Elecciones

“Vamos a ganar New Hampshire y derrotaremos al canalla Joe Biden”: Trump - Google

“Vamos a ganar New Hampshire y derrotaremos al canalla Joe Biden”: Trump

“Ahora quedan dos personas, y creo que una se irá probablemente mañana”, afirmó Donald Trump en un mitin para las primarias del martes en New Hampshire, en las que las encuestas lo dan ganador frente a Nikki Haley para la nominación presidencial republicana.

Las primarias de New Hampshire (noreste) serán la última oportunidad de Haley para frenar a Trump, que parece imparable a pesar de varios juicios civiles y los cuatro penales que pesan contra él, incluido uno por presuntamente haber intentado alterar los resultados de las elecciones de 2020, que ganó Joe Biden.

Una encuesta del Washington Post/Monmouth del lunes otorga a Trump, de 77 años, el 52% de los votos en New Hampshire, frente al 34% de Haley, su única contrincante real después de que el gobernador de Florida, Ron DeSantis, tirara la toalla y prestara su apoyo al expresidente.

Te invitamos a leer: Terremoto en China dejó al menos tres personas muertas

Trump empezó la jornada en Nueva York, donde preveía comparecer en un juicio por difamación, que fue aplazado por un posible caso de covid de un miembro del jurado, y la terminó en Laconia, New Hampshire, con un mitin.

“Mañana vamos a ganar New Hampshire y luego vamos a derrotar al canalla Joe Biden y vamos a hacer que Estados Unidos sea grande otra vez”, dijo entre aplausos de seguidores enardecidos durante el mitin. Los ex precandidatos republicanos Vivek Ramaswamy, Doug Burgum y Tim Scott subieron al estrado para pedir el voto para él.

Hasta ahora ningún candidato ha fallado en obtener la nominación republicana tras ganar las internas de los primeros dos estados, lo que convierte a New Hampshire en un todo o nada para Haley, una exgobernadora de Carolina del Sur que debe ganar a Trump o al menos conseguir un resultado sobresaliente.

“Ahora quedan dos personas, y creo que una se irá probablemente mañana y la otra se irá en noviembre”, dijo Trump en Laconia. “Pero ahora es el momento de que el Partido Republicano se una”, añadió.

Últimamente, Trump ha redoblado sus ataques contra la que fuera su embajadora ante la ONU, calificándola de “no suficientemente inteligente” y de “globalista”.

Ella, de 52 años, también arremetió contra Trump, poniendo en entredicho su capacidad mental por haberla confundido con la veterana demócrata Nancy Pelosi en un mitin.

“Sencillamente, no está al mismo nivel que en 2016. Creo que estamos viendo algo de ese declive. Pero más que eso, lo que diré se centra en el hecho de que, sin importar de que se trate, el caos lo persigue”, dijo a CBS.

Con DeSantis fuera de la carrera, Haley busca apoyo en la alta proporción de independientes de New Hampshire -a quienes se les permite votar en las primarias de ambos partidos y normalmente optan por candidatos más moderados- para oponer lo que algunos analistas han descrito como su “última resistencia”.

Te puede interesar: Qatar confirma “negociaciones serias” para tregua en la Franja de Gaza

Pero se presenta cuesta arriba. “Grandes encuestas en New Hampshire. Birdbrain está muy abajo, yo estoy muy arriba”, escribió Trump en su plataforma Truth Social usando su apodo para Haley.

Pero si Haley despunta, podría convertirse en una amenaza para el expresidente de cara a Carolina del Sur, a finales de febrero. “Creo que sería genial para nosotros tener a Nikki Haley como presidenta”, dijo a la AFP Madison Gillis, de 18 años, que votará por primera vez.

New Hampshire es un pequeño premio en una larga carrera, ya que asigna solo 22 de los 2.429 delegados que designarán oficialmente al candidato republicano en Milwaukee en julio. Pero es un indicador fiable a nivel nacional y se considera que marca la pauta para las próximas primarias.

La votación del llamado “supermartes” del 5 de marzo, con 874 delegados sobre la mesa, puede hacer que un candidato alcance las tres cuartas partes del total requerido para la nominación.

