Gustavo Petro

Presidente Petro criticó la extensión de contrato de pasaportes con Thomas Greg - Foto: Presidencia

Presidente Petro criticó la extensión de contrato de pasaportes con Thomas Greg 

Justo cuando el Gobierno prepara la firma de una nueva urgencia manifiesta para que Thomas Greg & Sons continúe a cargo de la emisión de los pasaportes colombianos por 11 meses más, ante la imposibilidad de tener listo el nuevo esquema de las libretas, el presidente Gustavo Petro reiteró que no quiere ver más a dicha empresa con el negocio. 

«No va seguir con Thomas & Greg, porque la licitación que estaban haciendo en Cancillería era fraudulenta», dijo el jefe de Estado este martes durante un nuevo consejo de ministros televisado. 

También puedes leer: Gobierno objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores 

Sin embargo, la postura del presidente Petro choca directamente con la decisión que tiene tomada la Cancillería de mantener a Thomas después de agosto, fecha en la que terminaba su labor. Esto a pesar de que se había firmado un memorando de entendimiento entre Colombia y Portugal para que la Casa de la Moneda portuguesa capacite y prepare a la Imprenta Nacional, cuya capacidad para fabricar las libretas genera fuertes dudas. 

La situación ha provocado una dura discusión entre la canciller Laura Sarabia y su antecesor, Luis Gilberto Murillo. Al parecer, el equipo de Sarabia no encontró solidez técnica, financiera y jurídica en el proceso adelantado por Murillo, quien en cambio asegura que todo estaba listo para implementarse. 

Pues bien, tras varias reuniones con el Ministerio del Interior, Planeación Nacional, Hacienda y la Imprenta, se concluyó que lo más responsable para que no se presenten problemas con el servicio es acudir nuevamente a Thomas Greg

La decisión podría costarle caro a la ministra Sarabia quien, precisamente, no estuvo presente en el consejo de ministros de este martes. Mínimo habría un regaño del presidente Petro y crece la expectativa por si esto generaría una nueva tensión en el gabinete. 

A pesar de que trascendió la determinación del Ministerio de Relaciones Exteriores respecto a la urgencia manifiesta, el presidente Petro no se refirió a las acciones de sus actuales funcionarios, sino que volvió a arremeter contra su primer canciller, Álvaro Leyva

«El canciller por demorarse en hacerme caso de suspenderla (la licitación) terminó en un lío que lo llevó afuera por culpa de la Procuraduría y ahora quiere vengarse de mí con sus famosas cartitas tontas, porque yo no hago vida social ni privada con el señor Leyva», comentó Petro. 

Es de recordar que este escándalo nació en septiembre de 2023, cuando el excanciller del Gobierno Nacional declaró desierta, bajo la Resolución 7485, la licitación de pasaportes por cerca de 600.000 millones de pesos, debido a que estaría direccionada a beneficiar a la empresa Thomas Greg, que durante 17 años ha mantenido este negocio. 

Según Leyva, ese freno lo hizo para salvaguardar los recursos estatales, pues al parecer todo estaba acomodado para que la compañía se quedara con la jugosa contratación. Pero para la Procuraduría, con ello pudo haber vulnerado principios establecidos en la ley de tipo económico, de transparencia y de responsabilidad. 

Te puede interesar: Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín 

Posterior a ello, y para garantizar la expedición de este documento durante 12 meses, el Ministerio de Relaciones Exteriores declaró la urgencia manifiesta bajo una resolución que también fue objeto de reparos -la 7541 del 14 de septiembre-. 

Y en octubre del año pasado, el excanciller y exembajador Luis Gilberto Murillo recurrió a una segunda urgencia manifiesta por 11 meses. La idea era usar ese tiempo para transitar hacia el nuevo modelo con la Imprenta, pero esto no se ha hecho. 

Presidente Petro criticó la extensión de contrato de pasaportes con Thomas Greg  Leer más »

Gobierno objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores - Foto: Presidencia

Gobierno objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores 

El gobierno del presidente Gustavo Petro no sancionó un proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a los gobernadores para el manejo de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet). 

El jefe de Estado envió una comunicación oficial al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, en la que objetó la iniciativa por considerarla “inconstitucional e inconveniente”. 

