jep

La JEP impuso sanciones a 12 exmilitares por 127 casos de falsos positivos - Foto: JEP

La JEP impuso sanciones a 12 exmilitares por 127 casos de falsos positivos

Este 18 de septiembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió su segunda sentencia de tipo restaurativo, a máximos responsables de graves crímenes de guerra y de lasa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno en Colombia. Doce exmilitares que hicieron parte del Batallón de Infantería La Popa, de Valledupar (Cesar), recibieron sanciones de hasta ocho años por ser responsables de 127 casos de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos. 

Los militares en retiro sancionados son Guillermo Gutiérrez Riveros, Heber Hernán Gómez Naranjo, Efraín Andrade Perea, Manuel Valentín Padilla Espitia, Carlos Andrés Lora Cabrales, Eduart Gustavo Álvarez Mejía, José de Jesús Rueda Quintero, Élkin Leonardo Burgos Suárez, Élkin Rojas, Juan Carlos Soto Sepúlveda, Yeris Andrés Gómez Coronel y Alex José Mercado Sierra. De los 15 que habían sido imputados, tres no aceptaron cargos y enfrentaron juicio. 

También puedes leer: Expresidente Juan Manuel Santos se pronunció tras condenas de la JEP

Esta sentencia de la JEP, la segunda que emite la justicia transicional, está enmarcada en el macrocaso 03, que investiga los asesinatos y desapariciones forzadas de civiles presentados como bajas en combate por agentes del Estado. En total, 4.222 personas han sido acreditadas por la jurisdicción especial como víctimas de los casos de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos en todo el país y 22 exuniformados aceptaron su responsabilidad. 

Por las versiones entregadas por los comparecientes, la información y las pruebas recopiladas por la JEP, esa instancia logró documentar que entre enero de 2002 y julio de 2005, 127 civiles fueron asesinados por paramilitares y militares del Batallón La Popa que buscaban presentar cifras alteradas de guerrilleros muertos en combate. Las víctimas, en su mayoría, pertenecían a los pueblos indígenas wiwa y kankuamo. 

Según las versiones entregadas a la justicia transicional, en los departamentos de Cesar y La Guajira hubo una relación de cooperación ilegal entre uniformados y organizaciones paraestatales. La dinámica, a grandes rasgos, funcionaban así: los paramilitares buscaban a sus víctimas, a partir de ciertos patrones o características generales y se los entregaban a militares de La Popa para que los hicieran pasar como bajas en combate. 

La lectura de la sentencia, presidida por los magistrados de la Sección de Reconocimiento de Verdad de la JEP, empezó con un pronunciamiento del magistrado Alejandro Ramelli, quien detalló la importancia que tiene este subcaso de falsos positivos en el Caribe, por el carácter étnico de las víctimas. “No podemos caer en el negacionismo histórico, estos crímenes sí ocurrieron”, expresó el presidente de la justicia transicional. 

Agregó que los aportes a la verdad han sido voluntarios. Esto, con relación a los exuniformados que decidieron no aceptar su responsabilidad y asumir juicios adversariales, que para el caso del Batallón La Popa fueron tres militares en retiro. “Ningún compareciente ha sido obligado a declararse culpable o a aceptar delitos que no cometió. Siempre han recibido un trato digno de nuestra parte”, dijo el magistrado Ramelli. Y agregó: “Hemos desenterrado la verdad de los cementerios de Colombia”. 

El presidente de la JEP concluyó su intervención dirigiéndose a las víctimas del subcaso Costa Caribe, que en distintas oportunidades han expresado que la verdad y la reparación aún son insuficientes. “Con esta sentencia no pretendemos borrar sus sufrimientos, pero sí tenemos que seguir el empeño de hacerle frente al discurso negacionista y de odio. Confiamos en que la luz de la verdad salga adelante, que este proceso judicial traiga algo de sosiego a su dolor. Reconocemos y dignificamos a las víctimas”, concluyó. 

