Elecciones

Trasladan cinco puestos de votación en el sur de Bogotá por infraestructura - Google

Trasladan cinco puestos de votación en el sur de Bogotá por infraestructura

La Registraduría y la alcaldía local de Ciudad Bolívar confirmaron el traslado de cinco puestos de votación para las elecciones regionales de este domingo, 29 de octubre, pues no se tienen las condiciones de seguridad e infraestructura necesarias.

Te invitamos a leer: Hombre asesinado en el norte de Bogotá llevaba un cadáver dentro del vehículo

“Estos traslados se hacen por obras e intervenciones a las infraestructuras de dos colegios públicos y el riesgo de remoción de masa no mitigable en otros tres puntos”, dijo Cristian Mayorga, profesional del área de DDHH de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar.

En esa medida, los nuevos puestos de votación quedarán en:

  • Nueva Argentina pasa al salón Comunal Nueva Argentina, Calle 70 sur No 48C-19
  • Caracolí pasa al salón Comunal Nuevo Caracolí, Calle 77c sur No 73c-18
  • El Paraíso pasa al colegio Distrital Paraíso Mirador Sede D (Casetas) Carrera 27c N 71n – 02 sur
  • Montreal pasa al colegio Villas del Diamante. Carrera 17d No 64d – 25 sur
  • Barrio Milán pasa a Salón Comunal Los Sauces, Carrera 19f No 68f – 34 sur
  • En total, en la localidad de Ciudad Bolívar serán instaladas 1.322 mesas para atender un censo electoral de 430.529 personas aptas para votar.
  • Los ciudadanos podrán acudir para elegir alcalde de Bogotá, Concejo y a los once ediles de la Junta de Administradora Local, en los 60 puestos instalados por la Registraduría Distrital.

Te puede interesar: Juez ordenó suspender licitación del Corredor Verde por la carrera Séptima en Bogotá

Trasladan cinco puestos de votación en el sur de Bogotá por infraestructura Leer más »

“El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares - Google

“El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares

El comandante de las Fuerzas Militares, Helder Giraldo, abordó la polémica que ha rodeado la situación en el corregimiento de El Plateado, en Argelia, donde las disidencias de las FARC han impedido la entrada del Ejército por las elecciones del próximo domingo.

En la conversación, Giraldo, quien se encuentra en el departamento del Cauca, explicó que la prioridad de las Fuerzas Militares es garantizar la vida de la población civil y evitar poner en riesgo a los soldados.

El general explicó que están desplegando un dispositivo de seguridad de área de manera gradual para asegurar la seguridad local y permitir el ingreso de la papelería electoral de cara a las elecciones.

Te invitamos a leer: Salvatore Mancuso propuso como facilitadores de paz a alias ‘Don Mario’ y ‘Otoniel’

A los cuestionamientos sobre rumores de negociaciones con las disidencias de las FARC para permitir el acceso del material electoral a ciertas zonas del país, general Giraldo negó tener conocimiento de tales negociaciones y afirmó que están cumpliendo con su deber de acuerdo con la Constitución y la ley, facilitando el proceso electoral.

“Desconozco esa información. Estamos facilitando precisamente a través de la seguridad de área que permita el ingreso a la papelería de los jurados de las mesas de votación y pueden garantizarle a la ciudadanía el ejercicio democrático. (…) Prima la vida de la población civil. Nosotros, de manera general, no podemos ingresar a un área donde se ponga en riesgo la vida de la población civil”, enfatizó.

Además, el oficial manifestó que las fuerzas enfrentan condiciones adversas, tanto en términos de amenazas como de condiciones atmosféricas. Aseguró que están sincronizando sus operaciones en todo el país para garantizar la seguridad durante las elecciones.

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que las guardias campesinas proporcionen seguridad en áreas con presencia de disidencias de las FARC, el general Giraldo reiteró que no pueden suplantar la autoridad legítima de la Fuerza Pública, ya que las guardias campesinas no son legales ni legítimas.

También puedes leer: Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta

“No podemos suplantar el ejercicio legítimo de la autoridad legal de la Fuerza Pública”, puntualizó.

El general manifestó que el ingreso del material electoral a El Plateado se realizará de manera gradual, priorizando la seguridad de la población civil y cumpliendo con su deber constitucional.

“El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares Leer más »

CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones - Google

CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones

Este domingo 29 de octubre se llevarán a cabo las elecciones regionales en todo el país y ad portas de que se realice esta jornada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún debe resolver muchas solicitudes de revocatoria de candidatos a diferentes corporaciones.

