Estados Unidos

EE.UU. prohíbe mujeres transgénero en competencias femeninas - Foto: CNN

EE.UU. prohíbe mujeres transgénero en competencias femeninas 

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) prohibió a las mujeres transgénero competir en deportes femeninos, informando a las federaciones que supervisan la natación, el atletismo y otros deportes que tiene la «obligación de cumplir» con una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump, trascendió este martes (22.07.2025). 

La nueva política, anunciada con un cambio discreto en el sitio web del USOPC y confirmada en una carta enviada a los organismos rectores del deporte nacional, sigue una medida similar adoptada por la NCAA a principios de este año. 

También puedes leer: Bombardeo de Israel mata a periodista embarazada 

El cambio del USOPC se menciona indirectamente como un detalle en la «Política de Seguridad de los Atletas del USOPC» y hace referencia a la orden ejecutiva de Trump, «Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos«, firmada en febrero. 

Dicha orden, entre otras cosas, amenaza con «rescindir todos los fondos» de las organizaciones que permitan la participación de atletas transgénero en deportes femeninos

Las autoridades olímpicas estadounidenses informaron a los organismos rectores nacionales que deberán seguir el ejemplo, añadiendo que «el USOPC ha mantenido una serie de conversaciones respetuosas y constructivas con funcionarios federales» desde que Trump firmó la orden. 

«Como organización con estatuto federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales», escribieron en una carta la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y el presidente, Gene Sykes. 

«Nuestra política revisada enfatiza la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres. Todos los organismos rectores nacionales deben actualizar sus políticas aplicables en consonancia con esta medida». 

La orden ejecutiva de Trump amenaza con retirar fondos federales a cualquier escuela o institución que permita a niñas transgénero jugar en equipos femeninos, alegando que ello violaría las normas Título IX, que otorgan a las mujeres estadounidenses igualdad de oportunidades deportivas. 

Te puede interesar: Ucrania confirma nuevas negociaciones de paz con Rusia 

Esta decisión se produce mientras Los Ángeles se prepara para albergar los Juegos Olímpicos de 2028

La Asociación de Atletismo Universitario de Estados Unidos (NCAA) también modificó su política sobre la participación de atletas transgénero y solo permite la participación en deportes femeninos a las atletas nacidas mujer, tras la orden ejecutiva de Trump. 

EE.UU. prohíbe mujeres transgénero en competencias femeninas  Leer más »

Estados Unidos anunció su retiro de la UNESCO a fines de 2026 - Foto: Tomada de internet

Estados Unidos anunció su retiro de la UNESCO a fines de 2026 

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada del país de la UNESCO, la agencia cultural y educativa de las Naciones Unidas, que se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales. 

«Hoy, Estados Unidos informó a la directora General, Audrey Azoulay, sobre su decisión de retirarse de la UNESCO. Continuar participando en la Unesco no redunda en el interés nacional de Estados Unidos», indicó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado. 

También puedes leer: Chile recibe la cumbre de progresismo “Democracia Siempre” 

La portavoz del Departamento de Estado describió a la UNESCO como una entidad que «promueve causas sociales y culturales divisivas» y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó como una «agenda ideológica globalista». 

Bruce también cuestionó que la UNESCO haya admitido al «Estado de Palestina»: «La decisión de la UNESCO de admitir al ‘Estado de Palestina’ como miembro pleno es altamente problemática, contraria a la política de Estados Unidos y contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización», dijo la vocera. 

La directora general de la UNESCO, la francesa Azoulay, por su parte, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense Trump de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario. 

«Aunque lamentable, este anuncio era previsible y la UNESCO se ha preparado para ello», señaló Azoulay en un comunicado tras la decisión estadounidense

La UNESCO describe su misión como la promoción de la educación, la cooperación científica y la comprensión cultural. Supervisa una lista de sitios del patrimonio que tiene como objetivo preservar joyas únicas ambientales y arquitectónicas, que van desde la Gran Barrera de Coral en Australia y el Serengeti en Tanzania, hasta la Acrópolis de Atenas y las Pirámides de Egipto. 

