Esoft

eSoft presentará portafolio de IA, cloud y seguridad de Broadcom en ANDICOM

La inteligencia artificial (IA) es una de las principales prioridades de inversión de las empresas, así como uno de los pilares de la innovación.

Este es el tema central de ANDICOM 2024 y, en este contexto, eSoft LATAM junto con Broadcom estará en congreso empresarial, tecnológico y de innovación más importante de la región, del 4 al 6 de septiembre en Las Américas, en Cartagena de Indias.

La compañía estará ubicada en el Stand 10.3, presentando sus soluciones en Inteligencia Artificial, ciberseguridad, virtualización y cloud, dirigidas a empresas de todos los sectores del país, interesadas en seguir su camino hacia la transformación digital.

Con 18 años de operaciones, eSoft Latam es Tier1/VAD Expert Advantage Partner de Broadcom, Partner Premier de Symantec y partner VMware. Es una compañía de servicios y soluciones de tecnología de información de excelente calidad, que cuenta con habilidades altamente especializadas y experiencia localizada, para ayudar a las organizaciones en Latinoamérica en la implantación de soluciones tecnológicas.

eSoft Latam ofrece soluciones de acceso y seguridad, Inteligencia Artificial para las Operaciones de TI (AIOps), DevOps, Automic, Virtualización, Mainframe y servicios profesionales y de consultoría.

Sobre el objetivo de participar en el congreso, Ricardo Dos Santos, gerente de Servicios y Ciberseguridad de eSoft LATAM, destacó: “Cada vez las empresas se enfrentan a desafíos de gestión de infraestructura, integración de aplicaciones y un panorama de ciberamenazas, donde su equipo interno y la tecnología tradicional no alcanzan a solventar todas las problemáticas, por lo cual con herramientas de inteligencia artificial, actualizaciones constantes en ciberseguridad y acompañamiento de aliados en consultoría y servicios, pueden asumir esos retos, esto les permite poner foco en la innovación y la adopción de nuevas tecnologías”.

El stand de eSoft contará con personal especializado en los diferentes portafolios de sus partner (Broadcom, Symantec y VMware) esto le permitirá tener una conversación sobre sus novedades y cómo la I.A. puede apoyar e impulsar los procesos de transformación digital que enfrenta su negocio.

El portafolio de eSoft Broadcom es la plataforma que se integra con los macro temas que se desarrollarán en la edición 39 de ANDICOM, donde se abordará: la Inteligencia artificial; talento e innovación; seguridad digital; smart cities y sostenibilidad; conectividad y 5G; política y regulación, entre otros, enriquecidas con la experiencia de Japón, país invitado de honor.

Es de anotar que Broadcom Inc. (NASDAQ: AVGO) es un líder tecnológico global que diseña, desarrolla y suministra una amplia gama de semiconductores, software empresarial y soluciones de seguridad.

El portafolio de soluciones de software empresarial de Broadcom, en los dominios de  ValueOps, DevOps y AIOps, brindan información correlacionada necesaria y capacidades clave que ayudan a los clientes a lograr mejores resultados comerciales y mejores experiencias para sus clientes.

Estas soluciones están disponibles en eSoft Tier1/VAD Expert Advantage Partner de Broadcom y Partner Premier de Symantec.

Vale la pena destacar que eSoft ha registrado un continuo crecimiento y cuenta con presencia en México, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, Estados Unidos y gran parte de Centro América.

Algunos de los clientes de eSoft incluyen: Banco de la República, Evertec INC, Grupo Éxito, Frontera Energy, Banesco, Banco Popular, Grupo Familia, Davivienda, Banco Guayaquil, Banco de Venezuela. Redbanc, HSBC México, Banco Pichincha, Grupo Aval, Claro, BBVA, entre otros.

www.andicom.com

Redes sociales

Twitter: @esoftoficial

FB: https://www.facebook.com/esoftoficial

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/esoft-colombia-s-a-s-/

Hashtag: #Broadcom #eSoft #AIOps #ciberseguridad #VMware #virtualización #ANDICOM

www.broadcom.com  https://esoft.com.co

eSoft presentará portafolio de IA, cloud y seguridad de Broadcom en ANDICOM Leer más »

La Inteligencia Artificial para Operaciones de TI se fortalece con la IA generativa

La Inteligencia Artificial para Operaciones de TI (AIOps) utiliza los datos y el aprendizaje automático para mejorar y automatizar la gestión de servicios de TI y así dar agilidad a las empresas y ser plataforma de innovación.

En la «Guía de mercado para plataformas AIOps», Gartner proyecta que «para 2024, el 40% de los equipos DevOps aumentarán las herramientas de monitoreo de aplicaciones e infraestructuras con capacidades de plataformas AIOps» y también afirma que: «No hay futuro de las operaciones de TI que no incluya AIOps».

