IA

La innovación con IA y automatización son prioridad en el sector público

Gran parte de los gobiernos en el mundo pretenden estar a la vanguardia en la adopción e implementación de inteligencia artificial. Según datos de Gartner, se espera que el sector público gaste más en IA que cualquier otro para 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 19% entre 2022 y 2027. El foco de las inversiones se centrará principalmente en la inteligencia artificial generativa (Gen IA), capaz de proporcionar mayor agilidad y eficiencia en la prestación de servicios a los ciudadanos.

Según el Boston Consulting Group (BCG), en todos los niveles de gobierno, las posibles mejoras impulsadas por la tecnología podrían valer 1,75 billones de dólares al año para 2033 a nivel mundial.

«Las instituciones públicas trabajan diariamente con contenidos sensibles y una inmensa cantidad de datos. La creciente demanda de la población por servicios más ágiles y eficientes combinada con la necesidad de optimizar recursos es lo que está llevando a esta inversión masiva en IA. El sector busca soluciones holísticas que le permitan avanzar de forma segura y eficaz, lo que encuentran en el código abierto», dice Jaime Bejarano, Country Manager para Red Hat Andino.

El Gobierno de Colombia cuenta con la Estrategia Nacional Digital de Colombia 2023 – 2026 que tiene ocho ejes, que parten de un abordaje multidimensional de la transformación digital e incluyen aspectos habilitadores para el uso y aprovechamiento de los datos y las tecnologías digitales, y también aspectos que hacen referencia a los resultados o efectos de dicho uso por parte de los diferentes agentes de la sociedad.

Los ocho ejes son: Conectividad digital para cambiar vidas; Acceso, uso y aprovechamiento de datos para impulsar la transformación social;  Seguridad y confianza digital para la garantía de las libertades y el desarrollo integral de las personas; Habilidades y talento digital como motor de oportunidades; Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes para la generación de valor económico y social; Transformación digital pública para fortalecer el vínculo Estado – Ciudadanía; Economía digital para la transformación productiva; y Sociedad digital para un desarrollo inclusivo, equitativo, y sostenible.

Inteligente y automatizado

Para afrontar los desafíos de la IA y al mismo tiempo extraer todos sus beneficios, los gobiernos también han estado invirtiendo en otra tecnología importante: la automatización. Las proyecciones de Gartner muestran que más del 60% de las organizaciones del sector público darán prioridad a la automatización de procesos de negocio para 2026 como estrategia fundamental para reducir el riesgo de error humano, aumentar la productividad y acelerar la innovación.

«Las plataformas de automatización tienen una amplia capacidad para incorporar y escalar recursos de IA que impulsen la integración entre diferentes servicios, lo que permite automatizar tareas rutinarias, mejorar la calidad de la información y acelerar la toma de decisiones. Una plataforma de código abierto como Ansible satisface esta demanda de manera efectiva y además se integra con soluciones de IA ofreciendo seguridad de extremo a extremo, así como una mayor flexibilidad y escalabilidad. Las agencias gubernamentales pueden beneficiarse de estas tecnologías para aumentar la eficiencia y ahorrar costos a través de análisis avanzado de datos y modelado predictivo», afirma Thiago Araki, director senior de tecnología para América Latina de Red Hat.

Las soluciones de automatización empresarial de código abierto, como Red Hat Ansible Automation Platform, pueden ayudar al sector público con una base consistente que automatiza el aprovisionamiento, la gestión de la configuración, la implementación de aplicaciones y la orquestación intraservicio en las instalaciones y en la nube.

Viaje abierto hacia el éxito

Las organizaciones del sector público deben equilibrar la demanda ciudadana de servicios más personalizados con las regulaciones en evolución y las preocupaciones de seguridad constantes. Además, necesitan gestionar las configuraciones de TI existentes y al mismo tiempo adoptar nueva infraestructura para optimizar las operaciones y aumentar la eficiencia. No es de extrañar que la automatización y la IA sean las principales opciones para cerrar este ciclo.

Información adicional de interés

Implementación en la región

En países hermanos como Uruguay, a través de la AGESIC, la Agencia de Gobierno Electrónico y para la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la implementación de la estrategia de gobierno digital confió en el código abierto para invertir en inteligencia artificial, adoptando Red Hat OpenShift AI, una plataforma AI/ML escalable y flexible que le permitió crear y lanzar modelos y aplicaciones de IA a escala en entornos de nube híbrida, para expandir, escalar y estandarizar el uso de IA en las agencias gubernamentales de Uruguay. Con la implementación, AGESIC pudo combinar las mejores prácticas en arquitectura y desarrollo de software con procesos de gobernanza, avanzando de manera rápida y segura para liderar la estrategia de IA del país.

Un ejemplo exitoso de implementación de automatización es el Banco Central de Brasil, que creó PIX, una red de pagos que requería una infraestructura de TI altamente escalable. Con la arquitectura construida sobre Ansible Automation Platform y otras tecnologías de Red Hat, la institución financiera es capaz de soportar miles de transacciones por segundo, manteniendo la disponibilidad del servicio las 24 horas del día.

Acerca de Red Hat, Inc.

Red Hat es el proveedor líder mundial de soluciones de código abierto para empresas y organizaciones, con un enfoque impulsado por la comunidad para brindar tecnologías altamente confiables y de alto rendimiento tales como Linux, nube híbrida, contenedores y Kubernetes. Red Hat ayuda a sus clientes a integrar aplicaciones informáticas nuevas y existentes, a generar desarrollos nativos de la nube, a estandarizarse en nuestro sistema operativo líder de la industria y a automatizar, proteger y gestionar entornos complejos. Sus reconocidos servicios de soporte, capacitación y consultoría convierten a Red Hat en el asesor de confianza de las empresas integrantes de la lista Fortune 500. Como socio estratégico de proveedores de nube y de aplicaciones, integradores de sistemas, clientes y comunidades open source, Red Hat ayuda a que las organizaciones se preparen para el futuro digital.

Red Hat y el logo de Red Hat son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Red Hat, Inc. o sus subsidiarias en los EE. UU. y en otros países.

La innovación con IA y automatización son prioridad en el sector público Leer más »

Optimización de recursos empresariales, impulsados por la centralización y la tecnología

Según estudios y encuestas realizadas por diferentes organizaciones, al inicio de este 2024, el 74% de las empresas tenían proyectada la implementación de iniciativas de transformación tecnológica para la optimización de sus procesos. Las cifras más recientes indican que el 25% de las empresas utilizan elementos como IA para el aumento de su productividad, entre otros.

