Fiscalía

Fiscalía señaló al papá de la cantante Greeicy Rendón por tortura - Foto: Redes sociales

Fiscalía señaló al papá de la cantante Greeicy Rendón por tortura

El padre de la cantante Greeicy Rendón, Luis Alberto Rendón, fue imputado por los delitos de secuestro y tortura en el marco de una investigación que sacudió al oriente antioqueño. Un juez de control de garantías determinó que el procesado deberá cumplir medida de aseguramiento domiciliaria, teniendo en cuenta su edad y estado de salud, luego de que la Fiscalía lo señalará como determinador de las agresiones sufridas por dos trabajadores de una finca familiar en el sector de Llano Grande, Rionegro. 

El caso se originó en mayo pasado por el robo de una caja fuerte con al menos 600 millones de pesos de una propiedad registrada a nombre de la artista. Dos días después del hurto, Luis Alberto Rendón habría citado a los cuidadores de la finca a una supuesta reunión. Al llegar al lugar, fueron interceptados por varios hombres armados que los golpearon y amarraron para presionarlos a confesar qué había pasado con el dinero. 

Te puede interesar: Fatal accidente en vía de Tumaco, Nariño: por lo menos cinco personas fallecieron

“Cogió un martillo y me golpeó en el brazo y en el pecho. Empecé a perder el conocimiento porque había perdido mucha sangre (…) Me metía el cañón de la pistola en la boca”, relató una de las víctimas en las audiencias de legalización contra los agresores. 

En su momento, el coronel Giovanni Puentes, comandante de la Policía de Antioquia, confirmó que los dos trabajadores agredidos no son sospechosos del hurto, y las evidencias confirmaron que fueron víctimas de una brutal golpiza planeada como una forma de “recuperar lo robado por cuenta propia”. 

La Fiscalía General de la Nación estableció que Luis Alberto Rendón habría ordenado el ataque con el fin de obtener información sobre el paradero de la caja fuerte, lo que configuraría un caso de justicia por mano propia. Según el ente acusador, el hombre coordinó a quienes participaron directamente en las torturas, las cuales incluyeron golpes, amenazas y el uso de armas para intimidar a los empleados. 

Por los actos de tortura, otras cinco personas ya habían sido judicializadas. Además, un examen médico forense practicado a las víctimas reveló que una de ellas tenía ocho heridas contundentes, algunas en el tórax, así como múltiples hematomas. 

Aunque el operativo policial permitió la captura de tres hombres en el lugar de los hechos, no hay detenidos por el hurto inicial de la caja fuerte. Por esa razón, la Policía dispuso un equipo de criminalística para revisar las cámaras de seguridad del conjunto y recolectar evidencias que permitan identificar a los verdaderos responsables del robo. 

También puedes leer: Fueron capturados miembros de las disidencias acusados de atentado en el Huila

Durante la audiencia de imputación, Luis Alberto Rendón no aceptó los cargos. El proceso continúa bajo reserva judicial mientras la Fiscalía avanza en la identificación de todos los implicados en el ataque. 

Fiscalía señaló al papá de la cantante Greeicy Rendón por tortura Leer más »

Fiscalía imputará cinco delitos a Nicolás Petro - Foto: Redes sociales

Fiscalía imputará cinco delitos a Nicolás Petro

La Fiscalía General de la Nación adicionará dos delitos a la nueva imputación contra Nicolás Petro por presunta corrupción en contratos con la Gobernación del Atlántico

También puedes leer: Inpec suspende visitas en centros penitenciarios de Bogotá y Valle ante hechos de violencia

El hijo mayor del presidente Gustavo Petro enfrentará cargos ahora no solo por interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento público y tráfico de influencias, sino también por peculado por apropiación y falso testimonio. 

En la diligencia, que quedó programada para noviembre, luego de una solicitud de aplazamiento elevada por el abogado, Alejandro Carranza, el ente acusador también pedirá una medida de aseguramiento en cárcel contra Petro Burgos. 

