Inteligencia Artificial

La era de la IA dispara el fraude de identidad: Fintechs se adaptan a nuevos riesgos

El próximo jueves 24 de octubre, se llevará a cabo en Bogotá, el LATAM Anti-Fraud Roadshow, en Salvio Curio Collection by Hilton, en el Parque de la 93.

El evento es organizado por Sumsub en colaboración de Colombia Fintech y reunirá a expertos fintech  para analizar las tendencias más recientes y los desafíos clave del sector.

El fraude de identidad en el sector fintech ha crecido a un ritmo preocupante, con un aumento del 160% en Colombia solo en el primer trimestre de 2024. Según Sumsub, plataforma global de verificación de ciclo completo, el auge del comercio electrónico, la adopción masiva de aplicaciones bancarias móviles y la expansión del ecosistema fintech han abierto nuevas brechas para los ciberdelincuentes. Un aspecto clave es el uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA), que están siendo empleadas tanto para reforzar la seguridad como para vulnerar los sistemas financieros, acentuando los riesgos.

Para enfrentar estas amenazas, Sumsub ha reunido a destacados expertos del sector fintech en un debate sobre cómo las soluciones impulsadas por inteligencia artificial pueden mitigar los riesgos emergentes. El próximo 24 de octubre, Bogotá, Colombia, será sede del LATAM Anti-Fraud Roadshow 2024, un evento diseñado para discutir el cumplimiento regulatorio, el crecimiento del sector y las estrategias más efectivas para combatir el fraude en un escenario cada vez más influenciado por la inteligencia artificial.

«El aumento del fraude en Colombia resalta cómo la innovación tecnológica puede ser un arma de doble filo. Aunque los delincuentes aprovechan la IA, esta también ofrece un poderoso recurso para proteger a las empresas y a los usuarios. En el LATAM Anti-Fraud Roadshow 2024, nuestro objetivo es analizar las mejores prácticas y soluciones que permitan adelantarse a las amenazas y reforzar la seguridad», declara Daniel Mazzucchelli, director de expansión de Sumsub en Latinoamérica.

Además, cabe mencionar que LATAM Anti-Fraud Roadshow en Colombia, se organiza en colaboración con Colombia Fintech, Asociación de Fintech con más de cuatro años de existencia, que agrupa a más de 280 empresas del ecosistema de innovación financiera del país. De igual modo, se suma RAD/DF Estrategas Legales, firma que se especializa en entender las metas, preocupaciones y riesgos de sus clientes, adaptándose a la naturaleza de sus negocios.

Temas destacados del evento:

  • La lucha contra el fraude en un entorno fintech en evolución: cómo protegerse de las amenazas emergentes.
  • Inteligencia artificial aplicada a la prevención del fraude: uso de machine learning para detectar actividades sospechosas.
  • Cumplimiento normativo en la era digital: estrategias para alinearse con las regulaciones locales e internacionales.

Registro e información del evento

La participación en el LATAM Anti-Fraud Roadshow es gratuita, pero el cupo es limitado. Para registrarse y obtener más información sobre el evento, visite: https://sumsub.com/latam-anti-fraud-roadshow/colombia/.

La era de la IA dispara el fraude de identidad: Fintechs se adaptan a nuevos riesgos Leer más »

Revolucionando la logística: ¿cómo la IA y el machine learning están trabajando para lograr la previsibilidad?

Por: Angela Gheller, Directora de Productos para Logística de TOTVS

En el contexto de la logística moderna, la previsión de la demanda juega un papel crucial a la hora de optimizar las operaciones y reducir los costos. Tradicionalmente, la previsión de la demanda dependía de métodos estadísticos básicos y, seamos honestos, de la intuición de los directivos. Sin embargo, con la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML), han surgido nuevas posibilidades que están revolucionando este proceso.

Los algoritmos avanzados de IA y ML permiten un análisis más profundo y preciso de datos históricos y tendencias del mercado. A diferencia de los métodos tradicionales, estos algoritmos pueden aprender continuamente de nuevos datos, ajustándose a los cambios en el comportamiento del consumidor y a las variaciones estacionales, lo que resulta en pronósticos mucho más precisos y eficientes.

Esta precisión en la previsión de la demanda conduce a la reducción de excesos y desabastecimientos. Después de todo, los inventarios excedentes significan efectivo inmovilizado y costos de almacenamiento adicionales, mientras que la escasez de productos puede resultar en pérdida de ventas e insatisfacción del cliente. Con la aplicación de inteligencia artificial y aprendizaje automático, las empresas pueden equilibrar mejor los diferentes procesos.

Por ejemplo, las herramientas WMS (Warehouse Management System) ya utilizan IA para automatizar la gestión de almacenes, mejorando la eficiencia del almacenamiento y movimiento de productos, pudiendo predecir las demandas y sugerir la mejor disposición de los artículos dentro de los almacenes, así como dentro de los vehículos. También existen otras soluciones combinadas, como YMS (Yard Management System), que aplica IA para coordinar el movimiento de vehículos en los patios, optimizando recursos y mejorando la eficiencia de las operaciones logísticas, y TMS (Transportation Management System), que utiliza machine learning para optimizar rutas, arreglos de carga, secuenciación de entregas y predecir tiempos de entrega con mayor precisión, ayudando a reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.

Puede parecer obsoleto hablar de WMS, YMS y TMS, pero créanme, todavía hay muchas empresas que no aprovechan al máximo estas tecnologías en sus operaciones. Un estudio de logística, hecho por TOTVS con empresas brasileñas, constató que entre las prioridades de inversión futura de los proveedores de servicios logísticos se encuentran la digitalización y la automatización de procesos, lo que demuestra que aún no estamos en el nivel de madurez que podríamos ser, realidad muy parecida con los demás países latinos. Por ello, también es fundamental que haya un cambio de cultura en las empresas y la formación de profesionales para utilizar eficazmente las tecnologías.

Esto se debe a que es un hecho que la aplicación de la inteligencia artificial y machine learning en la previsión de la demanda está transformando la logística, proporcionando una gestión de inventarios más eficiente y precisa. Con los productos avanzados que ofrece el mercado tecnológico, las empresas pueden integrar estas soluciones de manera efectiva, optimizando sus operaciones y garantizando una respuesta más ágil a las demandas del mercado. Esta evolución no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la competitividad de las empresas a lo largo de la cadena de suministro. La previsibilidad es la base de una buena planificación en todos los frentes del negocio, ¿por qué no confiar para ello en tecnología de punta?

Revolucionando la logística: ¿cómo la IA y el machine learning están trabajando para lograr la previsibilidad? Leer más »

¡Colombia al frente de la revolución tecnológica! 3 predicciones de la IA en el país

Colombia ha ganado protagonismo en la escena global de la Inteligencia Artificial (IA) no sólo por cuenta de la adopción de esta en el día a día de diversos ámbitos, sino también como fuente de crecimiento económico en dos perspectivas: Impulso a la industria nacional y desarrollo de servicios y productos con calidad de exportación.