Trump no es el primero en retirar a Estados Unidos de la UNESCO. En la década de 1980, el presidente Ronald Reagan puso fin a la membresía de Estados Unidos, afirmando que la agencia era corrupta y prosoviética. Estados Unidos retornó al organismo durante la presidencia de George W. Bush (2001-2009). 

El lema “America First” con el que Donald Trump llegó a la Casa Blanca se ha reflejado en la salida de Estados Unidos de varios organismos internacionales y el replanteamiento de su papel en otros, con la retirada de la UNESCO como último episodio, por ahora. Entre dichos organismos se cuentan el Acuerdo de París sobre el cambio climático y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Te puede interesar: Al menos 16 muertos en accidente de avión en Bangladés 

Además, Trump desvinculó a EE. UU. de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por el compromiso asumido por el expresidente Joe Biden de aplicar un impuesto mínimo global a las grandes empresas; sacó a ese país del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, acusándolo de adoptar sistemáticamente decisiones contra Israel, y detuvo toda la financiación estadounidense para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA, en inglés) por considerarla “antisemita y antiisraelí”. 

Las nuevas prioridades de la administración Trump también se reflejaron en el duro golpe asestado a la cooperación con los importantes recortes financieros y de personal a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que supuso la suspensión de numerosos programas de salud, educación o control de epidemias en más de 120 países. 

También en materia de salud, el 26 junio, el secretario de Salud de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr., aseguró que su país dejaría de apoyar económicamente a la alianza de vacunación Gavi hasta que el ente «recupere la confianza pública» después de haber «ignorado a la ciencia». 

Estados Unidos no ha abandonado formalmente la Organización Mundial del Comercio (OMC) aunque ha amenazado reiteradamente con hacerlo, ya que Trump considera que su estructura favorece a otros países frente a los intereses económicos de Estados Unidos. 

Por el momento, la Casa Blanca utiliza esas amenazas, junto a su agresiva política de aranceles, como arma para replantear las reglas del comercio mundial. 

Estados Unidos anunció su retiro de la UNESCO a fines de 2026  Leer más »

Presidente Petro envió carta al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump - Foto: Presidencia

Presidente Petro envió carta al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump 

El presidente de la República, Gustavo Petro, envió una carta de carácter privado al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que rectifica y ofrece aclaraciones sobre las declaraciones que hizo en semanas anteriores, en las que insinuó que el Gobierno estadounidense podría estar implicado en un intento de desestabilización política en Colombia. 

La misiva, con fecha del 23 de junio, fue confirmada por la excanciller Laura Sarabia y el embajador colombiano en Washington, Daniel García Peña. El contenido de la carta se conoció este lunes cuando se conoció el documento original en español y a su traducción oficial al inglés. La comunicación fue enviada a través del canal diplomático reservado, a petición expresa del Gobierno de EE. UU., que solicitó una rectificación formal de parte del jefe de Estado colombiano, tras declaraciones que fueron interpretadas como una acusación directa contra la administración estadounidense. 

Te puede interesar: Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas

En el documento, dirigido a “Excelentísimo señor Donald Trump, presidente de los Estados Unidos de América”, Petro reconoce que la controversia generada por sus comentarios requiere una reflexión serena

“En las últimas semanas, se dio un intercambio de opiniones entre el despacho de la Secretaría de Estado y esta Presidencia que alcanzó una notoriedad pública que merece una reflexión serena y franca”, señaló Petro

El mandatario colombiano, si bien no ofrece una disculpa explícita, aclara que sus palabras no pretendieron señalar de manera personal a ningún funcionario ni al Gobierno estadounidense, en especial al secretario de Estado, Marco Rubio. 

“Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa sobre la participación en un supuesto golpe de Estado en Colombia, no tenía la intención de señalar a nadie de manera personal ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos”, agregó Petro. 