A la par del proceso que se sigue en su contra por presuntas irregularidades en los dineros que recibió para financiar la campaña Petro Presidente en 2022, ahora a Nicolás Petro lo enredan supuestas irregularidades en contratación. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo cuestionó la participación de exparamilitares en procesos de verdad

La nueva imputación en su contra se debe a presuntas irregularidades en contratos suscritos entre la Gobernación del Atlántico y la Fundación Conciencia Social, por más de 3.000 millones de pesos. Negocios que fueron adjudicados cuando Nicolás Petro era diputado de ese departamento. Tendrían como objetivo la atención a población de adultos mayores y en situación de discapacidad. 

Fiscalía imputará cinco delitos a Nicolás Petro Leer más »

Envían a prisión a dos militares y a la mujer señalada de ser la falsa capitana - Foto: Fiscalía

Envían a prisión a dos militares y a la mujer señalada de ser la falsa capitana

Tras el escándalo por la infiltración en reuniones estratégicas del Ejército Nacional relacionadas con la seguridad del presidente Gustavo Petro, la Fiscalía anunció cárcel para dos militares y a la falsa capitana señalada de acceder a información reservada de inteligencia. 

“Un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario al mayor Pedronel Jiménez Cárdenas, al sargento segundo Cristian Padilla Villanueva y a Luisa Fernanda Salgado Fernández, por su presunta participación en un entramado ilegal que habría infiltrado operaciones en contra de estructuras delincuenciales en Bogotá y Cundinamarca, y obtenida información de seguridad nacional”, señaló la Fiscalía

Te puede interesar: Comisión de Disciplina Judicial formuló cargos contra la exfiscal Angélica Monsalve

El ente acusador sostiene que los militares habrían permitido a Salgado ingresar a instalaciones oficiales, involucrarse en reuniones de inteligencia y procedimientos, haciéndose pasar como capitán del Ejército Nacional

Por estos hechos, los tres capturados fueron imputados por concierto para delinquir agravado, simulación de investidura, revelación de secreto y fraude procesal

La mujer se pronunció en la revista Semana y aseguró que se trata de un montaje en su contra. “Lo que están haciendo conmigo es una injusticia. Después de servirle tanto al país, mire lo que me hicieron. Ayudé a limpiar la sociedad de tanta podredumbre, yo lo que hacía era brindar información a las autoridades para golpear las bandas delictivas y ahora yo estoy acá metida con gente del Tren de Aragua, yo estoy con gente de Los Satanás, bandas que yo misma capturé”, indicó. 

Salgado contó que en sus tiempos libres se dedicaba a trabajar como conductora de Uber y negó estar vinculada con hechos delictivos

Por parte de la Procuraduría General de la Nación también se había iniciado una indagación disciplinaria contra los dos miembros del Ejército por la presunta extralimitación de funciones al permitir que la mujer se infiltrara en el Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas No. 5 (BAFUR 5), adscrito al Batallón Guardia Presidencial. 

El Ministerio Público busca establecer si la conducta de los uniformados constituye una falta disciplinaria en el marco del Código Disciplinario Militar

La investigación se centra en esclarecer los motivos que llevaron a los militares a permitir el acceso de la civil a datos sensibles, el perjuicio causado a la administración pública y si actuaron bajo alguna causal de exclusión de responsabilidad. 

Las pesquisas preliminares señalan que, por presuntas instrucciones del Mayor Jiménez Cárdenas, se habría ordenado a un oficial entregar a la supuesta “Capitán Stefanny” el computador de operaciones. Este equipo maneja información crítica y de cumplimiento diario sobre las rutas y esquemas de seguridad tanto del presidente de la República como de su núcleo familiar y de la vicepresidenta. 

La investigación penal determinó que, entre marzo de 2024 y abril de 2025, el mayor Jiménez, entonces comandante de una unidad del BAFUR 5, habría permitido que Salgado Fernández ingresara a instalaciones militares y participara en operaciones tácticas. La mujer asumió funciones exclusivas de oficiales, asistió a reuniones interinstitucionales y accedió a datos clasificados. 

