Gestión Empresarial

Smile CX Academy, el programa de formación ejecutiva para impulsar la IA Generativa en Colombia

En un esfuerzo colaborativo que busca promover la transformación digital en el sector empresarial, la iniciativa de la multinacional de high-tech Covisian, Smile.CX Academy y la Universidad de los Andes han lanzado un nuevo programa ejecutivo enfocado en la implementación de tecnologías de Inteligencia Artificial Generativa (IAG).

Este curso ha sido concebido para que directivos y líderes empresariales, puedan explorar el impacto de la IA Generativa en la gestión empresarial y comprender cómo ésta fortalece la estrategia del negocio.

Las jornadas académicas que se realizarán en modalidad presencial, iniciarán el martes 17 de septiembre y están dirigidas a directores y responsables de márketing, gestión y experiencia de clientes, ventas a través de canal directo, transformación digital, atención al cliente con un rol relevante en proyectos de alto impacto estratégico y operativos en la relación con el cliente; especialmente en sectores como banca, seguros, e- commerce, telco, utilities, retail y automotriz.

«De la relación con nuestros propios clientes conocemos de primera mano qué les preocupa o qué necesitan las compañías en el campo de la Experiencia del Cliente (CX), en este sentido, el programa busca equipar a los líderes empresariales con las habilidades necesarias para integrar eficazmente la IA Generativa en sus estrategias y operaciones comerciales. Para esto, hemos diseñado un programa de 16 horas de formación en colaboración con Universidad de los Andes, donde exploraremos a fondo la aplicación práctica de estas tecnologías en el entorno empresarial actual”, afirmó Viriginia Mateos, Head of Marketing and Communication para Grupo Covisian, y líder promotora de la iniciativa Smile.CX Academy.

Así mismo, Felipe Samper, director de Programas Corporativos en la Universidad de Los Andes aseguró que esta iniciativa representa una oportunidad única para explorar cómo la Inteligencia Artificial Generativa puede impulsar la innovación y la eficiencia en los negocios modernos. “Estamos entusiasmados de colaborar con Covisian para ofrecer esta formación de vanguardia que preparará a los líderes para enfrentar los desafíos del futuro”.

Con módulos centrados en cómo la IA impacta en los modelos de negocios y concepciones relevantes como la privacidad y la protección de datos en el uso de herramientas de IA Generativa, además de workshops prácticos orientados a la implementación de iniciativas de IA Generativa, este programa de Smile.CX Academy se presenta como una oportunidad de networking e intercambio de experiencias para los líderes de los principales sectores.

Entre los ponentes del programa se encuentran grandes profesionales activos como Jorge Saravia, Ingeniero de sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería con más de 15 años de experiencia como consultor en compañías como Banco Popular, Nueva EPS o Bavaria y Johan Osma especialista en bionanocompuestos que en los últimos 10 años ha producido más de 500 nanocompuestos y ha sido reconocido por sus labores en innovación en diferentes industrias.

Reconociendo el dominio de los participantes en la aplicación práctica de la IA Generativa en entornos empresariales dinámicos y competitivos. Los interesados pueden obtener más información y solicitar su participación escribiendo a [email protected]

Sin duda, Smile.CX Academy representa una oportunidad clave para innovar y adaptarse a las exigencias del mercado actual, donde la IA juega un papel fundamental en la mejora continua de la competitividad empresarial.

Tags: #Covisian #Smile.CXAcademy #Universidaddelosandes #CustomerExperience #ExperienciaDelCliente #Innovación #InteligenciaArtificialGenerativaEl programa culminará el 20 de noviembre con la entrega de un certificado de aprovechamiento por parte de la Universidad de los Andes y Smile.CX Academy,

Smile CX Academy, el programa de formación ejecutiva para impulsar la IA Generativa en Colombia Leer más »

Navegar por los peligros de una transformación digital no planificada: ¿Cómo garantizar un desarrollo lineal y sostenible?