Lo primero, entre otras razones, gracias a que, desde 2019, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial promueve la innovación y el desarrollo de la IA en el país como directriz pública. De igual forma, la Hoja de Ruta de la Inteligencia Artificial (IA) mantiene una gestión integral con sus 5 frentes, (Ética y gobernanza IA, Educación, investigación e innovación IA, Industrias innovadoras y emergentes IA, Datos y organizaciones IA y Privacidad, ciberseguridad y defensa IA). Según MinCiencias, el ecosistema de IA podría aumentar el PIB de Colombia en un 6,8% durante los próximos 10 años.

Lo segundo, también a causa de múltiples factores, influenciado por el fortalecimiento de la educación STEM, por sus siglas en inglés (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática),  así como la respectiva promoción del talento humano en el sector productivo y las diversos movimientos de negocio para llevar la producción de servicios y productos a otro nivel.

En ambos sentidos, nuvu, firma líder en IA aplicada e ingeniería de datos en América Latina, ha sido una de las empresas colombianas que ha contribuido para que el país sea protagonista en la escena global de la IA. Al respecto, brinda 3 predicciones:

  1. Colombia se convertirá en referente mundial por su talento humano. De acuerdo con un estudio de Hi Ventures, el 78% de las empresas encuestadas considera importante que la implementación de la IA abarque todos los ámbitos de la organización, entre ellos el de talento humano. Asimismo, el 46% de las consultadas coincide en que la falta de talento humano técnico sigue siendo una oportunidad de mejora para capitalizar todo el potencial de la IA. Es por esto que nuvu y otras empresas especializadas, junto a sector público y academia, vienen apostándole a la formación de profesionales altamente cualificados, no sólo pensando en su competitividad a nivel regional e internacional, sino también de cara a promover  un acceso más equitativo a las oportunidades tecnológicas por parte los profesionales del sector.

“Actualmente, contamos con un equipo de más de 100 profesionales especializados en el sector TI y, desde el primer momento, propendemos que nuestros colaboradores cuenten con un plan de carrera definido”, afirmó Andrés Barrantes, CEO de nuvu. “Este plan se establece considerando tanto las habilidades y aspiraciones del colaborador como los objetivos estratégicos de la empresa. Ofrecemos capacitación continua, programas de mentoría y oportunidades de liderazgo que permiten a nuestros empleados crecer y destacarse en sus áreas de especialización”.

Además, en la óptica de las causas sociales, como la paridad de género, esta industria ha abanderado la participación activa de las mujeres en diversos escenarios. En el caso de nuvu, hoy por hoy, 55% de los cargos de liderazgo son ocupados por mujeres.

  1. Colombia ofrecerá soluciones innovadoras y a la vanguardia. Para la compañía, el sector ha logrado avances prometedores en diversos segmentos y, a su vez, articularlos para ofrecer soluciones avanzadas e integradas de IA a empresas de todas las industrias presentes localmente y en la región, apoyándolas en diversos escenarios, ya sea superar crisis de negocio por rentabilidad o por el propósito de ser sostenibles y exitosas a largo plazo.

“En tiempos complejos y desafiantes a nivel de negocio, como los vividos durante la pandemia, la IA nos permitió no sólo encontrar una fuente de apalancamiento de nuestro negocio, sino también de apoyo a otras compañías y, gracias a esto, superaron diversos inconvenientes de negocio, como rentabilidad y otros”, comentó Barrantes.

Un ejemplo de esto, fue la reciente integración de nuvu con Blend, proveedor líder de soluciones de Inteligencia Artificial a nivel global, con el fin de colocar lo mejor de sus capacidades en IA aplicada, ingeniería de datos, analítica y gestión de la nube, entre otros, al servicio de empresas locales, regionales y multinacionales con presencia en Latinoamérica.

Asimismo, gracias a su asociación estratégica con AWS como Advanced Consulting Partner y Managed Partner y en camino a ser Premier Partner con más de 5 competencias y más de 150 certificaciones, ha ampliado su capacidad para ofrecer soluciones en la nube de vanguardia en todos los niveles.

  1. Colombia será ejemplo de cooperación entre los actores del ecosistema. En la óptica de la empresa,  el país se destaca por un ecosistema altamente articulado. La combinación de universidades de calidad, políticas de apoyo a la tecnología y un mercado dinámico hace que Colombia tenga un potencial inmenso  en soluciones de IA.

Esto lo evidencia el caso de éxito de la colaboración de nuvu con la Policía Nacional. Puntualmente, a través de XCrime, un producto focalizado en seguridad, se ha logrado anticipar y abordar los desafíos de seguridad de una manera más eficiente. A la fecha, su implementación, ha mejorado en un 29% el tiempo de respuesta de la Policía Nacional, también se ha logrado una reducción del 49.5% en el tiempo estimado de llegada para escenarios de emergencia y también una disminución del 20% en los costos de vigilancia.

“Seguir facilitando políticas que incentiven la innovación y la adopción de la IA, además de colaborar con todos los sectores para desarrollar infraestructuras tecnológicas y programas de capacitación, permitirá que Colombia sea referente de buenas prácticas y sinergias entre actores de naturaleza muy diferente pero complementarios y plenamente articulados a partir de causas comunes”, aseguró Barrantes.

www.blend360.com

https://www.nuvu.cc

¡Colombia al frente de la revolución tecnológica! 3 predicciones de la IA en el país Leer más »

Acer presenta las nuevas laptops Swift Copilot+ PC

Acer presentó las nuevas laptops Swift 14 AI y Swift 16 AI Copilot+[2], sus primeros modelos Swift equipadas con los nuevos procesadores Intel® Core™ Ultra (Serie 2). Estas laptops ultra elegantes y llamativos están equipadas con lo último en capacidades de procesamiento totalmente nuevas y ofrecen un desempeño de IA NPU de hasta 48 trillones de operaciones por segundo (TOPS) para manejar las cargas de trabajo de IA más exigentes en cuanto a potencia.

“El debut de las últimas laptops con IA y procesador Intel Core Ultra de Acer está aportando una mejora significativa a las vidas de los clientes”, afirmó James Lin, Director General de Laptops de Acer Inc. “Los últimos PC Swift Copilot+ están preparados para ofrecer nuevas experiencias de IA que ayudarán a los clientes de Acer a organizarse mejor, disfrutar y lograr más en casa, en la escuela y en el trabajo”.

