Gustavo Petro

Cancillería entregó balance de la reunión entre el presidente Petro y John McNamara - Foto: Presidencia

Cancillería entregó balance de la reunión entre el presidente Petro y John McNamara

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia se pronunció tras la reunión entre el presidente Gustavo Petro y el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, John McNamara

En un comunicado, la Cancillería tildó el encuentro como un primer acercamiento para «subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales» con Estados Unidos y describió la reunión como «larga, franca y constructiva«. 

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro afirmó que TLC con Estados Unidos está “suspendido de facto”

El diálogo se centró en la lucha antidrogas, donde el presidente Petro ratificó su compromiso con la ampliación del programa de sustitución de cultivos ilícitos

«En la reunión, que fue larga, franca y constructiva, el Presidente Gustavo Petro Urrego ratificó el compromiso del gobierno nacional con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para el país», indicaron desde la Cancillería. 

El mandatario instó a Estados Unidos a basarse en las cifras reales de la lucha, señalando errores reconocidos por Naciones Unidas en la comisión investigadora que mide la producción potencial por hectárea de hoja de coca. 

Igualmente, desde la Cancillería aseguraron que la «medición que hicieron fue totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína». 

Daniel García-Peña, embajador colombiano en Estados Unidos, indicó en Blu Radio que la reunión fue «constructiva en la medida que se logró explicar la lucha contra el narcotráfico (…) Se habló de la importancia de mantener la cooperación entre ambos países». 

Según el alto funcionario, el embajador McNamara también expuso ante el jefe de Estado colombiano sus «preocupaciones sobre algunos términos que ha utilizado el presidente Petro, y llegamos a la conclusión de que era importante desescalar ese enfrentamiento verbal y buscar mantener estos canales diplomáticos». 

Asimismo, García-Peña fue enfático al señalar que, en cuanto a una posible subida a los aranceles por parte del país norteamericano, dicha decisión, según McNamara, le corresponde al presidente Donald Trump: «Fue muy claro al decir que era una decisión que le corresponde a Trump, no hay ninguna indicación al respecto (…) McNamara fue muy claro en no especular en una decisión que solo es exclusiva de Trump». 

Frente al tema de los cultivos ilícitos, desde la Cancillería colombiana sustentaron mediante cifras entregadas por parte del Ministerio de Defensa y en cabeza de Pedro Arnulfo Sánchez, que los cultivos de coca «comenzaron a frenar su crecimiento en 2021, se registró un 43 %; en 2022, 13 %; en 2023, 9,8 %, y en 2024, tan solo 3 %». 

Te puede interesar: Así fue la jornada de votación de Consejo de Juventudes

«En materia de incautaciones de cocaína, reveló que en 2021 crecieron 32 %; decrecieron 1 % en el 2022; en 2023 fueron del 13 %, y en 2024, 19 %», añadieron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores

Contrarrestando lo anteriormente señalado, el pasado 29 de septiembre se llevó a cabo un consejo de ministros, en donde Marcela Tovar, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia dijo que «la guerra contra las drogas y contra la coca no ha traído ni paz ni justicia; ha sembrado muerte y desigualdad». Y que no es que se esté incautando más porque estamos «nadando en cocaína, ya entendemos un poco el error metodológico». 

Históricamente, el monitoreo de cultivos lo ha hecho Estados Unidos -lo suspendió hace un par de años-, la Policía Nacional y Naciones Unidas a través del Simci. Según cifras de Tovar, para 2024 hubo 261.000 hectáreas de matas de coca. 

El primer cuestionamiento de Tovar es que en algunas zonas de Colombia desde hace años no se actualizan los datos sobre los cultivos de hoja de coca, como en la región Pacífica, donde no se actualizaba desde 2019 y solo se hizo hasta 2023. Según la funcionaria, «concentrar su actualización en un solo año elevó el indicador de 2023 sin que el incremento corresponda exclusivamente al periodo 2022-2023». 

Aquella noche Tovar mostró una estimación anual del potencial de producción de clorhidrato de cocaína. De acuerdo con ella, en estadística el crecimiento compuesto entre mediciones (Cagr) ofrece un panorama más preciso al que ha expuesto el Simci. «Podemos ver que (el incremento) es escalonado, y que el salto real se da en 2022 de 6,3 a 7,9 por ciento» en la producción de hoja. 

