En medio del XXVI Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria, en Bucaramanga el presidente Gustavo Petro respondió a las críticas que señalan que tuvo una mala elección de integrantes que conforman su terna a fiscal.
“Ahora que presenté una terna, de personas que no conozco personalmente porque sentí que a pesar de la amenaza de muerte no se arrodillaban en el proceso y trataban de encontrar la verdad judicial. Me dicen que soy un tonto porque debí hacer una terna de amigos muy cercanos, porque ese es el poder. Porque el fiscal tiene más poder: el poder de otorgar o quitar la libertad. Eso no lo tiene un presidente”, señaló el mandatario.
Dijo también el presidente que “¿A quién podría yo apresar si el fiscal es mi amigo? La justicia dejaría de ser justicia, se convertiría en venganza. En un país así nadie podría estar seguro porque algunos irían al poder casi arrodillado para no perder la libertad”.
Sin embargo, cabe recordar que, aunque defendió su independencia, el mandatario en la entrevista exclusiva que dio a revista Cambio y W Radio confirmó que existe la posibilidad de modificar esa terna y que está en todo su derecho.
500 millones de pesos que fueron donados por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, para la financiación de la campaña del presidente Gustavo Petro, no aparecen reportados en las cuentas oficiales.
Directivos del sindicato confirmaron que la entrega del dinero fue acordada con el gerente de la campaña, Ricardo Roa, hoy presidente de Ecopetrol.
Según explicó Nelson Alarcón, quien para entonces era el tesorero de Fecode y quien fue delegado por el Comité Ejecutivo del sindicato para hacer la donación, los recursos tenían como fin apoyar gastos relacionados con la campaña presidencial de Gustavo Petro y Francia Márquez.
“Si la dimos (la plata) para la finalidad de la campaña presidencial… Tomamos la decisión de hacer la donación y me delegaron a mí para todo. Yo hice todos los trámites, yo hice los contactos, hablé con el gerente de campaña”, detalló Alarcón.
Debido a que la ley prohíbe que personas jurídicas (empresas, corporaciones, federaciones, fundaciones y similares) aporten a las campañas presidenciales, el dinero fue entregado por Fecode a la Colombia Humana, el partido del presidente Petro.
Esa triangulación permitía que la plata de la federación sindical, cuyo respaldo a Petro fue oficialmente declarado, entrara a las arcas de la campaña sin vulnerar la ley.
“El cheque tuvo que anularse varias veces y volverlo a hacer para donar a la Colombia Humana”, agregó Alarcón.
Que la plata entró a la Colombia Humana y tenía el propósito de financiar la campaña, también fue declarado por el mismo partido al CNE.
La de Fecode fue la segunda donación más alta que recibió la Colombia Humana, detrás de la de Negocios Varvill, la empresa de Santiago Vargas, el misterioso financiador del partido de Petro que regaló 650 millones no reportados en sus cuentas y que hoy tiene a un hermano contratado en el gobierno, como reveló la investigación de La Silla Vacía. La empresa de Vargas, según aseguraron varias fuentes a La Silla Vacía, fue vehículo para donaciones de terceros.
Pero la donación de Fecode no aparece en las cuentas de la campaña de Gustavo Petro. Ni en la contabilidad de primera vuelta ni en la de segunda vuelta hay un registro de aportes de la Colombia Humana, que debió haber transferido a la campaña el dinero donado por Fecode.
De hecho, las pocas veces que el gerente de la campaña, Ricardo Roa, ha salido a hablar sobre la plata que financió la aspiración, se ha mantenido en que la única fuente fueron los bancos y cooperativas que le prestaron.
“Los recursos con los que se financió la campaña fueron adquiridos en los bancos y en las cooperativas. Casi 50 mil millones que yo gestione de créditos en las tres fases de la campaña: en la consulta, primera y segunda vuelta. De ahí es que se derivan los recursos que se registraron e ingresaron debidamente a la campaña”, aseguró Roa en una entrevista a Blu Radio a inicios de agosto.