También puedes leer: Carlos Camargo se posesionó como nuevo magistrado de la Corte Constitucional

El sargento Padilla Villanueva, por su parte, es señalado de facilitar la entrada de la mujer a las guarniciones militares, permitir su interacción con la tropa y vincularla a labores de inteligencia y entrenamiento. Además, le habría entregado detalles sobre los movimientos de la unidad y la logística para el uso de equipos de comunicaciones y drones. 

El director especializado contra las Organizaciones Criminales, Nelson Andrés Escobar, señaló que la infiltración representó un riesgo para la seguridad del Estado y explicó que la investigación busca establecer si hubo filtración de información hacia estructuras criminales. 

A raíz del escándalo, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que, si bien el hecho tiene relación con una de las unidades que presta seguridad al primer mandatario, la seguridad del presidente no fue vulnerada. 

Envían a prisión a dos militares y a la mujer señalada de ser la falsa capitana Leer más »

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo - Foto: Fiscalía

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo

El Consejo de Estado acaba de resolver en favor de Luz Adriana Camargo la demanda con la que pretendían tumbar su elección. Según el alto tribunal, la disolución de la terna por la renuncia a último momento de Amelia Pérez no vició la votación de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

De la misma manera, el alto tribunal no encontró probadas faltas como la presunta violación a la paridad de género con la presentación de la primera terna femenina para este cargo, la vulneración del voto secreto, el desconocimiento de las reglas sobre quórum o los actos de violencia, como el asedio al Palacio de Justicia durante la primera ronda de votaciones de los aspirantes. Tampoco se acreditó el supuesto conflicto de interés del presidente de la República.

Todos estos argumentos hacían parte de la cascada de demandas contra la elección de Camargo, que fueron unificadas en un único expediente asignado al despacho de la magistrada Gloria María Gómez.

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro reaccionó a la negativa de Nicaragua de extraditar a Carlos Ramón González

El 2 de agosto de 2023, el presidente Gustavo Petro envió a la Corte Suprema de Justicia la terna para la designación del fiscal general de la nación, conformada inicialmente por Ángela María Buitrago, Amparo Cerón y Amelia Pérez. Sin embargo, el 26 de septiembre de ese mismo año, el Presidente reemplazó a Cerón por Luz Adriana Camargo, aun cuando la postulada no había renunciado a su candidatura.

Desde un primer momento, la conformación de la terna únicamente por mujeres y el cambio repentino de uno de los nombres generó cuestionamientos jurídicos que fueron consignados en la demanda que el Consejo de Estado acaba de fallar.

En paralelo, se interpusieron acciones como una tutela presentada por el magistrado de la Corte Suprema Gerardo Botero, quien solicitó la protección al derecho a elegir y ser elegido, pues los nombres de las tres juristas «inexorablemente conllevaría a que el cargo fuera ocupado por una mujer».

La demanda fue negada por el Consejo de Estado, aludiendo que constitucionalmente era viable para «proteger a las mujeres como grupo históricamente discriminado«.

El 8 de febrero de 2024, la Corte Suprema se reunió en pleno para elegir a la próxima fiscal general, pero no logró un acuerdo. Hacia las 5:30 p. m., una multitud de manifestantes, que buscaba presionar la elección del reemplazo de Francisco Barbosa, asedió el Palacio de Justicia, lo que obligó a evacuar a los magistrados en vehículos escoltados por la Policía Nacional.

El 12 de marzo de 2024 y luego de meses de tensión entre ramas por el tiempo que se tomó la Corte Suprema para convocar a su Sala Plena en las rondas deliberativas de la elección, a las 8:50 a.m, minutos antes de que los magistrados votaran, Amelia Pérez radicó su renuncia. Entre sus argumentos, señaló un perfilamiento desleal por la exposición pública de unos controvertidos trinos de su esposo.

Ese mismo día, a las 11:20 a. m., los magistrados de la Sala eligieron a Luz Adriana Camargo como fiscal general.