Además, Petro reconoce que algunas de sus declaraciones pudieron haber sido malinterpretadas o consideradas excesivas: “Reconozco que es posible que algunas de mis palabras hayan sido percibidas como innecesariamente duras. En aras del diálogo, quiero decir que mi intención no es cerrar puertas, sino abrir caminos para una conversación honesta y respetuosa entre nuestros países”. 

En la segunda parte de la carta, el presidente Petro también aborda un tema sensible del contexto interno: el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, ocurrido hace un mes, y sobre el cual algunos sectores responsabilizaron al gobierno por supuesta «retórica violenta». 

“Se ha insinuado públicamente que la ‘retórica violenta’ de esta Presidencia fue un detonante del ataque […] Como ya ha sido establecido por las autoridades investigativas, no existe prueba alguna que vincule a este gobierno ni a sus discursos con ese lamentable hecho.” 

Petro insiste en que la política no debe convertirse en un “campo de sospechas” y subraya que todos los recursos del Estado se han puesto al servicio del esclarecimiento del atentado, sin sesgos políticos. 

Rechazo de manera categórica cualquier intento de utilizar la tragedia como instrumento de acusación infundada”, agregó. 

También puedes leer: Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU. 

En un intento por relanzar la relación bilateral, el presidente colombiano aprovechó la misiva para reiterar su propuesta de una cumbre entre Estados Unidos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 

Quisiera reiterar mi propuesta de convocar una cumbre entre el gobierno de los Estados Unidos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). No como gesto simbólico, sino como una oportunidad real de sentarnos como iguales a pensar el futuro que compartimos”, apuntó el mandatario. 

El presidente concluye la carta con una invocación a la cooperación hemisférica y al respeto mutuo entre los pueblos: “Este no es un llamado a la confrontación, sino a la responsabilidad compartida. La historia nos mira, y el juicio más severo será el del porvenir. Ojalá podamos estar a la altura de este momento.” 

Esta carta, aunque enviada antes de que estallara la más reciente crisis diplomática con Washington, fue mantenida en reserva por decisión del gobierno colombiano y del Departamento de Estado estadounidense. 

Pese a la carta, el Gobierno de Estados Unidos decidió tomar represalias contra el Gobierno de Petro. La semana pasada comenzó a retirar visas de ingreso a varios funcionarios, pero, además, retiró a su embajador encargado en Colombia, John McNamara. 

Presidente Petro envió carta al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump  Leer más »

Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU. - Foto: Redes sociales

Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU. 

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, hizo un llamado público a la mesura y a la responsabilidad en las declaraciones y reacciones frente a la actual coyuntura diplomática entre ambos países. 

Subrayó que las opiniones especulativas o inflamatorias no contribuyen al fortalecimiento de la relación bilateral, ni al mantenimiento de una relación basada en el respeto mutuo, la cooperación y el entendimiento compartido. 

Te puede interesar: Presidente Petro cancela viaje a cumbre de los BRICS por crisis diplomática con EE. UU. 

Este llamado se produce luego de que tanto el Gobierno de Colombia como el de Estados Unidos decidieran convocar a consultas a sus respectivos embajadores en Washington y Bogotá. 

Esta medida, aunque poco frecuente, es una herramienta legítima y soberana en el marco del derecho internacional, que permite a los gobiernos revisar y evaluar aspectos de sus relaciones exteriores sin que ello implique necesariamente una crisis diplomática o ruptura de relaciones.  

El embajador García-Peña enfatizó que el Gobierno de Colombia mantiene un firme compromiso con el fortalecimiento de la relación bilateral y con la cooperación en áreas clave como la seguridad, el desarrollo económico, la migración y la transición energética. 

También puedes leer: La JEP reconoció como víctima de persecución política al líder de Fuerza Ciudadana 

También reiteró que Colombia seguirá promoviendo un diálogo respetuoso, franco y constructivo con Estados Unidos, en beneficio de ambos pueblos y de la estabilidad regional.  

