Gustavo Petro

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro - Foto: Presidencia

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro ha sido fuertemente criticado por sus más de 60 viajes al exterior a países de cuatro continentes: África, América, Asia y Europa

Este 10 de septiembre, en la Cámara de Representantes, se radicó un proyecto de acto legislativo para regular los viajes del mandatario al exterior. La iniciativa es liderada por el representante del Centro Democrático Jhon Jairo Berrío. 

Te puede interesar: Presidente Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca en Timbío

El proyecto modificaría el artículo 196 de la Constitución Política de Colombia, el cual quedaría así: “El Presidente de la República, o quien haga sus veces, no podrá trasladarse a territorio extranjero durante el ejercicio de su cargo, sin previo aviso al Senado de la República o, en receso de este, a la Corte Suprema de Justicia”. 

Y agrega: “El Presidente de la República podrá salir del país sin previa autorización del Congreso hasta en seis (6) ocasiones por año, contado desde el 7 de agosto de cada año del cuatrienio constitucional; a partir del séptimo viaje en el mismo período anual (del 7 de agosto de un año al 6 de agosto del año siguiente), deberá solicitar autorización al Congreso de la República, la cual deberá ser aprobada por mayoría absoluta en cada una de las cámaras”. 

El mandatario deberá presentar un informe detallado al Congreso sobre los motivos que justificaron su desplazamiento, así como los resultados y logros obtenidos en el mismo. 

Sobre la autorización que debe dar el Senado, podrá votarse en reunión del Congreso en pleno o en plenarias de cada corporación; sin embargo, se entenderá negado el permiso aunque haya sido aprobado en una cámara y negado en la otra. 

“Insisto en acabar el turismo presidencial. Nuevamente radiqué en la Cámara de Representantes un proyecto de acto legislativo que busca regular los viajes del presidente al exterior. Petro ha realizado durante sus tres años de gobierno 67 viajes, lo que equivale a un viaje cada 15 días al exterior”, dijo el representante Berrío. 

El congresista del Centro Democrático criticó el último viaje del presidente al exterior, que fue a Japón. “¿Y a qué viaja tanto? ¿Cuáles son los resultados en concreto? ¿Cuáles son las exportaciones que han aumentado? Solo se va de paseo. En su último viaje a Japón, en palabras de Petro, su mayor logro fue vender 10 toneladas de lechona, lo que equivale a 100 cerdos, y en cinco meses que duró el stand eso equivale a vender media lechona por día. Ni siquiera compraron los cerdos en Colombia, y eso que, en una de sus alucinaciones, había dicho primero que eran 10 millones de toneladas de lechona”, aseguró. 

También puedes leer: Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

Desde el Congreso también se sumó el representante Julio César Triana: “Viaje número 70 de Petro y todavía no ha traído nada para Colombia”. 

En la misma línea, el partido Cambio Radical dijo: “Petro completa 70 viajes al exterior y el país sigue sin resultados: ni inversión extranjera, ni generación de empleo, ni crecimiento económico. Mientras derrocha en turismo diplomático, Colombia enfrenta crisis de seguridad, inflación y estancamiento”. 

Radican proyecto de ley para regular los viajes del presidente Gustavo Petro Leer más »

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria

El presidente Gustavo Petro salió en defensa de su reforma tributaria, que a solo 24 horas de haber sido radicada en el Congreso de la República ha generado controversia

«La reforma tributaria va dirigida hacia los más ricos del país: dividendos, disminución de impuestos a empresas, alza en herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, solo comestibles dañinos para la salud, vehículos de energías fósiles, reducción de impuestos a las energías limpias», aseguró el jefe de Estado este martes 1. ° de septiembre en su cuenta de la red social X. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia

El mensaje del mandatario respondió a un comunicado del Ministerio de Hacienda en el que se desmentía información falsa sobre los nuevos impuestos que contempla la iniciativa, la cual busca recaudar 26 billones de pesos para el presupuesto de 2026, actualmente desfinanciado. 

«Cínicos. Los mismos que no pagaron el subsidio de la gasolina y endeudaron al país como nunca en su historia, creando el mayor déficit fiscal, son los que critican la reforma tributaria y distorsionan su verdadera realidad. Cínicos. La reforma tributaria es para los dividendos, disminución de impuestos a las empresas, alza en las herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, para vehículos que contaminen y reducción a las energías limpias. Cínicos», dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, ante las críticas. 