En cuanto al potencial de producción de cocaína, que según la ONU para 2023 estaba en 2.664 toneladas, Marcela Tovar dijo que la modelación mostraría -si se actualizaran mediciones cada año- un incremento con un salto especial entre 2021 a 2022, pasando de 1.587 hectáreas a 2.247. 

Cancillería entregó balance de la reunión entre el presidente Petro y John McNamara Leer más »

Presidente Gustavo Petro afirmó que TLC con Estados Unidos está “suspendido de facto” - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro afirmó que TLC con Estados Unidos está “suspendido de facto”

El presidente Gustavo Petro afirmó este lunes que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos está «suspendido de facto» desde que el gobierno de Donald Trump impuso aranceles del 10 por ciento y anticipó que anunciará decisiones ante la nueva crisis con Washington durante el consejo de ministros convocado para esta noche. 

«El TLC está suspendido de facto y por decisión unilateral del gobierno estadounidense. Al poner aranceles de 10 %, ya se violó el tratado del TLC y se volvieron nulas las antiguas preferencias arancelarias que hacían que Colombia estuviera bajo control de EE. UU.. Están rotas unilateralmente por EEUU, no por nosotros y nos dejan libres, que no nos asuste ser libres, tenemos todo el mundo por delante trabajemos por recorrerlo, entenderlo y seducirlo», señaló el primer mandatario. 

Te puede interesar: Así fue la jornada de votación de Consejo de Juventudes

El trino se dio en respuesta a una declaración del expresidente Iván Duque, quien aseveró que la actual tensión entre Bogotá y Washington podría derivar en la suspensión del TLC.  

«Yo responderé de manera inteligente, hemos mantenido las cláusulas del TLC que sobreviven, porque se nos ha dado la gana, pero el Ministerio de Comercio, tiene los decretos que aún no firmo, con una posición colombiana en defensa del trabajo nacional y de la vida de la humanidad», agregó Petro. 

A renglón seguido, el mandatario indicó que este lunes, en la Casa de Nariño, revisará medidas junto con el embajador en Washington, Daniel García-Peña; la canciller Rosa Villavicencio; el ministro de Defensa, Pedro Sánchez; las ministras de Agricultura y de Comercio, y la directora del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), Gloria Miranda. 

«Les contaré en el consejo de ministros televisado por canales públicos, espero que Teleantioquia lo transmita, no debe haber burbujas desinformativas en las regiones de Colombia. Antioquia también luchó por la independencia nacional, y por tanto, es republicana, democrática y grancolombiana», informó. 

La relación con Estados Unidos se encuentra en el alambre tras los ataques de Donald Trump contra Gustavo Petro calificándolo de «líder del narcotráfico» y anunciando la suspensión de ayuda a Colombia. Esto se produce tras varias semanas de provocaciones del mandatario colombiano quien se ha mostrado como un opositor a las acciones militares de la Casa Blanca en el mar Caribe, la posibilidad de una intervención en Venezuela y la ofensiva de Israel en Gaza. 

También puedes leer: Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación para el 2026

El ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió al presidente Gustavo Petro y negó que la tensión con su hómologo estadounidense obedezca a intereses electorales. “Nosotros no estamos en campaña electoral. Crear este tipo de situaciones con Trump es demasiado suicida o peligroso. No nos pueden decir que estamos loqueando o peleando con Trump porque sí”, afirmó el jefe de la política del Ejecutivo en la FM. 

La Cancillería, por su parte, indicó que acudirá a instancias internacionales en defensa de la soberanía nacional y la «dignidad» del presidente Petro

Presidente Gustavo Petro afirmó que TLC con Estados Unidos está “suspendido de facto” Leer más »

Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro - Foto: @VickyDavilaH

Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro

Durante un discurso realizado en el municipio de Sabaneta, Antioquia, la precandidata presidencial Vicky Dávila le pidió a las Fuerzas Militares de Colombia y a la Policía Nacional que no acaten las órdenes del presidente Gustavo Petro

Con megáfono en mano, igual que lo hizo el mandatario en EE. UU., Dávila se refirió a la instrucción del jefe de Estado de trabajar en conjunto con las autoridades del régimen de Nicolás Maduro

También puedes leer: Filtran chat de WhatsApp entre Eduardo Montealegre y Armando Benedetti

«En las últimas horas, Petro ha dado la orden a nuestras Fuerzas Armadas de trabajar conjuntamente con el ‘Cartel de Los Soles’, con la narcodictadura de Nicolás Maduro y con las Fuerzas Armadas corruptas de Venezuela», afirmó. 

