Elecciones

“En más de la mitad de los municipios del país hay riesgo de fraude”: MOE - Google

“En más de la mitad de los municipios del país hay riesgo de fraude”: MOE

La Misión de Observación Electoral publicó sus mapas de riesgo electoral para las elecciones regionales del próximo 29 de octubre. En total fueron identificados ocho riesgos para los comicios que serán en exactamente un mes y con lo cual las alarmas están encendidas.

Algunos de esos riesgos son indicativos de fraude electoral y otros están relacionados con la violencia que afecta a varios municipios y que podría terminar afectando el ejercicio de los derechos a elegir y ser elegido de los ciudadanos.

También puedes leer: CNE revocó candidatura de Rodolfo Hernández a la Gobernación de Santander

Uno de los temas más delicados tiene que ver con la injerencia de grupos armados ilegales en el certamen electoral. En total hay 426 municipios en los que actores armados como el ELN o las disidencias de las Farc podrían terminar interfiriendo y los departamentos de Chocó, Nariño, Antioquia y Cauca son los que presentan mayor alarma con riesgo extremo.

Pero también hay preocupación por lo que está sucediendo en Arauca, el Catatumbo (Norte de Santander), los Montes de María (Bolívar) y el norte, nordeste y Bajo Cauca antioqueño, así como en el Magdalena Medio, entre otras subregiones.

La MOE asegura que el 53,2 % de los municipios del país registran algún nivel de riesgo por factores indicativos de fraude, siendo Boyacá, Santander, Cundinamarca y Nariño los que concentran las mayores cifras de riesgo de fraude en inscripción de cédulas, corrupción al sufragante, constreñimiento o tráfico de votos.

La Jagua del Pilar, La Guajira; Puerto Gaitán, Meta; Atrato, Chocó; Barranco Minas, Guainía; Sácama, Cumbitara, Nariño; Bojayá, Chocó, y Cabuyaro, Meta, son los municipios donde se registran las más altas tasas de inscripción atípica de cédulas, lo cual es un factor indicativo de presunto trasteo de votos.

“Avanzamos hacia el análisis de 1.103 municipios, incluyendo la capital de la República. Lamentablemente, si lo viéramos frente al mapa de las elecciones de hace cuatro años, que había bajado en intensidad y en número de municipios, en Putumayo, Orinoquía y Amazonía, que habíamos recuperado para la democracia, hoy hay fortalecimiento del Estado Mayor Central”, precisó Alejandra Barrio, directora de la MOE.

Te invitamos a leer: Subcomisión de reforma a la Salud pedirá más tiempo para presentar nuevo texto

Además, en 166 municipios del país confluyen riesgos tanto de violencia como de fraude.

Ante este panorama, la Misión de Observación Electoral hizo un llamado a que “las autoridades del orden nacional, departamental y municipal que participan de la planeación y seguimiento del proceso electoral, refuercen su actuar conjunto y coordinado en la implementación de medidas efectivas tendentes a mitigar o eliminar los riesgos enunciados”.

“En más de la mitad de los municipios del país hay riesgo de fraude”: MOE Leer más »

CNE revocó candidatura de Rodolfo Hernández a la Gobernación de Santander - Google

CNE revocó candidatura de Rodolfo Hernández a la Gobernación de Santander

La sala plena del Consejo Nacional Electoral revocó la candidatura de Rodolfo Hernández a la gobernación de Santander. Los magistrados del órgano electoral le dieron el visto bueno a la ponencia que así lo pedía.

Se conoció que la votación quedó 6 a favor y 4 en contra. La decisión oficial de la revocatoria de Rodolfo Hernández se comunicará, a través de una resolución, en una audiencia pública, momento el que el candidato Hernández podrá presentar, si así lo decide, un recurso de reposición para intentar salvar su aspiración.

También puedes leer: Subcomisión de reforma a la Salud pedirá más tiempo para presentar nuevo texto

La decisión sobre la elección de Rodolfo Hernández había estado en vilo porque en la sesión del pasado martes (26 de septiembre) no alcanzaron los votos para adoptar una determinación, en ese momento quedó 5-3 y se requerían 6 votos. Por esa razón se procedió a nombrar dos conjueces.
Al Consejo Nacional Electoral había llegado una denuncia que señalaba que Hernández estaba inhabilitado para ser candidato en las elecciones del mes de octubre por tener sanciones disciplinarias.