El proyecto, que no cuenta con mayor respaldo en el Congreso, de ser aprobado impactará a las personas naturales y a las empresas. Se plantean cambios en el impuesto de renta, patrimonio, IVA y carbono. Por ejemplo, se contempla gravar los juegos de azar en línea e incluso aumentar el impuesto a las bebidas alcohólicas. 

En esos puntos, así como en otros aspectos, resultaría afectada la clase trabajadora, que tendría que pagar más por adquirir ciertos productos

Además, el texto plantea una reducción del umbral para pagar impuesto al patrimonio, pasando de 3.600 millones, como es actualmente, a 2.000 millones de pesos. Asimismo, las iglesias tendrían que pagar por ingresos de las actividades que no estén asociadas con su labor religiosa. 

Contrario a lo que sostiene el presidente Petro, la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano, quien hace parte de las comisiones económicas, aseguró que la iniciativa golpea directamente a la clase trabajadora

«La reforma tributaria presentada por el gobierno Petro clava de frente y duro a la clase media. Sin recortar medio gasto, pretenden tapar huecos cargando los bolsillos de los que han logrado ‘tener alguito‘ «, señaló la parlamentaria. 

Te puede interesar: Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

«Esta reforma tributaria golpea de frente a la clase media y baja: IVA del 19 % a las cuotas de administración —una familia que hoy paga $ 150.000 pasará a pagar $ 178.500—. El 80 % de quienes consumen cerveza son de estratos 1, 2 y 3; gravar aún más la cerveza es castigar directamente a los sectores populares. Compras menores de 200 dólares en plataformas como Temu: más del 50 % llegan a zonas pobres; eso significa que familias que consiguen un pantalón por $ 10.000 ahora verán reducida su capacidad de compra. IVA del 19 % a la gasolina: sube el precio del transporte público y encarece la comida que llega a la mesa de los colombianos. El 70 % de las empresas en Colombia son micro y pequeñas, pero la reforma las dejó por fuera del alivio en renta que esperaban; se estrangula la productividad. En resumen: se encarece la vida diaria, se castiga al ciudadano de a pie y se olvida a los que más hacen esfuerzo por salir adelante. Una reforma contra la clase media y baja», opinó, por su parte, la representante a la Cámara Katherine Miranda, también integrante de las comisiones económicas. 

Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria Leer más »

Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados - Foto: Senado

Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados 

El procurador General, Gregorio Eljach, rechazó de forma categórica los tres atentados que se han realizado en el país en las últimas horas, que dejan a más de 20 muertos y decenas de heridos

Eljach dijo que estos atentados son producto de organizaciones narcoterroristas, que acaban la vida no solo de miembros de la Fuerza Pública, sino también de la población civil. 

También puedes leer: Alias ‘Sebastián’, joven capturado y señalado del atentado con carro bomba en Cali 

“La memoria de un pasado violento nos obliga a mantenernos firmes y vigilantes, impidiendo que la criminalidad socave los cimientos de nuestra institucionalidad”, dijo el Procurador

En ese sentido, el procurador hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional, a las Fuerzas Armadas y a la Rama Judicial para que con sus acciones se logren sin demora someter a los grupos criminales

“La ley tiene que ser dura precisamente porque es la ley, es el arma más eficaz que nos pone a salvo en las democracias. Al señor presidente de la República le pido que examine a la luz de los hechos lo que viene sucediendo con la expansión de las organizaciones criminales en los territorios, que revise lo que corresponda y fortalezca la acción legítima del Estado”, comentó. 

El procurador aseguró que la búsqueda de la paz es necesaria, sin embargo, no se puede hacer a expensas de la seguridad de los colombianos

Te puede interesar: Ataques dejan 13 muertos y más de 50 heridos en Antioquia y Cali

“La paz es loable y legítima. Como ya lo he observado, casi todos los presidentes de la República de las últimas décadas lo han intentado también, pero ello no puede hacerse a expensas de la seguridad de la nación y las vidas de los colombianos. La historia nos tiene que enseñar”, dijo el jefe del Ministerio Público. 

Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados  Leer más »

Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González - Foto: Redes sociales

Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González

El presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González, quien se encuentra prófugo por el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD).