Te puede interesar: Fiscalía entregó detalles sobre el niño que murió tras fuerte golpiza de su padrastro

Los detalles de la sentencia 

Los 12 exmilitares, máximos responsables de 127 casos de falsos positivos en el Caribe, recibieron sanciones propias con montos de hasta ocho amos de trabajos y actividades restaurativas. Para cada uno de ellos, el monto estipulado en la sentencia es diferente, teniendo en cuenta su rol y participación en el entramado criminal de ejecuciones extrajudiciales investigado por la justicia transicional. 

Guillermo Gutiérrez Riveros fue hallado responsable de los delitos de lesa humanidad de desaparición forzada de personas, asesinato, tortura y persecución, así como del crimen de guerra de homicidio en persona protegida; pagará ocho años de sanción propia. Heber Hernán Gómez Naranjo, sancionado por los delitos de desaparición forzada de personas, asesinato y homicidio en persona protegida, pagará una sanción propia de seis años. 

La JEP impuso sanciones a 12 exmilitares por 127 casos de falsos positivos Leer más »

Expresidente Juan Manuel Santos se pronunció tras condenas de la JEP - Foto: Redes sociales

Expresidente Juan Manuel Santos se pronunció tras condenas de la JEP

Después de conocerse la histórica condena contra el último secretariado de las Farc por el delito de secuestro, se pronunció el expresidente Juan Manuel Santos, uno de los protagonistas del acuerdo de paz que abrió la puerta a sanciones alternativas para los máximos responsables de crímenes cometidos en el conflicto armado. 

El exmandatario y Nobel de la Paz defendió las decisiones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que impuso ocho años de restricción de derechos y libertades a ocho exjefes guerrilleros, entre ellos Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko. 

Te puede interesar: Fiscalía entregó detalles sobre el niño que murió tras fuerte golpiza de su padrastro

Reconoció que entiende la frustración de muchos colombianos que consideran las penas “débiles”, pero subrayó que estas responden a los compromisos asumidos por el Estado para poner fin a más de cinco décadas de confrontación. 

“Fue producto de una negociación difícil, pero necesaria. Lo que hoy no podemos permitir es que este debate se use para desfigurar la importancia del proceso de paz y cargarle a ese acuerdo la responsabilidad de los males y aberraciones que hoy enfrenta el país”, afirmó Santos. 

En un breve video, recordó los costos de la guerra y el punto de quiebre que llevó a la negociación. “Se nos olvida de dónde veníamos, de una guerra a muerte, de secuestros, de extorsiones, de sangre y crueldad (…) Yo, como ministro de Defensa y luego como presidente, comandé operaciones que debilitaron como nunca a la guerrilla. No se sentaron a negociar por cortesía, se sentaron porque los obligamos a punta de garrote”, enfatizó. 

Santos resaltó que gracias al acuerdo la guerrilla más grande del continente desapareció, más de 13.000 combatientes dejaron las armas y se avanzó en cerrar un ciclo de violencia. Al mismo tiempo, lanzó críticas a la falta de implementación: “En eso el Estado ha fallado. A unos les dio miedo que funcionara y decidieron reeditar la guerra. A otros, que aparentemente creían en la paz, solo les servía si era la suya, más grande, más pomposa, una supuesta paz total”. 

El expresidente concluyó que las actuales problemáticas de seguridad no son consecuencia del acuerdo, sino del incumplimiento en su ejecución. “Hoy vemos las consecuencias: violencia reciclada, territorios abandonados, y hasta la descertificación de Estados Unidos, por un fracaso visible en la lucha contra las drogas”. 

También puedes leer: Cinco presos muertos en estación de Policía de Funza, Cundinamarca

¿Qué sanción impuso la JEP a los exjefes de las Farc? 

Ocho años de restricción de libertades y derechos, en proyectos restaurativos, por crímenes de secuestro

¿Qué opina Santos sobre sanciones de la JEP a los exjefes de las Farc? 

Acepta que parecen “débiles”, pero afirma que cumplen lo pactado y fueron clave para terminar la guerra

¿Son culpa del acuerdo los problemas actuales de seguridad? 