También puedes leer: Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín 

En el documento remitido, Petro argumentó que la propuesta vulneraba varios artículos de la Constitución. Entre ellos, el artículo 334, que establece el principio de sostenibilidad fiscal, y el artículo 48, que prohíbe el uso de recursos del sistema de seguridad social para fines distintos a los establecidos. 

También señaló que la norma afectaba la destinación de rentas de las entidades territoriales y la autonomía de las mismas, en contravía del artículo 287 constitucional

Según el Gobierno, el proyecto implicaba un impacto fiscal significativo, al generar un gasto adicional tanto para la Nación como para las entidades territoriales, sin definir una fuente de financiación clara. 

El Ministerio de Hacienda advirtió que esta situación desconocía lo establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y ponía en riesgo la estabilidad del sistema pensional

El documento de objeción incluyó un anexo técnico con argumentos respaldados por gráficas y cifras. En él, el Ministerio explicó que la redistribución de los recursos del Fonpet, sin una fuente adicional de financiamiento, afectaría directamente la caja del Tesoro Nacional y el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia pensional. 

Te puede interesar: Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación

Adicionalmente, la Presidencia cuestionó el procedimiento legislativo del proyecto. Señaló que el Congreso no cumplió con los requisitos establecidos en el artículo 7 de la Ley Orgánica 819 de 2003, que regula el trámite de las leyes con impacto fiscal. 

También afirmó que se vulneraron los principios de especialidad y competencia de las comisiones constitucionales permanentes

Con esta decisión, el Ejecutivo frenó la iniciativa que había sido aprobada por el Congreso y que buscaba descentralizar el manejo de recursos pensionales en favor de las gobernaciones. Ahora, la discusión regresará al Legislativo. 

Gobierno objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores  Leer más »

Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín - Foto: Tomada de internet

Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín 

El expresidente de Colombia, César Gaviria, rechazó el evento realizado por el presidente Gustavo Petro el pasado sábado, en el cual estuvieron presentes en la tarima varios capos de Medellín que actualmente se encuentran recluidos en la cárcel de Itagüí. 

“Los colombianos observamos con profunda indignación la decisión del presidente Petro de llamar a su lado a un grupo de criminales, sacándolos de la cárcel para que lo acompañaran desde su tarima en una concentración política en La Alpujarra. Coincide este desprecio por el sufrimiento de las víctimas con otro desafío abierto al orden constitucional y legal”, se lee en el comunicado del exmandatario. 

Te puede interesar: ‘El único prevaricato cometido es el fraude contra el voto parlamentario’: presidente Petro

Asimismo, recordó el anuncio que hizo el pasado viernes el presidente Petro, sobre convocar una asamblea nacional constituyente, luego de que fuera aprobada la reforma laboral y de que se anunciara la derogación del decreto para convocar la consulta popular. 

“Esta iniciativa, lejos de ser un ejercicio democrático, representa una estrategia de confrontación, polarización y manipulación para abrirle camino a un proyecto personalista que desborda los límites del Estado Social de Derecho”, señaló César Gaviria, quien agregó que no se trata de una coincidencia. 

“Suponemos que la ‘Constitución Petro’ se hará con una papeleta para ejecutar el ‘Pacto de La Picota’, evidenciado de manera vergonzosa en la tarima de La Alpujarra este fin de semana en Medellín. Buscar el apoyo de organizaciones criminales agrava aún más la intentona de Petro por romper el orden constitucional”, dijo. 

Y agregó: “Estas propuestas confirman que Petro tiene una concepción autoritaria del poder. Cree que puede hacer lo que le venga en gana y como le dé la gana. Se concibe a sí mismo como El Supremo, sin límites que deba respetar, por encima de las Cortes y del Congreso, sin ningún respeto por las opiniones ajenas ni por los derechos de la oposición”. 

El exmandatario insistió en que el jefe de Estado tiene una concepción autoritaria del poder. “El presidente Petro pretende reducir el papel del pueblo a depositar la papeleta que él les diga. Es un insulto a todos los colombianos que el presidente los trate como borregos que deben ir a las urnas a depositar la papeleta que el Ejecutivo les imponga. Debemos decirlo con claridad: la Constitución de 1991 no se cambia por capricho ni por papeleta. Cualquier intento de hacerlo por fuera de los canales previstos representa una ruptura del orden constitucional”, destacó. 