La magistrada Alba Lucía Velásquez reveló que el tribunal electoral, con corte al 12 de octubre, había recibido 1.831 solicitudes de revocatoria contra 3.943 candidatos en total, de las cuales han sido resueltas 3.025 inscripciones, lo que quiere decir que aún estaba pendiente de resolver la suerte de 918 aspirantes en todo el territorio nacional.

Sin embargo, el presidente del CNE, Alfonso Campo, confirmó en La FM de RCN que a la fecha han sido anuladas las aspiraciones de 2.015 personas y que aún quedan por resolver más de 500 recursos ante las revocatorias que se han fallado.

Te invitamos a leer: A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral

Estos procesos deben ser resueltos antes de este domingo, fecha en la que se adelantarán las votaciones en todo el país y el organismo no quiere correr el riesgo de que la ciudadanía elija a personas que puedan estar inhabilitadas.

Entre los casos más significativos se encuentran los de Rodolfo Hernández en Santander, Tulio Gómez en el Valle del Cauca, Oneida Pinto en La Guajira, Mauricio Jaramillo en el Tolima, entre otros.

Algunas de las más recientes solicitudes que se han presentado es contra un aspirante a la Gobernación de San Andrés, que actualmente es diputado de ese departamento. Se trata de Nicolás Gallardo, avalado por los partidos Liberal, Conservador, Mira y Centro Democrático, a quien señalan de estar inhabilitado por haber incurrido en una presunta causal de conflicto de intereses por participar en la aprobación de la Ordenanza 050 de 2022.

La demanda señala que dicha ordenanza establece en su artículo 2 “la excepción aquí prevista para predios con uso para vivienda, lotes agrícolas o usos no comerciales” sin haberse declarado impedido pese a que él y sus familiares son socios y propietarios de 34 predios inmuebles con uso para viviendas, lotes agrícolas o usos no comerciales, según las pruebas adjuntadas en el escrito demandatorio y obrantes en la foliatura”.

De otro lado, el Consejo Electoral hace poco admitió la demanda con la que el Pacto Histórico busca revocar la candidatura de Alejandro Eder a la Alcaldía de Cali. El organismo ya requirió a la campaña y al dirigente político los documentos necesarios que puedan certificar si ha vivido en la capital del Valle del Cauca en el último año.

También puedes leer: Así está la intención de voto a las alcaldías de las cinco ciudades principales

Eder rechazó esta denuncia y aseguró que se trata de una maniobra de sus contradictores para afectar su aspiración. Entre los documentos enviados al CNE, Alejandro Eder adjunta una certificación que demuestra su residencia en la ciudad de Cali en los últimos años.

El tribunal electoral también debe resolver una recusación que se presentó hace algunos días para el caso del candidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, pese a que el CNE ya había negado la revocaría de su inscripción.

El tiempo corre y el Consejo Nacional Electoral está avanzando lo más rápido posible para dejar en firme sus decisiones sobre todas las candidaturas sobre las que hay conflicto, antes de este domingo, día de las votaciones.

CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones Leer más »

A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral - Google

A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral

Las alertas están encendidas: la situación de orden público en varias regiones del país genera preocupación en las autoridades electorales que ven riesgo en al menos 21 puestos de votación a los que aún no ha podido llegar el material electoral, a escasos tres días de las elecciones de autoridades locales.

Te invitamos a leer: Así está la intención de voto a las alcaldías de las cinco ciudades principales

El registrador nacional, Alexander Vega, se reunió este miércoles con el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y con los delegados que integran la mesa de diálogos entre el Gobierno Nacional y el denominado Estado Mayor Central de las FARC-EP, para analizar las garantías que tendrán los ciudadanos para ejercer el derecho al voto en las zonas de influencia de ese grupo ilegal.

El funcionario pidió principalmente que se garantice la tranquila realización de los comicios, la plena seguridad que debe tener el personal de apoyo, la logística y las mesas de votación, especialmente de 21 puestos ubicados en Cauca, Nariño, Guaviare y Meta.

“Son unos municipios en el Cauca (el Bordo, Patía, Argelia), en Nariño, Guaviare y Meta donde los kits electorales están listos para ser distribuidos. En esos municipios el Gobierno está negociando con disidencias de las Farc y otros grupos al margen de la Ley y queremos evitar a toda costa trasladar puestos de votación y que haya confrontaciones”, explicó el registrador.