Luego, la periodista hizo un llamado a las Fuerzas Militares de Colombia para que «no obedezcan a Petro, sino a la Constitución«. 

Dávila también calificó a Nicolás Maduro como «narcodictador, jefe del ELN y dueño del negocio de la cocaína«. 

Finalmente, cerró su intervención reiterando su mensaje: «A nuestros soldados y policías, no obedezcan esa orden de Petro, obedezcan la Constitución», recibiendo aplausos y apoyo por parte de las decenas de personas que se encontraban a su alrededor. 

Presidente Petro respondió a Dávila 

El presidente Gustavo Petro no dudó en responder a Vicky Dávila, señalando que la «ignorancia», según él, «hace que se confundan algunas personas sobre cuando hay un crimen contra la humanidad y cuando hay un crimen contra la Constitución. Pura y absurda ignorancia». 

Y agregó: «No se dieron cuenta que hicieron desde el Estado crímenes de lesa humanidad. Nunca, cuando tenían revistas y radio, los denunciaron. No saben«. 

Es de recordar que durante el Consejo de Ministros llevado a cabo el pasado 29 de septiembre, el presidente de Colombia le solicitó a Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa, que adelantara las acciones necesarias para coordinar la colaboración entre las autoridades colombianas y venezolanas. 

«ministro de Defensa, sin miedo, hay que articular la inteligencia y la acción de las Fuerzas Militares de Venezuela con las nuestras. Es complicado, pero es básico para que esto funcione aún mejor», afirmó el jefe de Estado. 

Vale mencionar que anteriormente el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X (antes Twitter), negó la existencia del llamado ‘Cartel de Los Soles’, afirmando que este «no existe» y que sería únicamente una «excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen». 

Y agregó: «El paso de cocaína colombiana por Venezuela lo controla la Junta del narcotráfico, cuyos capos viven en Europa y Oriente Medio«. 

El pasado 17 de septiembre, a través de su cuenta de X, el mandatario colombiano también aseguró que en las «investigaciones judiciales sobre el narcotráfico no aparece un ‘Cartel de Los Soles'», y se refirió a la supuesta ruta utilizada para sacar la cocaína de Colombia antes de que pase por Venezuela. 

Te puede interesar: Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente

«La cocaína que llega a Venezuela en Apure sale desde el centro de nuestro país. En Arauca no hay cultivos de hoja de coca, luego la cocaína que se pueda embarcar en Apure tiene como origen regiones cercanas a Bogotá», mencionó Petro. 

El Senado de la República emitió una declaratoria en la que califica al llamado ‘Cartel de Los Soles’ como una «organización criminal transnacional y terrorista», señalando que constituye una amenaza directa para la seguridad tanto nacional como regional. 

En el documento oficial, aprobado con 33 votos a favor y 20 en contra, el Senado indicó: «La protección de los colombianos y de la región requiere acciones decididas contra estructuras como el Cartel de Los Soles, vinculadas al narcotráfico y al terrorismo». 

Asimismo, el escrito señaló que su decisión se fundamenta en el mandato constitucional de «garantizar la seguridad de todas las personas en Colombia, protegiendo su vida, bienes, derechos y libertades«. 

Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro Leer más »

Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente - Foto: Presidencia

Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente

A través de un comunicado, los partidos Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron los señalamientos contra la oposición provenientes del Gobierno Nacional luego del reciente ataque en redes sociales del presidente Petro contra la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia. 

El 29 de septiembre, el jefe de Estado, en respuesta a críticas por sus llamados al ejército estadounidense a desobedecer a su comandante en jefe, Donald Trump, aseguró: «Es bochornoso que los presidentes no pidan que los ejércitos no provoquen crímenes contra la humanidad. Como usted, Paloma, fue cómplice del asesinato de 6.402 jóvenes asesinados por las armas oficiales». 