Aunque la campaña de Rodolfo Hernández no desconoce que tiene tres sanciones, tienen claro que no fueron por corrupción. Y alegan que no contaron con el visto bueno de un juez penal o el Consejo de Estado, según lo indica la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que estimó que la Procuraduría es un organismo administrativo que no tiene los ‘dientes’ jurídicos para quitarle los delitos políticos a un funcionario elegido por voto popular.

En otras palabras, la campaña cree que en el caso del candidato santandereano debe acogerse el fallo de la CIDH que le devolvió los derechos políticos a Gustavo Petro tras ser destituido por el exprocurador Alejandro Ordóñez por el escándalo de las basuras cuando fue alcalde de Bogotá.

Te invitamos a leer: CNE negó solicitud para revocar la candidatura de Julián Bedoya

Cabe recordar que el pasado viernes 22 de septiembre, el equipo jurídico del candidato a la gobernación decidió adelantarse y elevar una solicitud de medidas cautelares a la Corte Interamericana de Derechos Humanos donde pidieron que se le respeten sus derechos políticos y se le permita seguir como aspirante político en las elecciones de octubre de 2023.

CNE revocó candidatura de Rodolfo Hernández a la Gobernación de Santander Leer más »

CNE negó solicitud para revocar la candidatura de Julián Bedoya - Google

CNE negó solicitud para revocar la candidatura de Julián Bedoya

El exsenador Julián Bedoya ganó otra pelea en su lucha por ser elegido gobernador de Antioquia. El CNE negó este miércoles 27 de septiembre la solicitud para revocar su candidatura por presunta doble militancia.

La petición que fue presentada por una veeduría ciudadana señalaba irregularidades en el proceso de inscripción de Bedoya como candidato, específicamente denunciaba que una supuesta infracción de los plazos reglamentarios entre la renuncia de Bedoya al Partido Liberal y su aterrizaje en el Partido Demócrata que terminó avalando su candidatura.

Te invitamos a leer: El CNE revocó la candidatura de Oneida Pinto a alcaldía de Albania

“El CNE ha hablado claro: la Resolución 11257 niega la solicitud de revocatoria de mi inscripción como candidato”, señaló Bedoya a través de redes sociales. Su equipo de campaña calificó la decisión como un triunfo ante el intento “de algunos sectores por sacar a Julián Bedoya de la contienda electoral, la justicia ha prevalecido”.

Cabe recordar que la inscripción de Bedoya por el partido Demócrata Colombiano estuvo marcada por la polémica. Bedoya se confió de que el partido Liberal le entregaría el aval para aspirar a la Gobernación, pero la colectividad dio un timonazo y le entregó el aval a Eugenio Prieto, quien luego salió de la carrera tras enfrentarse a una consulta con el uribista Julián Rendón, quien lo venció.

Bedoya salió a última hora a la desesperada a buscar aval y lo encontró en un partido que tiene orígenes raciales, un partido palenquero oriundo de la costa Atlántica. El Partido Demócrata Colombiano surgió en mayo de 2022. Apenas empezó su correría política en las pasadas elecciones.

En ellas y por la Circunscripción de Comunidades Afrodescendientes participó la candidata a la Cámara Ana Monsalve, avalada por el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Afrocolombianas Palenque de la vereda Las Trescientas y del municipio de Galapa, en el departamento del Atlántico. Monsalve obtuvo una curul afro y por ello el Consejo Comunitario Palenque decidió convertirse en partido el 1 de mayo de ese mismo año; obteniendo su personería jurídica y el reconocimiento como colectividad por el CNE el 10 de agosto de ese año.

Ahora el partido dice ser de carácter nacional y se describe como “étnico-social, empresarial, popular, cultural, democrático, participativo, pluralista, pacifista, ambientalista y reinvindicatorio de las minorías”.