Por esta seguidilla de anomalías: la renuncia de Pérez, la coerción a los magistrados y la primera terna femenina, la elección de Camargo fue demandada e, incluso, se solicitó la suspensión provisional del acto como medida cautelar.

La demandada, por medio de su abogado, dijo que la renuncia de Pérez no afecta el proceso, pues «la terna no otorga ninguna prerrogativa a los postulados. Se trata de un acto de trámite o preparatorio que no constituye un derecho adquirido, por lo que no es posible renunciar a él».

«Luego de analizar el acta de la sesión plenaria de la Corte Suprema de Justicia, se evidenció que todos los magistrados que la componen tuvieron la oportunidad de exponer sus argumentos sobre la renuncia intempestiva de una de las ternadas, la plenaria, en decisión mayoritaria que obtuvo 17 votos, decidió continuar con el proceso de elección», señaló Camargo.

Sobre otros argumentos, como los actos de violencia que pudieron configurarse cono un constreñimiento, se defendió asegurando que «no configuran automáticamente la causal de nulidad alegada, pues debe probarse su impacto en la voluntad del nominador y con ello la incidencia en el resultado».

Te puede interesar: Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez

La Corte Suprema de Justicia también pidió mantener en firme la elección de la fiscal. Entre sus argumentos señala que el presidente de la República es el único con la facultad de conformar, modificar o cambiar la terna. 

“Si se presentan vicisitudes que puedan impactarla (como la renuncia de uno de los ternados), esta es la única autoridad que puede tomar una decisión, y la renuncia de los integrantes o cualquier hecho sobreviniente que implique su modificación es competencia del primer mandatario”, indicó.

Y agregó sobre el asedio al Palacio de Justicia: «Pese a las movilizaciones de diferentes sectores sociales y políticos que marcharon hacia el Palacio de Justica, ningún magistrado expresó que la violencia física o psicológica que tuviera el alcance de presionar el voto en uno u otro sentido o de modificar o tergiversar los resultados electorales».

Entidades como la Presidencia, la Procuraduría y la Agencia de Defensa Jurídica del Estado también conceptuaron ante el consejo de Estado a favor de la fiscal

El Consejo de Estado recalcó que la facultad es exclusiva del Presidente. Solo él puede presentar, modificar o retirar la terna o a cualquiera de sus candidatos.

“Se debe señalar que las normas superiores y legales no conceden a los ternados ningún derecho sobre la postulación, por lo que quien tiene la atribución constitucional puede hacer modificaciones o sustituciones, siempre en aras de garantizar que el ente acusador cuente con un director, aunque su actuar no puede ser arbitrario”, indicó.

En esa misma línea, precisó: “Bajo estas premisas resulta claro que para retirar a los ternados no se requiere consentimiento alguno de ellos, y mucho menos un procedimiento en donde se escuche al retirado. El Presidente goza de la facultad y puede hacerlo”.

También señalaron que la renuncia de Amelia Pérez, presentada ante la Corte Suprema, no tenía efectos jurídicos, porque es el Presidente el único que puede disponer de su postulación.

“La señora Pérez Parra en principio presentó su renuncia ante el organismo elector, que como se explicó no tiene facultad para postular la terna. Constitucionalmente, esa atribución está en cabeza del Presidente de la República, por lo que la Corte Suprema no tenía competencia para resolver sobre ella”, dijo el alto tribunal.

El Consejo de Estado también descartó otros argumentos, como la supuesta revelación del voto de los magistrados —que debe ser secreto— y la presión que habría ejercido la protesta del 8 de febrero.

“Sobre este aspecto, la misma Corte Suprema de Justicia reconoce que, si bien se presentaron actos que pudieron alterar el orden público alrededor del Palacio de Justicia, eso no comprometió la espontaneidad ni la libertad de los magistrados al momento de votar”, concluyó.