La campaña del presidente Petro estuvo a 151 millones de pasar el tope de primera vuelta (después de correcciones contables) y a 147 millones de superar el de segunda vuelta. Si se suma la plata que donó Fecode, en ambos casos la aspiración presidencial queda por fuera del límite legal.
Con un «mamola», la expresión que popularizó el dirigente liberal Horacio Serpa cuando defendió en el Congreso al expresidente Ernesto Samper ante quienes pedían la renuncia del entonces jefe de Estado, el presidente Gustavo Petro defendió su reforma laboral.
«Que no pueden alzar los salarios, nos dicen, que no pueden recortar la jornada de trabajo, que el día tiene que seguir siendo hasta las 10 de la noche y no hasta las 6 como creemos, porque entonces si se hace eso echan a los trabajadores y se crece el desempleo… ¡mamola! ¿Quién dijo eso?», dijo el mandatario este martes durante la presentación del programa popular del Sena, en Bogotá.
En su exposición el mandatario aseguró que en el pensamiento económico no existe ese pensamiento -que ampliar el recargo nocturno genera desempleo- e incluso aseveró que podría haber más empleo, ya que lo que está ofreciendo la reforma laboral, dijo, es crecer en las fuentes de empleo.
“Lo que va haber es dos trabajadores, no uno. Lo que están haciendo es coger a la joven, a veces la señora, a trabajar hasta las 12 de la noche, como si no se cansara, sobre explotándola«.
Y dijo, además, sin referirse a nadie de manera específica, que no es cierto que si un trabajador en una fábrica gana mejor entonces crece lo que «ellos llaman» economía informal.
«Porque nosotros vamos a hacer que el puesto de trabajo en la economía informal, que es un auto-puesto, que no es un obrero, que es un ser independiente, pero asociado, tenga ingresos que incluso pudieran ser superiores al salario mínimo dentro de una empresa asalariada, quizás más», agregó el mandatario.
Y remató su intervención diciendo que «las cooperativas pueden tener el poder de la prosperidad social si tienen los conocimientos y los capitales suficientes. Así que espero que la próxima vez que nos encontremos, nos encontremos aún con unos empresarios, unas empresarias asociadas muchísimo más poderosas. Poder es unidad del pueblo. Así que tengamos el poder».
Cielo Rusinque, quien hasta esta semana estuvo a cargo del Departamento de Prosperidad Social y quien iba ser nombrada como nueva jefa de gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, aseguró en la mañana de este miércoles que deja el Ejecutivo.
«Quiero agradecer al Presidente Gustavo Petro su voto de confianza. No estaré por el momento en el gobierno. Si alguien sabe y tiene autoridad para disponer quien lo acompaña y donde, es él. No hay pulsos de poder en Casa de Nariño, allí la lucha diaria es por el bien de Colombia», escribió en su cuenta de X.
El anuncio a través de la red social se dio unas 12 horas después de que se conoció que la ahora exfuncionaria no iba a llegar a la jefatura de Despacho, cargo que hasta junio estuvo en manos de Laura Sarabia quien ahora llegará a Prosperidad Social.
Quiero agradecer al Presidente @petrogustavo su voto de confianza. No estaré por el momento en el gobierno. Si alguien sabe y tiene autoridad para disponer quien lo acompaña y donde, es él. No hay pulsos de poder en Casa de Nariño, allí la lucha diaria es por el bien de Colombia.
— Cielo Rusinque Urrego🇨🇴🇫🇷 (@cielo_rusinque) August 30, 2023
Rusinque había confirmado a medios de comunicación desde el lunes que efectivamente llegaría a este cargo, que es uno de los más poderosos de la Casa de Nariño y que estuvo sin persona encargada desde junio, cuando Sarabia tras los escándalos por las chuzadas a la exniñera de su hijo y sus enfrentamientos con el exembajador Armando Benedetti.