Los asesores de Trump apuestan por estar en condiciones de liquidar la carrera una semana después y quieren que finalice en abril, es decir, casi con certeza antes de que comiencen los juicios penales del magnate republicano.

“Vamos a ganar New Hampshire y derrotaremos al canalla Joe Biden”: Trump Leer más »

Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo - Google

Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo

“Lo que plantea Petro es una discusión interesante, que se va a dar al interior de cada uno de los partidos y que es válida y pertinente si realmente la izquierda quiere ser una opción real y permanente de poder, en el que haya una alternancia entre sectores de izquierda y de derecha, como sucede en otras democracias”.

Así analiza el politólogo Alejandro Echeverry la propuesta presidencial de que la coalición del Pacto Histórico se convierta en partido político.

“Ante Piedad (Córdoba), que recorrió una etapa de la historia del progresismo colombiano y latinoamericano, es importante una autorreflexión del Pacto Histórico. Les propongo: reunión de las 1500 personas elegidas en 2023. El congreso progresista. Decisión de configurar un solo partido político”, escribió Gustavo Petro el domingo en su cuenta de X.

Te invitamos a leer: MinSalud responde a carta de exministros sobre el colapso del sistema de salud

Y agregó: “Convocatoria al Frente Amplio en cada municipio, departamento y la Nación, con todas las fuerzas democráticas que quieran. Objetivo: ganar las elecciones del 2026 y hacer irreversible la transformación democrática de Colombia y el Acuerdo Nacional para la justicia y la Paz”.

Aunque no se trata de una propuesta nueva, la contundencia del mensaje abrió varios frentes de discusión: uno sobre si las llamadas fuerzas progresistas serían capaces de dejar a un lado sus diferencias, otro sobre si el Jefe de Estado está participando en política y uno más sobre la conveniencia de que se reduzca el número de partidos políticos existentes actualmente en Colombia.

“Si realmente la izquierda quiere ser una opción de poder, es necesario este cambio de mentalidad, porque uno de los grandes cuestionamientos que ha tenido es precisamente que ha sido un marco ideológico muy fragmentado a lo largo de la historia”, insiste el politólogo Echeverry, con respecto al primer punto de discusión.

Ahora bien, hay una realidad evidente y es que el Pacto Histórico no podrá participar de nuevo como coalición en las presidenciales del 2026, debido a que en el 2022 fue la fuerza política más votada en el país, cuando obtuvo el 16,95 % del total.

Y las normas electorales dictan que los partidos y los movimientos pueden hacer alianzas de cara a los comicios, siempre y cuando no superen el 15 % del resultado electoral de esa corporación en la elección anterior.

Una de quienes tiene clara “la urgencia” de la coalición de Gobierno de organizarse políticamente es la senadora María José Pizarro.

“Debemos tener absoluta claridad que en 2026 es imposible jurídicamente confluir nuevamente en una coalición. Tenemos solo dos caminos: ir separados cada uno de los 13 partidos y dividir la fuerza, o fusionarnos en un partido unitario, con fuerte y sólida democracia interna. Para conservar lo alcanzado y seguir avanzando, la única posibilidad viable es la fusión”, detalló en un mensaje en X.

Te puede interesar: Corte Suprema de Justicia abrió una indagación preliminar contra Iván Name

En el mismo sentido, el representante a la Cámara Alejandro Ocampo, que llegó al Pacto procedente del Polo Democrático, le dijo a El País que la del presidente “es una propuesta que venimos esperando desde hace mucho tiempo. La mayoría estamos de acuerdo en ser un partido único, que pueda recoger todas nuestras ideas y todo nuestro sentimiento, y pueda mostrarle a Colombia que somos unidos; necesitamos estar todos unidos para seguir cosechando cambios en este país”.

No obstante, reconoció que en las elecciones regionales del año pasado el hecho de no ser un solo partido les generó dificultades de avales y muchas personas no pudieron inscribirse.

Lo denunciará

“Ante esta descarada participación en política de Gustavo Petro, presentaré denuncia ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representes”, anunció en esa misma red social la senadora por el Centro Democrático María Fernanda Cabal, luego de conocer el mensaje del presidente. Y añadió: “Petro pretende saltarse la Constitución, la ley y la jurisprudencia, que prohíben la participación en política”.