“El acelerado entorno de trabajo actual exige una laptop que ofrezca un desempeño excepcional, una batería de larga duración y funciones de seguridad avanzadas, al tiempo que aprovecha las capacidades de IA para aumentar la productividad. Equipadas con nuestros nuevos procesadores Intel Core Ultra, Acer Swift 14 AI y Swift 16 AI satisfacen y superan estas demandas con una combinación de gran diseño de hardware e informática eficiente gracias a la larga colaboración entre Acer e Intel”, dijo Michelle Johnston Holthaus, vicepresidenta ejecutiva y directora general de Intel, Client Computing Group. 

Potente procesamiento de IA con funciones de seguridad avanzadas

Las nuevas Acer Swift 14 AI (SF14-51/T) y Swift 16 (SF16-51/T) AI ofrecen el mejor desempeño de IA de su clase con los nuevos procesadores Intel Core Ultra que optimizan el procesamiento en toda la CPU, los gráficos Intel® Arc™ integrados y la unidad de procesamiento neuronal (NPU) de nueva generación para acelerar las cargas de trabajo de IA. Como resultado, las nuevas laptops pueden acelerar las tareas y creaciones de IA generativa con facilidad. También incorporan los nuevos núcleos P y E, diseñados para ofrecer un desempeño sin concesiones y una eficiencia energética y una duración de la batería excepcionales.

Las nuevas laptops protegen los activos digitales de los usuarios con seguridad biométrica y varias capas de protección integradas a nivel de hardware y software. El nuevo Intel® Partner Security Engine ayuda a preservar la confidencialidad de los datos y la integridad del código, al tiempo que mantiene un alto desempeño para las exigentes cargas de trabajo de IA.

Además, el procesador de seguridad Microsoft Pluton garantiza que ambas laptops son de núcleo seguro que proporcionan seguridad de chip a nube. Estas nuevas laptops Swift incluyen Windows Hello, que permite el inicio de sesión biométrico a través del lector de huellas dactilares o mediante reconocimiento facial por la cámara web IR QHD de 1440p. Además, las laptops protegen a los usuarios con la tecnología Acer User Sensing, que permite que el sensor de proximidad adyacente a la cámara web detecte la presencia del usuario, bloquee automáticamente la pantalla cuando el usuario se aleja y active el dispositivo cuando el usuario regresa.

Diseño y prestaciones de primera

El desempeño y las capacidades de las nuevas laptops complementan el chasis premium y los diseños elegantes y modernos. La cubierta de aluminio luce un elegante icono con un dinámico efecto iridiscente, mientras que el panel táctil se ilumina con un indicador de actividad de IA cuando se utiliza la NPU o si Copilot está activado. Las dos nuevas líneas de laptops pueden abrirse fácilmente con una sola mano gracias a su experta ingeniería y a sus suaves bisagras de 180 grados. Además, ambos son fáciles de llevar en la mano o en una mochila gracias a sus diseños finos y ligeros.

Tan impresionantes como el diseño de las laptops son sus magníficas pantallas OLED que ofrecen una reproducción ultrasuave con una frecuencia de refresco de 90 Hz, una brillante precisión del color DCI-P3 y la certificación HDR TrueBlack 500. El Swift 14 AI está disponible con una pantalla OLED de 14 pulgadas y resolución 3K o 2K, mientras que la línea Swift 16 AI cuenta con un panel OLED 3K de 16 pulgadas, todos ellos con certificación Eyesafe 2.0. Además, ambas líneas de laptops están disponibles con una opción de pantalla táctil IPS para controles intuitivos en pantalla utilizando un lápiz o la yema del dedo.

Las aplicaciones de IA de Acer ayudan a los clientes a disfrutar y hacer más

Acer pone al alcance de los usuarios soluciones inteligentes de IA que agilizan sin esfuerzo la configuración, optimizan la presencia de video y elevan la comunicación. Ambas laptops incorporan una tecla AcerSense dedicada para acceder con una sola pulsación a útiles funciones de IA como Acer LiveArt. Acer Assist, una aplicación que se ejecuta localmente en el dispositivo para buscar y resumir documentos cargados de forma privada cuando la seguridad es primordial, así como para ayudar con la solución de problemas relacionados con la laptop. Las herramientas de conferencia potenciadas por IA incluyen Acer PurifiedView™ 2.0 y Acer PurifiedVoice™ 2.0 para complementar la cámara web IR QHD de 1440p y la triple matriz de micrófonos para que los usuarios luzcan y suenen lo mejor posible. Además, las experiencias Copilot+ PC AI estarán disponibles en los dispositivos Swift a través de actualizaciones gratuitas que llegarán este año[2].

Tecnología orientada al desempeño respaldada por un diseño sostenible

Las laptops están totalmente orientados al desempeño; pueden equiparse con hasta 32 GB de memoria LPDDR5X-8448 y hasta 2 TB de SSD PCIe Gen 4 NVMe para un desempeño sinérgico en diversas apps y condiciones. Las nuevas laptops garantizan conexiones rápidas y fiables a través de Wi-Fi 7 y Bluetooth™ 5.4, así como a través de la gama de puertos: incluyendo HDMI 2.1 y dos USB Type-C compatibles con Thunderbolt 4.

Swift 14 AI y Swift 16 AI continúan con la iniciativa Earthion de Acer y su compromiso con las prácticas sostenibles; Utilizan plástico reciclado posconsumo en el dispositivo, se envían con un embalaje 100% reciclado y cuentan con la certificación EPEAT Gold.

Precios y disponibilidad

Las especificaciones exactas, los precios y la disponibilidad variarán según la región. Para obtener más información sobre la disponibilidad, las especificaciones del producto y los precios en mercados específicos, póngase en contacto con su oficina Acer más cercana a través de www.acer.com