También puedes leer: Estados Unidos le revocó la visa a Juan Carlos Florián Silva

En respuesta, los partidos opositores señalaron que existe una «persecución» y «ataques sistemáticos» del Gobierno del presidente Gustavo Petro, «replicados por sus ministros y amplificados por influenciadores pagados con los impuestos de los colombianos para hostigar a la oposición». 

«Los partidos Cambio Radical y Centro Democrático le exigen al presidente Petro que ponga fin a las calumnias, mentiras y difamaciones contra la oposición. Sus ataques no son más que cortinas de humo para tapar el desgobierno que tiene al país sumido en la inseguridad, el desempleo, el deterioro de la salud y una profunda crisis económica», se lee en el comunicado. 

Así mismo, exigen al Ejecutivo que detenga el «odio político que ya le costó la vida al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe», y que ha «desencadenado atentados, amenazas e intimidaciones contra parlamentarios, diputados, concejales, dirigentes regionales y líderes de nuestras colectividades». En este punto hicieron referencia a la emboscada de la que fue objeto el exconcejal Jairo Evelio Ascanio Naranjo, en Saravena, Arauca. 

Por último, responsabilizan directamente al presidente Gustavo Petro y a su Gobierno por la seguridad e integridad de todos los integrantes de la oposición

Te puede interesar: Se sorteó ubicación en tarjeta electoral para consulta del Pacto Histórico

Este pronunciamiento surge tras la segunda mesa preparatoria de la Cumbre Parlamentaria de la Oposición, que se llevará a cabo el próximo 15 de octubre, en la cual ambas colectividades fijarán una posición ideológica y programática de cara a las elecciones de 2026. En esta segunda reunión se definirá una agenda común en los temas de seguridad y garantías electorales. 

Cambio Radical y Centro Democrático rechazaron “ataques sistemáticos” del presidente Leer más »

El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU - Foto: Presidencia

El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU

El presidente Gustavo Petro, realizó este martes, 23 de septiembre, su última intervención como jefe de Estado en la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York

La participación de Petro ante la ONU se dio en medio de un contexto de tensión con el Gobierno de Estados Unidos por asuntos migratorios y políticos, como la ‘descertificación’ en la lucha contra el narcotráfico por parte de EE. UU., que el mandatario calificó de “injusta”. 

En su discurso de aproximadamente 40 minutos, el mandatario realizó fuertes críticas a la política antidrogas de Donald Trump y abogó por un cambio de enfoque en la lucha contra las drogas y la resolución de conflictos, así como por la fuerza de paz internacional en la Franja de Gaza ante el genocidio por parte del Estado de Israel. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo denunció que disidencias de ‘Iván Mordisco’ mantiene bajo amenaza a la comunidad de La Plata

Petro denunció la situación de Palestina y el Caribe, comparando la violencia contra jóvenes desarmados de los ataques de Gaza. “Tiran misiles a personas jóvenes desarmadas en el mar, hoy caen sobre 17 jóvenes desarmados en las aguas del mar Caribe. La persecución y encadenamiento de millones de migrantes. Los misiles caen sobre las 70 mil personas en Gaza y los matan”, afirmó. 

Petro exigió justicia por ataques de EE. UU. a embarcaciones en el Caribe: “Si eran colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que son de los Estados Unidos y contra el funcionario mayor que dio la orden, el presidente Donald Trump”. 

En esa misma línea, el presidente contrastó la “fracasada y violenta” guerra contra las drogas con su “eficaz política antinarcotraficante”, destacando la mayor incautación de cocaína de la historia y la extradición de más de 700 capos del narcotráfico a Estados Unidos y Europa. 

“Estos son los años en los que demostré que es mucho más eficaz sustituir voluntariamente los cultivos de coca, que erradicarlos con glifosato y con violencia contra el campesinado pobre de Colombia”, aseguró. 

Petro también dirigió duras críticas a Trump acusándolo de permitir la muerte de miles de personas y de ignorar la crisis climática. “Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo deja matar decenas de miles”, añadió. 

“En mi gobierno no hemos aumentado la tasa de homicidios; tenemos la tasa de desempleo más baja desde el 2001, la tasa de pobreza más baja desde 2012, impulsamos nuestra agricultura con un crecimiento real del 10 % anual y nuestra industria con un 5 % anual”, sostuvo. 

