Elecciones

María Fernanda Cabal se va contra oficinas de la ONU en Colombia - Foto: Senado

María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia 

Durante un foro enfocado en política exterior, organizado por el movimiento Dignidad Liberal de Rodrigo Lara Restrepo, la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, lanzó duras críticas contra las oficinas de las Naciones Unidas que funcionan en Colombia. 

Según Cabal, las oficinas de la ONU en Colombia deben ser objeto de observación, pues resultan «excesivamente costosas» y carecen del «protagonismo que deberían tener». Señaló que supuestamente han sido complacientes con la criminalidad y demasiado severas con la Fuerza Pública. 

Te puede interesar: Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

«Las oficinas de la ONU presentes en Colombia deben entrar en observación, son excesivamente costosas y no tienen el protagonismo que deberían, han sido complacientes con la criminalidad y excesivamente severas con nuestra Fuerza Pública», indicó la congresista. 

En el foro participaron, además de precandidatos de otros partidos y movimientos políticos, los expresidentes Álvaro Uribe, Iván Duque y César Gaviria. Estos fueron críticos con el manejo de la política exterior del presidente Gustavo Petro, en especial con su respaldo a Nicolás Maduro Moros. 

Colombia tiene que ser capaz de tomar distancia del señor Maduro. Yo no he visto acción más desafortunada que la del presidente Petro y nosotros más o menos siendo solidarios. Ya hablan en nombre de nosotros también. Se ha visto en estos días cómo el señor Maduro se siente en libertad de decirnos qué debemos hacer. Y eso me parece un despropósito mayúsculo», expresó Gaviria. 

Así mismo, apuntó que el memorando de entendimiento firmado con Caracas para la creación de una zona económica binacional en la frontera debe pasar por la aprobación del Congreso de la República

“Esto no es un memorando, sino un tratado. Y tiene que pasar por el Congreso de la República. Y no vamos a aceptar esa alianza que el presidente (Petro) nos quiere hacer con Venezuela ni con el señor Maduro. No. Que los lleve al Congreso», indicó el dirigente liberal. 

También puedes leer: Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Por su parte, el expresidente Duque señaló: «La política exterior de Colombia debe ser clara: ninguna dictadura puede ser validada. Urge fortalecer la relación con EE.UU., hoy deteriorada y sin embajador en propiedad; restablecer vínculos con Israel; revitalizar la Alianza del Pacífico; y defender la Carta Democrática Interamericana». 

Y añadió: «La política exterior de Colombia debe basarse en la defensa de la Carta Democrática Interamericana y en no legitimar alianzas con regímenes dictatoriales como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, que oprimen a sus pueblos». 

María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia  Leer más »

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos - Foto: Registraduría

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

A partir de este lunes, 1 de septiembre, y hasta el 31 de marzo de 2026, la Registraduría Nacional habilitará cerca de 400 puntos en lugares estratégicos de ciudades capitales e intermedias del país como centros comerciales y sitios con alta afluencia de público para que los ciudadanos realicen el trámite de inscripción de cédulas para las elecciones de 2026. 

«Con el propósito de facilitar el trámite de cambio de puesto de votación de cara a las elecciones de 2026 por parte de aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitará a partir de mañana, 1 de septiembre, hasta el 31 de marzo de 2026, cerca de 400 puntos en todo el país, los cuales se suman a las sedes de la Registraduría a nivel nacional donde los ciudadanos han venido realizando el trámite de inscripción», anunció la entidad. 

Te puede interesar: Devastador sismo sacudió a Afganistán; al menos 800 muertos

Únicamente deben realizar el trámite de inscripción aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país de forma permanente y los ciudadanos a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no están en el censo electoral. 

El trámite puede realizarse de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. o de 11:00 a. m. a 8:00 p. m., según corresponda, presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil. 

Antes de realizar el trámite, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría Nacional su lugar de votación: https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/. Allí, con solo digitar el número de cédula, el sistema le indicará si hace parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, le mostrará su actual puesto de votación. 

Es de recordar que el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones de Congreso finaliza el 8 de enero de 2026 y en las elecciones presidenciales el 31 de marzo de 2026. El cambio del puesto de votación se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral definitivo para estos comicios, es decir, a partir del 8 de febrero de 2026 en el caso de las elecciones legislativas y después del 30 de abril de 2026 para las elecciones presidenciales. 