Te puede interesar: Tulio Gómez anuncia tutela tras revocatoria de su candidatura por parte del CNE

El Partido asegura estar abierto a cualquier persona pues aboga por el pluralismo. “Defendemos por sobre todas las cosas el principio de no discriminación. La igualdad étnica constituye un principio fundante del partido (…)”, aparece en sus estatutos.

Según le dijo Pedro Adán Torres, presidente de la colectividad a EL COLOMBIANO, Bedoya “estuvo en nuestro territorio (San Basilio de Palenque) y nos presentó un programa de gobierno que creemos importante y bueno para Antioquia, pues habla de educación, de deporte, de seguridad, pero en el que habla sobre todo de realizar varias de estas propuestas en el Urabá antioqueño. Por eso decidimos acompañarlo en el camino a la Gobernación”, explicó Torres.

CNE negó solicitud para revocar la candidatura de Julián Bedoya Leer más »

Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez - Google

Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez

“Están visitando las cárceles, ofreciendo beneficios a delincuentes como Carlos Pesebre, asesino que él persiguió. Es importante que la Procuraduría y la Fiscalía tomen medidas, los delincuentes que se robaron los recursos de la Alcaldía de Medellín, se sienten acorralados”. Con esta publicación en la red social X, el exministro Luis Felipe Henao entregó detalles del plan delincuencial que buscaría acabar con la vida del candidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez.

“Están desesperados por no dejarlo llegar”, agregó.

Te invitamos a leer: Investigarán campaña de Petro en Casanare tras audios de Sandra Navarro

Carlos Pesebre’ es uno de los hombres que ha aterrado a la capital de Antioquia por años. Su nombre de pila es Freyner Ramírez García y fue el jefe de los ‘Pesebreros’. En este momento, está pagando una condena en la cárcel de Itagüí. Fue capturado el 19 de marzo de 2013 y hoy juega un papel especial en el marco de la ‘paz total’. Según El Colombiano, es uno de los negociantes de paz por parte de la Oficina de Envigado con el Gobierno Nacional.

No es la primera vez que ‘Pesebre’ es mencionado en un plan para atentar contra Federico Gútierrez. En el año 2017, cuando el líder político estaba en la Alcaldía de Medellín, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, hizo pública la existencia de un presunto plan para atentar contra el entonces mandatario. La Fiscalía aseguró que había evidencias en ese momento de un presunto pacto entre integrantes de las bandas ‘La Terraza’ -comandada por alias Pichi, Barny y Saya-, y la Odín ‘Robledo’. El tema fue tratado en conversaciones interceptadas por las autoridades a ‘Carlos Pesebre’, quien para la época estaba recluido en la cárcel Picaleña, de Ibagué (Tolima).

En medio de la contienda electoral, Gutiérrez ha lanzado ya varias alertas. “¿Qué está pasando hoy? Pues, yo veo con mucha preocupación que el presidente Petro quiere, de manera criminal, interferir en las elecciones locales, especialmente en Medellín”, dijo, y recordó que cuando fue alcalde de Medellín, su administración logró la captura de varios criminales pertenecientes a organizaciones delictivas presentes en la ciudad.

Gutiérrez comentó que ha recibido información que apunta a cómo los criminales capturados durante su administración, a quienes calificó como “los peores”, quedarían libres en septiembre, en plena época electoral, gracias a la Ley de Reconciliación Nacional que impulsa Petro.

También puedes leer: Alias ‘Chiquito Malo’, líder del “Clan del Golfo”, fue incluido en la lista Clinton

“(…) Para que salgan durante el día a los barrios de Medellín dizque a instalar las mesas por la vida y mesas por la paz. ¿No será más bien que lo que quieren es generar una coerción grande y constreñimiento para que la gente no pueda votar por nosotros?”, anotó el excandidato presidencial.

En esa intervención, Gutiérrez fue muy duro con el primer mandatario y lo responsabilizó de lo que pudiera pasarle. “Yo lo hago responsable de nuestra integridad, pero no solo de la mía, sino de los ciudadanos que tienen miedo de que esos jefes de estructuras criminales que tanto daño hicieron en el pasado lo puedan volver a hacer ahora. Y eso es muy grave”, enfatizó.