AIOps es fundamental para las empresas ya que es el resultado de la evolución de la Inteligencia Artificial aplicada a diferentes entornos.

De hecho, Clayton Donley, vicepresidente y gerente general de Broadcom comenta que “Mucho antes de que Gartner acuñara el término «AIOps» en 2017, las organizaciones buscaban anomalías en sus datos con algoritmos que utilizaban técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial. El continuo aumento en el crecimiento de los volúmenes de datos solo aceleró la práctica, ya que las empresas buscaron formas de mejorar la eficiencia y la eficacia de sus operaciones de TI”.

El ejecutivo explicó que si bien los equipos de TI pueden abrumarse con el alto volumen de alertas y KPI´s, el hecho es que cuando se trata de monitoreo de aplicaciones e infraestructura correlacionadas y gestión de incidentes, AIOps es extremadamente valioso para el descubrimiento y la resolución de problemas de TI.

Reducción del tiempo de acción

Cuando se trata de monitoreo, hay una regla de oro: reducir el tiempo medio de resolución. Pero, ¿cómo hacerlo en un ambiente donde fluyen más datos, hay más información para analizar y más incidentes que consumen un tiempo valioso?

Las grandes organizaciones con entornos de TI complejos y de misión crítica necesitan visibilidad para comprender los problemas antes de que se conviertan en una bola de nieve. No pueden permitirse sorpresas y necesitan ser capaces de localizar el origen de un problema y el impacto, ya sea que se esté hablando de reemplazar un disco duro o volver a la última versión de la API; sea lo que sea, tienen que ser precisos y actuar con agilidad.

Una gran empresa ahora puede tener miles de aplicaciones para observar. Eso significa examinar una tonelada de datos en diferentes dominios, desde alertas de hardware hasta los sistemas operativos base, pasando por las capas de virtualización y los contenedores. Mientras tanto, los presupuestos de TI siguen reduciéndose. De hecho, un estudio de Enterprise Management Associates estima que casi una cuarta parte de todas las grandes empresas actuales tienen al menos ocho o más herramientas de monitoreo, mientras que algunas tienen hasta 25. Eso aumenta la complejidad.

“Sin embargo, con la evolución de la IA generativa, se avecinan tiempos mejores para los profesionales de AIOps. Estamos en la cúspide de una nueva era en la que, en lugar de depender de la movilización de un grupo de expertos para encontrar una solución cuando algo sale mal, ya sea una cuestión de almacenamiento, un problema de código o una fuga de memoria, los sistemas que aprovechan la IA podrán asesorar sobre los próximos pasos a seguir y hacerlo bien desde el primer momento”, afirma el directivo de Broadcom.

La IA tradicional puede ayudar con tareas específicas basadas en reglas y patrones predefinidos para analizar datos y hacer predicciones.

“El desafío hoy no es monitorear y recopilar datos, sino qué hacer con todos esos datos recopilados. El objetivo común es la necesidad de obtener conocimientos a partir de esos datos que informen a la empresa lo que aún no sabe sobre su entorno, posibles escenarios de problemas o incluso la actividad del usuario final que podría afectar el negocio. Este tipo de conocimientos son el objetivo de AIOps”, complementa Ricardo Dos Santos, gerente de Servicios de eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

La IA generativa (GenAI) lleva las cosas al siguiente nivel, desde el reconocimiento de patrones hasta la creación de patrones. Con GenAI podrá hacer una pregunta en contexto y obtener una respuesta comprensible. “Piense en el impacto en su base de datos de soporte. En lugar de levantar el teléfono, los equipos de soporte pueden consultar el sistema para evaluar y luego resolver el problema por sí mismos”, argumenta Clayton Donley.

Además, GenAI reducirá el tiempo que se tarda en resolver los tickets al ayudar a los equipos de TI a comprender rápidamente dónde centrar su atención. En lugar de perder el tiempo navegando a través de un verdadero océano de alertas, GenAI podrá acelerar el proceso, analizando y resumiendo cursos de acción efectivos.

El futuro se acerca rápidamente

Broadcom están invirtiendo para mejorar la tecnología y trabaja para descubrir las mejores formas de aprovechar GenAI en asociación con los  clientes para entregar los resultados que ellos necesitan.

Si bien la IA en sí misma puede servir de asesoramiento experto, las tasas de error en la IA generativa siguen siendo demasiado altas como para simplemente dejar que se conviertan en Terminator en sus sistemas informáticos, ejecutando comandos sin supervisión. Pero aún puede ser un asesor capaz de proporcionar un curso de acción sensato cuando necesita reaccionar a un conjunto de alertas. No tendrá que esperar hasta que ese experto del área de TI esté libre para ver los datos. AIOps tiene que ver con la eficiencia pura.