Finalmente, Petro instó a las Naciones Unidas a tomar medidas inmediatas para detener el genocidio en Gaza y a abordar la crisis migratoria. “La migración es usada como excusa para ocultar la urgencia de dejar atrás el carbón y el petróleo. La ONU diferente, humana, debe antes que nada detener el genocidio en Gaza, afirmó. 

Este fue su último discurso, ya que el 7 de agosto de 2026, entregará su cargo al nuevo presidente que será elegido en las elecciones del próximo año.  

Las 10 frases de Petro ante la ONU 

“La política antidrogas no es para detener la cocina que llega a Estados Unidos, es para dominar los pueblos del sur, por eso hablo ante ustedes como un presidente descertificado por Trump”. 

“Cuatro años después de mi primer discurso en la Asamblea General, creo que lo dantesco de la situación de Palestina, no me llevó a pensar que lo mismo o casi lo mismo podría ocurrir en el Caribe colombiano«. 

También puedes leer: Presidente Petro nombró a 16 exparamilitares como gestores de paz

“Los misiles caen sobre las 70 mil personas en Gaza y los matan. La migración es una excusa para que una sociedad rica, blanca, y racista, lleven a toda la humanidad al abismo”. 

“Eran caribeños, posiblemente colombianos, y si eran colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios que de los Estados Unidos y contra el funcionario mayor que dio la orden, el presidente Donald Trump”. 

“Estos son los años en los que demostré que es mucho más eficaz sustituir voluntariamente los cultivos de coca, que erradicarlos con glifosato y con violencia contra el campesinado pobre de Colombia”. 

“Trump no habla de democracia, no habla de crisis climática, no habla de vida, solo deja matar decenas de miles. En cambio, en mi Gobierno, en Colombia, no hemos aumentado la tasa de homicidios”. 

“De mal en peor, el Presidente de los Estados Unidos no ve que han caído asesinados 1 millón de latinoamericanos entre sí, y otro millón de norteamericanos morirá por el fentanilo en 10 años”. 

“Es mentira que el Tren de Aragua es terrorista, solo son delincuentes comunes agrandados por la estúpida idea de bloquear Venezuela y quedarse con su petróleo”. 

“No sé si Trump sepa que su política exterior hacia Colombia, Venezuela y el Caribe es asesorada por colombianos que son aliados políticos de la mafia de la cocaína. Yo mismo denuncié, con nombre propio, a estos políticos del paramilitarismo narcotraficante”. 

“Las Naciones Unidas deben dar el paso de ser una alianza de Estados a convertirse en una asamblea de los pueblos y las culturas diversas”. 

“Es genocidio, y hay que gritarlo una y otra vez, este recinto es testigo mudo y cómplice de un genocidio en el mundo”, concluyó. 

El presidente Gustavo Petro dio su último discurso como mandatario ante la ONU Leer más »

El excanciller Álvaro Leyva ratificó acusaciones contra el presidente Petro - Foto: Twitter Álvaro Leyva

El excanciller Álvaro Leyva ratificó acusaciones contra el presidente Petro

A través de un documento entregado a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes el excanciller Álvaro Leyva ratificó su versión entregada sobre “comportamientos erráticos” del presidente Gustavo Petro, consignados en las cuatro cartas que ha escrito contra el mandatario nacional. 

En el documento revelado por Noticias RCN, el exfuncionario enumera varios episodios en los que el mandatario nacional habría incurrido en faltas, malos comportamientos e incluso habría estado bajo los efectos de sustancias. Por lo mismo, Leyva insistió en la realización de una prueba toxicológica al presidente, hecho que ya había mencionad en sus primeros escritos. 

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico

A través de 33 páginas se habría extendido la versión de Leyva en la que detalla hechos en varios viajes diplomáticos. Por ejemplo, durante su estadía en Davos, Suiza, en enero de 2023, la información entregada por el excanciller detalla que, por presuntos malos comportamientos de Petro, fue necesaria la presencia de la “gendarmería”, fuerzas policiales de carácter militar. 

En el mismo mes, durante su visita a Chile, acusó que durante un encuentro privado “he de suponer que muy alegre, consumió bebidas alcohólicas, quizá en demasía”. Según su versión, habría sido ayudado por dos meseros y además, canceló eventos de su agenda para el día siguiente como un encuentro con el presidente de la Corte Suprema de ese país. De acuerdo con lo relatado, “no hubo justificación” para la cancelación de los encuentros. 