En este camino, Sodexo, diseñó el Command Center, un innovador y más avanzado centro de gestión de servicios de latinoamérica; un complejo tecnológico cuya función es recepcionar, planificar, programar y asegurar la ejecución de más de 1 millón de servicios mensuales de mantenimiento preventivo, correctivo y limpieza para clientes con servicios de Facilities Management (FM) en más de 5 países.

Apoyado por una robusta estructura tecnológica, el Command Center utiliza  diversos software para la gestión, monitoreo y  optimización de los procesos, así como el uso de tecnologías  para el análisis de datos y transformación de estos en información de valor para la toma de decisiones, apalancado en un equipo experto de analítica y herramientas de automatización de tareas, logrando la trazabilidad de los servicios, generación de indicadores y entrega de información de valor a nuestros clientes.

Según Andres Ruge, director de segmento a cargo de operaciones del sector Bancario de Sodexo «el Command Center es un centro especializado de consolidación de datos de nuestras operaciones en donde se une la experiencia y experticia técnica de la compañía, alineada con modelos de gestión de activos en cumplimiento con la norma ISO 55001. Apoyado por una robusta tecnología (en procesos de certificación ISO 27001) y un equipo de trabajo altamente efectivo, entregando formación de valor para nuestros clientes, asegurando un servicio de calidad, confiabilidad y oportunidad en la ejecución de nuestros servicios».

Este centro de servicios ha permitido el aumento de la productividad en un 20%, representado un ahorro de 83 mil millones de pesos, en términos de efectividad en recorridos, y trabajos especializados en diversas áreas, incluyendo mantenimiento locativo, preventivo, eléctricos, UPS, y aires acondicionados. Logrando el objetivo, gracias al control de datos y análisis de estos.

Para los servicios de limpieza y a través del IoT (Internet of things) y el software propio, Sodexo monitorea en tiempo real las áreas de mayor demanda de servicios, de modo que pueden anticipar las necesidades de sus usuarios, en donde sus  colaboradores reciben alertas indicando la necesidad de reabastecer suministros dentro de los sitios de trabajo, mejorando la efectividad operativa y garantizando  la  satisfacción del servicio. Es así como, el Command Center permite enfocarse en la predictibilidad: anticipándose a las necesidades, siendo así preventivos y no correctivo.

“Dos de los grandes retos de las empresas para la adopción de tecnologías son la capacitación del personal y los recursos económicos, pensando en ello, el Command Center cuenta con equipos especializados en áreas financieras, asegurando un control presupuestario riguroso y una facturación confiable”, asegura Alejandro Cadavid, Director Plataforma FM (Facilities Management).

Sodexo cuenta hoy con múltiples operaciones que se benefician del Command Center: empresas del sector financiero, manufactura, aviación y farmacéuticas.

El Command Center de Sodexo garantiza un enfoque en las necesidades del cliente con especialización técnica y análisis transformación de los datos, mejorando los indicadores de satisfacción y agregando valor a la gestión de los servicios FM. Es así como Sodexo se posiciona hoy como una de las empresas que más le apuesta al uso de la tecnología, con apoyo de sus colaboradores para la mejora continua.

Nuestras redes sociales.

Instagram: @sodexocolombiaonsite

TikTok: @sodexoonsiteco
Facebook: @sodexocolombia

https://co.sodexo.com/home.html

Optimización de recursos empresariales, impulsados por la centralización y la tecnología Leer más »

eSoft presentará portafolio de IA, cloud y seguridad de Broadcom en ANDICOM

La inteligencia artificial (IA) es una de las principales prioridades de inversión de las empresas, así como uno de los pilares de la innovación.

Este es el tema central de ANDICOM 2024 y, en este contexto, eSoft LATAM junto con Broadcom estará en congreso empresarial, tecnológico y de innovación más importante de la región, del 4 al 6 de septiembre en Las Américas, en Cartagena de Indias.

La compañía estará ubicada en el Stand 10.3, presentando sus soluciones en Inteligencia Artificial, ciberseguridad, virtualización y cloud, dirigidas a empresas de todos los sectores del país, interesadas en seguir su camino hacia la transformación digital.

Con 18 años de operaciones, eSoft Latam es Tier1/VAD Expert Advantage Partner de Broadcom, Partner Premier de Symantec y partner VMware. Es una compañía de servicios y soluciones de tecnología de información de excelente calidad, que cuenta con habilidades altamente especializadas y experiencia localizada, para ayudar a las organizaciones en Latinoamérica en la implantación de soluciones tecnológicas.

eSoft Latam ofrece soluciones de acceso y seguridad, Inteligencia Artificial para las Operaciones de TI (AIOps), DevOps, Automic, Virtualización, Mainframe y servicios profesionales y de consultoría.

Sobre el objetivo de participar en el congreso, Ricardo Dos Santos, gerente de Servicios y Ciberseguridad de eSoft LATAM, destacó: “Cada vez las empresas se enfrentan a desafíos de gestión de infraestructura, integración de aplicaciones y un panorama de ciberamenazas, donde su equipo interno y la tecnología tradicional no alcanzan a solventar todas las problemáticas, por lo cual con herramientas de inteligencia artificial, actualizaciones constantes en ciberseguridad y acompañamiento de aliados en consultoría y servicios, pueden asumir esos retos, esto les permite poner foco en la innovación y la adopción de nuevas tecnologías”.

El stand de eSoft contará con personal especializado en los diferentes portafolios de sus partner (Broadcom, Symantec y VMware) esto le permitirá tener una conversación sobre sus novedades y cómo la I.A. puede apoyar e impulsar los procesos de transformación digital que enfrenta su negocio.

El portafolio de eSoft Broadcom es la plataforma que se integra con los macro temas que se desarrollarán en la edición 39 de ANDICOM, donde se abordará: la Inteligencia artificial; talento e innovación; seguridad digital; smart cities y sostenibilidad; conectividad y 5G; política y regulación, entre otros, enriquecidas con la experiencia de Japón, país invitado de honor.

Es de anotar que Broadcom Inc. (NASDAQ: AVGO) es un líder tecnológico global que diseña, desarrolla y suministra una amplia gama de semiconductores, software empresarial y soluciones de seguridad.