De su lado, el exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga escribió también en X: “Esta también es una invitación a quienes creemos que la fatalidad que estamos viviendo no se puede reelegir. El país lleno de problemas y el presidente en modo campaña. Más irresponsable no podría ser. Petro no gobierna y solo piensa en reproducirse en el poder”.

Propuesta de Petro sobre el futuro político del Pacto Histórico causa revuelo Leer más »

Álvaro Uribe dio pistas de quien sería el candidato del Centro Democrático - Google

Álvaro Uribe dio pistas de quien sería el candidato del Centro Democrático

El expresidente Álvaro Uribe se lanzó a hablar de sus fichas para las elecciones presidenciales de 2026. Aunque se reservó nombres, el líder del Centro Democrático dio pistas sobre el candidato que aspiraría a suceder al actual mandatario, Gustavo Petro.

Luego de un evento académico en el Millennia Atlantic University de la Florida, en Estados Unidos, al exsenador le preguntaron por la “nueva camada de líderes” del Centro Democrático y, específicamente, por el “tigre” que el partido respaldaría de cara a las elecciones presidenciales.

“Todavía no puedo decir quién es el tigre porque entonces no le hacen la raya”, respondió Uribe, que tampoco descartó la posibilidad de depositar su confianza en una mujer del partido político. “Hay tigres y tigresas, muy buenos”, agregó.

Te invitamos a leer: La Fiscalía imputará cargos al excandidato presidencial Rodolfo Hernández

Si bien Uribe no mencionó figuras concretas, la senadora María Fernanda Cabal ha expresado explícitamente su intención de aspirar a la Presidencia en 2026, por lo que sería una de las “tigresas” a las que el expresidente alude.

A su vez, resaltó que el 2024 será un año clave para que el futuro aspirante a llegar a la Casa de Nariño. “Es un año en el que tendrán que conectar con el pueblo colombiano, es bien importante eso. Luis Alfonso (Hoyos), que me acompañó a mí tantos años, sabe que nuestra gran relación era con la Colombia más pobre”, añadió.

“Yo procuré que todos los alcaldes se sintieran apoyados en nuestro Gobierno”, dijo Uribe, que, además le lanzó varios ‘dardos’. Según el expresidente, el actual Gobierno “segmenta” y esta división afectaría sobre todo a los mandatarios locales de la oposición que recién llegaron al poder.

“A muchos les va a quedar difícil porque no van a encontrar apoyo del Gobierno. Y el Gobierno puede pensar: ‘¿Ah, me ganaron ahora? Les va a ir muy mal’. El país quedó muy centralizado y es un problema por resolver. El Gobierno estará jugando a que estos alcaldes y gobernadores que no participan de sus tesis, en dos años estén desgastados”, agregó el líder político.

Te puede interesar: Centro Democrático celebró libertad condicional de Andrés Felipe Arias

“Hay que tener cuidado con eso, primera vez que lo digo tan abiertamente, no solamente en presencia de nosotros 10 o 30, sino de las redes”, comentó el expresidente, que encomendó a los miembros del Centro Democrático la tarea de “ayudar a que esos alcaldes tengan éxito, a pesar del Gobierno”.

Álvaro Uribe dio pistas de quien sería el candidato del Centro Democrático Leer más »

Petro se reunirá con “gobernadores independientes” para articular planes de gobierno - Google

Petro se reunirá con “gobernadores independientes” para articular planes de gobierno

Luego de la polémica que generó el encuentro entre el presidente Gustavo Petro y 14 gobernadores electos que él considera cercanos a su proyecto político, en los próximos días se llevará a cabo una nueva reunión con otros ganadores de las elecciones regionales. En esta ocasión los invitados serán “gobernadores independientes”, pues así lo anunció el jefe de Estado en sus redes sociales.

Este jueves, el mandatario celebró que el proceso de escrutinio haya confirmado la victoria de Óscar Enrique Sánchez en la Gobernación de Amazonas, así como la de Renson Martínez en la Gobernación de Arauca y la de Jorge Agudelo en la Alcaldía de Santa Marta. Según el mandatario, se trata de “tres progresistas” con los que su Gobierno trabajará de manera articulada.

