pregunta que los tomadores de decisión se hacen todos los días al tratar de descifrar el enigma de equilibrar la personalización, la privacidad de los datos y la información relevante.

En un mundo en crisis, donde los negocios cambian de manera abrupta de un día para otro, la economía de la experiencia es capaz de transformar las expectativas de los clientes y las relaciones que tenemos con ellos.

Sin importar la industria o el segmento del mercado, el recorrido del cliente implica por lo menos 6 puntos de contacto(1) a los cuales se accede desde un promedio de 3.2 dispositivos(2), sean tablets, wearables, smartphones, laptops, o consolas de video juego.

Esto hace que la jornada del comprador se vuelva compleja, no solo por la cantidad de toques innecesarios, sino también por el alto volumen de tomadores de decisión a complacer y por los tiempos cada vez más largos(3) del ciclo de vida de ventas, lo que a su vez a larga el cierre de cada venta.

Además, los compradores actuales tienen acceso sin precedentes a la información y están ejerciendo un mayor control sobre su viaje que en cualquier otro momento del pasado, según un reporte reciente de SAP(4).  Como respuesta a este fenómeno, las marcas competen frenéticamente con precios más bajos. “La experiencia de marca en sí se ha convertido en un factor clave para el crecimiento”, prosigue el reporte de SAP.

Entonces, para responder a la pregunta inicial, se requiere satisfacer a los clientes, no solo ganando su confianza, sino tratándolos como individuos, como personas. No como simples números que suman al final del mes.

Pero una cosa es decirlo y otra hacerlo. Una encuesta reciente de Qualtrics descubrió que aunque el 80% de los CEOs(5) creen que brindan experiencias excepcionales, solo el 8% de sus clientes están de acuerdo. Es lo que SAP denomina una ‘brecha de experiencia’.

¿Por qué sucede esto? La razón puede estar en estrategias de marketing mal planeadas o mal ejecutadas. Eso incluye la incapacidad que tienen las organizaciones de unificar los datos en un solo vistazo(6), también en las barreras para acceder a información de inteligencia y —en consecuencia— tomar decisiones mejor informadas.

Por si esto fuera poco, también hay fallas en la medición de los resultados y en su consecuente optimización. Esto se traduce naturalmente en oportunidades de ventas fallidas y en un aumento de los costos para conseguir nuevos clientes. Es un círculo vicioso.

ESCUCHAR, ESCUCHAR, ESCUCHAR.

La respuesta está en algo sumamente sencillo: escuchar a los clientes. Primero, hay que leer sus comentarios en redes sociales y en los demás canales dispuestos incluyendo blogs, newsletters y email. Segundo, hay saber qué quieren y cómo lo quieren. Tercero, debemos actuar para mejorar su experiencia, llevándolos por el ciclo de ventas hasta lograr el cierre.

A pesar de que muchas compañías tienen increíbles estrategias de marketing para llamar la atención del cliente, son pocas que logran convertir el visitante en un negocio cerrado. Con las herramientas y soluciones de GTCloud —impulsadas por SAP Marketing Cloud— es posible unificar los datos de experiencia con los datos operativos y consolidarlos en una única vista del cliente.

Son soluciones en basadas en la nube con integraciones predefinidas que conectan el conocimiento de las organizaciones acerca de sus clientes con las acciones en una única plataforma de marketing.

De esta forma, los clientes no solo son capaces de obtener un contexto completo del cliente con tendencias en tiempo real, sino que además, permiten interactuar con ellos mediante decisiones basadas en datos con estrictas políticas de privacidad.

El desempeño en la medición es otro factor importante al igual que el mejoramiento de la colaboración entre los equipos y una optimización del ROI de marketing.

Gracias a la inteligencia empresarial que funciona en tiempo real, las organizaciones no solo obtienen la capacidad para orquestar experiencias fluidas a lo largo de la jornada del cliente sino que además las habilitan para una toma de decisiones informadas a todos los niveles. Decisiones impulsadas por datos.

Fuentes:

  1. . Channel Advisory.
  2. Digital Consumers Own 3.2 Connected Devices. GWI.
  3. The New B2B Marketing Reality: More Touches Are Required To Close The Deal. Forbes.
  4. Take the Reins on Revenue in the Experience Economy. SAP.
  5. Manage every experience that matters: Why X-data is the new imperative. Qualtrics.
  6. 200 CMOs Speak: Actionable Insights, Consumer Privacy, & Unified Data Are Top Three Priorities For 2019. Inc.

gtcloud.co.

¿Cómo alinear el marketing y la experiencia del cliente? Leer más »

Scroll al inicio