El portafolio de soluciones de software empresarial de Broadcom, en los dominios de  ValueOps, DevOps y AIOps, brindan información correlacionada necesaria y capacidades clave que ayudan a los clientes a lograr mejores resultados comerciales y mejores experiencias para sus clientes.

Estas soluciones están disponibles en eSoft Tier1/VAD Expert Advantage Partner de Broadcom y Partner Premier de Symantec.

Vale la pena destacar que eSoft ha registrado un continuo crecimiento y cuenta con presencia en México, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, Estados Unidos y gran parte de Centro América.

Algunos de los clientes de eSoft incluyen: Banco de la República, Evertec INC, Grupo Éxito, Frontera Energy, Banesco, Banco Popular, Grupo Familia, Davivienda, Banco Guayaquil, Banco de Venezuela. Redbanc, HSBC México, Banco Pichincha, Grupo Aval, Claro, BBVA, entre otros.

www.andicom.com

Redes sociales

Twitter: @esoftoficial

FB: https://www.facebook.com/esoftoficial

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/esoft-colombia-s-a-s-/

Hashtag: #Broadcom #eSoft #AIOps #ciberseguridad #VMware #virtualización #ANDICOM

www.broadcom.com  https://esoft.com.co

eSoft presentará portafolio de IA, cloud y seguridad de Broadcom en ANDICOM Leer más »

Smile CX Academy, el programa de formación ejecutiva para impulsar la IA Generativa en Colombia

En un esfuerzo colaborativo que busca promover la transformación digital en el sector empresarial, la iniciativa de la multinacional de high-tech Covisian, Smile.CX Academy y la Universidad de los Andes han lanzado un nuevo programa ejecutivo enfocado en la implementación de tecnologías de Inteligencia Artificial Generativa (IAG).

Este curso ha sido concebido para que directivos y líderes empresariales, puedan explorar el impacto de la IA Generativa en la gestión empresarial y comprender cómo ésta fortalece la estrategia del negocio.

Las jornadas académicas que se realizarán en modalidad presencial, iniciarán el martes 17 de septiembre y están dirigidas a directores y responsables de márketing, gestión y experiencia de clientes, ventas a través de canal directo, transformación digital, atención al cliente con un rol relevante en proyectos de alto impacto estratégico y operativos en la relación con el cliente; especialmente en sectores como banca, seguros, e- commerce, telco, utilities, retail y automotriz.

«De la relación con nuestros propios clientes conocemos de primera mano qué les preocupa o qué necesitan las compañías en el campo de la Experiencia del Cliente (CX), en este sentido, el programa busca equipar a los líderes empresariales con las habilidades necesarias para integrar eficazmente la IA Generativa en sus estrategias y operaciones comerciales. Para esto, hemos diseñado un programa de 16 horas de formación en colaboración con Universidad de los Andes, donde exploraremos a fondo la aplicación práctica de estas tecnologías en el entorno empresarial actual”, afirmó Viriginia Mateos, Head of Marketing and Communication para Grupo Covisian, y líder promotora de la iniciativa Smile.CX Academy.

Así mismo, Felipe Samper, director de Programas Corporativos en la Universidad de Los Andes aseguró que esta iniciativa representa una oportunidad única para explorar cómo la Inteligencia Artificial Generativa puede impulsar la innovación y la eficiencia en los negocios modernos. “Estamos entusiasmados de colaborar con Covisian para ofrecer esta formación de vanguardia que preparará a los líderes para enfrentar los desafíos del futuro”.

Con módulos centrados en cómo la IA impacta en los modelos de negocios y concepciones relevantes como la privacidad y la protección de datos en el uso de herramientas de IA Generativa, además de workshops prácticos orientados a la implementación de iniciativas de IA Generativa, este programa de Smile.CX Academy se presenta como una oportunidad de networking e intercambio de experiencias para los líderes de los principales sectores.

Entre los ponentes del programa se encuentran grandes profesionales activos como Jorge Saravia, Ingeniero de sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería con más de 15 años de experiencia como consultor en compañías como Banco Popular, Nueva EPS o Bavaria y Johan Osma especialista en bionanocompuestos que en los últimos 10 años ha producido más de 500 nanocompuestos y ha sido reconocido por sus labores en innovación en diferentes industrias.

Reconociendo el dominio de los participantes en la aplicación práctica de la IA Generativa en entornos empresariales dinámicos y competitivos. Los interesados pueden obtener más información y solicitar su participación escribiendo a [email protected]

Sin duda, Smile.CX Academy representa una oportunidad clave para innovar y adaptarse a las exigencias del mercado actual, donde la IA juega un papel fundamental en la mejora continua de la competitividad empresarial.

Tags: #Covisian #Smile.CXAcademy #Universidaddelosandes #CustomerExperience #ExperienciaDelCliente #Innovación #InteligenciaArtificialGenerativaEl programa culminará el 20 de noviembre con la entrega de un certificado de aprovechamiento por parte de la Universidad de los Andes y Smile.CX Academy,

Smile CX Academy, el programa de formación ejecutiva para impulsar la IA Generativa en Colombia Leer más »

Pure Storage ofrece nuevas capacidades de gestión de almacenamiento de autoservicio

Pure Storage® (NYSE: PSTG), el pionero de TI que ofrece las tecnologías y servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo, anunció nuevas capacidades de autoservicio en su plataforma de gestión de almacenamiento Pure1® y su cartera Evergreen® mientras cumple su compromiso de brindar Soluciones completas y valiosas basadas en software, todo a través de una experiencia de plataforma única, para clientes globales.

Relevancia de la Industria:

Pure Storage ha estado a la vanguardia de la revolución del almacenamiento de datos empresariales desde su creación en 2009. Lo que comenzó como un compromiso con el hardware de almacenamiento de alto rendimiento ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma integral que ofrece resultados, con énfasis en el almacenamiento como servicio (STaaS) y prestación de servicios de software automatizados.

Este cambio estratégico para adoptar aún más los resultados como servicio cumple con la visión de Pure Storage de satisfacer las demandas cambiantes de las empresas modernas que buscan soluciones de almacenamiento eficientes, rentables y escalables.