Ofrecieron más de $ 2000 millones por asesinar a Federico Gutiérrez Leer más »

Tulio Gómez anuncia tutela tras revocatoria de su candidatura por parte del CNE - Google

Tulio Gómez anuncia tutela tras revocatoria de su candidatura por parte del CNE

A un mes de las elecciones regiones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) revocó la inscripción de la candidatura del empresario Tulio Gómez a la Gobernación del Valle del Cauca. Según la decisión, está inhabilitado por, supuestamente, haber suscrito un contrato en calidad de representante legal del América de Cali con la Secretaría de Deporte de Cali.

Ante esto, Tulio Gómez respondió que no es contratista del Estado y que dicho negocio se trató de una tienda que tiene la mechita en el estadio Pascual Guerrero, la cual querían ampliar y para eso pidieron que “les arrendaran un local pequeño”. A la final, aseguró, ese contrato nunca se firmó, es decir, “no se pagó arriendo ni se recibió el local”.

“No iba a recibir plata del Estado, el Estado iba a recibir plata del América por pagar el local. Esa es la única causal que están usando para sacarme de la contienda (…) Vamos a poner una tutela, vamos a acudir hasta las últimas instancias para que se me respete el derecho a ser elegido”, comentó.

Te invitamos a leer: Procuraduría abrió investigación contra alcalde de Medellín, Daniel Quintero

Gómez aseveró que es “increíble que a algunos corruptos no los inhabiliten”, pero a “personas honestas” sí. En ese sentido, recalcó que, además de la tutela, usará el recurso de reposición ante el CNE; según dijo, espera que con eso “todo esté resuelto antes del viernes”.

En caso de que la tutela no falle a su favor, Tulio Gómez señaló que, de acuerdo con sus abogados, hay “otras posibilidades” para que su candidatura siga en pie por la Gobernación del Valle.

Sobre un posible interés político detrás de su revocatoria para las elecciones de octubre, mencionó que “sí, eso salta a la vista” porque, según añadió, de los cinco candidatos que están en campaña él es uno de los que “más posibilidades” tiene.

Tulio Gómez anuncia tutela tras revocatoria de su candidatura por parte del CNE Leer más »

La Registraduría lanza un plan para agilizar el preconteo en municipios apartados - Cortesía

La Registraduría lanza un plan para agilizar el preconteo en municipios apartados

Desde Bojayá (Chocó), el registrador nacional, Alexander Vega, lanzó este miércoles el programa ‘La Registraduría conecta a Colombia’ con el fin de mejorar la conectividad de los municipios más apartados del país y ofrecer mayores garantías electorales de cara a los comicios del 29 de octubre.

El programa, que está contemplado en el Plan de Garantías para las elecciones territoriales, está diseñado para llevar comunicación satelital a más de 200 municipios ubicados en las zonas más aislados del territorio nacional y que registran nula o muy baja señal de comunicación en el país. La conectividad se logra mediante antenas Starlink, la tecnología de Elon Musk.

También puedes leer: MinInterior tiene listo borrador de decreto para garantizar seguridad en elecciones

“La Registraduría conecta a Colombia” busca que estos municipios en las periferias logren digitalizar y transmitir rápidamente los resultados del 29 de octubre. “También es un empeño para apoyar a la Fuerza Pública en zonas consideradas como de riesgo”, aseguró Vega.

El registrador ya ha entregado antenas en Vichada, Vaupés, Nariño, Guainía, Cauca y Chocó. Fue en este último donde se realizó el primer simulacro nacional de preconteo el pasado sábado, 16 de septiembre. Estos seis departamentos “estuvieron entre los primeros en digitalizar, transmitir y consolidar los resultados electorales. Tradicionalmente, se rezagaban, esto significa para la Registraduría Nacional un paso trascendental y un hecho histórico para la democracia colombiana”, enfatizó Vega.

La Registraduría también ha entregado plantas de generación de energía eléctrica para garantizar el pleno funcionamiento del nuevo sistema de conectividad. En los próximos días también se entregarán antenas a la Alta Guajira, algunas regiones de Antioquia y Sucre, que han sido priorizados, y el Amazonas.