Y añadió: “No podemos engañarnos: el verdadero propósito de esta propuesta es sustituir la estrategia electoral de la fallida consulta. El presidente Petro busca convertir la figura de la Constituyente en el eje de una campaña electoral anticipada y polarizante, que sirva de plataforma para movilizar a su base, dividir a la ciudadanía y debilitar a sus opositores. Esta campaña no es para cambiar el país, sino para imponer su modelo de país. No es para avanzar en la construcción de una Colombia en paz, sino para cumplir el ‘Pacto de La Picota’ y darles beneficios a las organizaciones criminales”. 

También puedes leer: Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación

César Gaviria también hizo un llamado a los colombianos a estar alertas: “El país debe estar alerta: no podemos permitir que, en su condición de presidente saliente, Gustavo Petro busque convocar una Asamblea Constituyente. La historia ya nos ha enseñado que lo que separa a la democracia de la dictadura es la forma y el motivo con que se reforman las constituciones”. 

“Quizá Petro, que lleva tres años diciendo que él hizo la Constitución del 91, para desarrollar esa mentira —otro de sus sueños reprimidos—, quiera hacer su propia Constituyente con sus amigos que montó en la tarima de La Alpujarra; en manos de los colombianos y de sus instituciones está el deber de impedírselo”, señaló el exjefe de Estado. 

Y finalizó diciendo: “Hoy más que nunca, hago un llamado a todas las fuerzas democráticas del país —a los partidos, a las cortes, a los medios, a la ciudadanía— para defender la Constitución del 91 como garantía de los derechos, del pluralismo y de los equilibrios del poder. El Estado Social de Derecho no se negocia, mucho menos con los criminales. No se elude con argucias improvisadas. Se respeta”. 

Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín  Leer más »

No apagar la Convención Americana para que no surjan épocas de dictaduras y guerras revolucionarias: presidente Gustavo Petro

Al posesionar a tres magistrados del Consejo de Estado, el mandatario enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.

“Si se apaga la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que va a surgir es una época –como hace 30 o 35 años– de dictaduras y guerras revolucionarias, porque a las tiranías se les responde con rebeldías”.

Así lo alertó el presidente Gustavo Petro en la posesión de los consejeros de Estado Jhon Jairo Morales Alzate, Luis Eduardo Mesa Nieves y Fernando Alexeí Pardo Flórez.

El mandatario manifestó la necesidad de acoger una tesis jurisprudencial de ese tribunal de que exista un control de convencionalidad en Colombia, porque consideró que los Estados no deben firmar los tratados, que luego son aprobados por el Congreso para “burlarse de ellos”.

Enfatizó que los tratados y convenios que firma el Estado no pueden quedar “como si fuesen, simplemente, piezas de anaquel sin que tuvieran ninguna consecuencia en la vida jurídica colombiana”.

Y preguntó: “¿Qué sentido tiene firmar los tratados si se convierten en simples piezas de museo en las bibliotecas que nadie lee?”.

Citó casos como el “que se firmó, por parte de Colombia hace varias décadas: la Convención Americana de Derechos Humanos. Allí se establecen exclusivamente los principios fundamentales, los derechos fundamentales individuales” y ha perdido transcendencia entre los países que la suscribieron.

“El Consejo de Estado, en sus sentencias, dijo que había que respetar las convenciones internacionales de derechos humanos, tal como lo dice la Constitución de Colombia, y que el control de convencionalidad debe ejercerse”, subrayó.

El Presidente puso como ejemplo “la sentencia seis de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre derechos políticos y la prohibición de anular el voto popular por decisiones administrativas que se hace en Venezuela, pero se hace también en Colombia y en otros países” y que ya “no tiene fundamento en nuestra base jurídica”.

Explicó que “aún muchos jueces no tienen la certeza de que pueden aplicar en sus juicios las convenciones internacionales de derechos humanos y van quedando como papel. Y muchísimos colombianos y colombianas tienen que sufrir la violación de sus propios derechos, no solo los políticos, sino muchos otros. Pero los derechos políticos —subrayo el derecho a elegir y ser elegido—, el derecho a participar en el Estado, son derechos humanos fundamentales”.