El anuncio de hoy es un testimonio de los inquebrantables esfuerzos de Pure Storage para brindar una experiencia significativa de software como servicio (SaaS) a empresas de todo el mundo, eliminando operaciones de TI que requieren mucho tiempo con capacidades de software ampliadas que automatizan las actualizaciones para el entorno operativo de almacenamiento flash Purity. agilice la protección de datos, simplifique la gestión de facturas y los informes ESG, y mejore la inteligencia de los socios, todo sin costo y disponible de inmediato con una suscripción a Evergreen.

Aspectos destacados:

  • Autoservicio mejorado
  • Actualizaciones autónomas de autoservicio: más del 30 % de la base de clientes de Pure Storage utiliza ActiveCluster™. Las actualizaciones del entorno operativo Purity para ActiveCluster requirieron un esfuerzo manual que consumía mucho tiempo, ya que los clientes saltaban de una actualización a otra en un esfuerzo por mantener los servidores sincronizados. Con las nuevas actualizaciones autónomas, los clientes pueden simplemente invocar una actualización de Purity, dejando el trabajo pesado a Pure Storage a través de su plataforma Pure1 y liberando el tiempo que antes dedicaban a administrar el proceso ellos mismos.
  • Resiliencia de datos simplificada
  • Detección optimizada de anomalías de ransomware: en Pure1, las organizaciones pueden aprovechar AIOps para la detección de anomalías de ransomware en su patrimonio de datos. En caso de una anomalía, Pure1 ahora recomienda instantáneas a partir de las cuales los clientes pueden restaurar sus datos afectados (tanto localmente como remotamente), eliminando las engorrosas revisiones manuales del catálogo de instantáneas, que pueden llevar desde horas hasta días.
  • Recuperación automatizada ante desastres como servicio: inmediatamente después del lanzamiento de su primera oferta DRaaS, Pure Storage lanzó DRaaS 1.1 dentro de Pure1, lo que permite a los clientes implementar recuperación ante desastres en su centro de datos en solo 15 minutos o menos. Las organizaciones que ejecutan máquinas virtuales (VM) en un entorno VMware ahora pueden aprovechar Pure1 para implementar un entorno de autoservicio para la recuperación ante desastres en la nube de AWS. Además, Pure Storage lanzó una nueva función de inscripción automática, donde las organizaciones pueden etiquetar (inscribir automáticamente) máquinas virtuales en su centro de datos para mayor protección.
  • Experiencia de socio empoderada
  • Inteligencia de socios/seguimiento de rendimiento: ahora en Beta, los socios de Pure Storage obtienen una capa adicional de granularidad en el rendimiento, así como una experiencia de usuario mejorada.
  • Gestión de facturas simplificada: con la nueva gestión de facturas simplificada, Pure Storage ofrece transparencia en todas sus suscripciones Evergreen, todo en un único panel de vista, para los clientes. La última capacidad aumenta la trazabilidad y la capacidad de los socios para conciliar lo que se les cobra a los clientes, lo que a menudo puede crear tensiones en la relación socio-cliente.
  • Cumplimiento transparente de la sostenibilidad
  • Informes ESG de C-Suite personalizados: en apoyo de la evaluación de sostenibilidad previamente anunciada por Pure Storage, Pure Storage ahora proporciona un informe ESG de nivel ejecutivo personalizable, que incluye una vista resumida del centro de datos y la flota general de un cliente, al tiempo que describe áreas de mejora. Esto ayuda a los equipos de TI a comunicar mejor el impacto de sostenibilidad de su infraestructura de TI a la administración y alinearse mejor con los objetivos de sostenibilidad de la organización.

Perspectiva ejecutiva:

“Arraigada en hardware de almacenamiento all-flash de alto rendimiento, Pure ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma transformadora que enfatiza el almacenamiento como servicio y la entrega automatizada de software. El hito de hoy refleja nuestra inquebrantable dedicación para satisfacer las necesidades dinámicas de las empresas modernas a través de soluciones de almacenamiento de autoservicio escalables. Estamos entusiasmados de ofrecer una experiencia de servicios mejorada a nuestros clientes globales, eliminando los cuellos de botella de TI con capacidades de autoservicio ampliadas”. – Prakash Darji, director general de experiencia digital, Pure Storage

«Como uno de los distritos escolares de más rápido crecimiento en el área de Dallas/Fort Worth, adaptarse al crecimiento anual y garantizar un entorno de aprendizaje estable es primordial. La plataforma de gestión Pure1 de Pure Storage y su suscripción Evergreen//Forever realmente han modernizado nuestra infraestructura de almacenamiento, ofreciendo potentes Soluciones escalables, escalables y administradas sin esfuerzo.La eliminación del mantenimiento manual del almacenamiento de datos a través de capacidades de autoservicio ha cambiado las reglas del juego, permitiendo a nuestro equipo centrar sus esfuerzos en impulsar el desarrollo del distrito escolar y mejorar los servicios estudiantiles.social confiable en Pure Storage, que brinda una tranquilidad invaluable en la planificación y salvaguarda de nuestra misión de brindar educación continua». – Chris Lee, Director de Tecnología, Distrito Escolar Independiente del Noroeste

«El cambio estratégico de Pure Storage hacia una experiencia de autoservicio marca un momento crucial en la evolución de las soluciones de almacenamiento empresarial. Al priorizar el almacenamiento como servicio y mejorar las capacidades de autoservicio, Pure no sólo se está adaptando a las tendencias de la industria, sino que está estableciendo un nuevo estándar para el empoderamiento del cliente. Este movimiento es un testimonio de su compromiso con la eficiencia, la flexibilidad y brindar a los clientes una experiencia perfecta en la gestión de sus necesidades de almacenamiento». – Steve McDowell, analista jefe y director ejecutivo de NAND Research

Conoce más:

www.purestorage.com

www.purestorage.com/legal/productenduserinfo.html

Pure Storage ofrece nuevas capacidades de gestión de almacenamiento de autoservicio Leer más »

IA + ERP: el cerebro de la operación aún más eficiente

Por: Marcelo Eduardo Cosentino, vicepresidente de Negocios por Segmentos de TOTVS

Además del revuelo en todo el mundo por la evolución de la inteligencia artificial y los innumerables debates sobre su impacto en la fuerza laboral y el mundo empresarial, diferentes sectores de la economía han comenzado a estudiar cómo puede impulsar la productividad y los resultados. Y hoy hemos observado la aplicación de esta innovación en la vida diaria de empresas de todo el mundo. Ciertamente, la tendencia es que este asunto seguirá aumentando en los próximos años.