Para febrero de 2023 desde el círculo cercano del presidente Petro se habría solicitado una llamada con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Leyva detalla que la gestión la encabezó Laura Sarabia, entonces jefa del despacho de la Presidencia, logrando establecer la comunicación para el día 18. Sin embargo, el excanciller apunta en su documento que no hubo presencia de Gustavo Petro. Una semana después se habría buscado repetir el encuentro, y si bien desde Turquía hubo visto bueno, nuevamente Petro no habría asistido. 

Son 82 los relatos entregados por Álvaro Leyva, quien además asegura la presencia de testigos en la mayoría de estos. Allí consigna una incapacidad psiquiátrica del año 2019, cuando Petro ejercía como senador, de la que además aseveró, fue expedida por un especialista con “experiencia en manejo de pacientes con dependencia a drogas, alcohol y trastornos bipolares”. 

También puedes leer: Así está la lista de partidos con personería jurídica en Colombia

Por lo anterior, insiste en el avance de las investigaciones en la Comisión que hoy sobre alguno de estos hechos están en poder del representante Carlos Cuenca de Cambio Radical. Sin embargo, el triunvirato también lo conforman Wadith Manzur (Conservador) y Olga Lucía Velásquez (Verde), congresistas que han tenido ciertas cercanías con la Casa de Nariño. En ese documento también se asegura que “de ninguna manera me retractaré, eso no va a suceder”. 

El excanciller Álvaro Leyva ratificó acusaciones contra el presidente Petro Leer más »

El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico - Foto: Cortesía

El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico

En la tarde de este domingo militantes, dirigentes y precandidatos del Pacto Histórico se reunieron con el presidente Gustavo Petro en Casa de Nariño

Durante el encuentro se habló de consolidar su estrategia electoral de cara el 2026 y puntualmente, el presidente Petro reiteró el llamado a la unión con el objetivo de ganar la próxima presidencia. De hecho, el movimiento Unitarios también participó de la reunión. 

También puedes leer: Así está la lista de partidos con personería jurídica en Colombia

La consulta interna del próximo 26 de octubre, en la que el Pacto Histórico busca elegir a un candidato único a la presidencia fue tema central

Frente a esto, se conoció que el jefe de estado propuso que se apoye al precandidato con más fuerza, incluso antes de estas consultas. Es decir, que se llegue a un acuerdo para que sean menos de 10 precandidatos quienes vayan a competir en las elecciones el próximo mes. 

Ahora bien, es clave recordar que el Pacto Histórico cuenta con una semana para inscribir los nombres de quienes participarán de dicho mecanismo, lo que quiere decir que cuentan con ese mismo periodo de tiempo para acudir a los mecanismos legales y jurídicos posibles para que, por ejemplo, se reconozcan los derechos políticos del partido Progresistas esto luego de que el Consejo Nacional Electoral les otorgara de manera condicionada su personería jurídica. 

Te puede interesar: Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos

Este lunes el Pacto Histórico se volverá a reunir, esta vez en la sede del Polo Democrático, y allí se evaluarán todas las alternativas posibles, incluida la de solicitar a la Registraduría que se amplíe el plazo de inscripción para las consultas, para garantizar su participación en las elecciones. 

El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico Leer más »

Juan Carlos Florián regresará al Ministerio de la Igualdad - Foto: Redes sociales

Juan Carlos Florián regresará al Ministerio de la Igualdad

Juan Carlos Florián solo estuvo algunas horas fuera del Ministerio de la Igualdad. De manera oficial, el funcionario salió del cargo de ministro de esa cartera en la tarde de este miércoles, luego de que el presidente Gustavo Petro aceptara su renuncia; sin embargo, sobre las 8:30 de la noche, la Presidencia de la República volvió a publicar su hoja de vida para el mismo puesto. 

La movida ya se venía comentando en la Casa de Nariño y en el ministerio y se fraguó en cuestión de horas. En la tarde se confirmó la expedición del decreto 0992 con el que el Gobierno aceptó la renuncia de Florián. Según ese documento, firmado por el jefe de Estado, en el cargo iba a quedar, como encargada, Angie Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). 