“Aún hay órganos administrativos que creen que pueden anular y anulan derechos políticos en Colombia y aún se pone en cuestión la convencionalidad, es decir, la firma del Estado colombiano ante la humanidad, ratificada por el Congreso de Colombia a través de la Ley”, advirtió.

También recordó que “le pedí a la (Organización de Estados Americanos) OEA y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hiciéramos un esfuerzo entre los países que constituyen este continente para avanzar hacia derechos colectivos, derechos de la mujer, derechos de la naturaleza y poner esa convención al orden del siglo XXI”.

No apagar la Convención Americana para que no surjan épocas de dictaduras y guerras revolucionarias: presidente Gustavo Petro Leer más »

Oposición responde al presidente Petro por comentario de las marchas de ayer - Google

Oposición responde al presidente Petro por comentario de las marchas

La oposición, e incluso integrantes de partidos independientes al Gobierno, se han pronunciado frente al comentario que hizo el presidente Gustavo Petro, quien afirmó que los asistentes a la Marcha de la Mayoría no quieren el cambio ni soltar sus privilegios.

El pronunciamiento lo hizo el presidente desde la Casa de Nariño, en medio de la posesión de Alexander López como director del Departamento Nacional de Planeación. A pocas cuadras, en la Plaza de Bolívar, manifestantes convocados por la oposición mostraban su descontento con algunos de los proyectos del presidente, entre esos, las reformas pensional y de salud.

También puedes leer: La reforma pensional sigue quieta: por tercera vez no hubo quórum en el Senado

“Tenemos manifestaciones que no quieren cambio en el país. Está bien, siempre habrá fuerzas que no quieren perder los privilegios, pero, las fuerzas volcánicas de la sociedad colombiana indudablemente quieren la transformación de Colombia porque no se vive bien”, indicó.

La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal indicó que no se trataba de privilegiados, sino de ciudadanos que representan la voz del pueblo: “La pobreza, el desempleo, el alza en los combustibles, las reformas y sus escándalos son suficientes para rechazarlo”.

Desde la misma fuerza política, el senador Miguel Uribe afirmó en su cuenta de X: “No hay peor sordo que el que no quiere oír. El pueblo no está con Petro. A Petro le quedó grande la presidencia y como el avestruz, tiene la cabeza en el hueco. ¡Colombia hoy habló!”.

Mientras que la senadora Paloma Valencia mencionó que se sentía satisfecha con los “miles de ciudadanos dispuestos a defender su salud, su pensión, su trabajo y a construir sobre lo construido. Colombia demostró que no se quedará callada ante los atropellos del Gobierno Petro”.

No solo la oposición se pronunció, también lo hicieron algunos congresistas independientes, entre esos, Alfredo Deluque del Partido de la U, quien apuntó que “el éxito que pudieran no haber tenido las marchas de ayer, lo han obtenido con la fama que le han dado. Del presidente pa’ abajo, no han parado de hablar de ellas. Para construir, lo mejor es escuchar a aquellos con los que no estamos de acuerdo”.

Oposición responde al presidente Petro por comentario de las marchas Leer más »

Petro y José Félix Lafaurie hablaron sobre propuesta de “brigadas de seguridad” - Google

Petro y José Félix Lafaurie hablaron sobre propuesta de “brigadas de seguridad”

El presidente Gustavo Petro y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, hablaron en la Casa de Nariño sobre la propuesta de las “brigadas de seguridad” hecha por el sector ganadero, con el fin de mitigar los problemas de seguridad en algunas zonas del país.

Lafaurie, quien también es negociador de paz con el ELN, dijo que el presidente comparte su misma preocupación en materia de seguridad en el territorio.

Te invitamos a leer: Gustavo Bolívar habló de su llegada al Departamento de Prosperidad Social

“Yo creo que el presidente comparte el diagnóstico que le hice y por consiguiente, hay que buscar soluciones a ese diagnóstico. La opinión del presidente es la misma y es que hay que hacerlo, pero no solo de los ganaderos. Creo que la idea que él tiene yo la comparto plenamente y se lo he dicho también al Consejo Gremial”, dijo Lafaurie.

La reunión entre el presidente de la República y el presidente de Fedegán se llevó a cabo en la Casa de Nariño este lunes en la tarde.