Sin embargo, utilizar la tecnología para mejorar la gestión empresarial no es nuevo. El ERP tiene desde hace tiempo la premisa de aportar más productividad a la gestión de una empresa. Pero, por supuesto, siempre hay margen para evolucionar. ¿Por qué no combinar estas tecnologías para extraer lo mejor y aportar más inteligencia a las estrategias de las empresas?

Siguiendo esta línea de razonamiento, una de las mayores tendencias que observo es la integración de la IA en el ERP, para extraer información más cualitativa y dinámica además de los datos estáticos a los que las empresas ya tienen acceso hoy. Esto se debe a que la inteligencia artificial puede leer y analizar un gran volumen de información, generando insights, alertas, pronósticos, informes y dashboards de mando según la configuración y parametrización adoptada.

En las empresas que ya cuentan con una gestión automatizada, los procesos deberían ser aún más simples y productivos, porque la IA se puede utilizar en diferentes áreas. Cuando se aplica a la gestión de inventarios y a la cadena de suministro, por ejemplo, es capaz de observar tendencias y generar pronósticos, brindando visibilidad temprana del reemplazo de productos y mitigando posibles desabastecimientos. En paralelo, esta tecnología puede indicar necesidades de reposición de stock con un mejor precio y plazo de entrega, reduciendo desperdicios y costos innecesarios.

En relación con la gestión contable y financiera, la IA puede localizar registros sin el correspondiente movimiento y sugerir cuál podría ser el origen, facilitando la corrección y haciendo la contabilidad más ágil y productiva. Todo esto y al mismo tiempo generar información valiosa a partir del análisis del flujo de caja, la disponibilidad financiera y el apoyo a la toma de decisiones junto con las mejores estrategias comerciales.

Muchas empresas ya utilizan ERP dedicados, que cuentan con funcionalidades que atienden las particularidades de los diferentes sectores. En el caso de la Logística, por ejemplo, la inteligencia artificial puede generar indicadores de la operación logística, alertando sobre procesos retrasados, mejores momentos para realizar un determinado suministro, optimizando rutas de transporte y otras funciones que aumentan la eficiencia y reducen los costos operativos.

En relación con la Industria, hoy en día los ERP ya están integrados en diversas máquinas y equipos de la fábrica. Con esto, es posible que la IA indique la mejor rutina de producción, obteniendo un mejor uso de los equipos implementados, además de generar alertas de mantenimiento preventivo, con el fin de reducir costos y evitar interrupciones no planificadas, minimizando los tiempos de inactividad.

Todos los puntos enumerados anteriormente aumentan la productividad y la eficiencia operativa, brindando más inteligencia y agilidad a los procesos, permitiendo a los empleados dedicarse a otras actividades que agregan más valor al negocio y posiciones de liderazgo para obtener información más confiable y actualizada para la toma de decisiones. El caso es que avanzamos hacia un escenario cada vez más impulsado por los datos y la digitalización, y urge que las empresas se adhieran a esta cultura y mentalidad en sus estrategias a corto y largo plazo.

Con la integración de estas tecnologías, ERP+IA, veremos empresas aún más productivas, competitivas y con mejores resultados. Y ahora, ¿está preparada su empresa para esta evolución?

IA + ERP: el cerebro de la operación aún más eficiente Leer más »

¿Qué significará la IA generativa para el almacenamiento de datos?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y El Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

Para las empresas, la IA generativa es como una iniciativa de transformación digital altamente comprimida, y las cosas se mueven rápido. A medida que aumenta la adopción, la pregunta no es cómo las empresas adoptarán la IA generativa, sino si sus infraestructuras de datos podrán admitirla.

Hay un patrón en lo que respecta a la adopción de innovaciones y tendencias por parte de las empresas: primero haga la prueba piloto, luego planifique. El «cómo» puede ser una ocurrencia tardía (simplemente basta preguntarle a TI después de los últimos años), pero a menudo es lo más importante. El éxito con una nueva tecnología depende en última instancia de si tu infraestructura puede sostenerla.

Con la IA generativa, una cosa está clara: las infraestructuras de datos deben subir de nivel ahora.

GenAI no es una novedad: es la transformación digital sobre rieles

Se ha dicho que toda empresa tiene que ser una empresa de seguridad. Ahora, cada empresa también tendrá que ser una empresa preparada para la IA.

¿Por qué? Por primera vez en la historia, se ha derribado la barrera de entrada de AI. Ya no es la caja de arena de los científicos de datos; es para todos. Recién estamos comenzando.

Los casos de uso de IA generativa proliferan a diario en el espacio empresarial. Compañías como Databricks, que adquirió MosaicML, traerán modelos de IA generativos y seguros a las empresas, mientras que la adquisición de Neeva por parte de Snowflake traerá inteligencia comercial impulsada por LLM a los datos empresariales.

Todo esto señala la magnitud de su disrupción para cada industria. Y en tiempos de recesión, la eficiencia que puede ofrecer es muy, muy atractiva. La IA asequible y accesible se convertirá en otra herramienta, como SaaS (ya se ofrece como un servicio ahora y está creciendo agresivamente).

Pero para muchos casos de uso empresarial, la pregunta no es tanto si se implementará la IA, sino cómo y cómo se administrarán los datos. Es probable que los modelos de lenguaje (LLM) evolucionen hacia servicios y aplicaciones basados en la nube como CRM y ERM, lo que creará otra carga de trabajo que las empresas deberán integrar en estados de datos ya complejos.

La simplicidad en la gestión de datos será más importante que nunca.

El obstáculo: del dominio público a los datos privados

Las herramientas de IA generativa prosperan con los datos. Cuantos más y mejores datos reciben, más inteligentes se vuelven. Para las empresas, aprovecharlos donde cuenta (internamente, con fines de propiedad) requiere datos nuevos más allá del dominio público. Y todo lo que no se puede raspar está bajo llave por una buena razón.

Casi todas las organizaciones están explorando sus propios modelos y casos de uso de LLM. Los grandes proveedores ya están en una carrera armamentista de Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Pero si bien todos los líderes consideran cómo aprovecharlo, también deben considerar cómo hacerlo mientras retienen el control de su recurso más preciado: sus datos.