Te invitamos a leer: Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá

La idea es que las antenas sirvan también para la comunidad más allá de los próximos comicios. “Un ejemplo de esto se vive ya en Cumaribo, Vichada, donde decenas de estudiantes, luego de concluir su jornada escolar, acuden para conectarse y hacer sus tareas. Es la forma como el Estado debe llegar a las regiones, solucionar de forma rápida los problemas que nos han aquejado durante años y hacer inclusión social. Esto es muy satisfactorio hacerlo realidad”, sostuvo el registrador.

La Registraduría lanza un plan para agilizar el preconteo en municipios apartados Leer más »

MinInterior tiene listo borrador de decreto para garantizar seguridad en elecciones - Google

MinInterior tiene listo borrador de decreto para garantizar seguridad en elecciones

A un mes de que se celebren las elecciones regionales que elegirán alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles, ya quedaron fijadas las reglas de juego para el 29 de octubre. Esta campaña ha sido una de las que más ha tenido alertas por orden público y seguridad, sobre todo en los territorios rurales donde hay presencia de actores armados ilegales. El Ministerio del Interior ya emitió el borrador del decreto de orden público que reglamentaría a las autoridades locales y nacionales para garantizar la seguridad en los comicios.

El documento de 12 páginas plantea 32 artículos en los que se ordena a autoridades militares y de policía coordinar con mandatarios los comités de orden público y consejos de seguridad para adoptar medidas que minimicen los riesgos de seguridad. También se planteó la Ley Seca, que prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas desde las 6 p.m. del sábado 28 de octubre hasta las 6 a.m. del lunes 30 de octubre.

Te invitamos a leer: Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá

En esos mismos horarios también quedaría prohibido el porte de armas de manera general, a excepción de las autorizaciones especiales que se soliciten para esa jornada.

Hay una claridad para Bogotá, que podría tener segunda vuelta este año. En ese caso, la segunda elección se llevaría a cabo el 19 de noviembre y la norma entraría en vigencia desde el sábado 18 de noviembre hasta el lunes 20 de noviembre, en los mismos horarios establecidos.

En ese documento se especifica, como en cada elección, que los medios de comunicación y difusión deben abstenerse de difundir propaganda política y electoral durante los comicios. Tampoco podrían instalarse nuevos carteles, vallas, pasacalles ni afiches políticos.

Sobre las reuniones políticas de los candidatos, se estipula que los alcaldes deben permitirle a partidos políticos y movimientos ciudadanos las manifestaciones en espacios públicos que “permita a los ciudadanos conocer con claridad el debate democrático que resulta de las propuestas de las distintas organizaciones políticas”, según dice en el documento. En caso de existir segunda vuelta en Bogotá, la norma entraría en vigencia entre el 13 hasta el 20 de noviembre.

En el caso de los votantes que asistan a las urnas, los ciudadanos podrían llevar un elemento de ayuda que no mida más de 10 centímetros y que no sea portado en un lugar visible, que le permita a la persona identificar la imagen del partido o del candidato que va a elegir.

Es decir, los ciudadanos pueden llevar consigo un documento de esas características con alguna imagen o indicación para identificar el tarjetón. De igual manera, los adultos mayores y ciudadanos que tengan limitaciones físicas pueden entrar acompañados por una sola persona al cubículo de votación.

Lo que no se puede hacer es portar propaganda política en volantes, ropa, vehículos o cualquier otro elemento que se haga visible. “La Policía Nacional decomisará toda clase de propaganda proselitista que esté siendo distribuida o que sea portada por cualquier medio durante el día 29 de octubre”, dice la norma.

Te puede interesar: CNE negó solicitud de revocatoria de candidatura de Gustavo Bolívar a la alcaldía

Al igual que en todas las elecciones, quedaría prohibido el uso de celulares y cámaras en los puestos de votación entre las 8 a.m. y las 4 p.m. Después de esa hora, en medio de los escrutinios, quienes tienen esa facultad son los testigos electorales de cada partido, que podrán utilizar cámaras fotográficas para guardar evidencia electoral.