También puedes leer: Amenazas de muerte rondan elecciones a la alcaldía del municipio de Tocancipá

Para Vega, es fundamental evitar confrontaciones armadas con la Fuerza Pública que presta protección en regiones en las que hacen presencia las disidencias de las FARC que están en plena negociación con el Gobierno y las cuales acordaron cese bilateral de hostilidades hasta el 15 de enero del 2024.

A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral Leer más »

Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta - Google

Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta

La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional informó acerca de la captura en flagrancia de una persona que transportaba en colinos de plátano elementos de uso privativo de las Fuerzas Militares.

Este hecho se dio tras actividades de control que se hacen en la vía que conduce de Granada hacia Fuente de Oro, en el departamento del Meta, donde se encontraron armas y cartuchos escondidos en un carro particular.

Te invitamos a leer: El ministro Guillermo Jaramillo y Carolina Corcho, investigados por la Procuraduría

“La Policía logra la interceptación de un vehículo, que, mediante la modalidad de ocultamiento, transportaba un material de intendencia de uso privativo de las Fuerzas Militares, asimismo de un fusil M-16 y AK-47, ocho proveedores para estos fusiles y 200 cartuchos de calibre 5.56”, expresó el coronel Óscar Andrés Lamprea Pinzón, director de Tránsito y Transporte de la Policía.

Y agregó que se logró “la captura de una persona y la incautación de este material bélico. Al parecer, este material iba a ser llevado hacia Puerto Rico, Meta”. Un municipio en el que en lo corrido del año ha sido escenario de ataques armados con explosivos.

Sin embargo, en el video donde se evidencia el hallazgo del material de guerra envuelto en bolsas, también se encontró propaganda política del Pacto Histórico y panfletos del Estado Mayor Central, al mando de alias ‘Iván Mordisco’.

También puedes leer: Colombia fue el país con más desplazados internos en el primer semestre del 2023

El material incautado fue dejado a disposición de las autoridades competentes, mientras se recolecta la información para establecer más datos sobre estos elementos, como lo indicaron las autoridades.

Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta Leer más »

Así está la intención de voto a las alcaldías de las cinco ciudades principales - Google

Así está la intención de voto a las alcaldías de las cinco ciudades principales

A menos de cuatro días para las elecciones regionales en Colombia, salieron los resultados de la encuesta Invamer para varios medios de comunicación, entre ellos Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador, que revela la intención de voto de los colombianos en las principales ciudades de país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

También puedes leer: Amenazas de muerte rondan elecciones a la alcaldía del municipio de Tocancipá

En Bogotá, la intención de voto la sigue liderando Carlos Fernando Galán, seguido de Gustavo Bolívar y Juan Daniel Oviedo. Sin embargo, hay una fuerte sorpresa, pues los resultados señalan que el candidato del Nuevo Liberalismo ganaría en primera vuelta.

Candidato Invamer octubre Invamer septiembre

Carlos Fernando Galán 41.1 % 32.9 %

Gustavo Bolívar 21.4 % 22.6 %

Juan Daniel Oviedo 18.9 % 20.5 %

Todos los candidatos a la Alcaldía de Bogotá

  • Carlos Fernando Galán: 41,1%
  • Gustavo Bolívar: 21,4%
  • Juan Daniel Oviedo: 18,9%
  • Diego Molano: 4%
  • Rodrigo Lara: 3,4%
  • Jorge Luis Vargas: 3,2%
  • Jorge Enrique Robledo: 2,3%
  • Nicolás Ramos: 0,9%
  • Rafael Alfonso Quintero: 0,3%
  • Voto en blanco: 4.5 %

Segunda vuelta en Bogotá

El alcalde mayor será elegido para un período de cuatro años por el 40 % o más de los votos y siempre que sobrepase al segundo candidato más votado por 10 puntos porcentuales.

«Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que solo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones”, indica el Acto Legislativo 03 del 2019, que empezó a regir en este 2023.