Te puede interesar: CNE aceptó fusión del Pacto Histórico como partido único, pero condicionado

Aunque muchos en el Congreso, la opinión pública y otros sectores dieron por hecho el cambio, fuentes de la Presidencia confirmaron que el acto administrativo era parte de una estrategia para esquivar la polémica por la paridad de género en el gabinete y volver a nombrar a Florián. De hecho, según indicaron esas voces, era cuestión de horas para la nueva publicación de la hoja de vida del funcionario. 

El ministerio del Interior, Armando Benedetti, ya había dado pistas sobre la respuesta jurídica del Gobierno a los cuestionamientos por las cuotas de género. “Con la designación de la nueva ministra de las TIC, Gloria Patricia Perdomo, la demanda pierde sustento. El Gobierno cumple con la ley de cuotas”, dijo el jefe de la cartera política. 

Si bien la llegada de Perdomo se cayó este mismo miércoles, a la cartera de Tecnologías llegará otra mujer, Carina Murcia, quien viene de ser viceministra en la misma entidad. Así las cosas, el gobierno del presidente Petro obtuvo luz verde para volver a publicar la hoja de vida de Juan Carlos Florián y firmar un nuevo decreto de nombramiento, trámite que se llevaría a cabo en cuestión de horas. 

También puedes leer: Juan Daniel Oviedo presentó su lista a la Cámara de Representantes

Cabe recordar que este debate sobre la paridad en el Ejecutivo escaló cuando Florián argumento identificarse como mujer, lo que causó molestia en algunos sectores feministas. El propio presidente Gustavo Petro entró al debate y plasmó una postura similar a la de Benedetti, asegurando que no hay razones para hablar de una falta a la ley de paridad. “Cualquiera que sea el concepto legal sobre qué es Juan Florián, hay paridad de género en mi gabinete. Con Juan siendo hombre, mujer o ambas cosas, esa paridad se mantiene”, dijo el presidente Petro. 

Juan Carlos Florián regresará al Ministerio de la Igualdad Leer más »

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro - Foto: Presidencia

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro ha sido fuertemente criticado por sus más de 60 viajes al exterior a países de cuatro continentes: África, América, Asia y Europa

Este 10 de septiembre, en la Cámara de Representantes, se radicó un proyecto de acto legislativo para regular los viajes del mandatario al exterior. La iniciativa es liderada por el representante del Centro Democrático Jhon Jairo Berrío. 

Te puede interesar: Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío

El proyecto modificaría el artículo 196 de la Constitución Política de Colombia, el cual quedaría así: “El Presidente de la República, o quien haga sus veces, no podrá trasladarse a territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo, sin previo aviso al Senado de la República o, en receso de este, a la Corte Suprema de Justicia”. 

Y agrega: “El Presidente de la República podrá salir del país sin previa autorización del Congreso hasta en seis (6) ocasiones por año, contado desde el 7 de agosto de cada año del cuatrienio constitucional; a partir del séptimo viaje en el mismo período anual (del 7 de agosto de un año al 6 de agosto del año siguiente), deberá solicitar autorización al Congreso de la República, la cual deberá ser aprobada por mayoría absoluta en cada una de las cámaras”. 

El mandatario deberá presentar un informe detallado al Congreso sobre los motivos que justificaron su desplazamiento, así como los resultados y logros obtenidos en el mismo. 

Sobre la autorización que debe dar el Senado, podrá votarse en reunión del Congreso en pleno o en plenarias de cada corporación; sin embargo, se entenderá negado el permiso aunque haya sido aprobado en una cámara y negado en la otra. 

“Insisto en acabar el turismo presidencial. Nuevamente radiqué en la Cámara de Representantes un proyecto de acto legislativo que busca regular los viajes del presidente al exterior. Petro ha realizado durante sus tres años de gobierno 67 viajes, lo que equivale a un viaje cada 15 días al exterior”, dijo el representante Berrío. 

El congresista del Centro Democrático criticó el último viaje del presidente al exterior, que fue a Japón. “¿Y a qué viaja tanto? ¿Cuáles son los resultados en concreto? ¿Cuáles son las exportaciones que han aumentado? Solo se va de paseo. En su último viaje a Japón, en palabras de Petro, su mayor logro fue vender 10 toneladas de lechona, lo que equivale a 100 cerdos, y en cinco meses que duró el stand eso equivale a vender media lechona por día. Ni siquiera compraron los cerdos en Colombia, y eso que, en una de sus alucinaciones, había dicho primero que eran 10 millones de toneladas de lechona”, aseguró. 