Los especialistas en aplicaciones y los arquitectos pueden volver a centrarse en su trabajo, ya que un proceso de clasificación completamente nuevo libera recursos y capacidades. Ahora, puede adelantarse a cualquier problema porque su propio «experto» estará disponible para revisar los datos todo el tiempo.

Entonces, ¿cuándo va a suceder todo esto? Las predicciones tecnológicas siempre son tensas, pero esto va a suceder mucho más rápido de lo que la mayoría de la gente podría suponer.

Por ejemplo, cuando se observa dónde estaba ChatGPT a principios del año pasado en comparación a dónde está ahora, la mejora y la tasa de adopción es día y noche. Es más, ahora estamos viendo la proliferación de la IA más allá de unos pocos proveedores.

El presidente de Broadcom afirma que también estamos viendo cómo las grandes empresas se esfuerzan por incorporar IA a sus operaciones, tal como lo hicieron en épocas anteriores cuando Linux y el código abierto eran tecnologías relativamente nuevas, pero increíblemente prometedoras. “Además, el ritmo del cambio se está acelerando. Los modelos son más óptimos que los que estaban disponibles el año pasado, en algunos casos, cien veces mejores. Ahora es algo que las empresas pueden tener haciendo uso de GPU de consumo en su centro de datos o en la nube”.

De acuerdo con Donley, “En pocas palabras, dentro de 12 meses, será difícil encontrar proveedores que no incorporen GenAI para mejorar la eficiencia de sus procesos de AIOps.

La solución de AIOps de Broadom correlaciona datos entre usuarios, aplicaciones, arquitectura nativa de la nube, infraestructuras híbridas y servicios de red y aplica aprendizaje automático, análisis avanzado y automatización para ofrecer un nuevo nivel de visibilidad e información basada en datos.

“Con la plataforma de Broadcom y nuestros servicios de consultoría e implementación, convertimos los datos en acción, brindando información integral sobre toda la cadena de entrega digital, e impulsamos la mejora continua para acelerar la entrega de servicios, aumentar la eficiencia de TI y acelerar la innovación”, puntualizó, Ricardo Dos Santos, gerente de Servicios de eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

Lo cierto es que estamos en la cúspide de una nueva era en la que las empresas identifican y remedian de forma rutinaria y rápida las causas fundamentales de las alertas, y la GenAI ayudará a revitalizar la AIOps en beneficio de las empresas y los usuarios.

Estas soluciones de AIOps, DevOps y observabilidad están disponibles en eSoft LATAM, Partner Premier de Symantec y Tier 1 / VAD Expert Advantage Partner de Broadcom.

Síguenos en redes sociales

Twitter: @esoftoficial

FB: https://www.facebook.com/esoftoficial

LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/esoft-colombia-s-a-s-/

Para más información:

www.broadcom.com

visite: https://esoft.com.co

Fuentes:

https://www.broadcom.com/blog/generative-ai-and-the-reinvigoration-of-aiopshttps://www.broadcom.com/blog/aiops-and-a-single-understanding-of-the-enterprise-environment

La Inteligencia Artificial para Operaciones de TI se fortalece con la IA generativa Leer más »

Broadcom – eSoft participó en ANDICOM 2023

eSoft LATAM, Partner Premier / TIER 1 VAD y Expert Advantage de Broadcom Software, estuvo en Andicom 2023, el Congreso TIC más importante de la región, que se realizó en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas en Cartagena.

Este año, eSoft LATAM presentó sus soluciones en ciberseguridad, Inteligencia Artificial para las Operaciones (IAOps), DEVOps, Continuous testing y software de infraestructura.

Sobre el objetivo de participar en el congreso, Ricardo Dos Santos, Gerente de Servicios y Ciberseguridad de eSoft LATAM, destacó: “Estamos en constante crecimiento, apoyando a todas las empresas en América Latina en el camino hacia la transformación digital y en la evangelización de la importancia de la ciberseguridad”.

La compañía impartió charlas de 15 minutos de duración en el stand, en las que habló de sus servicios e implementaciones en transformación digital y la estrategia de Zero Trust, con la cual busca proteger a las empresas de las amenazas en ciberseguridad.

eSoft LATAM es una compañía de servicios y soluciones de tecnología de información de excelente calidad, calificado como Expert Advantage  Partner & Technical Enablement, Latin America de Broadcom Software, por su conjunto de habilidades altamente especializadas y experiencia localizada, para ayudar a las organizaciones en Latinoamérica en la implantación y seguimiento de soluciones tecnológicas, con un equipo técnico altamente calificado.

eSoft Latam ofrece soluciones de acceso y seguridad, Inteligencia Artificial para las Operaciones de TI (AIOps), DevSecOps  (desarrollo de software y operaciones), Automic, Business Management, Mainframe y servicios profesionales y de consultoría.