Finalmente, instó a todos los actores políticos, sociales y mediáticos a actuar con responsabilidad y altura frente a este momento diplomático, recordando que el respeto institucional y la prudencia son fundamentales para preservar una relación estratégica y de largo plazo entre los dos países. 

Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU.  Leer más »

Presidente Petro cancela viaje a cumbre de los BRICS por crisis diplomática con EE. UU. - Foto: Presidencia

Presidente Petro cancela viaje a cumbre de los BRICS por crisis diplomática con EE. UU. 

Se espera que los líderes del BRICS se reúnan este fin de semana en Río de Janeiro, Brasil, en una cumbre organizada por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Allí firmarán una declaración conjunta condenando “el aumento de medidas proteccionistas unilaterales injustificadas” y “la subida indiscriminada” de los aranceles por parte del gobierno Trump. Ese documento fue acordado por los ministros de Asuntos Exteriores del bloque en abril. 

También puedes leer: La JEP reconoció como víctima de persecución política al líder de Fuerza Ciudadana 

La presencia del presidente Gustavo Petro en esta cumbre estaba prevista desde hace pocos días, al igual que la de la saliente canciller Laura Sarabia. La avanzada del mandatario fue enviada a Río de Janeiro para preparar su llegada; sin embargo, el presidente Petro canceló, por ahora, la decisión de no asistir a la cumbre. 

Esta se llevará a cabo el próximo domingo y lunes; el presidente tenía previsto viajar el viernes y regresar el martes de la próxima semana. Ahora será el embajador Guillermo Rivera —quien renunció ayer— quien represente a Colombia en este escenario. 

Y es que, en medio de la crisis con Estados Unidos, esta ausencia podría interpretarse como un irritante más en la relación bilateral. Además, la renuncia de la canciller Laura Sarabia también cambió el panorama. 

Te puede interesar: Demandan resolución que delimita zona de ubicación para el Frente 33

Cabe mencionar que Colombia no hace parte del bloque de los BRICS, aunque en junio de este año se adhirió al banco de desarrollo del grupo. El presidente, sin embargo, había sido invitado a la cumbre por el gobierno de Brasil

Presidente Petro cancela viaje a cumbre de los BRICS por crisis diplomática con EE. UU.  Leer más »

Debut Triunfal de Colombia en la Copa América 2024 con Victoria 2-1

  • Fotógrafo Camilo Carrillo: Corresponsal El Espacio Digital y alianza de medios

El ambiente estaba cargado de expectativa y emoción cuando Colombia se enfrentó a Paraguay en su primer partido de la Copa América 2024. Los colombianos, considerados uno de los principales candidatos al título, demostraron su valía con una victoria ajustada pero merecida de 2-1. Este debut, marcado por el brillo de James Rodríguez, no solo refuerza las aspiraciones del equipo sino que también reafirma su estatus en el panorama futbolístico de la Conmebol.

Un Inicio Prometedor

Desde el inicio del partido, la selección colombiana mostró un fútbol dinámico y ofensivo, evidenciando la calidad técnica y la cohesión del equipo. La primera mitad fue un claro reflejo de esta superioridad, con Colombia dominando la posesión del balón y generando varias oportunidades de gol.

James Rodríguez: El Protagonista

El héroe del partido fue indiscutiblemente James Rodríguez, quien volvió a demostrar por qué es una pieza fundamental para el equipo. James abrió el marcador con un gol magistral a los 20 minutos del primer tiempo, desatando la euforia entre los aficionados colombianos. Su habilidad para leer el juego y su precisión en los pases fueron cruciales para mantener el control del partido.

Paraguay No Se Rindió

A pesar de la desventaja, Paraguay no bajó los brazos. Su espíritu combativo se reflejó en varias ocasiones peligrosas que pusieron a prueba a la defensa colombiana. Fue en el minuto 65 cuando Paraguay logró empatar el partido, creando una tensión palpable en el estadio.