Te puede interesar: Eva Ferrer, Alta Consejera para La Reconciliación, sale del Gobierno Nacional

Así mismo, mantuvo su posición sobre las 15 gobernaciones que habrían ganado partidos de su coalición, esto, aunque algunas de esas colectividades y sus candidatos se han desmarcado de dichas cuentas. “Tal como informamos, la coalición de primera vuelta presidencial ganó 15 departamentos, con cuyos gobernadores y gobernadoras hicimos reunión de planificación del trabajo conjunto que desarrollaremos en las regiones”, dijo.

Fue así como anunció que habrá un encuentro con “gobernadores independientes”, con quienes hablará de las inquietudes de sus departamentos y las bases para iniciar un trabajo conjunto teniendo en cuenta las apuestas de su plan de desarrollo: “Colombia, potencia mundial de la vida”.

El interrogante es quiénes clasifican en esa categoría de independientes, pues sus palabras indican que no se trata de un encuentro con todos los 17 mandatarios electos que no llamó a la primera reunión. De acuerdo con el mapa de resultados que presentó a principios de mes, en Córdoba, La Guajira, Sucre, Cundinamarca, Risaralda y Putumayo habrían ganado candidatos “independientes cercanos al Gobierno”, por lo que estos podrían ser sus próximos invitados a la Casa de Nariño.

Te invitamos a leer: El senador Jota Pe Hernández realizó denuncia por los mercados de Petro y Márquez

Aunque Petro ha dicho que gobernará con todos, estas reuniones siguen generando críticas de gobernadores actuales y electos, así como de la Federación Nacional de Departamentos, que le piden al mandatario no generar divisiones y tener en cuenta que tendrá que trabajar con todos los 32 que recibieron el respaldo ciudadano el pasado 29 de octubre.

Petro se reunirá con “gobernadores independientes” para articular planes de gobierno Leer más »

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales - Google

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales

Las elecciones territoriales del pasado 29 octubre registraron un histórico de participación LGBTIQ+ en la aspiración a cargos de elección popular. A estos comicios, en total se presentaron 205 candidaturas de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, de las cuales 23 quedaron electas. El resultado más visible es el de Juan Daniel Oviedo, quien, tras quedar segundo en la carrera por la Alcaldía de Bogotá, ocupará una curul en el Concejo de la capital.

Según los datos del preconteo de la Registraduría, las candidaturas LGBTIQ+ recibieron unos 131.818 votos, excluyendo aquellos de las listas cerradas. Esto se traduce en que para el periodo 2024 – 2027 las personas LGBTIQ+ electas ocuparán: una alcaldía, doce curules en concejos y diez en Juntas Administradoras Locales (JAL). Asimismo, de ellos 19 son hombres gais, dos mujeres trans, un hombre trans y una mujer queer.

La única alcaldía que será ocupada por una persona abiertamente LGBTIQ+ será la del municipio de Tarazá, Antioquia. Yomer Fabian Álvarez, un hombre gay, será el primer alcalde LGBTIQ+ del municipio y, también, el primero del departamento de Antioquia. Sus propuestas están enfocadas en el medio ambiente, el turismo y la reconstrucción del tejido social.

También puedes leer: La “pelotera” que se armó por debate a la reforma a la salud en la Cámara

En términos de territorio, los departamentos que contarán con representación LGBTIQ+ para el próximo periodo son: el Valle del Cauca con seis personas electas; Nariño, Caquetá, Antioquia, Cundinamarca y La Guajira con dos personas cada uno; y Cesar, cauca, Risaralda y Magdalena con una persona cada departamento.

En Bogotá fueron dos hombres gais electos. Juan Daniel Oviedo, quien asumió su puesto como Concejal otorgado por el estatuto de oposición, y Pedro Moreno Rivera, que se desempeñará como edil de la localidad de Teusaquillo. Moreno fue candidato por el Partido Verde y, además del respeto a la población diversas, su bandera es la defensa de los derechos ambientales y de los animales.