El gobierno del presidente Daniel Ortega le otorgó asilo político, por lo que negó su envío a suelo colombiano. Esto generó un pronunciamiento del presidente Petro, quien aseguró que la negativa se debe a dos razones.

Te puede interesar: Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez

“Se debe a dos razones poderosas que le den asilo a Carlos Ramón: 1. Ortega no quiere a Petro, porque denuncia que se volteó contra los sandinistas que hicieron la revolución contra Somoza. Y 2. Porque Carlos Ramón González fue de cuerpo entero, como parte de la comisión combatiente del M19, a luchar en la guerra en Nicaragua, contra el dictador Somoza. Los oficiales del M19 fueron incorporados al Ejército Popular Sandinista con grados militares”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

En el documento en el que, desde Managua, se confirma que González tiene asilo político, se lee: «Al respecto, se hace del conocimiento que Carlos Ramón González Merchán, de conformidad con la resolución ministerial 001-2025 de este ministerio, le fue otorgado asilo político con base en la Constitución Política de la República de Nicaragua, convenios e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos».

Desde el Ministerio de Justicia y la Cancillería aseguraron que Colombia reconoce la figura del asilo político, pero no está de acuerdo con que Nicaragua otorgue esta figura a González, ya que es requerido en Colombia por delitos comunes.

“En virtud de dichos instrumentos internacionales, este derecho no podrá ser invocado por las personas que estén siendo procesadas judicialmente o hayan cometido delitos comunes”, se lee en el comunicado.

En ese sentido, la Cancillería y el Ministerio de Justicia afirmaron que la decisión de Managua “desconoce lo establecido en el Tratado de Extradición entre el Gobierno de la República de Colombia y la República de Nicaragua de 1929, en el entendido de que, en el marco de este instrumento, ambos Estados convinieron entregar mutuamente a las personas procesadas o condenadas en uno de ellos”.

El comunicado finaliza solicitando al Gobierno de Nicaragua que tenga en cuenta las pruebas aportadas por la Fiscalía y reconsidere su decisión para revocar dicha protección internacional, “con el propósito de que el señor Carlos Ramón González pueda entregarse a la justicia colombiana, la cual le brindará todas las garantías procesales”.

Es de recordar que el pasado domingo 17 de agosto, la Cancillería colombiana elevó la petición al Ministerio de Exteriores de Nicaragua, después de que se revelara que el gobierno de ese país le concedió residencia al exfuncionario, hoy fugitivo, tras la orden de captura dictada el pasado 4 de julio por un juez, para que continuara tras las rejas durante el proceso en su contra por cohecho, peculado y lavado de activos, al ser señalado como uno de los cerebros del saqueo a la UNGRD.

También puedes leer: Interpol emitió circular amarilla por la desaparición de Valeria Afanador 

“La Embajada de Colombia en Nicaragua hace entrega de nota urgente y prioritaria con solicitud de extradición del ciudadano colombiano Carlos Ramón González Merchán, quien se encuentra residente en Nicaragua y es solicitado por la justicia colombiana para comparecer en proceso judicial, como se explica en los documentos adjuntos en la nota”, se lee en el mensaje.

La extradición quedó enredada tras la decisión de Nicaragua de acoger a una de las fichas más importantes del gobierno colombiano, quien está imputado. Ahora queda por resolver la solicitud de captura internacional que Colombia hizo a Interpol en Francia.

Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González Leer más »

Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026 - Foto: MinHacienda

Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026 

En la agenda de este miércoles de la Casa de Nariño se anunció que habrá una reunión de trabajo del presidente Gustavo Petro con los ponentes de las Comisiones económicas del Senado y Cámara para hablar del proyecto de presupuesto de 2026. La propuesta viene con polémica, pues está desfinanciada en 26 billones y debería aprobarse una reforma tributaria para cubrir el déficit. Una posibilidad que varios sectores rechazan. 

Ante ese panorama que tiene la propuesta, los principales partidos de oposición, Cambio Radical y Centro Democrático, anunciaron que no se presentarán al encuentro que se celebrará en la mañana de este miércoles

Te puede interesar: Clara López anunció que será precandidata presidencial

El Centro Democrático justificó su ausencia ante la falta de acciones del gobierno para tratar de cubrir el déficit de recursos sin tener que recurrir al cobro de más impuestos. “No hay ningún esfuerzo creíble por parte del Ejecutivo para corregir el rumbo; por el contrario, creció la burocracia en un 40% y el costo burocrático en 50%”, expresó la colectividad uribista en un comunicado. 