“Esto tiene que ser con todos aquellos que están en los territorios sufriendo las dinámicas de violencia, sufriendo la captura que el narcotráfico está haciendo en las autoridades, para que entre todos, rodeemos a las autoridades y al mismo tiempo, exijamos el cumplimiento de la ley”, añadió el líder gremial.

Lafaurie añadió que “todo eso tiene que ser a través de una articulación, es decir, a través de la construcción de un tejido social de protección«.

Te puede interesar: Federico Gutiérrez reveló casos de posible corrupción en la Alcaldía de Daniel Quintero

Cabe mencionar que varios sectores políticos del país han rechazado la polémica propuesta de Fedegán de crear las denominadas ‘brigadas de seguridad’, tras advertir que la propuesta busca una nueva conformación de grupos paramilitares.

Petro y José Félix Lafaurie hablaron sobre propuesta de “brigadas de seguridad” Leer más »

Petro firmó insubsistencia de secretario de Cancillería por tema pasaportes - Google

Petro firmó insubsistencia de secretario de Cancillería por tema pasaportes

Casi de inmediato el presidente Gustavo Petro firmó el decreto con el cual declaró insubsistente al secretario de la Cancillería José Antonio Salazar, luego de que el funcionario adjudicara el contrato de pasaportes sin consultar a la Casa de Nariño.

Con la firma del también vicecanciller Francisco Coy, el mandatario declaró que la tarde de este lunes que Salazar es insubsistente en el cargo y así sale del mismo por “traicionar” al Gobierno.

También puedes leer: Thomas Greg & Sons se queda con millonario contrato para fabricar pasaportes

En el cargo estará como encargada la actual asesora de Colombia en la embajada en Estados Unidos, Paola Andrea Vásquez, de acuerdo al mismo decreto.

En diálogo con RCN Radio, el secretario de la Cancillería José Antonio Salazar reaccionó a la determinación del presidente Gustavo Petro de llamarlo “traidor” con el Gobierno tras entregarle la licitación de pasaportes a Thomas Greg.

“Yo no he recibido ninguna notificación en ningún sentido, y además debo anotar que esa decisión o acto administrativo tiene un recurso que es el recurso de reposición”, dijo frente al anuncio del presidente de declararlo insubsistente.

Salazar dijo a RCN Radio que el fin de semana se “llenó de valor, requería valor” para firmar las resoluciones que daban cuenta de que el contrato de mas de $599 mil millones iba para Thomas Greg.

Frente a la afirmación del presidente Gustavo Petro de llamarlo “traidor”, Salazar añadió que ha actuado sobre la ley.

“El señor presidente está equivocado en ese sentido. Yo soy, primero que todo, un hombre leal y soy un hombre recto. Y siempre extraño esas afirmaciones del señor presidente, pero no voy a entrar en controversia con el señor presidente”, reiteró.

Te puede interesar: Consejo de Estado recibió demanda que pide tumbar nombramiento de Benedetti

Dijo que: “Lo hice con el conocimiento jurídico que tengo y con el propósito noble de prestarle un servicio al país, de resolver los problemas que se han presentado a raíz de la licitación para garantizar a los colombianos que tengan su pasaporte y para salvar intereses nacionales y preservar al estado de condenas por detrimento patrimonial”.

Sin embargo, reconoció que “absolutamente con nadie lo consulté porque era un tema demasiado complejo de carácter jurídico que requería una solución con la forma en que la tomé”.

“Yo no recibo instrucciones distintas a la de cumplir con la ley, yo no consulté con el embajador o el señor ministro Luis Alberto Murillo. Él me delegó las funciones como representante del Fondo Rotatorio”, añadió.

Petro firmó insubsistencia de secretario de Cancillería por tema pasaportes Leer más »

“La orden es destruir al paramilitarismo”, Petro ante resurgimiento de paras - Google

“La orden es destruir al paramilitarismo”, Petro ante resurgimiento de paras

El presidente Gustavo Petro se mantiene con mano dura frente al resurgimiento de los paramilitares en Córdoba y Antioquia. Esta vez, por medio de su cuenta en X, el mandatario replicó el mensaje sobre los planes del Gobierno para acabar con el grupo ilegal “Clan del Golfo”.

“El viejo paramilitarismo se reencaucha en el nuevo, con apoyos en Antioquia y Córdoba. La orden dada por el gobierno es clara: destruirlo”, escribió Petro señalando un artículo del portal Vorágine sobre la guerra del «Clan del Golfo» y sus nexos políticos.