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

A medida que el mundo se vuelve cada vez más digital, las empresas se están movilizando con mayor intensidad para adoptar la transformación digital en sus operaciones. Sin embargo, muchas empresas cometen el error de emprender un viaje digital sin un objetivo y un camino definido. Por ello, es fundamental destacar que, si bien la digitalización ofrece numerosos beneficios, si no hay una planificación detallada, este camino puede volverse peligroso Los escollos de la digitalización desigual pueden impedir el crecimiento, comprometer los procesos de toma de decisiones y en última instancia, perjudicar la sostenibilidad empresarial.

El deseo de soluciones rápidas e implementaciones aisladas puede llevar a las organizaciones por un camino peligroso. Muchas empresas grandes y medianas se encuentran en una situación incómoda en la que ciertas partes de sus operaciones son de vanguardia, mientras que otras permanecen estancadas en una era predigital. Por ejemplo, aunque los sistemas de gestión empresarial y los procesos backoffice están bien estructurados, las relaciones con los clientes todavía se trabajan sin el apoyo de la tecnología.

La falta de una estrategia integral de digitalización crea un obstáculo importante para la toma de decisiones informadas y relevantes, ya que dependen de la disponibilidad de información específica y actualizada sobre todos los aspectos de las operaciones de la organización. Como en el ejemplo anterior, cuando los sistemas ERP están bien alimentados, pero se dejan de lado las funciones de un CRM, por ejemplo, ya no se aprovecha el potencial de los datos. Estas discrepancias obstaculizan la capacidad de la empresa para obtener conocimientos, analizar tendencias y predecir escenarios futuros.

Otras dificultades que pueden surgir son recursos que terminan desperdiciados en proyectos que no producen los resultados deseados, así como la pérdida de ventaja competitiva, por no mantenerse al día con las últimas tendencias tecnológicas. Esto hace que las empresas se queden rápidamente atrás de sus competidores.

Para evitar estos y otros problemas que puedan surgir, es fundamental que las empresas colombianas definan sus objetivos con el viaje de transformación digital, ya sea mejorar el servicio al cliente, aumentar las ventas o reducir costos. También es necesario identificar las principales áreas que se verán afectadas por esta transformación, como las ventas, la atención al cliente, la cadena de suministro o las operaciones de producción.

Para ayudar en este proceso, es posible desarrollar una hoja de ruta a seguir con una descripción de los pasos necesarios para lograr los objetivos establecidos, incluido un cronograma y un presupuesto para cada fase. Además, es esencial formar un equipo fuerte que tenga las habilidades adecuadas y la experiencia obligatoria para manejar esta complicada tarea. Y, por último, cuente con un socio tecnológico de confianza que pueda ayudarle en el camino. En este punto en concreto, TOTVS tiene una amplia experiencia ayudando a las empresas en sus iniciativas de digitalización.

Es importante tener en cuenta que la transformación digital no es un destino único y no implica únicamente la adopción de nuevas tecnologías. Es un viaje que también implica cambiar la forma de hacer negocios, lo que significa transformar procesos, cultura y mentalidad. El atractivo de las ganancias rápidas puede resultar atractivo, pero el verdadero valor reside en una estrategia integral y metódica. Al digitalizar todos los sectores de manera sincrónica, las empresas colombianas podrán desbloquear su verdadero potencial e impulsar su crecimiento.

Navegar por los peligros de una transformación digital no planificada: ¿Cómo garantizar un desarrollo lineal y sostenible? Leer más »

Ya no es una opción: invertir en transformación digital es crucial para el crecimiento de las empresas colombianas

Suele decirse que la tecnología y la transformación digital son la solución para que las empresas colombianas evolucionen sus negocios y alcancen niveles de eficiencia nunca antes vistos, como los de economías más maduras, tanto en la región latinoamericana, como en EEUU y Europa. De hecho, en los últimos tres años, aún con incertidumbres económicas, hemos visto un auge en la inversión en tecnología. Pero, en la práctica, ¿cómo convertir esta receta de pastel en una verdadera eficiencia para el negocio?

“El uso de tecnología corporativa impacta directamente en cada etapa de la operación de una empresa, para que todos los procesos se realicen con mayor rapidez y precisión, trayendo eficiencia e inteligencia a la organización. Pero es fundamental entender las necesidades de la empresa para invertir en las innovaciones adecuadas”, dice Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina.