Dijo que fue Carlos Ramón González, director del Dapre y quien se convirtió en la mano derecha del presidente Petro desde la salida de Sarabia del Gobierno, quien le comunicó que ella llegaría a este cargo.
Ahora volvió a tomar fuerza que la jefatura de Despacho podría desaparecer en la actual administración, dejando así a González como uno de los funcionarios más poderosos de la Presidencia de la República.
Tras la salida de Laura Sarabia del gabinete presidencial por hechos que aún son materia de investigación, el pasado 28 de agosto se conoció que Cielo Rusinque, actual líder del Departamento de Prosperidad Social, será la nueva jefa de gabinete del Gobierno de Gustavo Petro.
La jefatura del Despacho Presidencial, según el último decreto expedido el 30 de diciembre del año pasado, tiene a cargo la vigilancia y funcionamiento de la Casa Militar, la Jefatura para la Protección Presidencial, la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa y la Consejería Presidencial para las Regiones.
En entrevista con W Radio, Rusinque habló sobre su designación en este nuevo cargo y expresó que quien le informó la decisión fue el propio presidente Petro: “A mí el que me informa es el señor presidente, yo considero que es cuestión de que se materialice”.
En ese sentido, agregó: “A mí me presentan esta posibilidad, primero lo hace el director del Dapre (Departamento Administrativo de Presidencia), Carlos Ramón González, y luego el presidente Petro me confirma esta posibilidad (y) me dice que estaré cerca de él, manejando los temas de su agenda. Sinceramente, en mi caso, no creo que haya que sobredimensionar estos cargos”.
Por esa razón, Rusinque aseguró que, de su parte, manifiesta “la mejor disposición para asumir la tarea que disponga”.
En cuanto a Laura Sarabia, su antecesora en el cargo y quien presentó su renuncia en meses pasados por hechos que son materia de investigación, Rusinque ponderó su gestión: “En lo que a mí concierne, conozco el trabajo de Laura Sarabia. Es una mujer joven, capaz y eficiente en su trabajo”.
Sobre la designación de Sarabia como directora de Prosperidad Social, Rusinque afirmó: “Celebro el regreso de Laura Sarabia, es una mujer que tiene mucho para aportar. No podemos sentenciar a una persona y arrebatarle su presunción de inocencia o derecho al debido proceso”.
Cielo Rusinque Urrego es bogotana. Estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia. Realizó una especialización en derecho constitucional y una maestría en estudios políticos en la Universidad de París II, Francia. Allí cursa un doctorado en derecho constitucional. Fue becaria y diplomada de la Academia Internacional de Derecho Constitucional de Túnez.
Este jueves, la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, informó desde la Casa de Nariño que el presidente Gustavo Petro finalmente no acudió a la cita con gobernadores del Pacífico colombiano ya que el primer mandatario «sigue con quebrantos de salud», razón por la cual le deseó una pronta recuperación.
«Queremos informar que el señor Presidente seguía con quebrantos de salud, a quien deseamos su pronta recuperación», dijo la gobernadora a las afueras de la Casa de Nariño acompañada por los gobernadores de Nariño, Jhon Rojas; Cauca, Elías Larrahondo, y Chocó, Ariel Palacios.
Acto seguido, Roldán aseguró que en lugar del Presidente fueron atendidos por el director del Dapre, Carlos Ramón González; el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y por la consejera para las Regiones, Sandra Ortíz.
Esta ausencia del jefe de Estado en la cita con los gobernadores del Pacífico se sumó a la cancelación del encuentro con el Consejo Gremial, el cual estaba previsto para las horas de la tarde del jueves, también en la Casa de Nariño.
La confirmación de la gobernadora del Valle alimenta la controversia en torno al estado de salud del Presidente, motivo por el cual la oposición radicó el martes en el Congreso una proposición conjunta en la que se le solicitó a la Presidencia que se someta a Gustavo Petro a un examen médico.
Ahora bien, el encuentro de los gobernadores con los delegados del Presidente sirvió para que se expusieran las preocupaciones de las autoridades territoriales sobre las elecciones del próximo 29 de octubre.