En ese mismo mensaje, el partido de oposición señaló que durante los tres años del gobierno de Gustavo Petro han asistido a las convocatorias que ha hecho el Ejecutivo y esto, según la colectividad, no se ha traducido en verdadero diálogo. 

“Esas reuniones solo han servido como vitrinas para que el Gobierno presuma una voluntad de diálogo que en la práctica no existe. Nada de lo que se ha planteado en esos espacios ha sido escuchado, mucho menos tenido en cuenta”, señaló el uribismo. 

En esa línea expresaron: “No le encontramos ningún sentido a asistir a la reunión convocada por el presidente Gustavo Petro para discutir el proyecto de ley del presupuesto”. A renglón seguido apuntaron que el escenario natural de la discusión debe ser el Congreso: “El debate se debe hacer de cara al país, con transparencia, cifras claras y responsabilidad técnica y política”. 

Bajo esa misma senda se pronunciaron los miembros de Cambio Radical. “Cambio Radical no asistirá a la reunión en Casa de Nariño sobre el Presupuesto 2026. El presupuesto presentado por el Gobierno está desfinanciado, atado a una reforma tributaria inexistente y privilegia la burocracia sobre la inversión social”, señaló la colectividad. 

También expresaron que el escenario de las discusiones debe ser el Congreso: “Reiteramos que el escenario idóneo para un debate serio y técnico sobre el Presupuesto son las sesiones conjuntas de las Comisiones Terceras y cuartas de Senado y Cámara, no reuniones políticas en Palacio”. 

También puedes leer: Registraduría admite comité que impulsa referendo para derogar el acuerdo de paz 

Con la decisión de ambas colectividades, la lista de asistentes no variaría tanto por el lado de Cámara, pues allí fueron designados, en su mayoría, cercanos al gobierno como ponentes. De los pocos ponentes de Cámara que no irían serían los representantes del Centro Democrático, Christian Garcés, Holmes Echevarría, Yenica Sugein Acosta, Carlos Edward Osorio; y los de Cambio Radical, Bayardo Betancourt, Modesto Aguilera y Mauricio Parodi. Son seis de 38 ponentes de la Cámara. 

Por los lados de Senado, las ausencias serían de los senadores de Cambio Radical Carlos Mario Farelo Daza, Carlos Julio González Villa y Carlos Abraham Jiménez; y del Centro Democrático Ciro Ramírez y Carlos Meisel. Son cinco de 20 ponentes. 

Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026  Leer más »

“Nos duele la muerte de Miguel”: presidente Gustavo Petro - Foto: Presidencia

“Nos duele la muerte de Miguel”: presidente Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro lamentó la muerte de Miguel Uribe este lunes, 11 de agosto, tras 65 días hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Fundación Santa Fe en Bogotá. 

“Mi sentido pésame a la familia del senador Miguel Uribe Turbay, y a las y los colombianos todos. La vida está por encima de cualquier ideología.”, manifestó Petro

También dijo que “Después de un genocidio político desatado entre liberales y conservadores, que dejó 300.000 campesinos muertos, después de otro genocidio político, cometido contra la izquierda del país, hemos pasado a una violencia centrada en las economías ilícitas, que se arrincona, cada vez más, en las fronteras y los puertos. Pero la muerte nos da sorpresas y nos asalta aún. En un gobierno progresista, amante de la vida, ha ocurrido un atentado con trágico final contra un senador de la oposición”. 

También puedes leer: Bogotá decreta 3 días de duelo por la muerte de Miguel Uribe Turbay 

Hizo también un llamado a que avance el esclarecimiento de los motivos del atentado contra Uribe Turbay: “La investigación debe profundizarse. Y serán las autoridades competentes para ella, ayudada por expertos internacionales, quienes se pronunciarán en su momento. Al gobierno le queda repudiar el crimen y ayudar”. 

Y añadió: “Para nosotros, que hemos sido perseguidos y nuestros amigos asesinados, es una de nuestras prioridades. No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más. Por eso estamos tristes, nos duele la muerte de Miguel, como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la vida”. 