Consejo de Estado dejó en firme la elección de la fiscal general Luz Adriana Camargo Leer más »

Fiscalía y María Alejandra Benavides Soto acuerdan principio de oportunidad - Foto: Redes sociales

Fiscalía y María Alejandra Benavides Soto acuerdan principio de oportunidad 

La Fiscalía General de la Nación radicó ante un juez de control de garantías la solicitud de legalización del principio de oportunidad para María Alejandra Benavides Soto, exasesora del Ministerio de Hacienda, en el marco de la investigación por el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). 

La audiencia para formalizar el acuerdo está programada para el próximo 22 de julio, y se espera que allí se determine si se avala el beneficio judicial a favor de Benavides, quien se ha convertido en una pieza clave dentro del entramado de este caso. 

También puedes leer: Una pareja fue judicializada en Meta por presuntamente extorsionar a un hombre

El principio de oportunidad permitiría suspender la acción penal en su contra, siempre y cuando la exfuncionaria colabore eficazmente con la justicia, aporte información relevante y contribuya al esclarecimiento de los hechos y a la identificación de otros responsables en la red de corrupción que ha salpicado a varios funcionarios y contratistas. 

Benavides Soto se perfila como la principal testigo contra el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Según ha declarado ante la Fiscalía, Bonilla estaría directamente vinculado con el entramado de corrupción que rodea a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). 

La exasesora ha entregado detalles sobre una operación que, según ella, se habría gestado en diciembre de 2023 para aprobar de forma exprés una millonaria línea de crédito internacional requerida por el Gobierno Nacional. En su testimonio, señala que hubo un supuesto acuerdo entre su exjefe Ricardo Bonilla, el entonces ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el asesor presidencial Jaime Ramírez Cobo. 

De acuerdo con su versión, el objetivo de esa reunión era destrabar la aprobación de los créditos y canalizar recursos para ”comprar senadores y representantes a la Cámara”, con el fin de asegurar respaldo político. Estas afirmaciones han sido tomadas por la Fiscalía como elementos clave dentro de la investigación y sustentan la solicitud del principio de oportunidad, bajo el compromiso de que la exasesora aporte pruebas contundentes para avanzar en la judicialización de los altos funcionarios implicados. 

El relato de la exfuncionaria coincide con el del Olmedo López y Sneyder Pinilla, quien afirmaron que para lograr esos créditos Bonilla, Ramírez y Velasco destinaron contratos de la UNGRD por 92.000 millones de pesos para sobornar a los congresistas. 

Te puede interesar: Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada

Benavides también le contó a la Fiscalía que en su momento contactó a los congresistas para brindar los contratos en municipios de Cotorra (Córdoba), Saravena (Arauca) y El Carmen de Bolívar (Bolívar), como mecanismo para influir en la Comisión de Crédito Público. 

Y reconoció que llamó Karen Manrique, congresista de las curules por la paz, porque estaba interesara en un contrato en Arauca

La intención, según el ente acusador, era lograr que varios legisladores votaran a favor de la aprobación de créditos solicitados por el Ejecutivo. Estos recursos estaban destinados a respaldar proyectos gubernamentales, pero habrían sido gestionados bajo presiones indebidas, dentro de un esquema más amplio de corrupción en la UNGRD. 

Fiscalía y María Alejandra Benavides Soto acuerdan principio de oportunidad  Leer más »

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos - Foto: Tomada de Internet

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos 

La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que la fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlenne Orjuela, pidió a una juez de Bogotá emitir una sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El exmandatario se encuentra en medio de un juicio por supuesto soborno de testigos y fraude procesal. 

«Pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes hoy con pleno respeto de las garantías procesales con comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal soborno en actuación penal y soborno conforme a los artículos 453, 444A y 444 el código Penal colombiano», indicó la fiscal Orjuela. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín 

La solicitud fue realizada durante los alegatos finales del juicio, que se iniciaron este martes tras haber culminado la etapa probatoria del juicio oral. Hubo 57 diligencias que se extendieron durante cuatro meses. «La estructura probatoria desplegada en esta audiencia, como lo fueron declaraciones, interceptaciones legales, documentos registros audiovisuales y el contexto factico integral, no sólo ha superado con suficiencia el estándar de certeza, sino que ha dejado sin asomo de duda que el acusado, ideo, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave como Juan Guillermo Monsalve Pineda y Pablo Hernán Sierra García y construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales», añadió la fiscal. 