El día de la votación está prohibido que se contraten “auxiliares electorales” o “guías políticos” que incidan en el libre ejercicio de votación. La Policía está facultada para desmontar esos puestos y decomisar el material de propaganda que se esté divulgando.

MinInterior tiene listo borrador de decreto para garantizar seguridad en elecciones Leer más »

Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá - Google

Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá

Si las elecciones en Bogotá para decidir quién será el alcalde mayor fueran hoy, el candidato Carlos Fernando Galán disputaría el cargo en una inédita segunda vuelta con Gustavo Bolívar o Juan Daniel Oviedo. Así lo muestra la fotografía de la intención de voto en la capital, tomada por el Centro Nacional de Consultoría, CNC, en alianza con EL TIEMPO y CM&.

El trabajo de recolección de campo de la encuestadora fue hecho de manera telefónica y web desde el pasado sábado y hasta ayer. El CNC entrevistó a 747 personas. Según esta firma, el margen de error es de 3,7 por ciento y 95 por ciento de confianza.

También puedes leer: CNE negó solicitud de revocatoria de candidatura de Gustavo Bolívar a la alcaldía

Un 29 por ciento respondió que votará por Galán, el candidato del Nuevo Liberalismo. Le sigue el aspirante del Pacto Histórico, Bolívar, con 20 por ciento. En tercer lugar, aparece Juan Daniel Oviedo (Con toda por Bogotá), con un 17 por ciento.

Según el margen de error, hay un empate técnico entre Bolívar y Oviedo, por lo que aún, según el CNC, no es claro quién de los dos sería el rival de Galán en una segunda vuelta.

En cuarto lugar, está Jorge Robledo (Dignidad y Compromiso), con 6 por ciento; lo sigue Diego Molano (Reconstruyamos Bogotá), con 5 por ciento, y Rodrigo Lara Restrepo (Liderazgo Amplio de Renovación Avanzada), con 3 por ciento.

En intención de voto siguen el general Jorge Luis Vargas, con 2 por ciento, y Rafael Alfonso Quintero, con 1 por ciento. En último lugar quedó el candidato Nicolás Ramos Barbosa con 0 por ciento.

El voto en blanco tiene 6 por ciento. Un 8 por ciento de los ciudadanos contestaron no saber o no querer responder y 3 por ciento dijo que no votaría por ningún candidato.

El alcalde de Bogotá será elegido en primera vuelta si obtiene el 40 por ciento de los votos y, además, logra una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre su más inmediato competidor. Si esto no se cumple, se llevará a cabo una segunda vuelta entre los dos candidatos que más votos obtengan el 19 de noviembre.

El CNC se encuentra realizando una medición de los escenarios para la segunda vuelta y una vez se tengan los resultados serán publicados.

Te invitamos a leer: Los candidatos Julián Bedoya y Liliana Rendón anuncian alianza estratégica

¿Puede haber un ganador en primera vuelta? Las posibilidades de que Galán cumpla con las condiciones necesarias para hacerlo divide a los analistas. Para la politóloga María Lucía Jaimes, hay altas probabilidades de que esto suceda, “sin embargo, la campaña debe revisar las alianzas con personas que pueden generar el efecto contrario”, sostiene.

Por su parte, Jaime Duarte, profesor de Área de Gobierno de la Universidad Externado, no cree que obtenga los puntos suficientes: “Es un umbral muy alto que no va a lograr ningún candidato”, afirma.

Los aspirantes saben que estos días serán decisivos y que deben cuidar cada uno de sus movimientos. Bolívar, por ejemplo, ha dicho que no volvería a asistir a los debates, si el candidato Diego Molano continúa atacándolo y estigmatizándolo.

Carlos Fernando Galán sigue adelante en la carrera por la Alcaldía de Bogotá Leer más »

Roberto Jiménez Naranjo, hermano de alias ‘Macaco’, recibió aval de Colombia Humana - Google

Roberto Jiménez Naranjo, hermano de alias ‘Macaco’, recibió aval de Colombia Humana

El documento aparece firmado por Francisco Javier Castaño Botero y es remitido a la dirigencia departamental del partido ASI, que avaló inicialmente al candidato en cuestión. En la carta, Castaño Botero le informa al presidente de esa colectividad que él y los integrantes de la Colombia Humana respaldarán a Roberto Jiménez Naranjo en su aspiración a la Alcaldía del municipio de Dosquebradas.