Especificaciones

NombreAcer Swift 14 AI
ModeloSF14-51/ SF14-51T
Sistema operativoWindows 11
ProcesadoresProcesador Intel® Core™ Ultra 7 258V Procesador Intel® Core™ Ultra 7 256 V Procesador Intel® Core™ Ultra 5 228 V Procesador Intel® Core™ Ultra 5 226 V
GráficosGráficos Intel® Arc
PantallaOLED 3K o 2K de 14»; IPS táctil 2K con multitáctil integrado
MemoriaHasta 32 GB de memoria de sistema LPDDR5X en chip, de doble canal (hasta 8448 MT/s)
AlmacenamientoHasta 2 TB, PCIe Gen4, NVMe
CámaraCámara HDR IR QHD de 1440p con triple micrófono y obturador de privacidad
AudioDTS® X Ultrasound Audio, altavoces duales
PuertosDos USB Tipo-C (compatible con USB 4, Thunderbolt 4, compatible con DisplayPort, carga USB), dos USB Tipo-A, HDMI 2.1, toma de auriculares/altavoces.
BateríaBatería de iones de litio de 3 celdas y 65 Wh, carga rápida; proporciona hasta 29 horas de reproducción de video, hasta 23 horas de navegación por Internet y hasta 21 horas de MobileMark 25[1].
Inalámbrico y redesWi-Fi 7, Bluetooth 5.4 o superior, Bluetooth LE Audio
FuncionesAcer PurifiedVoice™ 2.0, Acer PurifiedView™ 2.0, Acer User Sensing, Acer Assist, Indicador de actividad, Teclado retroiluminado.
Peso1,26 kg (2,78 lbs.) con batería de 3 celdas, pantalla WUXGA
NombreAcer Swift 16 AI
ModeloSF16-51/ SF16-51T
Sistema operativoWindows 11
ProcesadoresProcesador Intel® Core™ Ultra 9 de 288 V Procesador Intel® Core™ Ultra 7 de 258 V Procesador Intel® Core™ Ultra 7 256 V Procesador Intel® Core™ Ultra 5 228 V Procesador Intel® Core™ Ultra 5 226 V
GráficosGráficos Intel® Arc
PantallaOLED 3K de 16»; táctil 3K con cristal de borde a borde
MemoriaHasta 32 GB de memoria de sistema LPDDR5X en chip, de doble canal (hasta 8448 MT/s)
AlmacenamientoHasta 2 TB, PCIe Gen4, NVMe
CámaraCámara HDR IR QHD de 1440p con triple micrófono (obturador de privacidad en los modelos sin pantalla táctil)
AudioDTS® X Ultrasound Audio, altavoces duales
PuertosDos USB Tipo-C (compatible con USB 4, Thunderbolt 4, compatible con DisplayPort, carga USB), dos USB Tipo-A, HDMI 2.1, toma de auriculares/altavoces.
BateríaBatería de iones de litio de 3 celdas y 75 Wh, carga rápida
Inalámbrico y redesWi-Fi 7, Bluetooth 5.4 o superior, Bluetooth LE Audio
FuncionesAcer PurifiedVoice™ 2.0, Acer PurifiedView™ 2.0, Acer User Sensing, Acer Assist, Indicador de actividad, Teclado retroiluminado.
Peso1,5 kg (3,3 libras)

Acer presenta las nuevas laptops Swift Copilot+ PC Leer más »

IA en el día a día Tips de cómo usarla sin perder el control

Es innegable que la inteligencia artificial (IA) está impactando en los diferentes aspectos de la vida diaria en las personas. Tanto jóvenes como adultos buscan aprovechar los beneficios que les brinda esta herramienta para comunicarse, aprender y hasta saber cómo organizar sus rutinas. Sin embargo, el uso responsable de la misma se convierte en una prioridad, ya que el objetivo es aprovechar sus bondades sin por ello sustituir el sentido común y el pensamiento crítico.

“La inteligencia artificial es una de las tecnologías más accesibles de la historia pues habilita el acceso a información e inteligencia como servicio a todo aquel con acceso a un dispositivo móvil. Esta universalidad hace importante que las personas entiendan los límites sin tener miedo a explorar su potencial de mejorar sus habilidades, agilizar procesos e incluso ayudar en tareas creativas” dice Álvaro Higes, CEO y Fundador de Luzia.

El uso de la inteligencia artificial en Colombia está creciendo considerablemente. De acuerdo con la reciente encuesta realizada por IPSOS: Monitor de IA (líder mundial en investigación de mercado) El 55% de los colombianos participantes afirmó que la IA ha cambiado profundamente sus vidas en los últimos 3 a 5 años, y el 77% espera que esta herramienta transforme sus vidas en los próximos 3 a 5 años

Tanto así, que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó recientemente la Hoja de Ruta de la Inteligencia Artificial (IA) para el país, con el objetivo de guiar el desarrollo de políticas, acciones y decisiones hacia un futuro impulsado por la tecnología enfocado en principios éticos, responsables y sostenibles.

Es por todo lo anterior, que, Luzia, la app asistente personal con Inteligencia Artificial líder en Colombia, comparte recomendaciones que les permita a los usuarios hacer un uso consciente y equilibrado de esta poderosa herramienta.

  • Hacer búsquedas concretas: Aunque la IA es capaz de ofrecer ayuda y respuestas a una infinita cantidad de temas de forma precisa, esta requiere de foco para optimizar la calidad de respuesta aportada. Este paso, permitirá utilizar la tecnología de manera efectiva, evitando un uso ineficaz o poco relevante.
  • Establecer límites:  Especificar qué y cuáles tareas se buscan automatizar a través de la IA es vital para determinar en qué momento se requiere de la intervención personal. Es decir, la IA tiene la capacidad de apoyar y guiar en la organización de las tareas o rutinas del día a día. Sin embargo, las decisiones importantes sobre el tiempo y la prioridad que se le destinará a cada una de ellas deben depender de la autonomía de cada persona. Igual que las personas, las IAs no son perfectas y todas sirven para todo.
  • Priorizar el pensamiento crítico:  Una de las características que motiva a las personas al hacer uso de la IA es encontrar en ella soluciones a problemas. Y es en este punto, donde los usuarios no deben dejar a un lado su pensamiento crítico ya que es vital evaluar si las respuestas recibidas hacen parte de sus intereses y motivaciones. La inteligencia artificial es una aliada, pero no debe reemplazar sino fomentar la capacidad de análisis y reflexión propia de los humanos, mediante la exposición a más puntos de vista bien informados que el suyo propio.
  • Trabajar en la creatividad: Si bien es cierto que la IA puede brindar ideas y soluciones, es también una herramienta poderosa para que los usuarios la exploren y potencien su creatividad e innovación. Desarrollar nuevas habilidades y aprender a hacer las cosas de una forma original, les permitirá contribuir al crecimiento y desarrollo de la sociedad. Dedicar menos tiempo a las tareas mundanas, favorecerá el poder dedicar mayor tiempo a las áreas de pensamiento creativo o abstracto.
  • Buscar seguridad y privacidad: Hacer uso de herramientas de IA que salvaguarden la privacidad de los datos garantiza el valor y respeto por los demás.  A la hora de elegir una herramienta de IA, los usuarios deben evaluar si compartir información personal puede poner en riesgo su privacidad. No todas las empresas de IA tratan del mismo modo los datos de los usuarios. Algunas entrenan a las IAs con ellos o comercializan los mismos, mientras que por ejemplo en el caso de Luzia, no es así.