Para algunos, esto significa llevar el cálculo de la IA a los datos, y no al revés. Para hacer eso, muchas organizaciones buscan construir sus propios modelos. Los proveedores están en una carrera para construir una matriz lista para IA y una cadena de herramientas de extremo a extremo que pueda respaldar negocios de IA generativa. La nube es una opción, pero la IA de producción en la nube puede volverse costosa con el tiempo. Las consideraciones del costo total de propiedad (TCO) de las soluciones en la nube frente a las locales son importantes y, a menudo, las soluciones locales eficientes y de alto rendimiento pueden proporcionar ahorros de costos a largo plazo mientras mantienen a los científicos de datos completamente productivos.

Aquí también es donde la infraestructura de datos de una organización debe estar preparada para el futuro, ser simple y lo suficientemente escalable. Alojar y proteger esos datos mientras los hace lo suficientemente ágiles para los flujos de trabajo de IA es clave, y no todo el almacenamiento de datos está a la altura de la tarea.

¿Cómo afectarán los datos los copilotos de IA?

Primero, está el volumen. La IA generativa será una de las innovaciones más disruptivas para afectar los datos globales. Las estimaciones conservadoras predijeron un crecimiento de datos compuesto del 2 % año tras año a partir de 2022, pero eso fue antes de que explotara ChatGPT y la generación de imágenes.

Consideremos esto: los diseñadores gráficos no pueden crear físicamente 300 imágenes únicas en un día, pero las plataformas de imágenes de IA sí pueden. Las capacidades de la IA no están limitadas por la realidad física, pero los datos que crea sí lo están. Y necesita vivir en algún lugar.

Luego, está la accesibilidad. De acuerdo con el estudio AI StrategiesView 2022 de IDC, los responsables de la toma de decisiones y personas influyentes de TI señalaron que «la disponibilidad y accesibilidad seguras de los datos son fundamentales para escalar las iniciativas de IA». El disco no puede seguir el ritmo. Soluciones all-flash empresariales que están optimizadas para IA, es decir, tienen una arquitectura de alto rendimiento, paralela y escalable con tecnología de reducción de datos como la compresión; ofrecer actualizaciones sin interrupciones; y puede escalar el rendimiento y la capacidad por separado.

La IA y el machine learning (ML) son los proyectos que más datos consumen en la historia. Los datos no estructurados son notoriamente difíciles de agregar y analizar, especialmente fotos y videos. Requiere una plataforma capaz de realizar análisis en una variedad de perfiles de datos, todos a la vez, o siempre que se requieran estas capacidades.

Y la verdad es que, si bien a todos nos gustaría explorar más proyectos de IA, también nos gustaría reducir las huellas en nuestros centros de datos. La energía para alimentarlos no es infinita, ni barata. Solo hay una forma para que las empresas avancen con la IA sin sacrificar la eficiencia: flash.

Cómo construir un centro de datos listo para IA generativa

La explosión de los casos de uso de IAG hacen que nos preguntemos: ¿Cómo terminarán luciendo las empresas de infraestructura de datos y bases de datos en el futuro si la IA tiene que convertirse en parte de la infraestructura central de cada empresa?

Centros de datos all-flash, por ejemplo.

A su vez, medida que las organizaciones preguntan ¿Qué hará la IA generativa por mi negocio? también deberán preguntarse ¿Mi infraestructura de TI estará lista para esto?

No todos necesitarán su propio LLM. Pero ya sea que esté entrenando sus propios modelos o aprovechando IAG a través de una aplicación o la nube, el almacenamiento de datos moderno será fundamental para la historia. Una plataforma de almacenamiento robusta y eficiente para IA como FlashBlade//S™ puede manejar todos los datos y tareas que se le presentan desde una miríada de potentes GPU NVIDIA.

Para aprovechar al máximo su infraestructura de IA, una plataforma de almacenamiento de alto rendimiento y baja latencia que sea escalable, maneje una gran cantidad de datos a la vez (gran ancho de banda) y pueda compartir información entre muchos procesos de aplicaciones en paralelo es clave para optimizar la IA resultados con el TCO más bajo.

AIRI//S™ combina estrechamente NVIDIA DGX, las redes de NVIDIA y FlashBlade//S para proporcionar una infraestructura preparada para IA aún más rápido, ofreciendo una solución probada previamente que permite a los equipos de IA y TI centrarse en la innovación, no en la implementación.

www.purestorage.com

¿Qué significará la IA generativa para el almacenamiento de datos? Leer más »

¿Qué significará la IA generativa para el almacenamiento de datos?

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas de Distrito, América Latina y El Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

Para las empresas, la IA generativa es como una iniciativa de transformación digital altamente comprimida, y las cosas se mueven rápido. A medida que aumenta la adopción, la pregunta no es cómo las empresas adoptarán la IA generativa, sino si sus infraestructuras de datos podrán admitirla.

Hay un patrón en lo que respecta a la adopción de innovaciones y tendencias por parte de las empresas: primero haga la prueba piloto, luego planifique. El «cómo» puede ser una ocurrencia tardía (simplemente basta preguntarle a TI después de los últimos años), pero a menudo es lo más importante. El éxito con una nueva tecnología depende en última instancia de si tu infraestructura puede sostenerla.

Con la IA generativa, una cosa está clara: las infraestructuras de datos deben subir de nivel ahora.

GenAI no es una novedad: es la transformación digital sobre rieles

Se ha dicho que toda empresa tiene que ser una empresa de seguridad. Ahora, cada empresa también tendrá que ser una empresa preparada para la IA.

¿Por qué? Por primera vez en la historia, se ha derribado la barrera de entrada de AI. Ya no es la caja de arena de los científicos de datos; es para todos. Recién estamos comenzando.

Los casos de uso de IA generativa proliferan a diario en el espacio empresarial. Compañías como Databricks, que adquirió MosaicML, traerán modelos de IA generativos y seguros a las empresas, mientras que la adquisición de Neeva por parte de Snowflake traerá inteligencia comercial impulsada por LLM a los datos empresariales.

Todo esto señala la magnitud de su disrupción para cada industria. Y en tiempos de recesión, la eficiencia que puede ofrecer es muy, muy atractiva. La IA asequible y accesible se convertirá en otra herramienta, como SaaS (ya se ofrece como un servicio ahora y está creciendo agresivamente).