El Gol de la Victoria

Sin embargo, la determinación de Colombia prevaleció. En el minuto 78, un ataque bien orquestado permitió que James Rodríguez volviera a brillar, esta vez asistiendo a Luis Díaz, quien no desaprovechó la oportunidad y selló la victoria con un gol contundente. Este segundo gol no solo aseguró los tres puntos para Colombia, sino que también consolidó la influencia de James como el motor creativo del equipo.

Un Paso Adelante Hacia el Título

La victoria contra Paraguay es más que un simple resultado; es una declaración de intenciones. Colombia se ha posicionado como un serio contendiente al título, demostrando que tiene la capacidad de superar a rivales duros y de manejar la presión de los grandes torneos. Este triunfo inicial es fundamental para el ánimo y la confianza del equipo, que buscará mantener su racha ganadora en los próximos encuentros.

Expectativas y Desafíos

Con esta victoria, las expectativas sobre la selección colombiana han aumentado. Los aficionados y analistas deportivos están ansiosos por ver cómo el equipo gestionará los próximos desafíos en la Copa América 2024. La clave estará en mantener la consistencia y en seguir aprovechando el talento de jugadores clave como James Rodríguez y Luis Díaz.

El partido de hoy entre Colombia y Paraguay no solo fue un emocionante encuentro de fútbol, sino también una demostración del potencial de la selección colombiana en esta Copa América. Con una victoria 2-1, gracias al brillante desempeño de James Rodríguez, Colombia ha dado un paso importante hacia la conquista del título. Los colombianos han dejado claro que están listos para enfrentar cualquier reto y que tienen la mira puesta en la gloria continental.

Debut Triunfal de Colombia en la Copa América 2024 con Victoria 2-1 Leer más »

Copa América 2024: listos para el encuentro Colombia y Paraguay en el NRG Stadium de Houston

Especial Copa América cubrimiento de ‘El Espacio Digital’ con nuestro Fotógrafo Camilo Carrillo desde los Estados Unidos.

La Selección Colombia iniciará su participación en la Copa América 2024 enfrentando a Paraguay en el NRG Stadium de Houston, Texas. Ambos equipos han anunciado sus titulares para este esperado encuentro.

Fotógrafo Camilo Carrillo desde los Estados Unidos, enviado especial de El Espacio Digital

Por parte de Colombia, el técnico ha optado por una formación defensiva liderada por Dávinson Sánchez y Jhon Lucumí en el centro de la zaga, mientras que Daniel Muñoz y Johan Mojica ocuparán los laterales. En el mediocampo, Jefferson Lerma y Richard Ríos jugarán como doble pivote, con James Rodríguez desempeñándose más adelantado en la creación.

En la línea de ataque, Colombia contará con su triplete estelar compuesto por Rafael Santos Borré, Luis Díaz y Jhon Arias, quienes buscarán desequilibrar la defensa paraguaya.

Por su parte, Paraguay saldrá con una formación 4-3-3 destacando figuras como Miguel Almirón, Julio Enciso y Fabian Balbuena, entre otros, en un equipo que buscará contrarrestar el juego colombiano con su propio estilo de juego ofensivo.

El partido promete ser emocionante, con ambas selecciones buscando iniciar con el pie derecho en este torneo continental.

Copa América 2024: listos para el encuentro Colombia y Paraguay en el NRG Stadium de Houston Leer más »

Primarias para Trump y Biden: esto es lo que ocurre en el supermartes - Google

Primarias para Trump y Biden: esto es lo que ocurre en el supermartes

Este martes, 5 de marzo, los estadounidenses votarán en 15 estados y un territorio en una jornada que se conoce como el “supermartes”, fecha vital en el calendario de las primarias presidenciales.

En esta nueva ocasión, se confirmará la disputa entre el republicano Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, y el demócrata y actual presidente, Joe Biden en noviembre.

Como se ha conocido durante años, durante esta jornada de votaciones se impulsa a los candidatos hacia la nominación o frena las aspiraciones de algunos de ellos.