Es de anotar que Broadcom Inc., es el líder mundial en tecnología que diseña, desarrolla y suministra una amplia gama de soluciones de software de infraestructura, con 50 años de innovación, colaboración e ingeniería de excelencia.

Broadcom se enfoca en tecnologías que conectan el mundo. Mediante la combinación de los líderes de la industria Broadcom, LSI, Broadcom Corporation, Brocade, CA Technologies y Symantec, la empresa tiene el tamaño, el alcance y el talento de ingeniería para liderar la industria hacia el futuro, con soluciones adaptadas a la necesidad de un mercado cambiante, ubicadas la mayoría de ellas como líderes en el cuadrante mágico de Gartner en cada una de sus disciplinas tecnológicas.

El portafolio de productos de Broadcom sirve a mercados críticos que incluyen centros de datos, redes, software empresarial, banda ancha, inalámbrica, almacenamiento e industrial, en donde el portafolio de Software Enterprise juega un papel fundamental en el crecimiento tecnológico para el mundo.

Las soluciones incluyen redes y almacenamiento para centros de datos, software empresarial, mainframe y de ciberseguridad, enfocado en automatización, monitoreo y seguridad.

De esta manera, eSoft LATAM y Broadcom complementaron la agenda de Andicom, que este año abordó las temáticas en tendencia relacionadas con política y regulación (Gobierno Digital, Smart Cities, Sociedad Digital), telecomunicaciones y 5G, Quantum Computing, Blockchain, Inteligencia Artificial, Web 3.0, Metaverso, Plataformas digitales, Ciberseguridad, analítica de datos y Transformación Digital; unidas a las estrategias digitales para los negocios que mediante la innovación, talento y creación de valor contribuirán al mejoramiento de la competitividad y desempeño en general de las organizaciones.

Broadcom – eSoft participó en ANDICOM 2023 Leer más »

Inteligencia Artificial ayuda a empresas en la gestión de Ciberseguridad

La pandemia ayudó a acelerar la transformación digital de muchas empresas, pero quizás no fue tan estructurada ni organizada y eso dejó algunos silos en seguridad, dado que primó el criterio de conectar a las personas desde cualquier lugar y dispositivo, pero sin las políticas de seguridad que se debería tener en cuenta. De hecho, de acuerdo con Alejandro Zermeño, gerente Preventa de Symantec para la región Latinoamérica, antes de la pandemia, solo el 31% de las personas trabajaban desde sus hogares y durante la pandemia esto se incrementó a 88%. Esto generó más retos para las organizaciones para administrar su infraestructura.

 

A esto se le suma un ambiente donde hay escasez de talento humano, restricciones en la cadena de suministros, presión inflacionaria y devaluación así como mayor demanda de los consumidores por lo digital. Ante ello, la tecnología es la base para superar estos desafíos. Así lo comentó Juan Carlos Villate, gerente general de IDC Colombia, quien participó en la cumbre “Ciberseguridad impulsada por IA, la nueva frontera de la seguridad”, realizada recientemente por eSoft LATAM, compañía representante de las soluciones tecnológicas de clase mundial de Broadcom.

 

En ese sentido, Ricardo Dossantos, gerente Ciberseguridad de eSoft, agregó que la inteligencia artificial (IA), el machine learning y el procesamiento del lenguaje natural, ayudan a las empresas a automatizar procesos y gestionar la seguridad, dado que con la inteligencia de amenazas de millones de fuentes se brindan insights rápidos para deshacerse del ruido de las alertas diarias que podrían afectar la gestión de los CISO, cuando ellos podrían dedicar más tiempo a diseñar estrategias y políticas de seguridad y ayudar a la agilidad del negocio.

 

Y es que, según informe realizado por Capgemini, el 69% de las organizaciones creen que no podrán responder a los ciberataques sin IA.

 

Con una amplia variedad de datos operativos de TI en uso dentro de AIOps (Inteligencia Artificial en Operaciones de TI), así como inteligencia artificial sobre amenazas de proveedores externos, los equipos de operaciones de seguridad podrían potencialmente predecir o ayudar a eludir los ataques a la infraestructura de la nube, en particular el secuestro de cuentas y/o sesiones (ransomware).

 

AIOps es una amplia categoría de herramientas y componentes que utiliza la IA y la analítica para automatizar los procesos operativos comunes de TI, detectar y resolver problemas y evitar costosas interrupciones.