Para las empresas que necesitan empezar a digitalizarse, el camino comienza con un sistema de gestión integrado, el famoso ERP, que unifica y automatiza la información corporativa. El software toma todos los datos administrativos y financieros del negocio en papel y los concentra en una sola plataforma, organizada y actualizada. “Como resultado, la organización mejora todo su flujo de trabajo. Con un ERP, la empresa es capaz de realizar actividades en menor tiempo, reduce el riesgo de errores humanos en el procesamiento de datos, monitorea todos los plazos fiscales y logra tener una visibilidad completa de cómo va el negocio. En la práctica, más eficiencia y menos costos”, comenta el ejecutivo.

El segundo paso del trayecto de transformación digital es el uso de soluciones especializadas en el core business de la empresa. “Este tipo de solución actúa directamente en el corazón del negocio, mejorando la calidad del servicio o producto ofrecido, además de gestionar de forma completa todas las tareas que se realizan dentro de la empresa. Es un paso significativo para tomar una decisión más estratégica que pueda poner al mercado andino en pie de igualdad con las principales economías de la región”, enfatiza Pereira.

Además, todavía hay el “estado del arte” para las empresas, la llamada Industria 4.0. En ella, tecnologías como la computación en la nube, el análisis predictivo, la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas (IoT) hacen que el negocio no solo se digitalice por completo, sino que produzca inteligencia de alto nivel en tiempo real de todo lo que se hace en la empresa.

“Es en esta etapa que un fabricante logra, por ejemplo, anticipar el mantenimiento de una máquina, evitando pérdidas irreparables con una posible parada de la planta. O que una compañía minorista identifique previamente el aumento de la demanda de un determinado producto y logre prepararse para tener stock suficiente para atender a sus clientes. Las posibilidades son casi infinitas”, argumenta el ejecutivo.

La transformación digital no es solo implementar nuevas tecnologías, sino también cambiar la mentalidad de cómo opera la empresa. Implica repensar los procesos comerciales y adoptar una cultura de innovación que cree nuevas fuentes de ingresos, mejore la productividad y responda mejor a las condiciones cambiantes del mercado. Las empresas que descuidan las inversiones en tecnología pueden perder más a largo plazo, incluso en participación de mercado y volverse irrelevantes para los clientes. La digitalización debe dejar de verse como un gasto y comenzar a verse como una inversión.

«La tecnología es una parte integral de cualquier estrategia comercial exitosa. Las empresas que realizan estas inversiones pueden optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y, en última instancia, impulsar el crecimiento de los resultados y los ingresos. Queremos crear un mercado sostenible y competitivo en Colombia. No hay tiempo que perder”, agrega el gerente general de TOTVS Andina.

Para obtener más información sobre las soluciones TOTVS para la gestión empresarial, visite: https://es.totvs.com

Ya no es una opción: invertir en transformación digital es crucial para el crecimiento de las empresas colombianas Leer más »

En 2023, empresas colombianas deberán apostar en tecnología para lograr negocios más sostenibles y eficientes

Por: Ivaldo Pereira, gerente general de TOTVS Andina

 

Colombia es uno de los principales países de América Latina cuando se habla de crecimiento del mercado tecnológico. Esa expansión fue impulsada por el aumento de la accesibilidad al Internet, la mejora en la conectividad y la alta demanda de dispositivos y soluciones digitales.

 

Yo veo a Colombia como un semillero de innovación. De hecho, en el 2022 el país subió cuatro posiciones más arriba en el Índice Global de Innovación. Y lo más interesante, Colombia se desempeña por encima del promedio del grupo de países ingresos medios-altos en tres de los siete pilares: Instituciones; Infraestructura; y Sofisticación empresarial, y queda por encima del promedio regional en todos los pilares del índice.