No, Santos asegura que se deben al incumplimiento estatal y al abandono de territorios, no al pacto de paz

Expresidente Juan Manuel Santos se pronunció tras condenas de la JEP Leer más »

Coronel (r) Publio Hernán Mejía enfrenta juicio clave ante la JEP por falsos positivos - Foto: JEP

Coronel (r) Publio Hernán Mejía enfrenta juicio clave ante la JEP por falsos positivos 

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) realiza esta semana los alegatos finales del juicio adversarial contra el coronel en retiro, Publio Hernán Mejía, excomandante del Batallón La Popa, por su presunta responsabilidad en al menos 72 ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2002 y 2005 en Cesar y La Guajira. 

La Unidad de Investigación y Acusación (UIA) lo señala como coautor de crímenes de guerra y de lesa humanidad, entre ellos homicidios en persona protegida, desapariciones forzadas, desplazamientos y persecución a civiles. Según la UIA, estas acciones hicieron parte de un plan criminal sistemático al interior del batallón para mostrar resultados operacionales ante sus superiores. 

También puedes leer: Tribunal Superior de Bogotá negó tutela a favor de Álvaro Uribe 

A diferencia de otros 12 militares del mismo batallón que aceptaron su responsabilidad, Mejía optó por no reconocer los hechos, por lo cual fue sometido a un juicio adversarial. Esta decisión lo expone a una condena de hasta 20 años de prisión, la pena más alta prevista en la justicia transicional para quienes no colaboran plenamente con la verdad. 

Durante su testimonio en abril pasado, Mejía rompió su derecho al silencio y negó haber participado en un patrón criminal. Alegó ser víctima de falsas declaraciones y sostuvo que su actuar estuvo enmarcado dentro de la legalidad. Sin embargo, la Fiscalía transicional asegura que existen pruebas suficientes para demostrar su participación activa y su rol de liderazgo en los crímenes cometidos. 

El juicio, que se realiza los días 5 y 6 de agosto en Valledupar, también incluye las intervenciones de las víctimas acreditadas y sus representantes, quienes han insistido en que el coronel ha sostenido una actitud de negación, sin ofrecer aportes plenos a la verdad ni reconocer el daño causado. 

Este proceso hace parte del caso 03 de la JEP, que investiga los llamados “falsos positivos”, es decir, asesinatos de civiles presentados como bajas en combate por agentes del Estado. El Batallón La Popa es uno de los núcleos priorizados en esta investigación, por su alto número de casos y el carácter sistemático de los crímenes. 

La decisión final de los magistrados será clave para establecer cómo la JEP sanciona a altos mandos militares que no reconocen su responsabilidad. De ser hallado culpable, Mejía podría convertirse en el primer oficial de alto rango condenado en esta jurisdicción bajo el modelo adversarial. 

“Fue una alianza de mutuo beneficio con los paramilitares”: fiscal de la JEP sobre caso La Popa 

En desarrollo la audiencia de conclusión en el juicio contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía, excomandante del Batallón La Popa, por su presunta responsabilidad en ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2002 y 2005 en Cesar y La Guajira. 

La diligencia, que se realiza en Valledupar, representa la última oportunidad para que el exoficial reconozca su responsabilidad en los crímenes que se le atribuyen. De no hacerlo, podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión, según la Fiscalía transicional. 

Te puede interesar: Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional 

“Se trató de una alianza de mutuo beneficio”, dijo el fiscal. “Mientras los paramilitares necesitaban incrementar el control de la zona y consolidar su expansión, los integrantes del aparato ilegal dentro del batallón necesitaban presentar bajas, para hacer creer que la seguridad se estaba recuperando.” 

Serrano explicó además que la participación de los militares bajo el mando de Mejía era recompensada con beneficios como permisos, medallas, condecoraciones, mejoras económicas y comisiones en el exterior. “Recibían dádivas por los resultados obtenidos. Las bajas eran su moneda de cambio”, sostuvo. 

La Fiscalía afirma haber probado que estas acciones respondían a un patrón sistemático para mostrar una falsa recuperación del orden público, a través de asesinatos de civiles presentados como combatientes dados de baja. 