 

“AIOps implementa el monitoreo y análisis de datos a gran escala para mejorar la eficiencia en las alertas y la identificación contextual de problemas en el entorno de TI, junto con el análisis de tendencias de comportamiento y la corrección automatizada en algunos casos. Cuando los datos, la IA y la nube funcionan juntos sin problemas, de principio a fin, el resultado es un sistema flexible y potente que obtiene más valor de los datos y resuelve más problemas con mayor rapidez”, comentó Ricardo DosSantos de eSoft.

 

Así mismo, Alejandro Zermeño, gerente Preventa de Symantec para la región Latinoamérica, enfatizó en la metodología Zero Trust, que busca “orquestar” todos los componentes para una seguridad extendida que involucra gestionar datos, redes, cargas de trabajo, personas, dispositivos y automatización y análisis.

 

Por su parte, Juan Carlos Villate, de IDC agregó: “En la era digital la confianza en las organizaciones no se ganará únicamente por “ser buenos” o por “hacer cosas buenas”; se necesitan estrategias para construir confianza con todo el ecosistema a través de la gestión efectiva del riesgo y la seguridad, el cumplimiento, la protección de la privacidad y la responsabilidad social y la tecnología juega un papel clave en la construcción de la integridad corporativa”.

 

Otros de los panelistas del certamen fueron: Flabio Rodríguez, Coordinador Riesgos y Arquitectura Claro Colombia y Rafael A. González, subdirector de Fortalecimiento Institucional del ecosistema científico “Programa GAT” de la Universidad Javeriana, quienes complementaron la visión de la ciberseguridad y la IA a través del caso de éxito en su implementación en la empresa y cómo promover el talento humano en las nuevas habilidades que deben tener en esta era de cuarta revolución industrial.

 

Es de anotar que las soluciones y servicios de seguridad de Symantec están disponibles en el país a través de eSoft LATAM, Partner Tier 1 y VAD “Value Added Distributor”, firma reconocida por Broadcom en su Programa Expert Advantage Partner, por su conjunto de habilidades altamente especializadas y experiencia localizada.

 

En la foto, de izquierda a derecha: Jesús Rivas, director de Tecnología para Latinoamérica de eSoft LATAM; Juan Carlos Villate, gerente IDC Colombia; Johanna Gutiérrez, directora de Ventas eSoft LATAM Héctor Higuita,  Director General eSoft LATAM; Flabio Rodríguez, Coordinador Riesgos y Arquitectura Claro Colombia; Teresa Incerto, customer portfolio manager Latam de Broadcom; Ricardo Dossantos, gerente Ciberseguridad de eSoft LATAM; y Rotcehlyn Díaz, asistente ejecutiva de eSoft Colombia.

 

www.broadcom.com  https://esoft.com.co

 

https://expert.broadcom.com/partner/esoft-colombia-sas

 

Inteligencia Artificial ayuda a empresas en la gestión de Ciberseguridad Leer más »

La gestión de acceso e identidad alcanza el punto de inflexión

A medida que las empresas superan la pandemia, muchas están adoptando un enfoque remoto para los trabajadores. Además, es probable que aceleren sus proyectos de transformación digital, implementando aplicaciones web basadas en la nube, para automatizar procesos y guiar la toma de decisiones.

 

“Nuestro mundo laboral es diferente hoy en día, sin embargo, algunas organizaciones persisten en implementar la Gestión de Identidad y Acceso (IAM) de antaño, cuando los trabajadores accedían a bases de datos centralizadas desde ubicaciones fijas. Los usuarios móviles eran la excepción y tenían acceso limitado a los datos porque el ancho de banda era escaso”, explica Ricardo DosSantos, gerente de Servicios de eSoft LATAM, compañía representante de las soluciones tecnológicas de clase mundial como Broadcom.

 

El ejecutivo continuó: “En ese mundo, establecer un perímetro de protección tenía sentido. Web Access Management proporcionó inicio de sesión único y cierre de sesión único para aplicaciones web. La seguridad se implementó por separado para cada aplicación, pero hoy las organizaciones no pueden ser ajenas a la disrupción que ha tenido lugar gracias a la movilidad y la transformación digital. Se necesita un nuevo enfoque. La administración de identidades y accesos debe aceptar el desafío de la disrupción e interrumpir la seguridad obsoleta basada en el perímetro”.

 

De hecho, el mercado mundial de soluciones de identidad y acceso crecerá un 62% para 2027, según la consultora Juniper, que estima el gasto en 26.000 millones de dólares, impulsado, en gran parte, por la democratización de las soluciones para las pequeñas empresas y por los modelos de suscripción.