 

Es decir, ya sabemos que las condiciones existen, tenemos la oportunidad en manos, solo está esperando para ser utilizada y aprovechada al máximo y de su mejor forma. Para ayudarte en este camino, aquí te traigo 3 tendencias que considero importantes para maximizar la productividad y rentabilidad de los negocios en 2023:

 

Tecnología para una operación sostenible y ética

 

Según Investopedia, una de las principales referencias de contenido financiero en el mundo, las empresas que establecen un marco para la ética en los negocios en toda la operación tienen más probabilidades de volverse y seguir siendo rentables. De la sostenibilidad a la inclusión, construir negocios sobre bases éticas y colocar en práctica los pilares ESG es clave para mejorar la relación de una marca con clientes, empleados y socios comerciales. Y no se detiene en las ganancias. Los empleados tienden a permanecer comprometidos y alcanzar un desempeño más eficaz en empresas comprometidas con causas importantes para la sociedad.

 

Para lograr esto, existen tecnologías, avanzada y especializada, que auxilian al empresario a cuidar su gestión de forma integral, permitiéndole darle seguimiento a cada aspecto de los recursos en su operación. En el agronegocio, a medir el uso de recursos naturales como el agua, por ejemplo; o en la industria, cuidar de cerca toda la cadena de producción de forma responsable, desde los insumos en fábrica hasta la eficiencia del transporte en la ruta de entrega; o de forma trasversal, con herramientas colaborativas para la gestión de talento humano.

 

Es decir, su aliado estratégico de tecnología debe ofrecerle en 2023 una estructura de herramientas que incrementa la eficiencia de su operación; a través de tecnologías como la trazabilidad, los análisis, el software de gestión de emisiones y la inteligencia artificial, que ayuda a los empresarios colombianos a alcanzar los objetivos de sostenibilidad y ética que el mercado y la sociedad exigen, complementa Pereira.

 

Inteligencia Artificial (IA)

 

Hemos escuchado mucho sobre la Inteligencia Artificial y todo su potencial, pero también se ha hablado de cómo esta tecnología a menudo se subutiliza. Sin embargo, en 2023 se espera que finalmente sea una realidad en las empresas colombianas. La consolidación, el perfeccionamiento y la expansión de la IA están en la mira del mercado local este año, ya que está evolucionando rápidamente gracias a los desarrolladores que se esfuerzan por llevarla a nuevos niveles de capacidad. Además, entre las nuevas tendencias, también está la IA adaptativa para superar los modelos tradicionales de aprendizaje automático que se estaban aplicando para lograr una mejor y más rápida adaptación a las circunstancias del mundo real.

 

En la gestión empresarial, esto se traduce en insights más inteligentes, pronósticos más precisos y funcionalidades más versátiles que logran convertirlo en una herramienta aún más poderosa dentro de su empresa, impactando en sus plataformas de servicios, operaciones y, sobre todo, en la toma de decisiones estratégicas.

 

Llevar el internet a todo

 

Las nuevas formas de trabajar, el cambio de prioridades y las rápidas tendencias que demandan empleados, directivos y clientes serán las responsables del constante aumento del internet de las cosas (IoT) en la gestión empresarial.

 

Las empresas necesitan cada vez más estar interconectadas en tiempo real, de forma fiable, rápida y ágil. El concepto de IoT cobra fuerza en este escenario, siendo fundamental cuando se trata de comunicación entre dispositivos e insights inteligentes sobre la operación. Es posible predecir, por ejemplo, si algún activo de la industria necesita mantenimiento o está en riesgo de una interrupción no programada. Las organizaciones están invirtiendo cada vez más en esta tendencia para hacer que sus operaciones sean más productivas.

 

Además de estas tendencias, ten por seguro que siempre estarás un paso adelante al ir de la mano de la tecnología. Vivimos en una sociedad y un mercado en constante cambio y rápido crecimiento. Por lo tanto, es necesario observar y revisar frecuentemente el entorno en el que se desarrolla su negocio para obtener la lectura correcta en el momento adecuado y así tomar las medidas necesarias que conduzcan al éxito del negocio, concluye Ivaldo Pereira Gerente General de TOTVS Andina.

En 2023, empresas colombianas deberán apostar en tecnología para lograr negocios más sostenibles y eficientes Leer más »

Scroll al inicio