Intención de voto Alcaldía de Medellín

De acuerdo con los datos arrojados por Invamer, Federico Gutiérrez ganaría ampliamente la Alcaldía de Medellín, así:

Candidato Invamer octubre Invamer septiembre

Federico Gutiérrez 71.1 % 64.5 %

Juan Carlos Upegui 10.5 % 14.8 %

Todos los candidatos Alcaldía de Medellín

  • Federico Gutiérrez: 71.1 %
  • Juan Carlos Upegui: 10.5 %
  • Albert Corredor: 3.8 %
  • Maria Paulina Aguinaga: 1.9 %
  • Rodolfo Correa: 1.9 %
  • Luis Bernardo Vélez: 1.1 %
  • Liliana Rendón: 1.0 %
  • Gilberto Tobón: 0.9 %
  • Jaime Alberto Mejía: 0.6 %
  • Felipe Vélez: 0.5 %
  • Carlos Ballesteros: 0.4 %
  • Deicy Bermúdez: 0.3 %
  • Juan Camilo Restrepo: 0.2 %
  • Juan David Valderrama: 0.0%
  • Voto en blanco: 5.6 %

Intención de voto Alcaldía de Cali

Te puede interesar: Candidatos siguen sin realizar el reporte de sus gastos e ingresos de campaña

En Cali, según la encuesta Invamer, la intención de voto la encabeza Roberto Ortiz, seguido de Alejandro Eder.

Candidato Invamer octubre Invamer septiembre

Roberto Ortiz 35.5 % 33.6 %

Alejandro Eder 27.6 % 23.1 %

Todos los candidatos a la Alcaldía de Cali

  • Roberto Ortiz: 35.5 %
  • Alejandro Eder: 27.6 %
  • Danis Rentería: 11.1 %
  • Miyerlandi Torres: 9.1 %
  • Edilson Huérfano: 2.6 %
  • Deninson Mendoza: 2.3 %
  • Wilfredo Pardo: 0.8%
  • Heriberto Escobar: 0.5 %
  • Voto en blanco: 10.3%

Intención de voto Alcaldía de Barranquilla

En Barranquilla, tal como ha sido la tendencia en la encuesta Invamer, lidera, de lejos, Alejandro Char; sin embargo, en comparación con septiembre, tuvo una reducción de casi tres puntos porcentuales.

Candidato Invamer octubre Invamer septiembre

Alejandro Char 81.3 % 84.5 %

Antonio Bohórquez 7.5 % 6.2 %

Todos los candidatos a la Alcaldía de Barranquilla

  • Alejandro Char: 81.3 %
  • Antonio Bohórquez: 7.5 %
  • Hassan Fares: 3.7 %
  • Harry Silva: 2.0 %
  • Luis Enrique Guzmán: 1.9 %
  • Ronald José Valdez: 0.6 %
  • Voto en blanco: 2.9 %

Intención de voto Alcaldía de Bucaramanga

En la ciudad de Bucaramanga, en donde hay 16 candidatos, la intención de voto para la alcaldía está de la siguiente manera:

Candidato Invamer octubre Invamer septiembre

Jaime Andrés Beltrán 35.8 % 30.6 %

Fabián Oviedo 13.5 % 8.5 %

Horacio José Serpa 11.6 % 15.9 %

Todos los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga

  • Jaime Andrés Beltrán: 35.8 %
  • Fabián Oviedo: 13.5 %
  • Horacio José Serpa: 11.6 %
  • Carlos Felipe Parra: 9.9 %
  • Consuelo Ordoñez: 8.0 %
  • Jaime Calderón: 4.9 %
  • Carlos Sotomonte: 2.9 %
  • Luis Roberto Ordoñez: 2.9 %
  • José Velásquez: 1.5 %
  • Ludwing Mantilla: 1.3 %
  • Álvaro Torres: 0.8 %
  • Diego Tamayo: 0.7 %
  • Giovanni Álvarez: 0.6 %
  • Jorge Figueroa: 0.4 %
  • Voto en blanco: 5.3 %

Así está la intención de voto a las alcaldías de las cinco ciudades principales Leer más »

Amenazas de muerte rondan elecciones a la alcaldía del municipio de Tocancipá - Cortesía

Amenazas de muerte rondan elecciones a la alcaldía del municipio de Tocancipá

Después de una alerta que pasó desapercibida por parte de Diana Suárez, Concejala y actual candidata a la Alcaldía de Tocancipá, en la noche de este martes, fue víctima de una nueva amenaza, donde le quebraron el vidrio de su vehículo y le dejaron una nota anónima al interior del mismo.

En dicho panfleto le advierten que debe dejar su candidatura por el bien de su familia. Hoy la candidata del partido de la U, junto a las autoridades están realizando todas las labores de investigación para dar con el paradero de los autores del hecho y aseguró que seguirá trabajando por la población de su municipio.

También puedes leer: Candidatos siguen sin realizar el reporte de sus gastos e ingresos de campaña

Que hoy en día no amedrantan su candidatura, porque aseguró que está trabajando de forma correcta y con toda la entereza, y que no retirará su candidatura porque ella está trabajando con honestidad.