 

La nueva Gestión de Identidad y Acceso (IAM) debe integrarse en la estructura de las aplicaciones. En lugar de un solo perímetro amplio, la nueva arquitectura de IAM se basa en muchos micro-perímetros, cada uno de los cuales es un solo usuario, sesión, dispositivo o aplicación.

 

La Gestión de Identidad y Acceso tiene estas características:

 

  • Contextual y omnipresente. La identidad no ocurre en el vacío, sino en un contexto de actividad, dispositivo, sesión y aplicación del usuario, con monitoreo y ajuste continuos.
  • Autenticación basada en riesgos. Cada solicitud de acceso presenta un nivel de riesgo diferente según el dispositivo del usuario y la sensibilidad de los datos. La autenticación debe corresponder al nivel de riesgo.
  • Alivio de la fatiga de autenticación. Los usuarios no necesitan identificarse una y otra vez, lo que antes se requería cuando cada aplicación tenía sus propios requisitos de seguridad.
  • La identidad misma es el perímetro. Al considerar las características y necesidades únicas de cada usuario, dispositivo y sesión, se aplican las medidas de seguridad adecuadas a cada identidad.

 

El futuro de IAM

 

Aunque el nuevo IAM revoluciona al anterior, lo que se necesita es una transición gradual para acercar los servicios de identidad a las aplicaciones.

 

Las empresas deben empezar mirando las cosas desde el punto de vista del usuario y asegurarse de que el usuario obtenga la misma experiencia: inicio de sesión único y cierre de sesión único sin problemas, independientemente del canal.

 

“Los antiguos enfoques basados en el perímetro no desaparecerán de la noche a la mañana, sino que existirán junto con su nuevo enfoque de micro-perímetro para IAM durante un cierto período de tiempo. En algunos mercados, es posible que las empresas deseen considerar agregar las capacidades de identidad distribuida de blockchain a la mezcla”, dice Vadim Lander, Identity Security CTO & Distinguished Engineer Symantec Identity Security Group en Broadcom en el blog.

 

Lo cierto es que la gestión de identidades es parte fundamental de la estrategia de ciberseguridad de las empresas.

 

Las soluciones y servicios de seguridad de Symantec están disponibles en el país a través de eSoft LATAM, Partner Tier 1 y VAD “Value Added Distributor”, que fue reconocida por Broadcom en su Programa Expert Advantage, por su conjunto de habilidades altamente especializadas y experiencia localizada.

 

www.broadcom.com  https://esoft.com.co

 

 

 

 

La gestión de acceso e identidad alcanza el punto de inflexión Leer más »

eSoft presenta nueva imagen que potencializa sus 15 años de operaciones.

Con la visión de ser líderes en transformación digital en América Latina, como un integrador de productos y servicios, eSoft anuncia una actualización a su imagen, manteniendo los valores y la esencia como pionero en soluciones tecnológicas, su capacidad profesional, apoyo en los mejores estándares de calidad y generación de valor para clientes y aliados.

La firma, fundada en 2006, renovó su imagen en un ambiente de transformación digital, para reflejar su agilidad y visión. “En cuanto al logo, modernizamos la flecha, que significa crecimiento exponencial global, pero ya sin restricción, pues el anterior círculo que lo enmarcaba desaparece; esto significa que eSoft sigue más fuerte que nunca. Para eSoft ya no hay fronteras. De hecho, nuestra identidad corporativa, nuestra esencia no cambian, solo pretendemos potencializar nuestros valores corporativos que son: integridad, compromiso, ética, excelencia, seguridad, sostenibilidad ambiental con miras hacia el cumplimiento estratégico de nuestra visión a 2025”, comentó Jesús Rivas, cofundador de eSoft Colombia.

De acuerdo con Johanna Gutiérrez, directora de Ventas eSoft Colombia, con la nueva imagen, eSoft ganará consistencia y buscará seguir conectándose con sus clientes, aliados y proveedores, sin embargo, aclara que “Hacer un cambio de marca no significa romper con el pasado sino potencializar la reputación y la experiencia adquirida, pero ahora vamos a impregnarlo con nuestro slogan: “pasión por la tecnología”.

Hablando de su esencia y compromiso, justo eSoft acaba de ser reconocida por Broadcom en su Programa Expert Advantage, en el cual destaca a los socios que tienen un conjunto de habilidades altamente especializadas y experiencia localizada, que desempeñan un papel fundamental para ayudar a los clientes a lograr sus objetivos de transformación digital y seguridad cibernética, incluido el soporte para la implementación de tecnología y la gestión de cambios.

Al respecto, Jesús Rivas reitera: “Nuestra esencia como pionero en soluciones tecnológicas, nuestra capacidad profesional, los mejores estándares de calidad y la generación de valor para clientes y aliados, han sido parte de nuestras ventajas competitivas y así lo ratifica Broadcom al nombrarnos “Expert Advantage Partner” para toda la región”.