«Pudimos abordar el tema de seguridad que nos preocupa mucho a los cuatro departamentos. Tuvimos respuestas y la posibilidad de saber cuáles son las estrategias y cómo se están abordando los temas de seguridad. El tema electoral era para nosotros muy importante pues ya estamos muy cerca de las elecciones y queríamos que el Gobierno Nacional nos manifestara que están preparados para que en todos los municipios de Colombia se hagan elecciones», expresó Roldán.
El exalcalde y candidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, denunció que el Presidente Gustavo Petro pretendería incidir en las elecciones locales de Medellín, dejando en libertad a líderes de estructuras criminales que se capturaron en su administración.
Según el aspirante a la alcaldía, el mandatario de los colombianos radicará una ley de la reconciliación que buscaría llevar a las calles a algunos miembros de estructuras criminales a partir de septiembre, las cuales se denominarían mesas por la paz.
Gutiérrez Zuluaga criticó la decisión e indicó que hay que preguntarse cuál es el objetivo de la salida de estas personas que están en las cárceles de la región, como la de máxima seguridad de Itagüí.
Insistió el líder político que lo hace responsable de su seguridad y le increpó sobre el marco jurídico sobre el que avanza la negociación en ese centro penitenciario y por qué esos acercamientos no se hacen de cara a la ciudad.
El presidente Gustavo Petro recibió en Palacio de Nariño a los presidentes de las altas cortes en un encuentro que duró algo más de una hora y que transcurrió en absoluto hermetismo. Reunión en la que, además, participó el superintendente de Notariado y Registro, Roosvelt Rodríguez.
A puerta cerrada, según confirmaron fuentes de Presidencia, los altos funcionarios hablaron sobre la reforma a la justicia que presentaría el Gobierno y que, para su redacción, se confirmaría una comisión de alto nivel.
“El Gobierno creará una comisión para la reforma judicial compuesta por las personas que se hayan distinguido por su pulcritud en la administración de la justicia, con el fin de redactar la reforma que se presentará al Congreso de la República”.
Reunido con los presidentes de las cortes de la justicia.
Entregamos lote de casi una hectárea en la avenida 26 para construir el Palacio de la Justicia, una ampliación de espacios para la justicia. pic.twitter.com/2QnxJOGGRx
Así lo anunció el presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de Twitter el pasado 14 de agosto, en reacción al desarrollo en el proceso de Odebrecht en Colombia.
Además de hablar de la reforma a la justicia, el presidente anunció la entrega de un lote en zona céntrica de Bogotá para una sede adicional de la rama judicial.
“Reunido con los presidentes de las cortes de la justicia. Entregamos lote de casi una hectárea en la avenida 26 para construir el Palacio de la Justicia, una ampliación de espacios para la justicia”, escribió el presidente Petro.
El presidente de la Nación, Gustavo Petro, firmó una ley que marca un paso importante en la regulación y sanción del uso de biopolímeros en procedimientos médicos estéticos.
Esta nueva legislación, la Ley 2316, establece medidas estrictas no solo para quienes administran estas sustancias, sino para el retiro y tratamiento de las personas afectadas por ellas.
Una de las claves de esta ley se encuentra en el artículo 3, que introduce un nuevo delito en el Código Penal conocido como ‘lesiones con sustancias modelantes no permitidas’.
Este artículo estipula que cualquier individuo que inyecte o infiltre en el cuerpo de otra persona sustancias modelantes no permitidas enfrentará penas que van desde los 32 hasta los 120 meses de prisión, acompañadas de multas que oscilan entre 150 y 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La ley es aún más severa con los profesionales de la salud que cometan esta conducta.
En tales casos, la pena se incrementa significativamente, con una condena que va desde los 96 hasta los 180 meses de prisión y multas que oscilan entre 200 y 300 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Además, estos profesionales enfrentarán una inhabilitación para ejercer su profesión por un período de cinco años.