Pero para muchos casos de uso empresarial, la pregunta no es tanto si se implementará la IA, sino cómo y cómo se administrarán los datos. Es probable que los modelos de lenguaje (LLM) evolucionen hacia servicios y aplicaciones basados en la nube como CRM y ERM, lo que creará otra carga de trabajo que las empresas deberán integrar en estados de datos ya complejos.

La simplicidad en la gestión de datos será más importante que nunca.

El obstáculo: del dominio público a los datos privados

Las herramientas de IA generativa prosperan con los datos. Cuantos más y mejores datos reciben, más inteligentes se vuelven. Para las empresas, aprovecharlos donde cuenta (internamente, con fines de propiedad) requiere datos nuevos más allá del dominio público. Y todo lo que no se puede raspar está bajo llave por una buena razón.

Casi todas las organizaciones están explorando sus propios modelos y casos de uso de LLM. Los grandes proveedores ya están en una carrera armamentista de Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Pero si bien todos los líderes consideran cómo aprovecharlo, también deben considerar cómo hacerlo mientras retienen el control de su recurso más preciado: sus datos.

Para algunos, esto significa llevar el cálculo de la IA a los datos, y no al revés. Para hacer eso, muchas organizaciones buscan construir sus propios modelos. Los proveedores están en una carrera para construir una matriz lista para IA y una cadena de herramientas de extremo a extremo que pueda respaldar negocios de IA generativa. La nube es una opción, pero la IA de producción en la nube puede volverse costosa con el tiempo. Las consideraciones del costo total de propiedad (TCO) de las soluciones en la nube frente a las locales son importantes y, a menudo, las soluciones locales eficientes y de alto rendimiento pueden proporcionar ahorros de costos a largo plazo mientras mantienen a los científicos de datos completamente productivos.

Aquí también es donde la infraestructura de datos de una organización debe estar preparada para el futuro, ser simple y lo suficientemente escalable. Alojar y proteger esos datos mientras los hace lo suficientemente ágiles para los flujos de trabajo de IA es clave, y no todo el almacenamiento de datos está a la altura de la tarea.

¿Cómo afectarán los datos los copilotos de IA?

Primero, está el volumen. La IA generativa será una de las innovaciones más disruptivas para afectar los datos globales. Las estimaciones conservadoras predijeron un crecimiento de datos compuesto del 2 % año tras año a partir de 2022, pero eso fue antes de que explotara ChatGPT y la generación de imágenes.

Consideremos esto: los diseñadores gráficos no pueden crear físicamente 300 imágenes únicas en un día, pero las plataformas de imágenes de IA sí pueden. Las capacidades de la IA no están limitadas por la realidad física, pero los datos que crea sí lo están. Y necesita vivir en algún lugar.

Luego, está la accesibilidad. De acuerdo con el estudio AI StrategiesView 2022 de IDC, los responsables de la toma de decisiones y personas influyentes de TI señalaron que «la disponibilidad y accesibilidad seguras de los datos son fundamentales para escalar las iniciativas de IA». El disco no puede seguir el ritmo. Soluciones all-flash empresariales que están optimizadas para IA, es decir, tienen una arquitectura de alto rendimiento, paralela y escalable con tecnología de reducción de datos como la compresión; ofrecer actualizaciones sin interrupciones; y puede escalar el rendimiento y la capacidad por separado.

La IA y el machine learning (ML) son los proyectos que más datos consumen en la historia. Los datos no estructurados son notoriamente difíciles de agregar y analizar, especialmente fotos y videos. Requiere una plataforma capaz de realizar análisis en una variedad de perfiles de datos, todos a la vez, o siempre que se requieran estas capacidades.

Y la verdad es que, si bien a todos nos gustaría explorar más proyectos de IA, también nos gustaría reducir las huellas en nuestros centros de datos. La energía para alimentarlos no es infinita, ni barata. Solo hay una forma para que las empresas avancen con la IA sin sacrificar la eficiencia: flash.

Cómo construir un centro de datos listo para IA generativa

La explosión de los casos de uso de IAG hacen que nos preguntemos: ¿Cómo terminarán luciendo las empresas de infraestructura de datos y bases de datos en el futuro si la IA tiene que convertirse en parte de la infraestructura central de cada empresa?

Centros de datos all-flash, por ejemplo.

A su vez, medida que las organizaciones preguntan ¿Qué hará la IA generativa por mi negocio? también deberán preguntarse ¿Mi infraestructura de TI estará lista para esto?

No todos necesitarán su propio LLM. Pero ya sea que esté entrenando sus propios modelos o aprovechando IAG a través de una aplicación o la nube, el almacenamiento de datos moderno será fundamental para la historia. Una plataforma de almacenamiento robusta y eficiente para IA como FlashBlade//S™ puede manejar todos los datos y tareas que se le presentan desde una miríada de potentes GPU NVIDIA.

Para aprovechar al máximo su infraestructura de IA, una plataforma de almacenamiento de alto rendimiento y baja latencia que sea escalable, maneje una gran cantidad de datos a la vez (gran ancho de banda) y pueda compartir información entre muchos procesos de aplicaciones en paralelo es clave para optimizar la IA, resultados con el TCO más bajo.

AIRI//S™ combina estrechamente NVIDIA DGX, las redes de NVIDIA y FlashBlade//S para proporcionar una infraestructura preparada para IA aún más rápido, ofreciendo una solución probada previamente que permite a los equipos de IA y TI centrarse en la innovación, no en la implementación.

www.purestorage.com

¿Qué significará la IA generativa para el almacenamiento de datos? Leer más »

Dynatrace Presenta Security Analytics

Dynatrace (NYSE: DT), experto en observación y seguridad unificadas, ha anunciado hoy la introducción de Security Analytics, una nueva solución de la plataforma Dynatrace® diseñada para ayudar a las organizaciones a defenderse mejor contra las amenazas a sus entornos híbridos y multicloud.  Dynatrace® Security Analytics aprovecha Davis® AI, que combina técnicas de IA predictiva y causal para proporcionar a los analistas de seguridad las respuestas precisas y el contexto de datos que necesitan para priorizar e investigar amenazas y vulnerabilidades.