Según el jefe de Estado, la historia que manchó de horror los años 90 se repite, por lo que tiene entre ojos acabar con la reproducción de discursos y modos de operar de ese grupo ilegal actual para poder alcanzar la paz.

Te invitamos a leer: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso regresa al país luego de más de 15 años

“La paz implica que las tesis que proclamaron la necesidad de insurgencia armada y las que crearon el paramilitarismo narcotraficante deben dejar de existir”, explicó.

Posteriormente, Petro lanzó un mensaje que pudiera parecer ambiguo, pues pidió que la situación se enfrentara de manera pacífica. Sin embargo, no es la primera vez que pide que se destruya el paramilitarismo.

El pasado 17 de febrero, el mandatario lanzó un ultimátum a los ilegales del «Clan del Golfo»: se someten o serán destruidos por la fuerza del Estado. Su sentencia fue en medio de la crisis de seguridad en el Nordeste de Antioquia, específicamente en Segovia, tras los confinamientos a más de 800 personas y el asesinato de miembros del Ejército Nacional.

La tensa situación, según Petro, fue respuesta a las acciones del Gobierno contra actividades ilícitas como la minería ilegal y el narcotráfico. Sin embargo, se mantuvo firme en atacarlos si no se bajaban de la guerra.

“Nosotros vamos a responder. Si no son capaces de desmantelar a sus grupos, como hemos solicitado, simplemente serán destruidos por el Estado”, puntualizó el mandatario.

Por su parte, el “Clan del Golfo” emitió un comunicado para señalar que estaban a la defensiva luego de considerar que el Gobierno le dio ventajas a la guerrilla.

Te puede interesar: Nueva asonada contra el Ejército, esta vez los hechos sucedieron en Caloto

La orden desde el ministerio de Defensa es que las fuerzas militares adelanten una “ofensiva total” contra los irregulares del Clan del Golfo que hacen presencia en el Nordeste de Antioquia y Córdoba. Con eso, el Gobierno activó la operación Agamenón recargada que va por los pesos pesados de esa estructura ilegal.

Esa operación mató a 147 integrantes de los paramilitares y capturó otros 3.224 entre 2015 y 2021. El pasado 11 de febrero de este año, el director de la Policía Nacional, general William Salamanca, anunció el relanzamiento y dio luz verde para acabar con los paras que resurgieron.

“La orden es destruir al paramilitarismo”, Petro ante resurgimiento de paras Leer más »

Petro volvió a defender reforma a la salud y dijo que actual sistema es insostenible - Google

Petro volvió a defender reforma a la salud y dijo que actual sistema es insostenible

El presidente Gustavo Petro volvió a pronunciarse este domingo sobre la reforma a la salud que se está discutiendo en el Senado de la República.

Esta reforma se encuentra a la espera de su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado, esto luego del regreso del Congreso el pasado viernes 16 de febrero.

De acuerdo con el mandatario, el sistema de salud en el país es insostenible.

«Lo dijimos a tiempo y desde hace varios años. El sistema de intermediarios financieros en la salud colapsa. Es insostenible. Son decenas de billones de pesos los que se han esfumado en corporaciones comerciales e incluso políticas».

Asimismo, Petro volvió a arremeter contra los críticos de la reforma y los llamó “autistas”.

“Aún hay sectores políticos autistas que no creen que el modelo neoliberal llegó a su final y que es hora de transitar hacia nuevos modelos donde se priorice el derecho y no los flujos mercantiles«, agregó el mandatario en sus redes sociales.

El jefe de Estado defendió enérgicamente su actual reforma, que está enfocada en un sistema preventivo y la eliminación de intermediaros financieros, buscando giros directos a instituciones de salud.

Petro también hace referencia a un informe que se dio a conocer en el que la Contraloría General de la República aseguró que varias EPS que están vigentes en el país no cumplirían los requisitos de la ley para operar, lo que haría que el Gobierno pueda intervenirlas.

No obstante, varios sectores le han dado lecturas diferentes. Por un lado, el exministro de salud y educación, Alejandro Gaviria, mencionó que este no sería un mal manejo de las EPS, sino que se trataría de un problema de insuficiencia del sistema.