La Fiscalía afirma haber probado que estas acciones respondían a un patrón sistemático para mostrar una falsa recuperación del orden público, a través de asesinatos de civiles presentados como combatientes dados de baja. 

Coronel (r) Publio Hernán Mejía enfrenta juicio clave ante la JEP por falsos positivos  Leer más »

Último Secretariado de las Farc acepta reclutamiento forzado de más de 18 mil menores - Foto: JEP

Último Secretariado de las Farc acepta reclutamiento forzado de más de 18 mil menores 

El último secretariado de las Farc reconoció de manera colectiva ante la Jurisdicción Especial para la Paz el reclutamiento forzado de más de 18.000 menores durante el conflicto armado en Colombia. Piden unificar los casos y se comprometen a impulsar medidas de reparación. 

Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes fue un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados, de sus familias y de sus comunidades. Fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social. Aunque estas acciones se dieron en medio de una guerra prolongada, enraizada en el abandono histórico del Estado, la represión y la desigualdad estructural, no por ello dejan de ser fuente de un profundo sufrimiento. Aceptamos que este pasado nos interpela y que sus consecuencias aún resuenan en el presente del país. Por eso, lo asumimos con responsabilidad y con el firme compromiso de aportar a la verdad, la reparación y la no repetición”. 

Te puede interesar: Dos soldados fueron asesinados en ataque del Clan del Golfo en Cañasgordas, Antioquia 

Esta es una respuesta oficial al Auto 005 de 2024 del Caso 07 dado a conocer en noviembre de 2024, en el cual la JEP los imputó por los crímenes de guerra de reclutamiento de 18.677 niños, así como por otros crímenes de guerra cometidos en su contra en el contexto de la vida intrafilas, incluidos malos tratos, tortura, homicidio y violencias sexuales, reproductivas y por prejuicio, a seis exintegrantes del último secretariado de la extinta guerrilla de las Farc que son: Rodrigo Londoño, Julián Gallo, Pastor Alape, Milton De Jesús Toncel Redondo, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Jaime Alberto Parra Rodríguez. 

“Conscientes de nuestra responsabilidad con la no repetición y el espíritu restaurativo del Acuerdo de Paz, hemos puesto a disposición de las víctimas y de la Jurisdicción el trabajo que venimos adelantando. Esto incluye acciones de reconocimiento y reparación en el Club El Nogal, apoyo al desminado humanitario, búsqueda de personas desaparecidas y propuestas legislativas en favor de víctimas y poblaciones excluidas. También participamos en procesos conjuntos con víctimas de secuestro a través de Revipaz, reafirmando nuestro compromiso con la paz y la reconciliación”. 

El último secretariado de las Farc al reconocer el reclutamiento de menores asegura que con el firme propósito de fortalecer la verdad y la coherencia del proceso judicial, desde el espíritu del Acuerdo de Paz, proponen que se amplíe la resolución ya existente del macro caso 01, que es de secuestros, incorporando en ella los hechos y conductas adicionales identificados en este nuevo caso. 

También puedes leer: Procuraduría adelanta inspección en Cancillería por implementación de nuevo proceso de pasaportes 

“Adicionalmente, comprometidos con la necesidad de una justicia oportuna para las víctimas que genere seguridad jurídica para quienes hemos firmado la Paz, reiteramos la necesidad de una única resolución de conclusiones, así como la de unificación de los diferentes hechos y conductas investigados por la Jurisdicción”. 

Ante este comunicado la Jurisdicción Especial para la Paz analizará la respuesta del último secretariado de las antiguas Farc para tomar una decisión de fondo sobre el caso 07 que investiga el reclutamiento de menores. 

Último Secretariado de las Farc acepta reclutamiento forzado de más de 18 mil menores  Leer más »

La JEP reconoció como víctima de persecución política al líder de Fuerza Ciudadana - Foto: Cortesía prensa Carlos Caicedo

La JEP reconoció como víctima de persecución política al líder de Fuerza Ciudadana 

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió un auto, en el marco del Caso 08, sobre “Crímenes cometidos por miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado, o en asociación con grupos paramilitares”, relacionado con hechos del conflicto armado que se han presentado en el departamento del Magdalena en los últimos 20 años. 