Aunque en esta contienda electoral hubo una participación más diversa en el sentido de que más mujeres lesbianas, bisexuales y también personas con experiencia de vida trans y no binaria fueron candidatas, lo que refleja los resultados es que aún son los hombres gais y cisgénero (que su sexo coincide con su identidad de género) quienes tienen más probabilidad de resultar electos. Desde la campaña Voto por la Igualdad señalan que esta brecha al interior de la participación LGBTIQ+ también se debe cerrar para “profundizar la democracia, consolidar la paz y avanzar en materializar un desarrollo con equidad”.

Según Wilson Castañeda, Director de Caribe Afirmativo, estas elecciones demostrarón que se mantiene el interés de las personas LGBTIQ+ en participar en política y además se mantienen liderazgos en territorios estratégicos para la población. Sin enbargo,en comparación con los comicios del 2019 hubo una reducción significativa frente los triunfos electorales. “Hace cuatro años tuvimos 60 candidaturas abiertamente LGBTIQ+ de las cuales ganaron casi la mitad. Este año tuvimos cuatro veces más y solo ganó el 10% con los 23 cargos electos”, señala Castañeda.

Aun así, es importante destacar a las tres personas con experiencia de vida trans fueron elegidas para las JAL de sus ciudades. Keyla Mariana Duffon fue electa como edilesa de la Comuna 8 en Popayán, abogando por género, diversidad y derechos humanos en escenarios de paz. Sara Paola Caicedo, candidata del Partido Pacto Histórico, se convirtió en edilesa de la Comuna 2 de Soacha, con una campaña enfocada hacia la “cero discriminación”. Por su parte, Sunilda Jiménez Mengual, hombre trans, fue electo edil de la Comuna 3 en Maicao, La Guajira, y sus pilares son el deporte y la cultura.

Te invitamos a leer: Presidente Petro se reunió en Bogotá con gobernadores electos que considera aliados

La única mujer cisgénero, es decir, que su identidad de género corresponde también a su sexo, con una orientación sexual diversa que logró un cargo de elección popular este año fue Ana Karina Castañeda Salas en Santa Marta. Castañeda, quien es feminista, abogada y ambientalista, fue reelegida como edilesa de la Localidad 2 de la capital de Magdalena por el Partido Alianza Social Independiente. Su enfoque incluye la defensa de los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+, medio ambiente, protección animal y control político.

Asimismo, estas elecciones locales también estuvieron marcadas por un aumento en las denuncias de violencia registradas contra las candidaturas abiertamente LGBTIQ+. Según el informe “Del closet a la política”, se reportaron 13 hechos de violencia y discriminación ante las autoridades, lo que significa un crecimiento del 130% frente a las elecciones del 2019, en las que no hubo casos denunciados. Por eso, la organización Caribe Afirmativo señala que la identidad de tres de las personas electas no es pública debido a que en sus territorios ser visibles como LGBTIQ+ es un riesgo.

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales Leer más »

Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia - Google

Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia

Varios casos de ‘votofinish’ se han presentado en las recientes elecciones regionales que se hicieron en Colombia, luego de los escrutinios que se realizan en todo el país.

Uno de esos casos sucedió en Tolima. Si bien los resultados del preconteo en los comicios del pasado 29 de octubre indicaban que Ronald Gustavo Suárez Cruz se convertiría, con 4.299 votos, en el nuevo alcalde de Honda, al vencer por 47 votos a Juan Enrique Rondón García, tras finalizar el escrutinio el panorama cambió.

Conforme con el acta del escrutinio que reposa en la página de la Registraduría, Rondón García tomará las riendas de la población durante el periodo 2024 – 2027, pues obtuvo 4.348 votos.

Te invitamos a leer: Uribismo pierde Gobernación de Arauca en el escrutinio y denuncia “trampas del ELN”

Por su parte, Suárez Cruz, se ubicó segundo en la puja por la Administración municipal gracias al respaldo de 4.312 personas, es decir, la diferencia entre los candidatos fue apenas de 36 votos.

A través de redes sociales, el mandatario electo dijo: “En el proceso de escrutinio nuestros dignos competidores, Gina Montero, Jessica Olmos, Ronald Suárez, Edgar Hernández, o sus delegados, presenciaron un recuento de votos transparente, garantizado por los jueces de la República para asegurar un resultado claro y limpio”.