La vicepresidenta Francia Márquez también se pronunció  

La vicepresidenta Francia Márquez fue una de las primeras funcionarias del gobierno del presidente Gustavo Petro en referirse a la muerte del senador Uribe. Lamentó “profundamente el fallecimiento del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe”. 

Y agregó: “hoy es un día triste para el país. La violencia no puede seguir marcando nuestro destino. La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, sin importar la posición política”. 

También se pronunció la primera dama, Verónica Alcocer: “Hoy Colombia sufre una pérdida irreparable. Ninguna idea, lucha o diferencia justifica la violencia. Colombia no puede seguir perdiendo a sus hijos por pensar distinto. Abrazo con el alma a su familia, a sus amigos y a quienes compartieron su camino. Que su partida nos lleve a reconciliarnos y a construir una nación donde el respeto por la vida y la diferencia sean el faro que nos guíe”. 

El Ministerio del Interior también “lamenta profundamente el fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay. Extendemos nuestras sentidas condolencias a su esposa, hijos, padre, hermana y demás familiares. Acompañamos a sus seres queridos en este difícil momento”. 

Te puede interesar: Así se despidió María Claudia Tarazona de su esposo, Miguel Uribe 

Presidencia también se pronunció 

Desde la Presidencia también se envió un mensaje de solidaridad con la familia del senador Uribe: “Expresamos nuestras más sinceras condolencias y toda nuestra solidaridad a su familia, amigos, y seres queridos en este difícil momento”. 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, lamentó este lunes el fallecimiento del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, víctima de un atentado sicarial el pasado 7 de junio en Bogotá

“Desde el sector defensa nos unimos al dolor de su familia, amigos y seres queridos, y les enviamos un abrazo fraterno y sentidas condolencias en este momento de inmensa tristeza e irreparable ausencia”, expresó el jefe de la cartera. 

Sánchez aseguró que la mejor forma de honrar su memoria es “promover la unión y la paz para proteger la vida y la democracia en cada rincón del país” y recalcó que, junto con la Fiscalía General, se adelantan esfuerzos para identificar y judicializar a todos los responsables. 

“Nos duele la muerte de Miguel”: presidente Gustavo Petro Leer más »

Juan Fernando Cristo respaldó al presidente Petro sobre la isla Santa Rosa - Foto: Archivo

Juan Fernando Cristo respaldó al presidente Petro sobre la isla Santa Rosa 

El exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, respaldó la posición del presidente Gustavo Petro respecto a la disputa sobre la isla Santa Rosa con Perú

“Más allá de las disputas políticas y del petrismo o antipetrismo, hay que tomarse en serio el tema planteado por el presidente @petrogustavo sobre la isla Santa Rosa, en el Amazonas. Es real el riesgo de que, por causa de la sedimentación y desviación del río, Leticia se quede sin acceso directo al Amazonas, y no podemos aceptar esa situación. Es cierto, además, que esa isla no está asignada por tratado a ninguno de los dos países”, dijo Cristo. 

También puedes leer: Colombia protesta ante Perú por supuesta ocupación indebida de tierras

Y agregó que se debe encontrar una solución conjunta: “En Colombia, históricamente hemos abandonado nuestras fronteras, y la del sur aún más. Exigir al Perú, por las vías diplomáticas, la activación de la comisión de límites fronterizos, con el fin de encontrar una solución conjunta, es el camino adecuado para defender nuestra soberanía y los derechos de los habitantes de Leticia”, manifestó. 

Desde la Cancillería se refirieron al tema y aseguraron que la asignación debe ser producto de un proceso de común acuerdo entre ambas cancillerías

“La isla de Santa Rosa es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1929. Por lo tanto, para la isla Santa Rosa y las demás surgidas con posterioridad a 1929, se debe surtir un proceso de asignación de común acuerdo entre las cancillerías, en los términos de los arreglos a los que lleguen ambos países”, señalaron en un comunicado. 

Asimismo, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguraron que Colombia y Perú constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF). 

“Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de realizar un trabajo binacional para la asignación de islas y ha reiterado su posición de que la isla de Santa Rosa no ha sido asignada al Perú”, añadieron. 