En entrevista a este medio de comunicación la candidata, aseguró que, aunque teme por su vida y sus familiares, primero que todo confía en las autoridades y que su trabajo en el Concejo Municipal y en labores sociales, ayudarán a proteger su integridad.

Al parecer, el querer llegar a el primer cargo de autoridad en Tocancipá, se está viendo permeado por las ansias de poder, llevan a querer de una u otra forma llegar a ser electos en las contiendas del 29 de octubre, y más teniendo en cuenta que sería la primera mujer en ocupar este cargo.

Diana Suárez aseguró que ella no tiene conocimiento de quién pudo realizar este acto delictivo y que muy por el contrario espera que ninguno de sus opositores viva estas circunstancias, y que muy por el contrario la empoderan más como mujer en esta recta final de la contienda electoral.

Te puede interesar: “Votos a favor de candidatos revocados se considerarán no marcados”: CNE

En medio de la entrevista realizada, nos aseguró que ella no tiene conocimiento y no logra entender quien realizó la acción y que para ella son terceros que quieren desestabilizar el orden público del municipio.

Amenazas de muerte rondan elecciones a la alcaldía del municipio de Tocancipá Leer más »

Candidatos siguen sin realizar el reporte de sus gastos e ingresos de campaña - Google

Candidatos siguen sin realizar el reporte de sus gastos e ingresos de campaña

En un nuevo informe la Misión de Observación Electoral (MOE) dio cuenta ayer sobre el proceso de rendición de cuentas de las campañas, el cual dijo que “avanza lentamente”. Alertó que más del 95 % de las candidaturas no han reportado información sobre ingresos y gastos en el aplicativo Cuentas Claras.

Explicó que, de los 246 candidatos a gobernación, 106 han subido reportes a Cuentas Claras; de 6.018 postulados a las alcaldías, 861 han reportado; en tanto que de 3.733 aspirantes a asambleas, solo 350 han cumplido con este requisito.

Te invitamos a leer: “Votos a favor de candidatos revocados se considerarán no marcados”: CNE

Así mismo, de 103.267 candidatos a los concejos, apenas 4.088 han subido al aplicativo Cuentas Claras los ingresos y gastos en sus campañas; y de 14.850 aspirantes a Juntas Administradoras Locales (JAL), 598 han cumplido con este requisito que establece la ley.

Otros datos que reporta la MOE acerca del seguimiento a este proceso es que la fuente principal de ingresos de las campañas electorales la han constituido los recursos propios y de familiares (56 %), seguido de las contribuciones y créditos de particulares (31 %), los créditos del sector financiero (7 %) y otros (6 %).

Agrega que las campañas reportan haber gastado montos relativamente bajos. Por ejemplo, los gastos declarados por las candidaturas a alcaldías y gobernaciones no superan, en promedio, el 10% de sus respectivos topes reglamentarios. “Esta información no es congruente con el despliegue proselitista evidenciado en la calle, en los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales”, subraya la MOE.

Añade que “ha habido un gasto de más de COP 6.000.000.000 en publicidad electoral dentro de las redes sociales de Meta (Facebook e Instagram) por parte de 715 candidaturas. La mayor parte de este gasto se ha realizado en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Córdoba, y en Bogotá”.

Te puede interesar: Alex Char dice que demandará por informe que lo vincula con cartel de Sinaloa

Dice también el informe que llama la atención, especialmente, el gasto en este tipo de publicidad desde las campañas aspirantes a las alcaldías de Medellín, Montería, Bogotá, Cúcuta y Cali, asimismo que a las gobernaciones de Antioquia, Caldas, Boyacá y Norte de Santander.

Candidatos siguen sin realizar el reporte de sus gastos e ingresos de campaña Leer más »

"Votos a favor de candidatos revocados se considerarán no marcados": CNE - Google

«Votos a favor de candidatos revocados se considerarán no marcados»: CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió circular dirigida a las comisiones escrutadoras señalando que en los casos de candidatos que hayan sido revocados y aparezcan en el tarjetón, de presentarse votos en su favor, serán considerados como votos no marcados.

En la circular, el CNE explicó que cuando “la marcación se realiza sobre la lista con o sin voto preferente, que ha sido objeto de revocatoria de inscripción de su integridad, (…) la marcación deberá reputarse como voto no marcado”.