A finales de este año, Security Analytics también incluirá capacidades de IA generativa como parte de la expansión prevista de Dynatrace para proporcionar una oferta de IA hipermodal a través de Davis. Además, Security Analytics aprovecha ahora Dynatrace® AutomationEngine para crear automatizaciones y flujos de trabajo que los analistas pueden utilizar para evaluar el impacto de un ataque, encontrar los indicadores de compromiso (IOC) o activar automáticamente una respuesta. La combinación de la IA hipermodal de Davis, las respuestas precisas con contexto y la automatización inteligente permite a los analistas de seguridad defenderse de las ciber amenazas emergentes de forma proactiva. También refuerza la defensa de la ciberseguridad de su organización y la postura general de seguridad.

Los analistas de seguridad suelen perder productividad debido a herramientas y procesos inconexos que requieren una intervención humana considerable. Este enfoque puede dar lugar a que las alertas queden sin investigar durante meses o años, lo que supone riesgos significativos para sus organizaciones. Muchos equipos confían en las soluciones tradicionales de gestión de eventos e información de seguridad, o SIEM, que supervisan los datos de registro para encontrar IOCs.  Estos datos carecen de un contexto crucial, como la infraestructura de nube subyacente y la topología de la aplicación, que pueden ayudar a reducir el alcance de una investigación. La falta de este contexto dificulta el uso de las soluciones SIEM para acelerar una investigación o identificar y defenderse contra las ciber amenazas.

Allie Mellen, analista senior de Forrester Research, escribió: «Las capacidades de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM) por sí solas ya no son suficientes para los equipos de operaciones de seguridad. Las plataformas de análisis de seguridad actuales combinan funciones que permiten el análisis, la investigación, la automatización, la caza de amenazas, los cuadros de mando y la elaboración de informes para ayudar a los analistas de seguridad a ser más eficaces.»¹

Dynatrace Security Analytics aborda estas necesidades alimentando las respuestas y la automatización que ofrece con registros, métricas, trazas y topología, manteniendo intacto el contexto de los datos. Esto permite a los equipos identificar e investigar amenazas que pueden ser imposibles de identificar sólo a partir de los registros. Además, Security Analytics se suma a otras funciones de seguridad de aplicaciones de Dynatrace.

Estas incluyen:

  • Análisis de vulnerabilidades en tiempo de ejecución, que proporciona detección y priorización en tiempo real de vulnerabilidades que se han escapado a entornos de producción.
  • Protección de aplicaciones en tiempo de ejecución, que detecta y bloquea ataques comunes a aplicaciones, como inyección SQL, inyección de comandos y ataques JNDI.

Dynatrace ha sido clasificada recientemente como número 1 en el Caso de Uso de Operaciones de Seguridad, con una puntuación de 4,6 sobre 5, en el informe 2023 Gartner Critical Capabilities for APM and Observability Report, que la compañía considera que refleja el impacto y el valor para el cliente de las capacidades de seguridad de aplicaciones de su plataforma.

Steve Tack, SVP de Gestión de Producto de Dynatrace, ha declarado: «En el panorama actual de amenazas en rápida evolución, las organizaciones se enfrentan a un riesgo sin precedentes de ciberataques que pueden causar estragos en sus operaciones y en la confianza de sus clientes. Con Dynatrace Security Analytics, los analistas pueden investigar y verificar rápidamente lo sucedido y aprovechar la capacidad de observación y los datos de seguridad en pleno contexto para analizar y tomar medidas proactivas para reforzar las defensas. La combinación de estos nuevos análisis de seguridad con otras capacidades de seguridad de aplicaciones de nuestra plataforma permite a nuestros clientes ofrecer con éxito la transformación digital con la confianza de que sus entornos híbridos y multicloud están bien protegidos.»

Dynatrace Security Analytics está disponible para los clientes desde hoy. Para obtener información adicional, visite el sitio web o el blog de Dynatrace.

Responsabilidad de Gartner

Gartner, Critical Capabilities for Application Performance Monitoring and Observability, Mrudula Bangera, Padraig Byrne, Matt Crossley, Gregg Siegfried, 10 de julio de 2023

GARTNER es una marca registrada y una marca de servicio de Gartner, Inc. y/o sus filiales en EE.UU. e internacionalmente, y MAGIC QUADRANT es una marca registrada de Gartner, Inc. y/o sus filiales y se utilizan aquí con permiso. Todos los derechos reservados.

Gartner no respalda a ningún proveedor, producto o servicio descrito en sus publicaciones de investigación, y no aconseja a los usuarios de tecnología que seleccionen únicamente a aquellos proveedores con las calificaciones más altas u otra designación. Las publicaciones de investigación de Gartner consisten en las opiniones de la organización de investigación de Gartner y no deben interpretarse como declaraciones de hecho. Gartner renuncia a toda garantía, expresa o implícita, con respecto a esta investigación, incluyendo cualquier garantía de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular.

Dynatrace Presenta Security Analytics Leer más »

Creadores de ChatGPT están pagando a la gente por dejarse escanear los ojos - Google

Creadores de ChatGPT están pagando a la gente por dejarse escanear los ojos

Desde hace varios meses, en algunos países de Europa, se ha impulsado una iniciativa privada que invita a las personas a permitir que sus ojos sean escaneados por un sistema informático.

Te puede interesar: Elon Musk aseguró que usará la IA para saber por qué no ha habido contacto con extraterrestres

Recientemente, la prensa de España reveló que se trata de una nueva apuesta que está siendo impulsada por Sam Altman, CEO de la compañía creadora de ChatGPT, OpenAI. Para lograr recolectar la mayor cantidad de registros posibles, esta nueva empresa está regalando criptomonedas, a través de una app, a cambio de que las personas permitan escanear su iris.

Aparentemente, la apuesta de la nueva compañía de Altman es recolectar la información suficiente para poder crear el sistema de “identificación digital definitivo” mediante el uso del iris humano.

Quienes han accedido a entregar un registro digital de su iris ahora hacen parte de la plataforma Worldcoin, allí recibirán gratuitamente tokens con criptomonedas durante un periodo de tiempo. Mientras tanto, la empresa de Sam Altman logrará reunir los insumos que necesita para construir un sistema que no podría ser engañado por una inteligencia artificial al momento de verificar la identidad de un humano.

También puedes leer: Elon Musk reemplaza el logotipo de Twitter por una “X”

Creadores de ChatGPT están pagando a la gente por dejarse escanear los ojos Leer más »

Scroll al inicio