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido 

En la misma línea, desde la Cancillería confirmaron que se han presentado notas de protesta al Gobierno peruano. 

“Ante la noticia de la promulgación de la Ley de Creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto, Ley N.º 32403 de 2025, Colombia ha presentado contundentes notas de protesta al Gobierno peruano, solicitando que se reactive, en el más corto plazo, la COMPERIF, con el fin de que, basados en una metodología de asignación, se decida la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929”, indicaron. 

Juan Fernando Cristo respaldó al presidente Petro sobre la isla Santa Rosa  Leer más »

Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido 

En la Casa de Nariño se llevó a cabo en la noche de este lunes 4 de agosto un encuentro entre el presidente Gustavo Petro e influenciadores, creadores de contenido digital y medios alternativos

Más de 20 invitados asistieron al palacio presidencial. La reunión contó con la participación del jefe de Despacho, Alfredo Saade; el ministro del Interior, Armando Benedetti; y la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Angie Rodríguez

También puedes leer: Pacto Histórico anunció los 7 precandidatos que irán a consulta interna

«Con influencers y creadores de contenido digital de todas las regiones de Colombia (sic)», escribió Benedetti en sus redes sociales

Hasta el momento, se desconoce de parte del Gobierno las razones de la reunión con los creadores de contenido. Sin embargo, algunos de los invitados señalaron que se hicieron propuestas sobre lo que habría que cambiar en el plano comunicacional de cara al último año de mandato. 

La cita ocurrió cuando estaba previsto una alocución presidencial del primer mandatario para hablar del decreto que aplica puntos esenciales de la reforma de la salud. 

Durante la actual administración ha aumentado la contratación de influenciadores que apoyen la gestión del Gobierno. «Los necesitamos para que nos ayuden a comunicar los logros, para que nos ayuden a desmentir calumnias, a aclarar tergiversaciones«, indicó en su momento el exdirector del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar. 

Bolívar, ya por fuera del Ejecutivo y pensando en su precandidatura presidencial, sostiene que a los ‘influencers’ que supuestamente están hablando mal de él, les están pagando

De acuerdo a los datos reportados en la plataforma de contratación estatal Secop, algunos influenciadores como Celso Tete, quien es criticado por el tono beligerante con el que se refiere a sus contradictores, ha firmado contratos por valor de 213 millones. 

También hay presencia de contratistas ‘influenciadores’ en el sistema de medios públicos RTVC. De hecho, dos de los más reconocidos y polémicos, ‘Wally’ y ‘Don izquierdo’, han hecho parte de la nómina de contratistas de esta entidad, hoy presidida por Hollman Morris, uno de los principales ‘escuderos’ del presidente Gustavo Petro. 

Te puede interesar: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 

Presidente responde a críticas de César Gaviria 

El presidente Gustavo Petro le respondió en un trino a las críticas que hizo el expresidente César Gaviria, cabeza del Partido Liberal, a la política de ‘paz total’. El que gobernó Colombia entre 1990-1994 aseguró que uno de los grandes errores fue que se ‘mendigó la paz y no se impuso’. 

«Por imponer la paz llevamos 70 años de guerra. A Valencia le dijeron que impusiera paz y bombardeo campesinos humildes y no cesa la violencia», expresó el mandatario, haciendo referencia a los bombardeos que ordenó el expresidente Guillermo León Valencia a lo que se denominaron las ‘repúblicas independientes’ y que fue uno de los hechos fundacionales de la extinta guerrilla de las Farc. 

El expresidente César Gaviria criticó con dureza la política de ‘paz total’ del presidente Gustavo Petro, asegurando que la intensificación de la violencia en el país es «innegable y difícil de ocultar» y que, lejos de consolidar una estrategia coherente, el gobierno ha desplegado una política «ambigua, desarticulada y desconectada de las realidades territoriales». 

Presidente Gustavo Petro se reunió con influenciadores y creadores de contenido  Leer más »

César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro - Foto: Archivo

César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 

El expresidente César Gaviria criticó con dureza la política de «Paz Total» del presidente Gustavo Petro, asegurando que la intensificación de la violencia en el país es «innegable y difícil de ocultar» y que, lejos de consolidar una estrategia coherente, el gobierno ha desplegado una política «ambigua, desarticulada y desconectada de las realidades territoriales». 