En este sentido, Hector Higuita complementa: “Este es un programa ampliado de socios de servicios de canal global, centrado en el éxito del cliente para impulsar el crecimiento en las soluciones de Broadcom en el mundo. Son pocos los canales que logran este nivel y esto ha sido posible gracias a las grandes capacidades técnicas y personal certificado de eSoft en LATAM, que hoy suma alrededor de 22 personas, y asumimos el reto de entregar servicios de valor agregado en toda la región. eSoft más fuerte que nunca”.

En sus quince años, eSoft ha registrado un continuo crecimiento y cuenta con presencia en México, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Ecuador, estados Unidos y gran parte de Centro América, y con miras hacia otros continentes. Vale la pena anotar que Colombia y Chile son los países con mayor facturación, con una participación del 65% en la región, seguido por Ecuador y Panamá. 

Durante la pandemia, si bien en un comienzo algunas empresas detuvieron sus inversiones por la incertidumbre, luego pudieron dar continuidad a sus operaciones, por lo cual eSoft reportó un crecimiento del 300% al acompañar a sus clientes en adoptar el teletrabajo. “Este modelo tomó mucha relevancia para mantener la productividad y las operaciones de las compañías, por lo que, se ha hecho necesario implementar procesos de autoservicios que faciliten la gestión de accesos a los sistemas de información, recuperación de contraseñas, gestión de las cuentas privilegiadas y mecanismos de autenticación sencillos, pero seguros, y que disminuyan los riesgos, explicó Héctor Higuita, cofundador de eSoft Colombia.

Es de anotar que eSoft representa soluciones tecnológicas de clase mundial con altos niveles de relacionamiento. En ese sentido es Partner Tier 1 /VAD “Value Added Distributor” de Broadcom. 

Algunos de los clientes de eSoft-Broadcom incluyen: Banco de la República, Evertec INC, Grupo Éxito, Frontera Energy, Banesco, Banco Popular, Grupo Familia, Davivienda, Banco Guayaquil, Banco de Venezuela. Redbanc, HSBC México, Banco Pichincha, Grupo Aval, Claro, BBVA, Compunet, entre otros.

https://expert.broadcom.com/partner/esoft-colombia-sas

eSoft presenta nueva imagen que potencializa sus 15 años de operaciones. Leer más »

Garantizar la calidad de las aplicaciones mejora la experiencia de los usuarios.

Con la transformación digital, las empresas están invirtiendo más en tecnología, y uno de los rubros está destinado al desarrollo de aplicaciones (software) para brindar más servicios a sus clientes.

En ese sentido, como parte de la gestión de proyectos, las pruebas de software o “software testing” crean valor en la organización al tener la finalidad de encontrar errores – antes de que sucedan- y garantizar que cuando se libere una aplicación o servicio al usuario, ya esté validado.

Estas pruebas, que en algunas compañías se omiten por la premura del tiempo, en muchas ocasiones se hacen de manera manual o fragmentada, lo cual afecta el real desempeño de la aplicación y puede causar frustración en el usuario.

De hecho, así como una editorial no lanzaría un libro sin haber pasado por un editor y un corrector de estilo, ni una empresa de comercio electrónico montaría en su sitio web un producto sin el precio, descripción ni la opción de carro de compras y pagos, las empresas no deberían liberar un nuevo servicio sin haber pasado por un proceso de Pruebas que garantice su correcta operación y que a su vez esté inmerso en una gestión continua de las aplicaciones.

Los resultados de un estudio reciente de Forrester Total Economic Impact ™ (TEI) sobre pruebas continuas demuestran cómo varias empresas obtuvieron más de 19 millones de dólares en valor actual neto, mediante la adopción de pruebas continuas durante un período de tres años.

Según el reporte, publicado por Broadcom, con estas pruebas las compañías mejoraron la productividad del equipo de desarrollo al reducir el trabajo no planificado en un 28%, y dedicar hasta un 50% menos de tiempo al diseño de casos de prueba.

Así mismo, se redujo el esfuerzo de los ingenieros de pruebas dedicados a la automatización y ejecución de casos de prueba en un 80%, mientras se ahorraron casi  US$ 13 millones en la infraestructura del entorno de prueba.

Con esta buena práctica, se mejoró la productividad de la gestión de versiones en 40% y se redujo las llamadas de corte en implementaciones de código crítico, al pasar 8 horas a 30 minutos.

“La automatización de pruebas y la digitalización de procesos ayuda a las empresas a ser más ágiles y eficientes”, anotó José Joaquín Salcedo Martínez, Consultor de eSoft en soluciones de Continuous Testing de Broadcom, las cuales incluyen BlazeMetter, ARD y TDM.