La Registraduría también informó que, mediante la Resolución 10014 de 2025, autorizó la realización de campañas móviles de inscripción de ciudadanos (CMI) en ciudades capitales e intermedias y municipios que integran áreas metropolitanas y las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP); así como el desarrollo de jornadas de inscripción en todos los puestos de votación habilitados en el territorio nacional. 

También puedes leer: Donald Trump retiró protección del servicio secreto a Kamala Harris

«Las anteriores son estrategias implementadas por la Registraduría Nacional para facilitar el acceso al trámite de inscripción, reducir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos y prestar un servicio más ágil y eficiente, contribuyendo a garantizar el ejercicio del derecho al voto, reducir el abstencionismo electoral y fortalecer la democracia colombiana», comunicó la Registraduría. 

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos Leer más »

Gloria Inés Ramírez lanzó su precandidatura por el Pacto Histórico - Foto: Prensa Gloría Inés Ramírez

Gloria Inés Ramírez lanzó su precandidatura por el Pacto Histórico 

En la noche de este jueves, la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, oficializó su campaña como precandidata a la Presidencia de la República para las elecciones de 2026

Durante el acto de lanzamiento, realizado en Bogotá, Ramírez aseguró que su aspiración busca consolidar un proyecto de unidad política. “Que Colombia sea, por fin, un país justo, dialogante, digno y popular”, afirmó. 

Te puede interesar: Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín

El evento contó con la presencia de figuras políticas como la concejal de Bogotá Heidy Lorena Sánchez, la secretaria del Partido Comunista, Claudia Flórez, así como ediles de distintas localidades de la capital. 

En la misma jornada, María Eugenia Londoño oficializó su candidatura al Senado por el Partido Comunista de Colombia, asegurando que recorrerá el país junto a Gloria Inés Ramírez. Durante su intervención, expresó su rechazo a la situación en Medio Oriente: “La neutralidad ante el crimen en Gaza es complicidad. Alzamos nuestra voz también por Venezuela, nuestro pueblo hermano”. 

Es de mencionar que hasta hace dos semanas se conoció que la exministra de trabajo sería precandidata presidencial y que competirá en la consulta del Pacto Histórico, que se adelantará el próximo 26 de octubre. Lo hará por el Partido Comunista. 

Gloria Inés Ramírez fue ministra del Trabajo en los primeros dos años de Gustavo Petro e impulsó la reforma laboral que fue aprobada por el Congreso y que está en marcha en Colombia

También puedes leer: Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros

Si nada extraordinario ocurre, los precandidatos por la candidatura única del petrismo serán Gustavo Bolívar, Daniel Quintero, Gloria Inés Ramírez, Iván Cepeda, María José Pizarro y la exministra de Salud Carolina Corcho

Gloria Inés Ramírez lanzó su precandidatura por el Pacto Histórico  Leer más »

Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín - Foto: Redes sociales

Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín

Una intensa movilización se generó este jueves 28 de agosto en Medellín tras el grave accidente de tránsito que involucró a una de las camionetas pertenecientes a la caravana del precandidato presidencial y exministro del interior Daniel Palacios

El accidente se produjo mientras la comitiva se desplazaba por la capital antioqueña Medellín hacia Rionegro, más exactamente en Las Balsas, a la altura del centro comercial Santa Fe, como parte de la agenda que el precandidato desarrollaba en la región. 

Te puede interesar: Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros

El incidente dejó un saldo de al menos nueve personas heridas, entre ellas el conductor de la camioneta, varios escoltas y agentes de policía, según lo informó el equipo de campaña

Pese a la gravedad del hecho, el propio Daniel Palacios resultó ileso, según confirmaron las autoridades locales. 

De acuerdo con los primeros reportes, los heridos están siendo atendidos por equipos médicos y se encuentran bajo observación. Las autoridades investigan las causas del siniestro, que afectó directamente la seguridad de la caravana política y evidenció la vulnerabilidad de los desplazamientos de figuras públicas. 

Según la información conocida, momentos antes del accidente que involucró a la caravana del candidato presidencial Daniel Palacios, integrantes de su esquema de seguridad notaron irregularidades en uno de los vehículos, motivando la evacuación del político segundos antes de que ocurriera el siniestro. 

También puedes leer: Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Según las declaraciones de su equipo, la acción rápida permitió que Palacios resultará ileso, mientras el vehículo que encabezaba la comitiva perdió los frenos, volcándose en la vía y provocando lesiones a siete policías y dos integrantes de la Unidad Nacional de Protección (UNP). 

Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín Leer más »

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial - Foto: Prensa Paloma Valencia

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Este miércoles en la noche, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, presentó públicamente su precandidatura para las elecciones presidenciales de 2026, en un acto realizado en el norte de Bogotá. La congresista aseguró que “esa es una etapa que ha terminado”, refiriéndose a su periodo en el Congreso, y dejó claro que no volverá a aspirar a ninguna curul legislativa. 

“Este es el momento de tomar la enorme responsabilidad de poner a Colombia nuevamente en pie. Yo creo en Colombia y estoy segura de que puedo ser una gran presidenta para todos los colombianos”, dijo la senadora. 

También puedes leer: Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 

Además, señaló que uno de los ejes de su precampaña será la seguridad, tema que sigue siendo una de las principales preocupaciones de los colombianos. “No habrá un centímetro de Colombia que quede en manos de los violentos. La seguridad es la base de cualquier proyecto político”, afirmó la congresista. 

Valencia compite por la candidatura interna del Centro Democrático junto a María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño (quien ingresó al proceso tras el asesinato de su hijo, el senador Miguel Uribe Turbay). 

En ese sentido, las propias directivas del partido negaron las versiones que indicaban que a Valencia se le ofrecería la cabeza de lista al Senado para que desistiera de su aspiración

“No es cierto que se le hubiera ofrecido la cabeza de lista al Senado a la senadora Paloma Valencia. Desde octubre de 2024 la senadora Paloma es precandidata presidencial por el partido Centro Democrático. Ella, al igual que los otros cuatro precandidatos, tiene un solo objetivo: ganar la Presidencia de la República para reconstruir a Colombia”, dijo Gabriel Vallejo, director del partido, en un mensaje en su cuenta de X. 

La definición del candidato del partido se realizará mediante una encuesta prevista para finales de este año, y el ganador participará luego en una consulta interpartidista con otros candidatos de derecha y centroderecha programada para marzo de 2026. 

“Ha defendido tesis difíciles que se van cimentando en la conciencia colombiana: la seguridad para poder hablar de paz y conseguir la paz, el emprendimiento privado, la libertad para que la imaginación se exprese totalmente”, señaló el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien intervino de manera virtual en el evento. 

Otro de los ejes de la campaña de Valencia, que fue lanzada bajo la consigna “Colombia Power”, será la crisis del sistema de salud. Propuso fortalecer la cobertura y mejorar la calidad del servicio, al tiempo que pidió condiciones más justas para quienes trabajan en el sector. 

Te puede interesar: Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

En materia económica, Valencia planteó una agenda enfocada en crear más empleos y consolidar un entorno propicio para el emprendimiento, acompañado de un manejo responsable de las finanzas públicas. Habló de una “revolución de las energías” como eje para dinamizar el desarrollo y combatir la pobreza extrema. 

“Más del 9 por ciento de los colombianos aún cocina con leña. Con GLP podemos dar salud, tiempo y calidad de vida a las familias más pobres, especialmente en la Colombia profunda. En 2026 apostaremos al sector energético para transformar vidas”, añadió. 

Además, planteó la creación de mayores oportunidades para las madres cabeza de familia y la ampliación de alternativas laborales para quienes se encuentran en la informalidad

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial  Leer más »

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico - Foto: Redes sociales

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

El exfuncionario del gobierno, Alfredo Saade, reiteró su intención de llegar a la Presidencia de Colombia y ser el reemplazo de Gustavo Petro. Asimismo, aprovechó para agradecer de forma pública al jefe de Estado la oportunidad de ocupar una embajada, sin embargo, indicó que no se ve en ese cargo porque considera que debe tomar el camino a la Casa de Nariño. 

“He reflexionado durante todo este tiempo y yo soy un hombre de batallas. Creo que no es mi momento de sentarme en una embajada cuando el país necesita que sigamos luchando por él”, comentó. 

También puedes leer: Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Mucho se había hablado sobre la situación de Saade dentro del gobierno, incluso en redes sociales había puesto varios trinos donde señalaba al actual ministro del Interior Armando Benedetti, de “sacarlo del lado del presidente Petro” para mandarlo a una embajada, en este caso la de Brasil, cargo que no aceptó.  

“Después de mantener una conversación con el presidente Gustavo Petro en la que le expuse la necesidad de quedarme en el país y participar en la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia, he decidido con mi familia y equipo, inscribirme como candidato a la Presidencia en el Pacto Histórico”, escribió en redes sociales. 

