Industria

5G en la industria: el impulso para transformar la fábrica e impulsar los resultados

Por: Angela Gheller, directora de Productos para Manufactura en TOTVS

La quinta generación de redes móviles, 5G, está revolucionando varios sectores de la economía global y la industria no es una excepción. En América Latina, una región con economías diversificadas y un sector manufacturero relevante, la llegada y evolución de 5G promete traer impactos significativos y transformar la forma en que se llevan a cabo las operaciones industriales.

Según el estudio “Por qué 5G en América Latina” de 5G Americas con Omdia y Nokia, el 5G podría generar US$3,3 billones de valor económico y social para América Latina hacia 2035, creando hasta 15 millones de nuevos empleos en la región y aumentando la productividad de la industria latinoamericana en hasta 25% en el período, lo que representaría alrededor de US$9 billones.

Al evaluar el panorama 5G en Latinoamérica, planteé los principales puntos de atención en relación con los beneficios y desafíos que las industrias latinas deben tener en cuenta con la evolución y expansión de esta nueva generación de red móvil.

Manufactura Inteligente

Hace tiempo que hablamos de Industria 4.0 aquí en América Latina, pero la realidad es que este concepto aún no es una realidad para todas las empresas. Todavía encontramos muchas industrias que controlan la fábrica manualmente, utilizando hojas de cálculo y papeles. Con la llegada del 5G, estas empresas tendrán aún más ventajas a la hora de invertir en la digitalización de sus operaciones, ya que podrán registrar y transmitir una serie de información de forma más rápida, agrega la ejecutiva de TOTVS.

La confiabilidad de la información, y la consiguiente mitigación de errores, que brinda la digitalización combinada con la agilidad de la transmisión de datos promovida por 5G permite al liderazgo tomar decisiones más asertivas y estratégicas, impulsando los resultados.

Conectividad en aumento

Ya he comentado hasta qué punto la red 5G permite ampliar la conectividad entre dispositivos. Se estima que una red 4G permite 100 mil conexiones por metro cuadrado, mientras que una red 5G permite 100 millones de conexiones por metro cuadrado. En otras palabras, un aumento de 10 veces en las conexiones entre dispositivos, haciendo que los procesos sean aún más inteligentes y rápidos, aumentando aún más la productividad empresarial.

Este escenario, sin duda, puede ser un impulsor del uso del Internet de las Cosas (IoT) en la industria nacional. La nueva red móvil permite una mejor conexión y agilidad para la adopción de sensores en equipos industriales que permiten la recolección y análisis de datos en tiempo real. El IoT avanzado facilita el seguimiento de las operaciones, el mantenimiento predictivo y la optimización de la eficiencia, todo de forma rápida y con baja latencia.

Movilidad operativa

La evolución del 5G también podría impulsar otro aspecto que vengo diciendo desde hace tiempo que es fundamental para la modernización de la manufactura latina y uno de los pilares de la Industria 4.0: la movilidad.

En la industria, el concepto de movilidad hace referencia a la capacidad de gestionar datos en tiempo real desde cualquier lugar donde se encuentre, lo que representa un paso importante en el avance de la digitalización. Los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas, etc.) ya forman parte de nuestra vida diaria, y es urgente que también formen parte de la rutina de la industria en las fábricas. Esta movilidad apoya enormemente el proceso de toma de decisiones, ya que cuando se necesita tomar una decisión basta con acceder a un dispositivo móvil, consultar los datos y ejecutar lo necesario, de acuerdo con la estrategia de negocio.

Automatización sin errores

En relación con el último punto, con la baja latencia de la red 5G, las operaciones de fabricación se pueden automatizar con aún más precisión. Las máquinas pueden controlarse de forma remota y en tiempo real, permitiendo ajustes inmediatos en caso de variaciones, problemas o incluso demanda. Esta posibilidad da como resultado una producción más consistente, rápidamente adaptable y más rentable.

Ciberseguridad

Este punto puede ser un desafío para varias industrias en América latina a la hora de avanzar en su viaje de transformación digital. Con el probable aumento del volumen de información que se procesa rápidamente a través de 5G, la ciberseguridad necesita una atención especial, con inversión en medidas de seguridad y protección de sistemas y datos.

Otro punto relacionado con la seguridad es el entrenamiento del equipo. De acuerdo con la mayor adopción de tecnologías diarias de la industria, es necesario entrenar a los empleados en el uso de estas herramientas. Mientras más empleados estén capacitados en toda la digitalización, más seguras serán las actividades y al mismo tiempo mejor será el aprovechamiento productivo.

La inversión en tecnología se beneficia del avance del 5G, proporcionando ganancias no sólo para los procesos industriales, sino también para los resultados empresariales. El mayor uso de la tecnología califica la producción, mitiga fallas y pérdidas financieras, genera más competitividad y atrae inversiones. Es una evolución que favorece y valoriza toda la cadena nacional, elevando el nivel de eficiencia e innovación de la industria en América latina, concluye Angela Gheller, directora de Productos para Manufactura en TOTVS.