También puedes leer: Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

Desde el Congreso también se sumó el representante Julio César Triana: “Viaje número 70 de Petro y todavía no ha traído nada para Colombia”. 

En la misma línea, el partido Cambio Radical dijo: “Petro completa 70 viajes al exterior y el país sigue sin resultados: ni inversión extranjera, ni generación de empleo, ni crecimiento económico. Mientras derrocha en turismo diplomático, Colombia enfrenta crisis de seguridad, inflación y estancamiento”. 

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro Leer más »

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria

El presidente Gustavo Petro salió en defensa de su reforma tributaria, que a solo 24 horas de haber sido radicada en el Congreso de la República ha generado controversia

«La reforma tributaria va dirigida hacia los más ricos del país: dividendos, disminución de impuestos a empresas, alza en herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, solo comestibles dañinos para la salud, vehículos de energías fósiles, reducción de impuestos a las energías limpias», aseguró el jefe de Estado este martes 1. ° de septiembre en su cuenta de la red social X. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia

El mensaje del mandatario respondió a un comunicado del Ministerio de Hacienda en el que se desmentía información falsa sobre los nuevos impuestos que contempla la iniciativa, la cual busca recaudar 26 billones de pesos para el presupuesto de 2026, actualmente desfinanciado. 

«Cínicos. Los mismos que no pagaron el subsidio de la gasolina y endeudaron al país como nunca en su historia, creando el mayor déficit fiscal, son los que critican la reforma tributaria y distorsionan su verdadera realidad. Cínicos. La reforma tributaria es para los dividendos, disminución de impuestos a las empresas, alza en las herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, para vehículos que contaminen y reducción a las energías limpias. Cínicos», dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, ante las críticas. 

El proyecto, que no cuenta con mayor respaldo en el Congreso, de ser aprobado impactará a las personas naturales y a las empresas. Se plantean cambios en el impuesto de renta, patrimonio, IVA y carbono. Por ejemplo, se contempla gravar los juegos de azar en línea e incluso aumentar el impuesto a las bebidas alcohólicas. 

En esos puntos, así como en otros aspectos, resultaría afectada la clase trabajadora, que tendría que pagar más por adquirir ciertos productos

Además, el texto plantea una reducción del umbral para pagar impuesto al patrimonio, pasando de 3.600 millones, como es actualmente, a 2.000 millones de pesos. Asimismo, las iglesias tendrían que pagar por ingresos de las actividades que no estén asociadas con su labor religiosa. 

Contrario a lo que sostiene el presidente Petro, la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano, quien hace parte de las comisiones económicas, aseguró que la iniciativa golpea directamente a la clase trabajadora

«La reforma tributaria presentada por el gobierno Petro clava de frente y duro a la clase media. Sin recortar medio gasto, pretenden tapar huecos cargando los bolsillos de los que han logrado ‘tener alguito‘ «, señaló la parlamentaria. 

Te puede interesar: Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

«Esta reforma tributaria golpea de frente a la clase media y baja: IVA del 19 % a las cuotas de administración —una familia que hoy paga $ 150.000 pasará a pagar $ 178.500—. El 80 % de quienes consumen cerveza son de estratos 1, 2 y 3; gravar aún más la cerveza es castigar directamente a los sectores populares. Compras menores de 200 dólares en plataformas como Temu: más del 50 % llegan a zonas pobres; eso significa que familias que consiguen un pantalón por $ 10.000 ahora verán reducida su capacidad de compra. IVA del 19 % a la gasolina: sube el precio del transporte público y encarece la comida que llega a la mesa de los colombianos. El 70 % de las empresas en Colombia son micro y pequeñas, pero la reforma las dejó por fuera del alivio en renta que esperaban; se estrangula la productividad. En resumen: se encarece la vida diaria, se castiga al ciudadano de a pie y se olvida a los que más hacen esfuerzo por salir adelante. Una reforma contra la clase media y baja», opinó, por su parte, la representante a la Cámara Katherine Miranda, también integrante de las comisiones económicas. 

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria Leer más »

Scroll al inicio