En la decisión, la JEP reconoció como víctima de persecución política a Carlos Caicedo, jefe del partido Fuerza Ciudadana, quien ha denunciado “amenazas, estigmatización, calumnia e injuria en hechos ocurridos de 1996 a 2016 en Santa Marta”, de las cuales culpa como presuntos responsables a los paramilitares y bandas criminales que operan en la región. 

También puedes leer: Demandan resolución que delimita zona de ubicación para el Frente 33

Aparte de acreditarlo como víctima, también pone a su disposición “las diligencias de versión voluntaria y declaraciones juradas prácticas en el subcaso Gran Magdalena del Caso 08”, con el fin de que pueda “acceder a las grabaciones en audio y video”. 

Caicedo celebró la determinación judicial y dijo que “durante más de dos décadas he sufrido una persecución sistemática que ha dejado cicatrices imborrables en mi vida pública y personal. Calumnias, procesos judiciales sin fundamentos y privación injusta de la libertad por años, amenazas constantes por haberme enfrentado a las mafias políticas que se lucraron del conflicto”. 

Dijo además que su caso sienta un precedente para favorecer a cientos de colombianos que han tenido que padecer casos de persecución política de parte de sus contradictores

“Hoy la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoce esa verdad: he sido víctima del conflicto armado colombiano. Es una decisión histórica que reconoce en esas falsas acusaciones y en la campaña de desprestigio en mi contra como parte de una estrategia de eliminación política sistemática”, dijo. 

Te puede interesar: Se eliminarán las curules de los exFarc en el Congreso

“Este fallo no solo reivindica mi nombre, sino que sienta un precedente. La calumnia y la estigmatización también son formas de violencia. La verdad prevalece y con ella seguiremos construyendo un país más justo”, añadió. 

Según Caicedo, cuando se desempeñó como rector de la Universidad del Magdalena (1997–2006), fue víctima de montajes judiciales, campañas de desprestigio y uso de falsos testigos, cuando enfrentó “redes clientelares ligadas al paramilitarismo”. Además, en su posterior trayectoria política intentaron vincularlo con estructuras armadas ilegales. 

La JEP reconoció como víctima de persecución política al líder de Fuerza Ciudadana  Leer más »

Humberto de la Calle propone reunión tras diferencias de exFarc con la JEP - Google

Humberto de la Calle propone reunión tras diferencias de exFarc con la JEP

Los anteriores miembros del denominado Secretariado de las Farc firmaron una carta enviada al presidente Gustavo Petro en la que hacen serios cuestionamientos a algunas de las decisiones que ha venido tomando la Jurisdicción Especial para la Paz.

En la misiva, los directivos del partido Comunes advierten que se quieren apartar de estas determinaciones y posiblemente abandonar la JEP, por incumplimientos de ese tribunal.

Te invitamos a leer: Armando Benedetti se posesionó como embajador de Colombia ante la FAO

Ante esto, el senador Humberto de la Calle, quien fue el jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con la entonces guerrilla, propuso realizar una reunión tripartita en la que participen delegados de los exFarc, del Gobierno y de los magistrados de la jurisdicción, para buscar una solución.

“Estuve mirando con mucho cuidado la carta de los miembros del Partido Comunes sobre las preocupaciones que tienen respecto de los máximos responsables, el tema de algunas amnistías, es decir lo que se deriva de la valoración del trabajo de la JEP.

“Yo creo que el mensaje es serio, hay unos problemas que tenemos que afrontar los colombianos, yo creo que una reunión tripartita entre el Estado colombiano, el Gobierno, los voceros de los firmantes de las extintas Farc y la JEP, que puede ser alrededor de ese mecanismo que se llama CSIVI, una reunión técnica, podría contribuir a aclarar estas circunstancias”, afirmó.