“Lograr un balance entre los valores humanos, la ética y la responsabilidad, es de suma importancia a la hora de hacer uso de la IA o cualquier otra tecnología. Contar con el conocimiento para aprovechar sus beneficios impactará en cambios positivos, así como en saltar barreras tecnológicas. La IA, debe verse como un aliado en el crecimiento intelectual, fomentando el descubrimiento y optimizando la forma de hacerlo de manera accesible para cualquier persona en el mundo. ” puntualiza Pablo Delgado, líder de marca y comunicación de Luzia.

https://www.luzia.com

IA en el día a día Tips de cómo usarla sin perder el control Leer más »

Meow surge en el mundo con popularidad, mientras que RansomHub lidera el RaaS y en Colombia Remcos sigue en primer lugar

Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), proveedor experto en soluciones de ciberseguridad en la nube basadas en IA, publica su Índice Global de Amenazas del mes de agosto de 2024. El ransomware se ha mantenido como fuerza dominante, con RansomHub como el principal grupo. Esta operación RaaS se ha expandido rápidamente desde su cambio de marca del ransomware Knight, que ha atacado a más de 210 víctimas en todo el mundo. Mientras tanto, ha surgido una nueva amenaza llamada Meow, otro ciberataque de ransomware que ha pasado del cifrado a la venta de datos robados en mercados de filtración.

El mes pasado, RansomHub consolidó su posición como la principal amenaza de ransomware, como se detalla en un aviso conjunto del FBI, CISA, MS-ISAC y HHS. Esta organización RaaS ha atacado de forma agresiva sistemas Windows, macOS, Linux y, especialmente, entornos VMware ESXi, mediante técnicas sofisticadas de cifrado.

“La aparición de RansomHub como la principal amenaza de ransomware en agosto subraya la creciente sofisticación de las operaciones de Ransomware-as-a-Service. A medida que evolucionan estas amenazas, las empresas deben mantenerse alerta, adoptar medidas de seguridad proactivas y mejorar continuamente sus defensas contra ataques cada vez más sofisticados”, afirma Maya Horowitz, VP de Investigación de Check Point Software.

“El auge de Meow pone de relieve el cambio hacia el mercado de filtración de datos, lo que indica un nuevo método de monetización para los operadores de ransomware, donde cada vez más la información robada se vende a terceros, en lugar de simplemente publicarse online”, afirma Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería de Seguridad para NOLA de Check Point Software.

En el mundo, FakeUpdates fue el malware más prevalente, con un impacto del 7% en organizaciones de todo el mundo, seguido de Qbot, con un impacto global del 5,3%, y Androxgh0st, con un impacto global del 5,3%.

Principales familias de malware en Colombia en agosto

*Las flechas se refieren al cambio de rango en comparación con el mes anterior.

  1. ↔ Remcos – Remcos es un RAT que apareció primero en estado salvaje en 2016. Este malware se distribuye a través de documentos de Microsoft Office maliciosos que están adjuntos en emails de SPAM, y está diseñado para eludir la seguridad del UAC (Control de Cuentas de Usuario) de Microsoft y ejecutar malware con altos privilegios. Este RAT impactó en agosto en un 10.77% a las empresas en Colombia y en 1.78 % a las compañías en el mundo.
  1. ↔ Phorpiex –  Phorpiex –  Es una red de bots (alias Trik) que ha operado desde 2010 y que en su momento de máxima actividad controló más de un millón de hosts infectados. Conocido por distribuir otras familias de malware a través de campañas de spam, así como por alimentar campañas de spam y sextorsión a gran escala. Ha afectado en agosto a un 9.94% de las empresas en Colombia y en el mundo al 4.52%.
  •  ↔ FakeUpdates. Downloader hecho en JavaScript. Escribe las payloads en el disco antes de lanzarlas. Fakeupdates ha llevado a muchos otros programas maliciosos, como GootLoader, Dridex, NetSupport, DoppelPaymer y AZORult. Este downloader ha impactado en agosto al 8.84% de las empresas en Colombia y en 8.22% de las compañías en el mundo.

Vulnerabilidades más explotadas

  1. ↔ Command Injection Over HTTP (CVE-2021-43936, CVE-2022-24086): se descubrió una vulnerabilidad de inyección de comandos a través de HTTP. Un atacante remoto puede explotar este problema enviando una solicitud especialmente diseñada a la víctima. La explotación exitosa permitiría a un atacante ejecutar código arbitrario en la máquina objetivo.
  2. ↔ Zyxel ZyWALL Command Injection (CVE-2023-28771): existe una vulnerabilidad de inyección de comandos en Zyxel ZyWALL. La explotación exitosa permitiría a atacantes remotos ejecutar comandos arbitrarios en el sistema afectado.
  3. ↔ HTTP Headers Remote Code Execution (CVE-2020-10826, CVE-2020-10827, CVE-2020-10828, CVE-2020-1375): las cabeceras HTTP permiten al cliente y al servidor pasar información adicional con una petición HTTP. Un atacante remoto puede utilizar una cabecera HTTP vulnerable para ejecutar código arbitrario en la máquina víctima.

Los tres malware móviles más usados en agosto

El mes pasado, Joker ocupó el primer puesto como malware para móviles más extendido, seguido de Anubis y Hydra.

  1. ↔ Joker – Un spyware Android en Google Play, diseñado para robar mensajes SMS, listas de contactos e información del dispositivo. Además, el malware registra a la víctima en silencio para servicios premium en páginas web de publicidad.
  2. ↔ Anubis – Malware troyano bancario diseñado para teléfonos móviles Android. Desde que se detectó ha ido sumando funciones adicionales como capacidades de troyano de acceso remoto (RAT), keylogger, grabación de audio y varias características de ransomware. Se ha detectado en cientos de aplicaciones diferentes disponibles en Google Store.
  3. ↑ Hydra – Troyano bancario diseñado para robar credenciales bancarias solicitando a las víctimas que habiliten permisos y accesos peligrosos cada vez que entran en cualquier aplicación bancaria.

Los sectores más atacados

El mes pasado, los medios de comunicación se mantuvieron en el primer puesto de los sectores más atacados a escala mundial, seguido de gobierno/militar y servicios públicos.

  1. Medios de comunicación.
  2. Gobierno/militar.
  3. Servicios públicos.

Principales grupos de ransomware

Los datos se basan en los «shame sites» de grupos de ransomware de doble extorsión que publicaron información sobre las víctimas. RansomHub fue el grupo de ransomware más prevalente el mes pasado, responsable del 15% de los ataques publicados, seguido de Meow con un 9% y LockBit con un 8%.

  1. RansomHub – Es una operación de ransomware como servicio (RaaS) que surgió como una versión renovada del anteriormente conocido ransomware Knight. RansomHub, que apareció a principios de 2024 en foros clandestinos de ciberdelincuencia, ha ganado notoriedad rápidamente por sus agresivas campañas dirigidas a varios sistemas, como Windows, macOS, Linux y, en particular, entornos VMware ESXi. Este malware es conocido por emplear sofisticados métodos de cifrado.
  2. Meow – Meow Ransomware es una variante basada en el ransomware Conti, conocida por cifrar una amplia gama de archivos en sistemas comprometidos y añadirles la extensión «.MEOW». Deja una nota de rescate llamada «readme.txt», que indica a las víctimas que se pongan en contacto con los atacantes por correo electrónico o Telegram para negociar el pago del rescate. El ransomware Meow se propaga a través de varios vectores, incluyendo configuraciones RDP desprotegidas, spam de correo electrónico y descargas maliciosas, y utiliza el algoritmo de cifrado ChaCha20 para bloquear archivos, excluyendo «.exe» y archivos de texto.
  3. LockBit3 – LockBit3 es un ransomware que opera en un modelo de RaaS, reportado por primera vez en septiembre de 2019. LockBit tiene como objetivo a grandes empresas y entidades gubernamentales de varios países y no apunta a individuos en Rusia o la Comunidad de Estados Independientes.