Las pruebas continuas de Broadcom ayudan a los líderes empresariales a escalar la innovación digital con el uso de pruebas automatizadas inteligentes que monitorean, orquestan y optimizan constantemente los flujos de trabajo de integración continua y entrega continua (CI / CD).

José Joaquín Salcedo, especialista en telemática y eBusiness, expuso los pasos para crear “Pruebas basadas en modelos” para ayudar a las empresas a crear aplicaciones de calidad de manera más rápida y colaborativa.

“Es una excelente manera de eliminar el complejo esfuerzo manual que implica verificar si su sistema se comporta como se espera. Más importante aún, los casos de prueba y el código se generan automáticamente en función de los requisitos reales, utilizando modelos visuales que representan todo o parte de su sistema bajo prueba” anotó el ejecutivo de eSoft, quien es también Certified PSP Developer del SEI (Software Engineering Institute).

“Para obtener el máximo valor de las pruebas basadas en modelos, se necesita la herramienta adecuada; una que ofrezca capacidades de modelado probadas, que pueda superar los cuellos de botella que se encuentran con el diseño de prueba manual; modelos visuales que ofrecen claridad en la visibilidad y la trazabilidad de los requisitos al gestionar los cambios de impacto, para la toma de decisiones en tiempo real y la planificación de la capacidad dentro de los equipos de desarrollo”, agregó Jesús Rivas Salinas CTO Latam de eSoft, compañía representante de las soluciones tecnológicas de clase mundial, con altos niveles de relacionamiento y Partner Tier 1 y VAD “Value Added Distributor” de Broadcom.

Creación de pruebas basadas en modelos más inteligentes.

Según el consultor de eSoft Joaquin Salcedo,  Certified Associate in Project Management (CAPM) del Project Management Institute PMI,  el desafío es formalizar el proceso de modelado y utilizarlo para transformar su programa de pruebas. La elección de una herramienta debe abordar ciertas funcionalidades clave al crear pruebas basadas en modelos y automatizar el desarrollo de casos de prueba que incluyan los siguientes pasos:

  1. Bloques fáciles de entender.

Los bloques son fundamentales para la construcción de modelos. Necesita la capacidad de arrastrarlos y soltarlos en su lugar y editarlos mientras crea un modelo visual de la lógica empresarial que desea representar.

  • Asignar un tipo de bloque.

Crear un atributo para definir cada bloque. Un ejemplo de un  “bloque de decisión” podría ser “representar un usuario que decide qué artículo agregar a su carrito de compras en línea”. Aquí, se definen los bloques de decisión como un tipo de «interacción del usuario».

  • Facilitar la edición.

La edición de bloques debe ser fácil en la herramienta que elija. Simplemente haga doble clic o haga clic con el botón derecho para cambiar alguna o todas las propiedades del bloque, incluida la descripción, el tipo, los resultados esperados y más. Por ejemplo, puede editar un bloque de decisión para cambiar la salida de verdadero / falso a rojo / amarillo / azul.

  • Copiar, duplicar y clonar.

Para ahorrar tiempo al modelar, es importante reutilizar tanta información como sea posible. Con copiar, duplicar y clonar, tiene suficiente flexibilidad para reutilizar bloques para satisfacer sus necesidades.

  • Usar sub-rutinas.

Debería poder hacer uso de subrutiunas para «crear componentes» para reducir la complejidad. Por ejemplo, puede establecer una subrutina con el conjunto adecuado de reglas para iniciar sesión o registrar un nuevo usuario. Esto permite lograr activos reutilizables y mantener la coherencia en todo su modelo.

Conclusión.

De acuerdo con el consultor especializado en Continuous Testing de eSoft, “Al incorporar la calidad a lo largo del ciclo de vida del software, las empresas eliminan los cuellos de botella del control de calidad para lograr liberaciones de software más rápidos y de mayor calidad. Los equipos que aprenden constantemente de la retroalimentación rápida y continua toman decisiones informadas que mejoran constantemente la calidad del software que crean y así brindan mejores servicios a los usuarios y ayudan a los buenos resultados de negocios de las empresas”, concluyó José Joaquín Salcedo.

Basado en white paper: 8 Steps For Building Model-Based Tests

https://www.broadcom.com/sw-tech-blogs/devops/8-steps-for-building-model-based-tests

Estudio https://learn.broadcom.com/forrester-tei-study-of-ca-continuous-testing

Para más información, visite:  www.broadcom.com y https://esoft.com.co

Garantizar la calidad de las aplicaciones mejora la experiencia de los usuarios. Leer más »

Scroll al inicio