El líder natural del Partido Liberal asegura que se debilitó la presencia institucional, y se ha tolerado, cuando no facilitado, la expansión de actores armados ilegales, y se ha puesto en entredicho la autoridad legítima del Estado en amplias regiones del país. 

También puedes leer: Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe 

«A casi tres años del inicio de su mandato, los resultados empíricos de dicha estrategia reflejan una creciente fragilidad institucional en múltiples territorios, un deterioro sostenido en los indicadores de violencia homicida, desplazamiento forzado y confinamiento, así como una pérdida de capacidad operativa por parte de la Fuerza Pública», advirtió el expresidente. 

Gaviria recordó episodios recientes como la «masacre» del Catatumbo en enero, que dejó más de 60 muertos y provocó el desplazamiento de más de 50.000 personas, así como los múltiples paros armados que han confinado comunidades enteras. 

«La ausencia de una figura con autoridad militar en la cúpula del plan de “Paz Total” que financia el gobierno sigue siendo un lunar crítico, para hacerle frente a una región asediada por violencias de todo tipo, lo que subraya la falta del control territorial del Estado y la incapacidad de la para prevenir la violencia incluso entre grupos armados», indicó. 

El líder liberal también rechazó la propuesta del Gobierno de otorgar beneficios judiciales a criminales comunes sin vínculo con procesos de paz, calificándola de concesión peligrosa. 

Te puede interesar: Juan Carlos Florián es el nuevo ministro de la Igualdad 

“Presidente: la búsqueda de la paz no se mendiga, se impone. Requiere el ejercicio, sin contemplaciones, del monopolio legítimo de la fuerza por parte del Estado. Este ejercicio debe ser complementado por las autoridades militares encargadas de combatir los grupos irregulares. Esto es lo exitosamente está ocurriendo con las autoridades que en las que el Estado ha ido cediendo ese monopolio de uso de la fuerza. Es más, son unas prácticas exitosas que nadie piensa que se pueden volver atrás”, finalizó Gaviria.  

César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro  Leer más »

Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel - Foto: Tomada de internet

Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel 

Durante su participación en la Reunión Ministerial de Energía, en el marco de la CELAC, el presidente Gustavo Petro arremetió contra el exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes. 

Según afirmó PetroReyes lo engañó al incluir en el decreto de prohibición de exportación de carbón a Israel una excepción que permitía a los exportadores continuar enviando el mineral a ese país, el cual, a su juicio, lo utiliza para fabricar “bombas” con las que ataca a la población civil. 

También puedes leer: ‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior

“Mi ministro de Comercio anterior, Reyes, me engañó. Se llevó el decreto y no pasó por los filtros jurídicos, porque alguien se habría dado cuenta. Había dos palabritas que excluían a los exportadores de carbón de la prohibición presidencial de exportar carbón a Israel. Reyes es cómplice del genocidio en Gaza”, señaló el mandatario. 

En ese sentido, le ordenó a la actual ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, concretar la prohibición de exportación de carbón a ese país con el que Colombia rompió relaciones, basándose en un tratado de la Organización Mundial del Comercio

“Están llevando el carbón colombiano por barco y están haciendo bombas con él, cuando el presidente decretó que no. O sea, el presidente de Colombia no tiene poder. Soy un cascarón aquí, un títere, un teatro de lo que llaman política”, sentenció. 

Si no se cumple su orden, Petro pidió a la comunidad wayuu del departamento de La Guajira bloquear las minas de Cerrejón y Drummond, ambas a cielo abierto y ubicadas en el Caribe colombiano. Asimismo, hizo un llamado al pueblo suizo para que impida las operaciones de la multinacional Glencore. 

Te puede interesar: Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

“Si no nos hacen caso y este gobierno es de mentira, le pido al pueblo suizo que bloquee a Glencore y al pueblo trabajador wayuu que, si sigue saliendo carbón de Drummond y Cerrejón, lo bloquee”, declaró. 

Finalmente, le exigió a Glencore que la infraestructura inutilizada, propiedad del Estado colombiano, sea puesta al servicio de la sociedad. “Estoy dispuesto a cambiar unilateralmente el contrato de concesión”, concluyó. 

Petro arremetió contra exministro Reyes por exportación de carbón a Israel  Leer más »

Scroll al inicio