Te invitamos a leer: Ucrania afirmó haber destruido un navío de guerra ruso en el Mar Negro

Más de un tercio de los delegados que designarán al candidato del Partido Republicano para las presidenciales, se obtendrá durante este 5 de marzo. Con la excepción de las primarias del domingo en Washington, la capital de Estados Unidos, que ganó Nikki Haley, el expresidente Trump se impuso en todos los estados que ya votaron.

Por su parte, para los demócratas el suspenso es menor ya que el presidente, Joe Biden, debería ser el candidato del partido.

Para esta jornada de votaciones, millones de estadounidenses están llamados a las urnas; desde Maine, en el extremo noreste de Estados Unidos, hasta California, en la costa oeste, pasando por Texas, en el sur, e incluso la Samoa Americana, un pequeño territorio en el Pacífico.

Alabama, Arkansas, Colorado, Massachusetts, Minnesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Tennessee, Utah, Vermont y Virginia también harán parte de las votaciones de este martes.

En los previos “supermartes” que se han realizado durante años en Estados Unidos, los candidatos demostraban que si eran capaces de movilizar a votantes con perfiles y orígenes geográficos muy diferentes.

Del lado republicano, 854 de 2.429 delegados estarán en juego en el Supermartes, que tradicionalmente es el día más importante en el calendario de las primarias presidenciales en lo referente al número de estados que llevan a cabo primarias y caucus, así como por el número de delegados en juego.

Los demócratas se disputarán 1.420 delegados. Nadie asegurará la nominación el Supermartes, pero los punteros de ambos partidos podrán acercarse bastante.

También puedes leer: Corte rechazó fallo de Colorado y Donald Trump puede ir a primarias

Cabe destacar que el expresidente de Estados Unidos cuenta con un total de 244 delegados y necesita 971 más para lograr alcanzar el llamado “número mágico” de 1.215. Una vez que llegue a ese total de delegados, habrá conseguido la mayoría de los delegados disponibles para la convención republicana de mediados de año y se le considerará el presunto nominado del partido.

Aunque la exembajadora ante la ONU, Nikki Haley, la última precandidata de relevancia restante por el lado republicano, ganó los 19 delegados de las primarias del Distrito de Columbia, Trump podría conseguir la nominación si gana alrededor del 90 % de los delegados en disputa de aquí al 12 de marzo.

Por el lado demócrata, el presidente Joe Biden se encuentra en posición para sumar un número significativo de delegados.

Finalmente, el número mágico de Biden actualmente es de 1.968, aunque eso podría cambiar dependiendo de la forma en que el partido decida manejar el caso de Nueva Hampshire, estado que violó las reglas del partido al llevar a cabo sus primarias demócratas en enero.

Primarias para Trump y Biden: esto es lo que ocurre en el supermartes Leer más »

Selección Femenina se despidió de la Copa Oro W tras caer con Estados Unidos - Google

Selección Femenina se despidió de la Copa Oro W tras caer con Estados Unidos

El sueño de la Copa Oro W ha llegado a su fin. La Selección Colombia Femenina quedó eliminada en los cuartos de final de la primera edición del certamen internacional luego de perder por goleada 3-0 con la Selección de Estados Unidos en el Banc of California Stadium de la ciudad de Los Ángeles. Nuevamente la superioridad de las norteamericanas se impuso ante la Tricolor que lució con muchas dudas.

Las locales intentaron imponer condiciones desde el primer minutos y buscaron hacer valer su favoritismo. De ese modo aprovecharon los errores en salida de la Tricolor para irse arriba del marcador. Tras una recuperación en campo contrario, Alex Morgan recibió un balón dentro del área y fue derriba para Jorelyn Carabalí. La jueza central decretó penal y Lindsey Horan pidió el balón para cobrar con determinación al palo izquierdo de Natalia Giraldo, que no adivinó la dirección y se lanzó para el lado contrario.