Álvaro Uribe, que fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, enfrenta desde febrero un juicio por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, caso que se remonta a 2012. En este caso, la fiscal Orjuela presentó ante la jueza 37 testigos, así como videos, audios, fotografías y documentos. 

El juicio a Uribe comenzó el pasado 6 de febrero y todavía no hay fecha para el veredicto de la jueza. Este caso se remonta a 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos. 

Álvaro Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria, por lo que la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente. 

También puedes leer: Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia

Por ello, su equipo de abogados solicitó hasta en dos ocasiones el cierre del caso, lo que fue negado tanto por los juzgados de primera instancia en los que fue presentada como por el Tribunal Superior de Bogotá, hasta que en 2024 la Fiscalía decidió acusarlo y el juicio comenzó este año. 

Las víctimas del caso consideran que el expresidente Álvaro Uribe, a través del abogado Diego Cadena, buscó en las cárceles sobornar a testigos, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan en contra de Uribe y sus posibles vínculos con el paramilitarismo, en la disputa que mantenía con Cepeda. 

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos  Leer más »

Capturan al padrastro del niño Jerónimo Angulo como principal sospechoso - Redes Sociales

Capturan al padrastro del niño Jerónimo Angulo como principal sospechoso

Tras una larga labor de búsqueda de organismos de socorro y uniformados de la policía, el cuerpo del menor Jerónimo Angulo finalmente fue hallado este miércoles 6 de marzo, un día después de que su madre lo reportara como desaparecido.

Según informó el cuerpo de bomberos de esa localidad en Cundinamarca, lo encontraron dentro de una bolsa junto a la quebrada El Jordán, en un sector conocido como La Aguadita.

En cuanto las autoridades fueron informadas de la desaparición del niño de 3 años, instalaron un Puesto de Mando Unificado en el sector y 50 uniformados de la Policía se sumaron a las labores de búsqueda hasta encontrarlo.

Te puede interesar: Corte Suprema de Justicia sigue sin elegir fiscal; habrá sesión extraordinaria

De acuerdo con el reporte del delegado departamental del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, el capitán Álvaro Farfán, integrantes de Bomberos y la Cruz Roja, fueron quienes encontraron el cuerpo del menor dentro de una bolsa de basura y con signos de maltrato en su cuerpo. Se estima que el menor murió después de recibir varios golpes.

La Fiscalía General de la Nación, después de conocer el atroz crimen, lamentó los hechos y aseguró que desde el primer momento que el ente de investigación conoció el caso se activó un Mecanismo de Búsqueda Urgente con el fin de esclarecer los hechos. Entre los principales sospechosos se encuentra el padrastro del menor, quien ya fue detenido por la Sijin, luego de que lo sorprendieran intentando huir del municipio en un vehículo de transporte público.

Karen Arcila, la madre del menor, señaló al padrastro como responsable de los hechos, ya que él era quien estaba “cuidando” del pequeño cuando desapareció. El menor estaba jugando con dos de sus hermanos afuera de su casa este martes 5 de marzo, según relató la madre del niño.

“Estaba jugando con el hermanito a las afueras de la casa en el barrio Carlos Lleras de ese municipio. Yo estaba trabajando, su padrastro estaba con ellos y con la niña”, agregó la mujer.

Horas después de que encontraran el cuerpo sin vida de Jerónimo Angulo, el padrastro del menor fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía mientras se legaliza su captura como principal sospechoso.

Tras el hallazgo, integrantes del CTI llegaron al lugar para hacer el levantamiento del cuerpo del menor y establecer las causas que generaron su deceso.