Lucharé en la calle, como lo sé hacer, para lograr ganarme aún más el favor del pueblo y ser elegido en octubre como candidato a la Presidencia”, dijo. 

Su visión, según comentó, es la misma: “Una vez sea elegido presidente, buscaré una constituyente que permita el regreso de Gustavo Petro (reelegido). Insisto en que los medios de comunicación deben regularse y no mentir más so pena de ser sancionados; la Procuraduría hay que cerrarla; los empresarios encontrarán en mí un aliado, mas no un empleado; el poder popular será el que me dirija y será el pueblo el que, después de Dios, me sostenga; el Congreso tendrá que trabajar de frente con el pueblo o será cerrado”, manifestó. 

Prometió que, si gana, “la corrupción estatal llegará a su fin y el narcotráfico asociado a las mafias politiqueras corruptas será extirpado. No habrá negociaciones con terroristas, serán sometidos por el poder militar de la Nación. La justicia tiene que ser reformada para que esté al servicio verdaderamente del pueblo, no de los poderosos. La historia que comenzó a escribir el presidente Gustavo Petro continúa sin ambigüedades porque reconozco en él la visión que el país necesita”. 

Aprovechó para lanzar pullas a algunos sectores de la izquierda: “Gustavo Petro es el Pacto Histórico, así a algunos no les guste; es la guía, es quien abrió la brecha para que Colombia tomara el rumbo bueno que lleva; seguiré su programa de gobierno al pie de la letra con la firmeza que me caracteriza”. 

Es de mencionar que Alfredo Saade fue suspendido por la Procuraduría por presunta extralimitación de funciones sobre el caso de los pasaportes. Él fue delegado por el presidente Gustavo Petro para que el millonario contrato de pasaportes quedara en manos de la Imprenta Nacional y no de la firma privada Thomas Greg & Sons, con la que el presidente ha librado una dura batalla. 

Te puede interesar: Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán

Esa suspensión de tres meses es exclusivamente una medida cautelar para ocupar su cargo de jefe de Despacho y no lo inhabilita para aspirar a la Presidencia. No obstante, la Procuraduría debe decidir si archiva el proceso disciplinario en su contra o si lo destituye. Si la decisión es en contra, lo sacaría del tablero electoral. 

Saade —quien cree que el país lo conoce y puede obtener más de los 21.000 votos que consiguió en la consulta del Pacto Histórico en 2022— generó varios dolores de cabeza durante su corto paso por la Presidencia

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico Leer más »

Clara López anunció que será precandidata presidencial - Foto: Tomada de internet

Clara López anunció que será precandidata presidencial  

La senadora y exalcaldesa de Bogotá, Clara López Obregón, anunció oficialmente su candidatura presidencial, se presenta como una opción dentro del sector de izquierda y prometiendo defender los avances del gobierno del presidente Gustavo Petro. En entrevista con Mañanas Blu, la dirigente política confirmó que competirá bajo el movimiento Unitarios, con miras a consolidar un gran frente progresista. 

“Yo tengo un muy buen balance del gobierno de Gustavo Petro. Me parece que le cambió el imaginario al país”, afirmó López, tras destacar que el actual mandatario instaló en la agenda pública temas como la equidad social, la inclusión y la reforma estructural de la Constitución de 1991. 

También puedes leer: Registraduría admite comité que impulsa referendo para derogar el acuerdo de paz 

Aunque forma parte del Senado en representación del Pacto Histórico, López aclaró que no participará en la consulta interna de esa coalición prevista para octubre. Según explicó, esto se debe a que no todos los partidos que respaldaron a Petro fueron incluidos en la estructura del nuevo partido. 

“No voy a participar en la consulta de octubre del Pacto Histórico porque no entramos todos los partidos de la coalición”, indicó. En cambio, su movimiento Unitarios buscará sumarse a una consulta interpartidista en marzo, con el objetivo de construir una candidatura única de toda la izquierda y la socialdemocracia colombiana. 

La exministra precisó que espera unir fuerzas con sectores del progresismo, entre ellos el liberalismo progresista y los verdes, para consolidar el proyecto de un Frente Amplio. “Eso sí, para una candidatura tan importante que represente a toda la izquierda y la socialdemocracia colombiana, todo el progresismo, eso tiene que ser en una consulta abierta”, subrayó. 