#Política | El presidente @PetroGustavo sancionó la ley que prohíbe el uso de biopolímeros en el país y crea un registro nacional de centros de venta profesionales y/o clínicas dedicadas a los procedimientos estéticos. pic.twitter.com/4vTIKJPTFW
La ley también incluye disposiciones específicas para situaciones particulares.
Si las conductas antes mencionadas se llevan a cabo en menores de 18 años o mediante engaño en lo que respecta a la sustancia modelante no permitida, o si afectan el rostro de la persona, las penas se aumentarán de una tercera parte a la mitad.
Además, la ley establece un registro de control de ventas de sustancias modelantes permitidas y la publicación de un listado de entidades y profesionales médicos habilitados para realizar procedimientos estéticos.
Estas medidas buscan aumentar la transparencia y la seguridad en el campo de la medicina estética. La firma de esta ley representa un paso importante en la lucha contra los riesgos asociados al uso no regulado de biopolímeros en procedimientos médicos.
Si bien la medicina estética puede tener beneficios legítimos, esta legislación busca proteger la salud y la seguridad de los ciudadanos al imponer consecuencias graves para quienes abusan de estas sustancias y para los profesionales de la salud que participan en prácticas peligrosas.
El equipo de parlamentarios estadounidenses que visitaron el país estuvo liderado por la neoyorquina Alexandria Ocasio-Cortez y durante el fin de semana se reunieron también con la vicepresidenta, Francia Márquez.
Con Ocasio estuvieron Joaquín Castro, Nydia Velásquez, Joaquín Castro, Greg Casar, Maxwell Frost y Mysty Rebik, que hace parte del despacho del senador Bernie Sanders.
Al finalizar el encuentro con el presidente Gustavo Petro, que estuvo programado para poco después de la una de la tarde, el mandatario acompañó a los legisladores estadounidenses a tomarse una foto al lado de la escultura ‘Paloma de la Paz’, del artista Fernando Botero.
Petro publicó en su cuenta de Twitter sobre la reunión. Según contó, la conversación giró en torno a “establecer una alianza estratégica en función de la vida de la humanidad y la naturaleza”.
De acuerdo con Cancillería, los temas clave fueron los cambios sociales que Petro busca implementar a través de la protección del medioambiente y la transición hacia energías limpias. Asimismo, se tocó el tema de la migración y el cambio en la lucha contra las drogas.
Nos reunimos con los dirigentes de la bancada progresista de los EEUU para establecer una alianza estratégica en función de la vida de la humanidad y la naturaleza. Representantes de los EEUU: Alexandria Ocasio-Cortez Nydia Velásquez Joaquín Castro Maxwell Frost Misty Rebik, jefe… pic.twitter.com/g8i2nKIcRu
Por último, se abordaron los ángulos con los que se puede apuntar al fortalecimiento de la democracia y la apuesta de Paz Total, una política crucial del gobierno Petro. Ocasio-Cortez, dijo el Ministerio de Exteriores, “ha seguido de cerca los procesos políticos en Colombia, con gran interés en temas como el respeto a los derechos humanos, la justicia social y la construcción de paz”.
Antes de venir a Colombia, el grupo de congresistas pasó por Chile, donde se reunieron con el presidente Gabriel Boric. De allí volaron hasta Bogotá, donde los recibió el sábado la vicepresidenta colombiana. La oficina de Vicepresidencia declaró al encuentro como un paso más en el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos.
“Agradecemos su interés y disposición por conocer nuestros avances y esfuerzos en el cierre de brechas de desigualdad e inequidad en nuestro país, así como las apuestas de nuestro gobierno por implementar el capítulo étnico de los Acuerdos de Paz”, indicó Francia Márquez en su cuenta de Twitter.
La agenda de la delegación en Colombia terminó este 21 de agosto. Luego de este país, seguirán su gira en otros países, entre ellos, Brasil, donde el presidente actualmente es de izquierda y sostiene alianzas fuertes con el Gobierno colombiano, principalmente en el compromiso por la defensa del Amazonas.