Jiménez Naranjo, quién ya tiene trayectoria como líder político en la zona, es hermano de Carlos Mario Jiménez Naranjo, más conocido como ‘Macaco’, excomandante del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Te invitamos a leer: Tensión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Iván Duque

Durante su trayectoria política, Roberto Jiménez ha insistido en que no tiene ninguna relación con los delitos de su hermano, que es él quien debe responder ante la justicia y sus víctimas y que, por lo tanto, no se puede condenar su actividad política por dicha relación familiar.

“Defenderé a mi hermano y lo acompañaré en todos los procesos, hoy la vida me está dando otra oportunidad, creo que es la última, en mi intensión de ser el alcalde de esta ciudad, y mi hermano también anda en un proceso, después de 18 años de estar en la cárcel, de una segunda oportunidad de vida, y creo que hoy tiene la posibilidad de llegar a la JEP a dar su versión”, dijo en un evento de campaña.

Llegó al Concejo de Dosquebradas en el 2000, avalado por el Partido Liberal, y repitió en el siguiente periodo con la votación más alta del municipio. Además, en esa oportunidad fue elegido como presidente de la corporación. Ahora intenta llegar a la alcaldía con el mensaje “Con carácter para transformar”.

También puedes leer: La dura crítica de David Racero a varios sectores del Pacto Histórico

Lo que más llama la atención del respaldo que le entregó Colombia Humana es que, en 2018, el entonces senador y candidato Gustavo Petro criticó a su contendor Iván Duque por contar con el apoyo de Jiménez Naranjo. “Invito a Iván Duque a rechazar el apoyo que le da el hermano de alias Macaco, jefe paramilitar”, dijo entonces. Por ahora, el mandatario no se ha pronunciado sobre el reciente aval.

Roberto Jiménez Naranjo, hermano de alias ‘Macaco’, recibió aval de Colombia Humana Leer más »

Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña - Google

Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña

Todo candidato tiene la obligación de reportar sus gastos e ingresos de campaña ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), sin embargo, faltando menos de dos meses para las elecciones, ningún aspirante a la alcaldía ha dado información financiera.

Así lo indicó la Misión de Observación Electoral (MOE), entidad que le hace seguimiento a los comicios y que pudo evidenciar el bajo reporte de los candidatos a la alcaldía y la gobernación.

Te puede interesar: Presidente Petro se refirió a la salida del exviceministro de Defensa, Ricardo Díaz

La gran mayoría de candidatos a estos cargos uninominales no solo no han reportado sus movimientos financieros, sino que tampoco están registrados ante el aplicativo Cuentas Claras del CNE en el que deben registrar la información.

De las 1.830 candidaturas para las alcaldías, ninguna está disponible para consulta, debido a que no aparecen registradas en Cuentas Claras, mientras que, de las 246 candidaturas para la gobernación, solo 11 han reportado gastos e ingresos; 64, a pesar de estar registradas no han dado información y las 171 restantes no aparecen en Cuentas Claras.

“La MOE hace un llamado a las candidaturas a que cumplan con su obligación de rendición de cuentas, y transparenten tanto el origen como el destino de los recursos que están empleando para el desarrollo de sus campañas electorales”, señaló la entidad.

Te invitamos a leer: CNE alertó por financiación de campañas en municipios con mayor trashumancia electoral

Además, apuntó que “la forma en la que está dispuesta la información de Cuentas Claras para la consulta ciudadana hace prácticamente imposible el monitoreo de la financiación de campañas en tiempo real”, pues por candidato se deben descargar al menos diez pdf.

Varios candidatos han señalado que no han podido reportar sus ingresos y gastos, pues el CNE no les ha entregado los usuarios y contraseñas para el ingreso a Cuentas Claras.

Ningún candidato a la alcaldía ha reportado gastos o ingresos de campaña Leer más »

Scroll al inicio