“Es paradójica actitud del gobierno. Incumplen los pagos al sistema (como lo dijo la Corte) y después se asombran de las consecuencias (en este caso de la imposibilidad de constituir un ahorro habida cuenta de los problemas de sostenibilidad). Confundir un problema estructural de sostenibilidad con un problema de liquidez es parte del problema”, mencionó el exministro

Petro volvió a defender reforma a la salud y dijo que actual sistema es insostenible Leer más »

El presidente Petro llegó a Alemania para participar de la Conferencia de Seguridad - Captura de video

El presidente Petro llegó a Alemania para participar de la Conferencia de Seguridad

El presidente Gustavo Petro ingresa este 16 de febrero al Hotel Bayerischer Hof para participar en la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, según informó la cuenta de la Presidencia de la República. Es un momento histórico, ya que es la primera vez que un presidente de América Latina es invitado a intervenir en el debate de apertura de esta conferencia internacional.

El mandatario colombiano se presenta en un escenario internacional para abordar temas cruciales sobre seguridad y paz. En este contexto, Petro destacará el compromiso de Colombia con la construcción de la Paz Total a través del diálogo como un camino fundamental hacia la estabilidad y la prosperidad del país.

También puedes leer: Economía de Colombia creció solo un 0,6 % en 2023, reveló el DANE

En la llegada de este encuentro, el presidente se ve acompañado de Luis Gilberto Murillo, el canciller encargado tras suspensión de Álvaro Leyva y Laura Sarabia, actual directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS).

La participación del Presidente Petro en este foro internacional subraya el papel de Colombia en el ámbito global y su liderazgo en la búsqueda de soluciones para los desafíos de seguridad y construcción de paz. Se espera que su intervención genere un impacto significativo y contribuya a fortalecer los lazos de cooperación internacional en la promoción de la paz y la seguridad en la región.

En esta conferencia se hablará sobre todo de la guerra en Ucrania y el conflicto entre Israel y Palestina. El presidente Petro está invitado a la apertura de esta reunión que se realiza anualmente y se lleva a cabo desde hace 60 años en Múnich.

Se espera la participación de los presidentes de Ucrania, Volodímir Zelenski, y de Israel, Isacc Herzog. También la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y el secretario de Estado de ese país, Antony Blinken; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.

Este evento tendrá lugar hasta el próximo domingo 18 de febrero, tendrá temas como la economía, crisis climática y tecnología, con un fuerte énfasis en inteligencia artificial, y sobre la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto entre Israel y Palestina.

El presidente, Gustavo Petro, volvió a plantear una relación entre el cambio climático y la pandemia de Covid-19, en un mensaje enviado a su llegada a Alemania, donde se encuentra participando de la Conferencia de Seguridad de Múnich, y utilizando sus redes sociales.

Citando un estudio de la Universidad de Cambridge, el mandatario sugirió una conexión entre estos dos fenómenos globales y aseguró que no son “delirios mentales” como lo sostiene la “extrema derecha”. ”Solo falta leer un poquito. El problema de la extrema derecha, es en realidad que es alérgica al pensamiento”, indicó.

Te puede interesar: Policía capturó a cabecilla principal de la banda criminal “Los Pelusos”

Y luego relacionó esto con la democracia: “Su eficacia consiste que en el mundo de hoy, el voto se decide por el miedo y la calumnia”. En cambio, dijo, el progresismo se basa en lo racional “y he ahí su principal virtud pero también su debilidad”.

”La irracionalidad puede llevar al mundo a la barbarie. Solo la racionalidad cuando se vuelve pueblo puede llevar a la humanidad a lo sublime”, escribió en su cuenta de X. Para él, en la irracionalidad conjugan el poder, la codician y el narcotráfico.

Según el mandatario, el país experimentó tal escenario el 9 de abril de 1948 y desde entonces vive en él. Por eso, aseguró, “les asusta tanto una fiscal decente o una movilización general ciudadana por la decencia”.

Desde las manifestaciones del pasado 8 de febrero en el Palacio Justicia, el Presidente ha advertido a sus seguidores que deben estar preparados para salir a las calles a defender la democracia y el mandato popular. Su compromiso es que desde el Gobierno darán las “garantías a toda movilización ciudadana sin violencia”.

El presidente Petro llegó a Alemania para participar de la Conferencia de Seguridad Leer más »

Scroll al inicio