La aspirante presidencial recalcó que su campaña estará centrada en defender los logros alcanzados por el gobierno de Petro y en dar continuidad a su agenda social. Para López, el actual Gobierno ha marcado un “viraje hacia lo social”, un cambio que considera indispensable para garantizar cohesión y estabilidad democrática. 

Viraje hacia lo social, viraje hacia la inclusión, viraje a impedir que siga concentrándose la desigualdad en nuestro país”, afirmó tras señalar que ese será uno de los ejes de su propuesta

Entre los avances concretos que destacó se encuentran la reforma agraria en curso, el impulso a la soberanía alimentaria y la entrega de 600 mil hectáreas de tierra a campesinos. Según la senadora, estas medidas deben complementarse con políticas de crédito, infraestructura y cadenas de valor que permitan transformar al campo colombiano en motor de desarrollo. 

Además de la política agraria, López hizo énfasis en otras reformas impulsadas por Petro que considera cruciales para el país. En particular, mencionó la reforma laboral y la reforma pensional, esta última aún pendiente de consolidarse en la Corte Constitucional. 

Te puede interesar: Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como ‘requisito’ previo a inscribirse a las elecciones 

“Yo tengo que reclamar la importancia de la reforma laboral y esperar que la reforma a las pensiones se consolide… son virajes hacia lo social fundamentales”, puntualizó, al tiempo que cuestionó la narrativa de sectores opositores que califican estas transformaciones como “socialismo o comunismo”. 

Para López, estas políticas responden a necesidades propias de cualquier sociedad moderna y se encuentran incluso en la agenda de organismos multilaterales como el Banco Mundial

Clara López anunció que será precandidata presidencial   Leer más »

Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como 'requisito' previo a inscribirse a las elecciones - Foto: Juan Carlos Zuluaga

Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como ‘requisito’ previo a inscribirse a las elecciones 

Los precandidatos presidenciales de los gobernadores se hicieron un examen toxicológico como «requisito» previo a inscribirse a las elecciones presidenciales. Se trata de los exmandatarios departamentales Juan Guillermo Zuluaga (exgobernador de Meta), Héctor Olimpo Espinosa (exgobernador de Sucre) y el exalcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas

Los precandidatos se citaron en un laboratorio durante la mañana de este martes para hacerse un examen de procesamiento de panel de drogas como marihuana, cocaína, anfetaminas y un panel de alcohol.  

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro se reunió con delegación de los Estados Unidos 

Los resultados de los tres aspirantes a la presidencia fueron negativos. «Cuando se conformó esta alianza, dijimos que previo a la inscripción íbamos a presentar un examen de toxicología. Porque quien aspire a manejar la suerte de 52 millones de colombianos debe estar con los cinco sentidos. Y aquí estamos cumpliendo nuestra palabra», dijo Zuluaga. 

Por su parte, el exgobernador de Sucre dijo: «Cuando tú te estás preparando para gobernar la tercera nación más desigual del planeta, una de las más violentas del mundo que amenaza con volver a la violencia de la década de los 90 con enorme brecha de desigualdad regional, tienes que tener la mente clara, no puedes gobernar ni borracho, ni trabado».  

Los tres precandidatos hacen parte del grupo de tres exgobernadores y un exalcalde que inscribió sus candidaturas a la Presidencia de Colombia: la coalición ‘La Fuerza de las Regiones’. Cuatro precandidaturas que tienen el apoyo de 40 ex mandatarios regionales que alzan su voz porque «no quieren más de lo mismo». 

“Este es un ‘reality’ entre cuatro personas que cuentan con el apoyo de sus regiones que le grita a este gobierno que estamos cansados de su indolencia, de su corrupción, de sus mentiras, del caos y el miedo en el que tiene sumido a este país», dijo Zuluaga 

Te puede interesar: Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud

Esta coalición nació durante la cumbre de exmandatarios departamentales y locales, realizada en abril, en donde informaron su intención de unirse a la carrera presidencial

«Se solicitó a estos tres exgobernadores que avanzaran en la búsqueda de mecanismos para unificar este deseo desde las regiones de Colombia, de la mano de los exalcaldes de ciudades capitales del mismo periodo, así como con los diferentes sectores políticos, empresariales, gremiales y ciudadanos del país», se lee en el comunicado emitido al término de la reunión en Cali, donde la anfitriona fue Clara Luz Roldán, exgobernadora del Valle del Cauca. 

Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como ‘requisito’ previo a inscribirse a las elecciones  Leer más »

David Luna propuso buscar consensos para lanzar candidatura única de oposición - Foto: Senado

David Luna propuso buscar consensos para lanzar candidatura única de oposición

El exsenador y precandidato presidencial David Luna le hizo una propuesta a los precandidatos opositores al Gobierno Petro y es buscar una única candidatura de cara a las presidenciales del 2026. 

En el mismo sentido, Luna dice que los líderes políticos de la oposición están llamados a honrar la memoria de Miguel Uribe

También puedes leer: Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad

“La mejor forma de hacerlo, creo, es construyendo un consenso auténtico y sin hipocresías: un consenso entre quienes no compartimos el rumbo del actual Gobierno, un consenso entre quienes defendemos la democracia y la vida, un consenso, entre quienes hemos ejercido la oposición con respeto, pero también con vehemencia y con firmeza”, dice Luna. 

En el mismo sentido dice que esa unión no puede incluir a quienes apoyan al presidente Gustavo Petro ni a quienes han sido incoherentes en sus posiciones políticas. 

“Debemos llegar a una sola candidatura que represente a la Colombia, que no quiere vivir con miedo, que quiere vivir en paz, y encontrar un objetivo común para reencauzar el país que se diluye en manos de radicalismos que desprecian los argumentos, o que atacan a quien piensa distinto”, agregó Luna. 

Te puede interesar: Rifirrafe entre Santos y Uribe por presencia de Juan Manuel en el homenaje al senador Miguel Uribe Turbay

El exsenador propuso una gran mesa nacional asegurando que se deben tomar medidas para garantizar la democracia y enfrentar al narcotráfico y la violencia

David Luna propuso buscar consensos para lanzar candidatura única de oposición Leer más »

Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad - Foto: Senado

Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad 

En entrevista, el director nacional del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, afirmó que el principal reto del país tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay es lograr la “no repetición” de la violencia política que ha marcado la historia reciente de Colombia. 

Galán recordó que este hecho revive el asesinato de su padre, Luis Carlos Galán, ocurrido en 1989, y señaló que el país sigue sin superar las causas de la violencia. “No hemos logrado ponernos de acuerdo en enfrentar la raíz del problema”, dijo, al referirse a la ausencia del Estado en territorios controlados por organizaciones criminales que imponen su dominio mediante extorsión, narcotráfico e intimidación. 

También puedes leer: Rifirrafe entre Santos y Uribe por presencia de Juan Manuel en el homenaje al senador Miguel Uribe Turbay 

Según Galán, estos grupos han ganado terreno durante los últimos años, especialmente en zonas de frontera. “El gran reto como generación que asume liderazgo político es la no repetición”, expresó. Recordó que, así como Miguel Uribe perdió a su madre a los cuatro años, su hijo Alejandro enfrenta hoy la misma situación. “Ese debe ser el gran propósito que nos una en este momento a los colombianos”, añadió. 

El exsenador señaló que el 18 de agosto, fecha que conmemora el asesinato de su padre y es el Día Nacional de la Democracia, debería servir para reflexionar sobre la necesidad de superar el odio, las divisiones y las confrontaciones, y unirse para derrotar a los violentos. 

Galán indicó que la justicia es un instrumento esencial para garantizar la no repetición. Mencionó que, pese a las dificultades del sistema judicial, el proceso por el asesinato de su padre ha avanzado gracias a la perseverancia de fiscales y procuradores. Actualmente, dos generales de la República, Peláez Carmona y Serna, enfrentan juicio como presuntos coautores del crimen. 

“Lo que se ha demostrado es que sí es posible el camino de la justicia si hay insistencia y respaldo a las decisiones de los organismos competentes”, afirmó. Para Galán, la paz solo será posible cuando exista justicia integral y efectiva. 

Te puede interesar: Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad

También advirtió sobre el poder corruptor e intimidatorio del narcotráfico, que se ha infiltrado en territorios, poblaciones, la política y la economía legal mediante el lavado de activos. “Solo lo podemos derrotar si estamos unidos los colombianos y dejamos de dividirnos por la polarización y el discurso de odio”, aseguró. 

Frente a las elecciones del próximo año, Galán consideró que el proceso debe desarrollarse en un ambiente democrático y justo. Sobre si se deberían “entregar las banderas” políticas de Miguel Uribe a un candidato específico, dijo que es una decisión personal de su familia y su movimiento, pero insistió en que la mejor forma de honrarlo es lograr que el próximo proceso electoral marque el inicio de un camino para superar la violencia política. 

Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad  Leer más »

Scroll al inicio