De la Calle asegura que el partido Comunes tiene razón al pedir que se examinen ciertas decisiones, pero lo más importante es buscar una solución aquí mismo, antes que acudir a organismos internacionales.

“Lo importante en este momento es que lo hagamos dentro de los resortes del Estado de Derecho colombiano, me parece que no es el momento de acudir a declaraciones unilaterales del Estado frente a Naciones Unidas, busquemos una solución aquí y me parece en todo caso que tiene razón Comunes en pedir que se examine una situación que termina siendo bastante delicada”, sostuvo.

Te puede interesar: Dos alfiles de Leyva se van de la Cancillería tras ratificación de suspensión

La Jurisdicción Especial para la Paz advirtió que si los desmovilizados se retiran de la JEP, podrían perder los beneficios obtenidos gracias al proceso de paz.

Humberto de la Calle propone reunión tras diferencias de exFarc con la JEP Leer más »

Presidente de la JEP le respondió a exjefes del secretariado de las extintas Farc - Google

Presidente de la JEP le respondió a exjefes del secretariado de las extintas Farc

En las últimas se conoció un fuerte disgusto por parte del secretariado de la antigua guerrilla Farc frente a la JEP. La solución o no de este asunto podría ser crucial en el proceso que sigue el tribunal contra la antigua guerrilla.

Para los exFarc se estarían presentando algunos incumplimientos por parte de la JEP. Por esto, enviaron una carta al presidente Petro alertando sobre lo que ocurre y sus preocupaciones. De hecho, consideran que las decisiones del tribunal de paz podrían afectar la estabilidad jurídica de los firmantes de los acuerdos.

Te invitamos a leer: Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi

En esta medida, los firmantes de los acuerdos han señalado que de ser necesario buscarían a la justicia internacional. Este disgusto podría ser considerado como uno de los más fuertes en los años que se han estado implementando los acuerdos de paz firmados en La Habana.

Por otra parte, los firmantes decidieron hacer esta alerta poco antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU llegara al país, pues este organismo le hace seguimiento al proceso de implementación.

Para la antigua guerrilla es crucial conocer cómo se resolverá este tema, ya que advierten que podrían alejarse de la JEP. Incluso, señalaron que este tribunal de paz estaría tomando distancia de los acuerdos, por lo que la seguridad de los firmantes podría estar en riesgo.

Poco después, la misma JEP se pronunció y señaló que no se puede aceptar el retorno a las armas o que la antigua guerrilla se aleje del proceso de paz por las decisiones que toma el tribunal. “Es inaceptable atribuir un asunto tan complejo a la actividad de la JEP, donde lo que hemos hecho es buscar la garantía y el procesamiento adecuado de los comparecientes”.

Ante esta situación, en Caracol Radio estuvo Roberto Vidal, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz. Vidal mencionó: “nosotros respetamos la opinión que tienen los líderes sobre el tema del cumplimiento del acuerdo, pero, por supuesto, no la podemos compartir”.

De esta forma, el presidente de la JEP mencionó que el trabajo que desarrollan es de manera completamente autónoma. “Estamos fundamentados en que el ejercicio de la labor judicial por parte de la JEP, como todo ejercicio de un juez en una democracia, se realiza sobre la base de la completa autonomía de nuestra función”.

También puedes leer: Capturan a Juan Carlos Abadía, exgobernador del Valle, por corrupción

Con esto, Vidal mencionó que consideran cuestionable que los exFarc intenten de alguna manera guiar el trabajo de la JEP. “Nos resulta inadmisible que intenten guiar u orientar por fuera del proceso judicial las actuaciones de la jurisdicción. En ese sentido, coincidimos con las apreciaciones que se han hecho desde la corporación excelencia en la justicia”

Presidente de la JEP le respondió a exjefes del secretariado de las extintas Farc Leer más »

La JEP confirmó siete nuevos hallazgos de víctimas de desaparición forzada en Urabá - Google

La JEP confirmó siete nuevos hallazgos de víctimas de desaparición forzada en Urabá

La Jurisdicción Especial para la Paz confirmó siete nuevos hallazgos forenses en el Urabá antioqueño. Se conoció que dos de las víctimas de desaparición forzada fueron identificadas plenamente.