La Alcaldía de Fusagasugá también lamentó la muerte del menor y envió sus condolencias a la familia, que había reportado la desaparición del niño apenas el martes en la tarde.

Capturan al padrastro del niño Jerónimo Angulo como principal sospechoso Leer más »

Fiscalía abrió investigación por contrato de UNGRD para compra de carrotanques - Redes Sociales

Fiscalía abrió investigación por contrato de UNGRD para compra de carrotanques

La Fiscalía General de la Nación abrió una investigación para determinar si existen irregularidades en la compra de 40 carrotanques por parte del Gobierno nacional, que serían destinados para atenderla emergencia por agua en el departamento de La Guajira.

La decisión se tomó, informó la Fiscalía en su cuenta en X, tras las denuncias realizadas en medios de comunicación que señalan posibles sobrecostos en la adquisición de los vehículos, así como un posible direccionamiento del contrato para favorecer a un determinado contratista.

Te puede interesar: La Contraloría reveló que 16 EPS no cumplen con requisitos para operar

La investigación estará a cargo de la Dirección Especializada contra la Corrupción, que tendrá como objetivo verificar si se cometieron delitos, informó la Fiscalía en un comunicado.

“Frente a las denuncias realizadas en medios de comunicación y fuentes abiertas de información, respecto a la compra, por parte del Gobierno Nacional, de 40 carrotanques que operarían para emergencias en el departamento de La Guajira, la Fiscalía General de la Nación aperturó investigación para determinar si existen irregularidades para favorecer a un contratista y otros posibles hechos constitutivos de delito alrededor de este tema”, dice la Fiscalía en un comunicado.

El director de la UNGRD, Olmedo López, dijo el lunes que a partir de esta semana empezarán a distribuir el agua y arremetió contra las versiones que indican que en el contrato hubo irregularidades.

Además, explicó que los 40 carrotanques no se encontraban parqueados por situación de abandono, sino porque están siendo adaptados con mangueras, bombas y los respectivos seguros todo riesgo para garantizar un óptimo funcionamiento.

También puedes leer: Comenzó la erradicación forzosa de cultivos de coca en varias zonas del país

“Creo que mi labor es recorrer el país, trabajar con las comunidades y que allí escojan de un listado de operadores que están inscritos en la UNGRD, presentan sus cotizaciones y siempre se escogerán las mejores propuestas (…) Imagínate dónde quedemos en el país con los contratistas de siempre o es que en el país la corrupción no ha avanzado demasiado. El cambio es precisamente es darle oportunidades a quienes no han tenido oportunidades”, dijo.

Fiscalía abrió investigación por contrato de UNGRD para compra de carrotanques Leer más »

La Corte Suprema de Justicia no llegó a un consenso para elegir al nuevo fiscal - Google

La Corte Suprema de Justicia no llegó a un consenso para elegir al nuevo fiscal

Tras varias sesiones de votación, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia aplazó nuevamente la elección de la nueva Fiscal General de la Nación. Esto debido a que ninguna de las ternadas (Ángela María Buitrago, Luz Adriana Camargo y Amelia Pérez) alcanzó los 16 votos que exige el reglamento para ser la nueva jefa del ente investigador para el período 2024-2028.

Te invitamos a leer: Presidente de la JEP le respondió a exjefes del secretariado de las extintas Farc

Tan pronto se conoció que en el Alto Tribunal no hubo humo blanco para la elección de Fiscal General de la Nación, su presidente el magistrado Gerson Chaverra, dio declaraciones a los medios de comunicación en las que advirtió que, “tengo para informarles a ustedes y al país que sesionamos en condiciones de normalidad, adelantamos la ronda de votación para la elección de la nueva Fiscal General de la Nación, hicimos dos rondas de votaciones y el resultado final es que ninguna de las candidatas por el momento sacó los votos requeridos para ser declarada como elegida la nueva Fiscal General de la Nación.

El magistrado Chaverra agregó que “conforme a nuestro reglamento se requiere una mayoría de 16 votos. La Corte continuará cumpliendo con su función constitucional en el marco de este proceso en nuestra próxima sección ordinaria de sala plena”.