Check Point Software Technologies Ltd

Meow surge en el mundo con popularidad, mientras que RansomHub lidera el RaaS y en Colombia Remcos sigue en primer lugar Leer más »

Sembrando innovación: 6 aplicaciones de IA Generativa que pueden impulsar la agroindustria

Fabrício Orrigo: Director de Productos para Agro de TOTVS

Desde el lanzamiento de ChatGPT, una interfaz conversacional basada en Inteligencia Artificial Generativa, ha habido mucha discusión sobre los impactos del uso de la inteligencia artificial en los negocios, en diferentes sectores de la economía. La IA generativa utiliza algoritmos de aprendizaje para procesar grandes cantidades de información y tiene la capacidad de aprender patrones complejos de comportamiento a partir de una base de datos. En el caso de esta tecnología, el procesamiento se realiza mediante lenguaje natural, en un modelo llamado Generative Pre-trained Transformer, origen de las siglas GPT.

Por tanto, cuando hablamos de aplicar la IA Generativa, su principal foco está en la conversación y la generación de contenidos. Considero el uso de estas tecnologías como complementos importantes del trabajo humano, especialmente cuando tratamos con un volumen cada vez más impresionante de datos generados por sistemas autónomos. En el caso de los agronegocios, esta innovación puede actuar como un acelerador de las decisiones tomadas por gestores y productores, complementa Fabricio.

Basado en mi experiencia, planteé seis puntos en los que la IA generativa se puede aplicar para apoyar actividades en el campo.

1. Asistencia técnica

Un chatbot basado en GPT puede responder dudas sobre productos agrícolas, uso correcto de fertilizantes o pesticidas, técnicas de siembra, nutrición vegetal, entre muchas otras cuestiones relacionadas con la agricultura, siendo una especie de asistente técnico para el productor.

2. Comunicación con los clientes

Los chatbots pueden proporcionar información sobre los productos a los clientes, como características nutricionales, origen y métodos de cultivo. La tecnología también puede funcionar a la inversa, capturando opiniones y comentarios de los consumidores para generar conocimientos comerciales y mejoras de procesos para los productores.

3. Análisis de datos

La IA Generativa puede procesar a escala pronósticos meteorológicos, datos de cosechas e información de mercado. Los agricultores pueden utilizar los resultados para acelerar la toma de decisiones en diversas etapas del proceso de siembra.

4. Demanda y previsión del mercado

Se puede aplicar el análisis de datos históricos y en tiempo real de la agroindustria para predecir la demanda futura de productos agrícolas y proporcionar información sobre las tendencias del mercado, lo que permite la planificación de la producción.

5. Monitoreo y control de plagas

Con la ayuda de imágenes e información proporcionada por los agricultores, la IA Generativa puede procesar una enorme cantidad de datos para ayudar a diagnosticar enfermedades de los cultivos e incluso sugerir medidas de control fitosanitario.

6. Optimización del uso de recursos

La IA Generativa también puede contribuir a la optimización del agua y los fertilizantes, en función de datos ambientales y características del suelo. Se pueden hacer proyecciones y pronósticos de recursos e insumos con base en el historial de actividades, apoyando así prácticas aún más sostenibles.

Como ocurre con cualquier tecnología nueva, es importante considerar algunas advertencias antes de incorporar estas aplicaciones a la gestión de agronegocios. El rendimiento de la IA Generativa depende directamente de la calidad y representatividad de los datos con los que se alimenta. Por ello, invertir en actualizar y elegir los datos más relevantes para el negocio es vital para obtener respuestas correctas. Otro punto de atención está relacionado con la seguridad y privacidad de los datos. Es fundamental garantizar el uso responsable de los datos agrícolas para mantener la integridad de las aplicaciones y del servicio, argumenta el ejecutivo.

Teniendo en cuenta estos factores, es innegable el potencial que tienen las tecnologías basadas en IA para la agroindustria. La combinación de tecnología y toma de decisiones humana es la mejor receta para aumentar la eficiencia y garantizar la ventaja competitiva de la agroindustria latinoamericana.

Sembrando innovación: 6 aplicaciones de IA Generativa que pueden impulsar la agroindustria Leer más »

La Inteligencia Artificial, marketing digital y ESG son tendencias para el sector hotelero

Por: Claudio Cordeiro, Director de Productos para Hotelería de TOTVS

El segmento hotelero ha experimentado una recuperación económica importante y positiva en los últimos años, influenciada por un aumento en la demanda de viajes de ocio y corporativos, lo que resultó en un crecimiento del segmento en 2022 y 2023. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) reporta que el sector en Latinoamérica aportó 367.4 mil millones de dólares, representando el 7.8% de la economía regional y superando por 3.7 mil millones de dólares la cifra registrada en 2019, antes de la pandemia.

Sin embargo, el panorama actual del segmento es más desafiante. En algunos países ya comienza a sentirse mayor estancamiento del sector hotelero, ya sea influenciado por el fin de la euforia de los viajes post-pandemia, el escenario económico actual aún con cierta inestabilidad o el alza de tarifas y pasajes aéreos. Otro punto que puede afectar al segmento aún este año es el hecho de que estamos presenciando una falta de apertura de nuevos hoteles causada por la brecha de inversiones en nuevos emprendimientos, debido a las incertidumbres y la crisis del período pandémico.

Con esta perspectiva, será más importante que nunca la planificación y atención minuciosa del hotelero para la gestión de sus negocios. Factores como la administración de ingresos, optimización de costos, mejora en la experiencia del huésped y, por supuesto, inversión en tecnología, serán fundamentales para destacar quién prosperará. A continuación, enumero algunos movimientos y tendencias que deberían dominar las conversaciones del sector y que vale la pena tener en cuenta, comenta Cordeiro.

Inteligencia Artificial Generativa en el hotelería

Sin duda, uno de los temas principales comentados en los últimos tiempos es el papel de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa en el día a día de los hoteles. Y la tendencia para los próximos años es que este tema continúe en alza – y aún más integrado a las rutinas. Por eso debemos observar cada vez más esta tecnología incorporada en la personalización de paquetes, en la atención al cliente a través de chatbots, en la mejora de procesos en el ERP, etc.