Te puede interesar: Alex Char dice que demandará por informe que lo vincula con cartel de Sinaloa

La circular firmada por el presidente del Consejo Nacional Electoral, Alfonso Campo Martínez, fue dirigida a las comisiones escrutadoras auxiliares, locales, municipales y departamentales para que cumplan con la solicitud que habría hecho el presidente Gustavo Petro a través de sus redes sociales.

Cabe recordar que, el pasado 24 de octubre, el mandatario de los colombianos había dicho en su cuenta de X (antes Twitter) que solicitaba “al Consejo Nacional Electoral cumplir a los fallos de los jueces y contar los votos de los candidatos cuyos derechos políticos han sido protegidos por ellos. No es el desacato a la justicia el camino a la democracia”.

Te invitamos a leer: CNE deja en firme revocatoria de Rodolfo Hernández a Gobernación de Santander

Según esta circular del Consejo Nacional Electoral, uno de los casos de candidatos revocados que los votos serán considerados no marcados es el del exgobernador de Santander y excandidato presidencial Rodolfo Fernández, luego de que el organismo electoral dejó en firme su inhabilidad para las elecciones de este 29 de octubre.

«Votos a favor de candidatos revocados se considerarán no marcados»: CNE Leer más »

¿Por qué debemos renovar el Concejo de Bogotá?

Por: Miguel Angel Baquero Vanegas, Candidato al Concejo de Bogotá

La política es una de las herramientas más poderosas para el cambio social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, en la actualidad, el Concejo de Bogotá y muchas otras instituciones públicas se encuentran en una encrucijada. Por un lado, tenemos concejales que llevan décadas en sus curules, y por otro, candidatos que prometen un cambio real y una visión gerencial para la ciudad. ¿Cómo podemos avanzar hacia un futuro mejor para la capital colombiana? La respuesta está en la renovación del Concejo con una nueva generación de líderes, más gerentes y menos políticos.

Bogotá es una ciudad diversa, compleja y en constante evolución. Sin embargo, el Concejo de la ciudad no siempre ha reflejado esta diversidad y ha demostrado estar desfasado en términos de sus soluciones para los problemas contemporáneos de la capital. Con 45 cabildantes, muchos de los cuales han ocupado sus curules durante décadas, es evidente que se necesita un cambio en la forma en que se toman las decisiones en esta corporación pública.

Tenemos concejales que llevan años en el cargo, pero ¿qué cambios significativos han impulsado para abordar problemas críticos como la movilidad, la seguridad, la educación, las basuras o la inclusión social? La respuesta, en muchos casos, es frustrantemente insatisfactoria. Es hora de reconocer que, para abordar los desafíos de Bogotá de manera efectiva, necesitamos una perspectiva fresca y una nueva generación de líderes. La renovación del Concejo con caras nuevas y enfoques frescos es esencial para avanzar hacia una Bogotá más próspera y equitativa.

Es por eso que debe ser alentador ver que personas como yo, que provienen del sector privado y que hemos decidido postularnos para una curul en el Concejo y junto con nuestra experiencia empresarial que a menudo implica la toma de decisiones basada en resultados, la eficiencia, la transparencia y la gestión eficaz de recursos. Estos son exactamente los elementos que faltan en la política tradicional, donde a veces se priorizan las luchas partidistas y las decisiones se toman en función de intereses políticos en lugar de los intereses de la ciudad.

La visión gerencial que los empresarios podemos aportar al gobierno es invaluable. La habilidad para planificar estratégicamente, fijar metas claras y medibles, y gestionar recursos de manera eficiente es esencial para abordar los problemas más apremiantes de Bogotá. La ciudad necesita líderes que enfoquen su energía en soluciones reales y en la construcción de un futuro mejor para todos los ciudadanos.

La perpetuación en el poder de algunos concejales no es saludable para la democracia. En lugar de representar a una ciudad diversa y en constante cambio, algunos han desarrollado intereses personales y políticos arraigados que pueden nublar su juicio y dificultar la toma de decisiones en beneficio de la ciudad.

En las próximas elecciones del 29 de octubre, los ciudadanos de Bogotá tenemos la oportunidad de impulsar un cambio real en la política local. La renovación del Concejo con candidatos del sector privado, como mi propuesta es el primer paso hacia una Bogotá más gerencial y menos politizada. La visión empresarial y la capacidad para implementar soluciones efectivas son activos que la ciudad necesita desesperadamente.

Es hora de dejar atrás las viejas prácticas políticas y abrazar una nueva era de liderazgo en Bogotá.

¿Por qué debemos renovar el Concejo de Bogotá? Leer más »

Scroll al inicio