La JEP indicó que los hallazgos obtenidos en Turbo, Apartadó y Carepa serían de víctimas del conflicto armado en la región y que aún no habían sido encontradas por sus familiares.

Te invitamos a leer: Se extiende por seis meses más el cese al fuego con el ELN luego del sexto ciclo

Según el reporte de las autoridades, uno de los cuerpos fue recuperado en Apartadó, dos en Turbo y los cuatro restantes en Carepa. En el proceso de exhumación y cotejo forense se logró determinar la identidad de Kenedy de Jesús Barrera y Jhon Jarvi Cañas.

A final de mes, la JEP le entregará los restos a las familias de Barrera, que llevaba más de 14 años desaparecido, y Cañas para que puedan ser sepultados de forma digna.

En el caso de Carepa, la Jurisdicción Especial para La Paz recolecta la información entregada por la Fuerza Pública, mientras que en Turbo los procesos de investigación y búsqueda se llevan a cabo por la información proporcionada por una persona que ha indicado la ubicación de posibles víctimas de desaparición forzada.

En Urabá se han reportado 32 hallazgos forenses y 27 de estos casos se han atendido en Carepa, en donde los expertos han realizado un proceso de caracterización y organización del terreno para poder realizar los trabajos correspondientes.

Te puede interesar: ELN aseguró que se está considerando “convocar a donantes” para fondo para la paz

Los hallazgos se encuentran en proceso de identificación por parte de Medicina Legal.

La JEP confirmó siete nuevos hallazgos de víctimas de desaparición forzada en Urabá Leer más »

Presidente de la JEP anunció que “procederán de inmediato” en La Modelo - Google

Presidente de la JEP anunció que “procederán de inmediato” en La Modelo

El presidente de la JEP Roberto Carlos Vidal, se pronunció sobre la confesión inédita del exdirector de la cárcel Modelo, William Gacharná, revelada por este medio de comunicación, en la que el exfuncionario del INPEC afirmó con total seguridad que en la cárcel hay fosas comunes derivadas de la guerra entre paramilitares y guerrilleros de las Farc entre 1998 y el 2003.

Te invitamos a leer: Taxista fue robado en Soacha y ladrones sacaron 40 créditos a su nombre

Frente a la gravedad de lo señalado, el presidente Vidal fue cuestionado sobre qué acciones se tomarán desde ese tribunal ante la gravedad de lo señalado por Gacharná, ante lo cual indicó que “procederán inmediatamente” con la Sección de Ausencia de Reconocimiento que se ha encargado de avanzar en la investigación de lugares con posible presencia de desaparecidos.

“Se trata de un funcionario que está revelando sitios y procedimientos pavorosos referente a graves violaciones a los derechos humanos y desaparición de personas. (…) Nuestra Sección viene haciendo una labor ingente de búsqueda de desaparecidos lo que nos ha llevado a muchos lugares del país y ahora llama la atención sobre la cárcel Modelo, sobre lo que se procederá inmediatamente de la mano del Ministerio de Justicia” anunció el magistrado.

Asimismo, resaltó el trabajo de las diferentes salas como la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, que recibió el testimonio de Gacharná: “nuestro objetivo es llegar a los lugares de la verdad a los que no ha podido llegar la justicia con los medios que tenía antes”.

Te puede interesar: Incendio en los Cerros Orientales está controlado en un 95 % en la parte sur

Fuentes cercanas al proceso, en la Sección de Ausencia de Reconocimiento, confirmaron a W Radio que se encuentran estudiando el caso de la cárcel Modelo a partir del testimonio revelado por esta casa radial, para lo cual analizan la disponibilidad de equipos y la posibilidad de intervención a zonas del penal.