Además, sin duda la IA debe ayudar a los hoteles en un gran desafío de su día a día: la fijación de precios. Las plataformas de IA podrán analizar una gran cantidad de datos y ayudar a los gestores a tomar la mejor decisión con respecto a sus tarifas, considerando variables como demanda, calidad del servicio ofrecido, competencia e incluso búsquedas y evaluaciones en internet. Estas tecnologías llevarán algún tiempo para ser implementadas, pero los estudios ya comienzan a ser conducidos. ¡Así que vale la pena estar atento!

El poder del marketing digital

Como Latinoamérica es destino de muchos turistas de todo el mundo, el sector hotelero local es naturalmente bastante competitivo, lo que hace que la atracción y conquista de huéspedes sea una tarea aún más desafiante y, en la misma proporción, importante. Por eso, una tendencia que debería intensificarse aún más es la inversión en marketing digital por parte de hoteles, posadas y resorts.

A través de diferentes herramientas digitales es posible automatizar tareas de marketing, gestionar de forma estratégica la base de clientes a través del CRM y elaborar acciones de atracción de clientes para el negocio. Todo esto con el objetivo de garantizar una mejor experiencia y atención al huésped. Y lo mejor, las técnicas y estrategias de marketing pueden aplicarse en hoteles de cualquier tamaño y hoy en día ya existen en el mercado herramientas con paquetes accesibles para todos los bolsillos. Si piensas que esto es superfluo, ten cuidado, tu competidor puede pensar lo contrario y este puede ser un cambio importante en los resultados.

ESG en hotelería

Un tema muy comentado en los últimos años es la adopción de prácticas de Environmental, Social and Governance (ESG), en el día a día de empresas de diversos sectores. Hace tiempo que la tan hablada agenda ESG dejó de ser una tendencia y pasó a ser una necesidad obligatoria en cualquier sector de la economía, incluso en el de hotelería. A pesar de que grandes cadenas nacionales e internacionales ya están movilizándose en este sentido, el sector de manera más amplia puede – ¡y debe! – ir más allá, y creo que vamos a observar el crecimiento de este movimiento en los próximos años, también entre emprendimientos de menor tamaño.

Los campos de actuación ESG para los hoteleros son múltiples, involucrando desde la reducción de la producción de residuos, la institución de prácticas de reciclaje y el uso de energía renovable en las instalaciones, hasta el desarrollo de proyectos sociales con la comunidad local y la preocupación por la salud física y mental de los colaboradores, por ejemplo. En este contexto, también la tecnología puede ser una gran aliada para ayudar a las organizaciones en la implementación de estas iniciativas y para la identificación y medición de los impactos sociales y ambientales, haciendo todo el proceso más optimizado y eficiente.

El mercado hotelero es muy dinámico, y siempre aporta muchas novedades y tendencias. Todas ellas, sin embargo, convergen hacia un punto en común: un protagonismo creciente de la tecnología en la gestión de los negocios. Estar actualizado con las innovaciones disponibles es fundamental para enfrentar los desafíos, alcanzar resultados y aprovechar las oportunidades, complementa Claudio Cordeiro, director de productos para Hotelería de TOTVS.

La Inteligencia Artificial, marketing digital y ESG son tendencias para el sector hotelero Leer más »

Samsung Electronics Colombia y la Universidad del Rosario capacitaron gratuitamente a jóvenes en Inteligencia Artificial

Samsung, en alianza con la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, anunciaron la finalización del programa Samsung Innovation Campus 2023. Este año, 53 jóvenes de diferentes regiones de Colombia culminaron con éxito su formación en Inteligencia Artificial y participaron en un programa que fortaleció sus habilidades para la empleabilidad, así como lograr conectarlos con empresas del sector TI. El programa, ofrecido de manera gratuita y bajo la modalidad virtual, se enfocó en promover la igualdad de oportunidades educativas y cerrar brechas de acceso a formación de alta calidad en temas relacionados con el uso de nuevas tecnologías.

Dirigido a jóvenes de entre 18 y 28 años, este curso brindó a los participantes la oportunidad de adquirir no solo conocimientos técnicos en Inteligencia Artificial, sino también habilidades blandas esenciales para su futura inserción en el mercado laboral. A través de capacitaciones, talleres y experiencias prácticas, los estudiantes desarrollaron habilidades tecnológicas, de innovación y emprendimiento, preparándose para enfrentar los desafíos de la industria 4.0. Durante la fase práctica, los estudiantes crearon soluciones de inteligencia artificial aplicables a problemas reales de empresas, demostrando así sus capacidades en un tiempo récord.

«En Samsung creemos firmemente en el poder transformador de la educación y la tecnología. Este programa es un claro reflejo de nuestro compromiso por empoderar a la juventud colombiana, brindándoles las herramientas necesarias para sobresalir en el competitivo mundo laboral de la industria 4.0», destacó Iván Laverde, Gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Colombia

Asimismo, con el objetivo de fortalecer esta iniciativa y explorar sinergias con el sector empresarial, Samsung y la Universidad del Rosario adelantaron diversas reuniones con empresarios y gremios del país. Estas reuniones buscaron socializar el proyecto y encontrar posibles áreas de cooperación, especialmente en relación con la empleabilidad y el desarrollo de proyectos prácticos para los estudiantes. Como resultado, los jóvenes fueron invitados a participar en procesos de selección en diversas empresas, no solo tecnológicas, apoyando con sus habilidades a la transformación digital del país.

«Con esta iniciativa, buscamos no solo formar técnicamente a los jóvenes, sino también integrarlos en el ecosistema empresarial, donde sus habilidades pueden contribuir significativamente a la transformación digital del país. Las reuniones con los empresarios han sido clave para establecer estas conexiones y abrir nuevas oportunidades para nuestros estudiantes», expresó Sandra Milena Chacón, Decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

En Colombia, desde su inicio en 2020, Samsung Innovation Campus ha certificado a más de 1.300 jóvenes en habilidades del sector 4.0, que durante el primer trimestre de 2024 generó 250,000 empleos para el país.

Estas dos entidades continuarán colaborando para impulsar nuevas oportunidades de formación y desarrollo tecnológico en beneficio de la juventud colombiana. A través de proyectos como este, se esfuerzan por generar un impacto duradero en la sociedad, promoviendo la inclusión y el acceso equitativo a la educación y las oportunidades laborales en el campo de la tecnología.

Daniel de la Cruz, graduando de esta versión de Samsung Innovation Campus y oriundo de Año de Aguas, municipio de pescadores del departamento del Magdalena, destaca “tener un certificado de un programa avalado por Samsung y la Universidad del Rosario es muy importante, porque nos ayuda a abrir puertas que en el espacio profesional sería muy difícil de otra forma. También ayuda a darle peso a los proyectos que desarrollemos, ya que al haber participado en el programa, estos mostrarán todo lo que aprendimos”.