A la Selección Colombia le costó salir jugando desde atrás, rifó muchos balones y sufrió durante todo el primer tiempo la profundidad de la Selección de Estados Unidos que presionaba y lograba hacer daño en cada uno de los acercamientos. Diez minutos más tarde lograron el segundo, luego de un tiro libre desde mitad de campo, que bajó Alex Morgan en el borde del área para asistir a Jenna Nighswonger, que sacó un remate cruzado imposible de atajar para la arquera colombiana.

Con el paso de los minutos, el equipo nacional fue despertando y logró llevar el juego lejos de su área. Pese al marcador en contra, el partido se fue emparejando e incluso la Selección Colombia logró tener dos oportunidades de anotar. Primero con un remate de Linda Caicedo que atajó la portera Alyssa Naeher con sus puños y posteriormente con un disparo dentro del área de Ilana Izquierdo que exigió a la arquera que voló para enviar el balón al tiro de esquina.

En una de las últimas jugadas del primer tiempo, Estados Unidos logró el tercer gol que poco a poco fue sellando la eliminación de Colombia. Trinity Rodman desbordó por el costado derecho y envió un centro rastrero que conectó Jaedyn Shaw, que le ganó la posición a su marca y definió de primera para vencer nuevamente a Natalia Giraldo. Un minuto más tarde, el palo le negó el gol a las norteamericanas luego de un tiro libre al borde del área.

La Selección Colombia intentó que las cosas cambiaran para el segundo tiempo y envió a la cancha a Liana Salazar, Marcela Restrepo y Ángela Barón, pero Estados Unidos siguió imponiendo si idea de juego, generando opciones de gol y complicando a sus rivales cada vez llegó al último cuarto de cancha, sin embargo, jugaba con la tranquilidad del marcador y no se desgastaba. Las dirigidas por Ángelo Marsiglia solo jugaban en fase defensiva.

Alex Morgan tuvo una de las más claras del complemento luego de recibir un balón dentro del área chica cuando la portera Natalia Giraldo ya estaba vencido, sin embargo, su remate se fue elevado. Las dirigirlas por Twila Kilgore le apostaban mucho a la pelota quita para poder complicar a Colombia. La Tricolor no tuvo claridad en campo contrario, tomó malas decisiones producto del desesperó y generó muy pocas oportunidades reales de peligro.

De este modo termina la participación de la Selección Colombia Femenina en la Copa Oro W, la cual sirvió de preparación para los Juegos Olímpicos de París 2024, a los que clasificó hace ya un año y medio cuando logró el subtítulo de la Copa América 2022. En los próximos meses, Ángelo Marsiglia realizará algunos microciclos, mientras el equipo nacional disputará otros amistosos de preparación.

Selección Femenina se despidió de la Copa Oro W tras caer con Estados Unidos Leer más »

Murió el militar que se inmoló en protesta por Gaza en EE. UU. - Google

Murió el militar que se inmoló en protesta por Gaza en EE. UU.

Un miembro activo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos murió tras inmolarse este fin de semana frente a la embajada de Israel en Washington en protesta por la guerra en Gaza, informó el Pentágono.

Una portavoz de la fuerza aérea señaló que el hombre, cuyo nombre no se divulgó, «sucumbió a sus heridas y falleció anoche» domingo.

Te invitamos a leer: Trump no entiende que “Putin nunca se detendrá”, dice Zelensky

«Proporcionaremos detalles adicionales 24 horas después de que se completen las notificaciones a los familiares», agregó.

La Embajada de Israel ha sido objeto de continuas manifestaciones contra la guerra en Gaza. El conflicto ha provocado protestas propalestinas y proisraelíes en Estados Unidos.

La guerra estalló el 7 de octubre de 2023, cuando terroristas de Hamás mataron a unas 1.160 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, y secuestraron a unas 250 más, según un balance basado en datos israelíes.

En respuesta al ataque, Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre que ya provocó casi 30.000 muertos en Gaza, en su gran mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de ese territorio palestino, gobernado por Hamás.

Te puede interesar: Dimite el primer ministro palestino Mohammad Shtayyeh en Cisjordania

Murió el militar que se inmoló en protesta por Gaza en EE. UU. Leer más »

Scroll al inicio