Machine Learning

Revolucionando la logística: ¿cómo la IA y el machine learning están trabajando para lograr la previsibilidad?

Por: Angela Gheller, Directora de Productos para Logística de TOTVS

En el contexto de la logística moderna, la previsión de la demanda juega un papel crucial a la hora de optimizar las operaciones y reducir los costos. Tradicionalmente, la previsión de la demanda dependía de métodos estadísticos básicos y, seamos honestos, de la intuición de los directivos. Sin embargo, con la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML), han surgido nuevas posibilidades que están revolucionando este proceso.

Los algoritmos avanzados de IA y ML permiten un análisis más profundo y preciso de datos históricos y tendencias del mercado. A diferencia de los métodos tradicionales, estos algoritmos pueden aprender continuamente de nuevos datos, ajustándose a los cambios en el comportamiento del consumidor y a las variaciones estacionales, lo que resulta en pronósticos mucho más precisos y eficientes.

Esta precisión en la previsión de la demanda conduce a la reducción de excesos y desabastecimientos. Después de todo, los inventarios excedentes significan efectivo inmovilizado y costos de almacenamiento adicionales, mientras que la escasez de productos puede resultar en pérdida de ventas e insatisfacción del cliente. Con la aplicación de inteligencia artificial y aprendizaje automático, las empresas pueden equilibrar mejor los diferentes procesos.

Por ejemplo, las herramientas WMS (Warehouse Management System) ya utilizan IA para automatizar la gestión de almacenes, mejorando la eficiencia del almacenamiento y movimiento de productos, pudiendo predecir las demandas y sugerir la mejor disposición de los artículos dentro de los almacenes, así como dentro de los vehículos. También existen otras soluciones combinadas, como YMS (Yard Management System), que aplica IA para coordinar el movimiento de vehículos en los patios, optimizando recursos y mejorando la eficiencia de las operaciones logísticas, y TMS (Transportation Management System), que utiliza machine learning para optimizar rutas, arreglos de carga, secuenciación de entregas y predecir tiempos de entrega con mayor precisión, ayudando a reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.

Puede parecer obsoleto hablar de WMS, YMS y TMS, pero créanme, todavía hay muchas empresas que no aprovechan al máximo estas tecnologías en sus operaciones. Un estudio de logística, hecho por TOTVS con empresas brasileñas, constató que entre las prioridades de inversión futura de los proveedores de servicios logísticos se encuentran la digitalización y la automatización de procesos, lo que demuestra que aún no estamos en el nivel de madurez que podríamos ser, realidad muy parecida con los demás países latinos. Por ello, también es fundamental que haya un cambio de cultura en las empresas y la formación de profesionales para utilizar eficazmente las tecnologías.

Esto se debe a que es un hecho que la aplicación de la inteligencia artificial y machine learning en la previsión de la demanda está transformando la logística, proporcionando una gestión de inventarios más eficiente y precisa. Con los productos avanzados que ofrece el mercado tecnológico, las empresas pueden integrar estas soluciones de manera efectiva, optimizando sus operaciones y garantizando una respuesta más ágil a las demandas del mercado. Esta evolución no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la competitividad de las empresas a lo largo de la cadena de suministro. La previsibilidad es la base de una buena planificación en todos los frentes del negocio, ¿por qué no confiar para ello en tecnología de punta?

Revolucionando la logística: ¿cómo la IA y el machine learning están trabajando para lograr la previsibilidad? Leer más »

Tecnologías avanzadas abren paso a la innovación en Colombia

Reconocer el valor que tienen actualmente los datos, no solo para las empresas, sino para la vida de las personas, es el principal paso hacia la transformación digital, un fenómeno que hoy es entendido como una necesidad fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad o país. ¿Pero qué tipo de tecnologías son las que están jalonando está revolución digital?

 

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “la aceleración del progreso técnico en el universo digital ha vuelto cotidiano la utilización de dispositivos y aplicaciones que usan la computación en la nube, la analítica de grandes datos, las cadenas de bloques o la inteligencia artificial”, tecnologías que para expertos como Andrés Cifuentes, Cofundador & VP Latam Google Xertica, lo que buscan es hacer que la cantidad de información disponible sea útil y permita tomar decisiones asertivas, estratégicas y rentables para las empresas.

 

Sin embargo, el hecho de generar un cambio de mentalidad y abrirse a la innovación no ha sido del todo fácil debido a mitos creados entorno a la implementación de estos avances digitales. No obstante, la llegada de la pandemia contrarrestó las dudas y las organizaciones reconocieron el potencial que podría llegar a traer estas soluciones tecnológicas al quehacer diario de sus negocios.

 

De allí que, según un estudio del IDC (International Data Corporation) se espera que entre el año 2022 y 2024 se presente un crecimiento anual del 16,5 % en las inversiones de transformación digital en el mundo y a su vez, el mercado de servicios de almacenamiento en la nube de América Latina alcance un valor de $ 145 billones para 2026, cifras que evidencian un interés latente de la región por incursionar en este tipo de soluciones digitales.

 

Para Cifuentes, procesos como el de migrar una infraestructura tradicional hacia la nube – una de las tecnologías más usadas en la actualidad – permite no solo mejorar la operación diaria de las empresas a través de la aceleración de los procesos, sino que también prioriza la experiencia del cliente, reduce costos y brinda constantemente actualizaciones de seguridad. “En Xertica llevamos a cabo prácticas de Google Cloud y Work Transformation, donde las soluciones son creadas e implementadas de la mano del cliente para así, garantizar la coherencia con sus objetivos planteados a nivel de tecnología”, explicó el experto.

 

Tecnología Cloud aliada del sector salud colombiano

 

Entre tanto, igual que las industrias de retail, financiero y de comercio, el sector salud en Colombia ha evidenciado la necesidad de migrar a la nube como una oportunidad para mejorar el tiempo de respuesta de los servicios tecnológicos y/o aplicaciones destinadas a atender a los pacientes, agilizar procesos y optimizar los gastos asociados al mantenimiento de una infraestructura de almacenamiento tradicional (datacenter).

 

Y es que, dentro de los principales beneficios que ofrece esta solución es la posibilidad del pago por uso, donde pequeñas y medianas empresas definen el tamaño y la capacidad de su infraestructura digital de acuerdo a su nivel de crecimiento y necesidades operativas particulares, lo que finalmente se traduce, en un ahorro de costos que no tiene incidencia en la productividad de la organización.

 

Así pues, un ejemplo de ello es Mutualser, una entidad prestadora de servicios de salud (EPS) del caribe colombiano que cuenta actualmente con más de 118 sedes en el departamento de Bolívar, crecimiento que le ha exigido grandes retos a nivel tecnológico, desde el cambio de la obsolescencia de infraestructura hasta problemas de conectividad a causa de las condiciones geográficas de su ubicación.

 

“Por eso, con la implementación de esta solución optimizamos nuestros costos de operación en un 40%, lo que nos ha proporcionado las herramientas y la agilidad necesaria para hacer realidad nuestra estrategia de Big data, analítica descriptiva y predictiva, la interoperabilidad de datos clínicos, el machine learning e inteligencia artificial que finalmente, nos permitirá gestionar de manera anticipada y efectiva la salud de nuestros afiliados”, explicó Holman Cárdenas, gerente de Tecnología de Mutualser EPS.

 

 

Tecnologías avanzadas abren paso a la innovación en Colombia Leer más »

Scroll al inicio