5G en la industria: el impulso para transformar la fábrica e impulsar los resultados Leer más »

Lo que no sabías sobre tu aire acondicionado.

El aire acondicionado es uno de los mejores inventos que ha podido crear el hombre. Sólo piensa en el verano más terrible o en uno de esos inviernos en los que solo quieres tomar chocolate caliente en pantuflas.

Pero no se trata sólo de confort. Los servidores, computadores y grandes equipos requieren de bajas temperaturas, pues su sobrecalentamiento podría generar desperfectos y pérdida de datos. Se suman los alimentos y medicamentos, que exigen temperaturas adecuadas.

¿Puede imaginar su vida sin su aire acondicionado? Este aparato que ha revolucionado el mundo, convirtiéndose en parte fundamental de los espacios interiores, ha ido evolucionando con el paso del tiempo, así como las tecnologías que lo hacen cada vez más efectivo y menos contaminante. A continuación conozca 10 curiosidades que lo dejarán sorprendido desde que se inventó este artefacto.

  1. ¿Cómo se vivía antes de que lo inventaran?

El aire acondicionado tiene como concepto básico utilizar el enfriamiento por evaporación y eso es exactamente lo que hicieron los egipcios. Colgaban juncos empapados de agua en sus ventanas para que cuando soplara el viento, el agua fría se evaporara de los juncos y enfriara el aire. De la gente que construyó pirámides gigantescas, no se esperaría menos. Sin embargo, la antigua Roma era aún más sofisticada. Hacían circular el agua de los acueductos por las paredes y mantenían frescas algunas casas.

  • El abuelo de los equipos portátiles.

En el año 180 DC un artesano chino inventó un ventilador rotativo de tres metros de ancho que tenía siete ruedas conectadas. Parece que hace mucho tiempo ya la gente conocía la importancia de los equipos modulares y portátiles.

  • ¿Quién es el padre del aire acondicionado?

Un médico de Florida, Estados Unidos, llamado John Gorrie, desarrolló en 1842 una máquina de hacer hielo para enfriar el aire que recibían sus pacientes. Incluso, obtuvo una patente para crear una máquina similar para edificios y casas, pero, desafortunadamente, murió antes de poder hacerlo.

  • Su primer nombre.

El término aire acondicionado se comenzó a utilizar en 1906 por un fabricante textil de Carolina del Norte, después de que la tecnología de enfriamiento por aire mejorara la calidad de la tela que se producía en la planta. Gracias a este fabricante estadounidense, se cambió el nombre de «Aparato para el tratamiento del aire», que fue el título patentado de uno de los primeros sistemas modernos de refrigeración por aire.

  • ¿Cuáles fueron los primeros lugares donde se utilizó?

El término “éxito taquillero de verano” surgió después de que los cines fueron los primeros lugares públicos en tener aire acondicionado, para que la gente pudiera disfrutar de algunos éxitos de taquilla durante las vacaciones.

  • ¿Cómo se medían las BTU?

No se sabe exactamente cuándo se empezó a utilizar la medida BTU (British Thermal Unit, unidad térmica británica). Una BTU es igual a la cantidad de energía utilizada para elevar la temperatura de una libra de agua en un grado Fahrenheit. Cuando se introdujo por primera vez los aparatos de aire acondicionado en 1902, sus valores de potencia se juzgaron en función de la cantidad de hielo que se necesitaría para obtener la misma potencia de refrigeración.

  • ¿Cuántos $$$ por un aire doméstico?

En 1931, el aire acondicionado todavía no era un equipo de uso popular y solo las personas con mucho dinero podían pagar el aparato para habitaciones individuales. Estas unidades se colocaban en el alféizar de una ventana y costaban entre 10,000 y 50,000 dólares. Es el equivalente de 120,000 a 600,000 dólares en la actualidad.

  • ¿Cómo trabajaban sin aire acondicionado.

Antes de inventar el aire acondicionado moderno, muchas oficinas y plantas permitían a sus trabajadores tomarse un mes de descanso durante el verano debido al calor. El rendimiento de los empleados fue lento y las tasas de productividad eran bajas. El aire acondicionado permitió a los empleados trabajar todo el año y aumentó la productividad. De hecho, gracias al aire acondicionado aumentó la población y la productividad en estados como Texas o Arizona.

  • ¿Qué otra industria revolucionó la llegada del aire acondicionado?

La creación del aire acondicionado generó un gran impacto en la arquitectura. Los profesionales dedicados a esta área diseñaban casas y edificios con techos altos, porches, canales de aire y jardines que proporcionaban sombra para mantener frescos a los ocupantes. Hoy en día, tanto arquitectos como diseñadores de interior contemplan en sus diseños los espacios para los equipos de acondicionamiento de aire, que son parte imprescindible en cualquier edificación.

Lo que no sabías sobre tu aire acondicionado. Leer más »

Scroll al inicio