La sesión se celebró en medio de fuertes protestas en las inmediaciones del Palacio de Justicia, en el centro de Bogotá. Los manifestantes le pedían a los magistrados de la Corte Suprema la elección inmediata de la nueva Fiscal General y fueron convocadas desde el mismo gobierno por el presidente Gustavo Petro.

También puedes leer: Invima tendrá nuevo director: publicaron hoja de vida de Francisco Rossi

La Corte Suprema de Justicia no llegó a un consenso para elegir al nuevo fiscal Leer más »

Laura Sarabia una vez más negó ordenar pruebas de polígrafo a su exniñera - Redes Sociales

Laura Sarabia una vez más negó ordenar pruebas de polígrafo a su exniñera

Tras su llegada a la Fiscalía, donde se somete a interrogatorio este jueves 18 de enero, Laura Sarabia nuevamente negó haber ordenado pruebas de polígrafo a su exniñera, Marelbys Meza. La hoy directora de Prosperidad Social aseguró que está dispuesta a responder todas las preguntas del ente acusador.

“Como ciudadana y funcionaria pública soy respetuosa de la ley, de la administración de justicia y la institucionalidad. Desde el primer día he estado en total disposición de atender los requerimientos de cada una de las autoridades competentes”, decía el comunicado que Sarabia leyó.

Te invitamos a leer: Homenaje a las víctimas del atentado a la Escuela General Santander

También sostuvo que renunció a su derecho a guardar silencio para despejar cualquier duda que tengan los investigadores del ente judicial. “Reitero, no ordené, no podía hacerlo y no fue iniciativa mía ningún polígrafo. Tengo el convencimiento y certeza de que la Jefatura de Protección Presidencial actuó conforme a la ley y dieron respetuosos de la libertad y la dignidad de las personas”, añadió.

En medio del proceso judicial, también anunció que tomó acciones legales en contra de quienes, según ella, la difamaron con todo este escándalo, que ha sido una “página amarga” para su “reputación y buen nombre”.

“No he dudado emprender acciones legales contra aquellos que me han difamado y me han calumniado, acciones que ya provocaron unas primeras citaciones ante la Fiscalía el próximo 24 de enero. Nada ha logrado, ni logrará distraer mis obligaciones y compromisos con las comunidades excluidas, con el gobierno y con mi país”, concluyó Sarabia.

La actual directora del Departamento de Prosperidad Social y exjefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, fue víctima de un hurto en su apartamento el 28 de enero del año pasado, hecho que desencadenó todo un escándalo.

Según las pruebas, miembros del equipo de seguridad de Palacio, Policía y hasta la inteligencia incurrieron en varias acciones al margen de la ley, como someter a pruebas de polígrafo a la exniñera Marelbys Meza o “chuzar” sus llamadas.

Te puede interesar: Procuraduría investigará si hubo irregularidades en alquiler de casa en Davos

En el interrogatorio a Sarabia, la Fiscalía busca establecer cuál fue su responsabilidad en las pruebas de poligrafía que se practicaron de manera ilegal a Marelbys Meza, quien fue interrogada en los sótanos de un edificio ubicado en frente del Palacio de Nariño.

Cabe recordar que la Fiscalía General de la Nación llamó a juicio el pasado 12 de enero a cuatro policías para responder por este mismo caso. Los implicados son el capitán Carlos Correa, al intendente Alfonso Quinchegua y los patrulleros Jhon Morales y Dana Cañizales.

El ente investigador señaló a los cuatro implicados de alterar los informes de la Policía Judicial y de esta manera hacer que un juez pidiera las interceptaciones a la exniñera Marelbys Meza. En el documento también se detalló que estas personas habrían inducido a la justicia a ‘chuzar’ por error a la mujer y a dos personas cercanas a ella.

Laura Sarabia una vez más negó ordenar pruebas de polígrafo a su exniñera Leer más »

Scroll al inicio