Samsung Electronics Colombia y la Universidad del Rosario capacitaron gratuitamente a jóvenes en Inteligencia Artificial Leer más »

Universo TOTVS 2024: Explorando el futuro de la tecnología y los negocios en América Latina

Los días 18 y 19 de junio, la ciudad de São Paulo, Brasil, fue sede del Universo TOTVS 2024, uno de los principales eventos de tecnología y negocios de América Latina. El evento reunió a destacados líderes de todo el mundo para discutir las tendencias globales en tecnología, innovación y negocios, abordando temas de gran relevancia actual, como el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y la humanidad. En total, se presentaron aproximadamente 300 contenidos ante una audiencia récord de más de 16.000 personas durante los dos días del evento.

El presidente de TOTVS, Dennis Herszkowicz, inauguró el evento con la conferencia «La inteligencia artificial ya es realidad en TOTVS». Durante su presentación, habló sobre cómo la empresa está integrando esta tecnología tanto internamente como externamente, en sus soluciones. Para ilustrar su punto, invitó a Marcelo Cosentino, vicepresidente de Negocios para Segmentos; Gustavo Bastos, vicepresidente de Plataformas; y Juliano Tubino, CEO de RD Station y vicepresidente de Business Performance de TOTVS. Juntos, presentaron ejemplos prácticos del uso de la IA en las soluciones TOTVS para los segmentos de logística, mayorista y minorista, construcción, RR.HH., finanzas y marketing. “Inteligencia artificial ya es una realidad dentro de TOTVS. Todo nuestro portafolio tiene un roadmap específico para IA. Tengan por seguro que esto es solo el comienzo, a lo largo de este año y el próximo la IA estará presente en todo lo que TOTVS hace y desarrolla”, afirmó Dennis.

Por la tarde, Platon subió al escenario principal para presentar su masterclass «El arte de la conexión: optimismo y unidad detrás de un retrato». En su exposición, el renombrado fotógrafo compartió historias conmovedoras detrás de las emblemáticas fotos que ha tomado a lo largo de su carrera y destacó la importancia de conectarse con las personas, especialmente en sus momentos de vulnerabilidad. Platon comenzó diciendo: “La empatía no es solo ponerse en los zapatos de alguien o sentir su dolor. La empatía es el ingrediente secreto para establecer una conexión humana. En tiempos de confusión, no debemos perder nuestra capacidad de atrevernos a ser amables unos con otros”. Y finalizó planteando: “¿Debemos ser espectadores ante las llamas que rodean a otra persona, o debemos ser defensores e iluminar la oscuridad nosotros mismos con nuestra propia antorcha de compasión? Porque donde hay luz, nos vemos como quienes realmente somos, no como extraños u oponentes, sino como compañeros creativos. Juntos, ganamos el respeto de la historia y transformamos este caos en un hermoso cosmos”.

Para hablar sobre la innovación y evolución de una de las mayores empresas de entretenimiento de Brasil, Mônica Sousa, directora ejecutiva del área comercial de Mauricio de Sousa Produções, participó del chat “Huellas de innovación:  Mónica y sus amigos, del Limoeiro al universo”. La ejecutiva sirvió de inspiración para el personaje más famoso de Brasil y fue responsable en 2016 de crear el proyecto “Donas da Rua” con el apoyo de ONU Mujeres. Al final de su presentación, sorprendió a todos los presentes al entregar una versión del cómic hecha especialmente para el evento.

En el segundo día del Universo TOTVS, Laércio Cosentino, uno de los principales líderes del mercado tecnológico brasileño, fundador de TOTVS, y actual presidente del Consejo Deliberante de la Asociación Brasileña de Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Brasscom), lideró el plenario con su presentación “Gestión, software y personas con IA”. El ejecutivo abordó cómo la inteligencia artificial está transformando la ecuación que une la gestión, software y personas en una tríada capaz de cambiar el rumbo de los negocios. “Un tema importante que debemos discutir es que la inteligencia artificial acelerará el aprendizaje e igualará las oportunidades. La convivencia entre las personas y la IA es crucial y la sociedad debe estar preparada para interpretar y contextualizar todo ello”, destacó Cosentino.

Otro masterclass que abordó el tema de la inteligencia artificial fue dirigido por un destacado nombre internacional: Ian Beacraft. En «Futuro decodificado: anticipando la innovación del mañana», Ian evaluó que el ritmo de desarrollo es cada vez más rápido y que la transformación digital por sí sola no es suficiente; es necesario pensar en una regeneración constante. «Miramos el futuro con ojos del pasado. La tecnología del mañana choca con el modelo mental de ayer. El modelo de trabajo que utilizamos hoy es de hace 150 años». Para él, en lugar de empezar por la tecnología, deberíamos preguntarnos qué trabajo hay que hacer. “Comience con los resultados que se deben lograr y luego piense en las herramientas que necesita para lograrlos”, argumenta.

Para finalizar el evento, Rick Chesther, brasileño nacido en Río de Janeiro, autor de bestsellers y CEO del Instituto Pega a Visão, subió al escenario para compartir su inspiradora carrera en el masterclass “Ciudadano del mundo: la trayectoria de un aprendiz de mensajero”. Ciudadano común y vendedor ambulante de agua en la playa de Copacabana, él superó numerosos obstáculos y llegó a Harvard, donde fue invitado a dar una conferencia sobre emprendimiento en la reconocida universidad estadounidense. Su historia ilustra perfectamente el verdadero Brasil que hace, una persona con una vida originalmente muy sencilla que no se rindió ante la adversidad. “¡Simplemente no me rendí! El resto fue consecuencia”, comentó Rick.

Otros aspectos destacados para el crecimiento de Latinoamérica

El principal contenido dirigido a Latinoamérica fue el panel “Mercado Internacional: ventajas y desafíos de llevar su negocio más allá de Brasil, presentado por Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS. En la presentación, el ejecutivo habló sobre cómo cree firmemente en el potencial de las empresas latinas y el papel fundamental que desempeñan en el impulso del crecimiento económico de la región. TOTVS se dedica a apoyar y facilitar a estas empresas en su camino hacia la expansión y el éxito. La compañía entiende los desafíos únicos que enfrentan los empresarios latinos y está comprometida a brindarles soluciones innovadoras y tecnología de punta que puedan impulsar sus negocios. El objetivo de TOTVS es crear un ecosistema de apoyo que fomente el crecimiento, facilite la colaboración y permita a las empresas prosperar en el mercado global.

Además de los paneles y masterclasses, Universo TOTVS 2024 contó con cientos de ambientes segmentados exclusivos, que abordaron lanzamientos e innovaciones de productos TOTVS, así como espacios con contenido de carrera y un área dedicada especialmente a la audiencia tecnológica de desarrolladores.

https://es.totvs.com

Universo TOTVS 2024: Explorando el futuro de la tecnología y los negocios en América Latina Leer más »

Scroll al inicio