Presidente de la JEP anunció que “procederán de inmediato” en La Modelo Leer más »

Coronel (r) Hugo Aguilar admitió que ayudó a crear al grupo “Los Pepes” - Cortesía

Coronel (r) Hugo Aguilar admitió que ayudó a crear al grupo “Los Pepes”

Durante una audiencia citada por la JEP, el ex gobernador de Santander, Hugo Aguilar, habló por más de una hora sobre sus aportes a la verdad, en aras de definir su situación después de haber sido condenado a 13 años de cárcel por sus vínculos con el paramilitarismo.

Aguilar, coronel retirado de la Policía Nacional, es reconocido por haber liderado el Bloque de Búsqueda que dio caza a Pablo Escobar, jefe del cartel de Medellín. Durante su declaración ante la JEP, Aguilar dijo que siendo comandante operativo del Bloque de Búsqueda, el general Miguel Maza Márquez les pidió reunirse con Carlos Castaño y alias ‘Don Berna’, reconocidos Pepes, para recibirles información que pudiera llegar al jefe del cartel de Medellín.

Te invitamos a leer: Hombres de las disidencias llegaron hasta estación de Policía en Nariño

“En junio de 1993 se encontraba con el bloque de búsqueda, el general Miguel Maza Márquez le informó al coronel Hugo Martínez Poveda que debíamos recibir a Carlos Castaño y a alias ‘Don Berna’, porque tenían información muy importante sobre la muerte de algunos lugartenientes de Pablo Escobar y que ellos querían aportar información exacta para la captura de Escobar. Nos dieron la información, llegamos, y ya había huido, ahí empezó la relación con dos paramilitares que tenían el dominio de las autodefensas en el Magdalena Medio”, reveló el ex policía.

Admitió también que se permitió que redes delictivas se infiltraran en las instituciones encargadas de la seguridad y justicia.

“Aparecieron Los Pepes, en esa guerra el Estado se hizo indiferente, eran ataques terroristas y asesinatos, en ese momento se hablaba en la prensa que en realidad era el bloque de búsqueda, en una reunión determinaban que hacer para que no nos culparan porque iban a terminar judicializándonos a la parte de inteligencia y operaciones especiales”, explicó Aguilar.

Añadió que: “Acordamos que cuando la unidad de levantamientos fuera a hacer algún levantamiento sobre cadáveres o atentados, ellos ponían un papel que decía fueron Los Pepes”.

Por otro lado, Aguilar detalló un mapa de una finca llamada la Gorgona en la que habrían desaparecido personas. La propiedad era de Luis Ramírez, alias ‘Puntilla’. Allí, describió, “había un lago y los cadáveres de las personas que asesinaban se los lanzaban a los cocodrilos y otros los sepultaban”.

También puedes leer: Se confirmó la libertad del registrador delegado del Chocó, Jefferson Murillo

Aguilar manifestó que recibió apoyo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para llegar a la Gobernación del departamento en el mandato de 2004 a 2007. No obstante, negó haber recibido recursos de ese grupo paramilitar.

“En la campaña a la gobernación ya entra el apoyo que me dan las Autodefensas, en especial en lo que era el permiso para poder hacer proselitismo, ellos le decían a la gente que debían votar por el coronel Aguilar”, aseguró. Sin embargo, dijo que no recibió dinero de ellos ni tampoco manejó sus dineros.

Aguilar Naranjo aseguró también que todos los hospitales y clínicas de Santander fueron obligados a atender los paramilitares enfermos o heridos y que en algunas ocasiones se llevaban a los médicos para que atendieran a los heridos en las zonas rurales.

Confesó que aunque no recibió dinero de estos grupos no hizo nada para combatirlos y por eso pidió perdón a los santandereanos, por la omisión de varias de sus tareas como mandatario que condujeron a hechos de violencia.

“Uno se daba cuenta de los desplazamientos, del robo a la gasolina del oleoducto de Ecopetrol y no se hizo nada”, dijo Aguilar.

Dijo también que “yo no causé víctimas directas. Las víctimas que causé fue por la omisión. He presentado un proyecto productivo para poder reparar las víctimas que determine la JEP”.

Coronel (r) Hugo Aguilar admitió que ayudó a crear al grupo “Los Pepes” Leer más »

Scroll al inicio