Asimismo, Rondón García, quien tenía el aval de Cambio Radical, agradeció a su familia y equipo de trabajo.”Valoro y reconozco la opinión de un gran porcentaje de la población que ha manifestado sus puntos de vista y me comprometo a tener en cuenta estas voces en las decisiones que tomemos en el futuro”, concluyó.

Otro de los casos se presentó en La Estrella, municipio de Antioquia. Luego de culminar los escrutinios, el nuevo alcalde es Carlos Mario Gutiérrez, pero en el preconteo figuraba en segundo lugar, por debajo de Liliana Ramírez, los escrutinios dieron ‘vuelta’ al resultado preliminar.

Durante ocho días la incertidumbre se mantuvo entre los habitantes de este municipio antioqueño, que esperaban el resultado de los escrutinios para conocer el nombre del nuevo mandatario local. Finalmente, la Registraduría anunció que el alcalde electo es Gutiérrez, quien obtuvo 26 votos más que su contendiente.

El preconteo tras la jornada electoral del pasado 29 de octubre evidenció que la diferencia era de solo 10 votos. Por ende, se esperaba que los escrutinios confirmaran si el resultado se mantenía o estallaba alguna sorpresa, como ocurrió. Mientras las comisiones escrutadoras avanzaban en el proceso, fue necesario reforzar la seguridad del municipio ante el posible riesgo de alteración del orden público.

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro se reunirá con gobernadores electos de su coalición

El reconteo de votos por parte de la Registraduría General en la ciudad de Bucaramanga dejó a Daniela Torres, del partido Verde, como concejal de la ciudad. La joven quedó electa por un voto de diferencia. En este reconteo Torres superó a Jhon Fernando Ramos, también integrante del partido Verde.

El escrutinio en Bucaramanga duró varios días y la joven Daniela Torres, quien obtuvo 2.968 votos, se convirtió en la única mujer concejal de la capital de Santander, gracias a un solo voto.

Luego de conocer el increíble resultado, Daniela Torres aseguró que se encontró sorprendida por la inimaginable victoria por un solo voto al concejo de Bucaramanga.

“Sorprendentemente el último día quedamos en empate y pues finalmente salió un voto que no habían puesto a mi favor en el escrutinio, un voto que se había reclamado en su momento, de hecho, fue de la comisión 8, una de mis compañeras que me estaba ayudando allá, a verificar los votos y efectivamente la reclamación se dio y así fue como logramos salir victoriosa de este proceso tan largo por un voto”, expresó Daniela Torres.

Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia Leer más »

Conservadores desmienten a Petro y niegan coaliciones con Colombia Humana - Google

Conservadores desmienten a Petro y niegan coaliciones con Colombia Humana

El Partido Conservador respondió este jueves al mapa de la configuración del poder político regional que publicó el presidente Gustavo Petro, en el que se adjudica varios triunfos de gobernaciones de las elecciones regionales del pasado domingo 29 de octubre.

El primer mandatario aseguró en las últimas horas que al menos 15 gobernadores electos son cercanos a su Gobierno y lo acompañaron en su campaña presidencial, lo cual generó críticas de los godos.

A través de su cuenta en la red social X, la colectividad señaló que no hubo tales acuerdos políticos y que los gobernadores conservadores defenderán una ideología de centro derecha.

También puedes leer: Daniel Quintero aseguró que es poco probable hacer parte del gabinete del presidente Petro

El malestar tiene que ver principalmente con los gobernadores de Bolívar, Yamil Arana, y Guaviare, Yeison Rojas, a quienes el Partido Conservador defiende como propios.

Cabe recordar que el Partido Conservador tuvo un crecimiento en su presencia en cargos de representación en las elecciones regionales y locales, con candidatos propios o en coalición. El presidente del Directorio Nacional, el senador Efraín Cepeda, dijo que con base en estos resultados «nos hemos consolidado como la primera fuerza de centroderecha del país”.

Las listas que presentó el Partido sumaron más de 2 millones de votos, tanto en asambleas departamentales como en los concejos distritales y municipales.

Los conservadores crecieron en gobernaciones con aval directo a candidato al pasar de 3 en el año 2019 a 5 este año: Tolima, Bolívar, Santander, Norte de Santander y Guaviare.

En Tolima ganó la excongresista Adriana Magali Matiz, quien contaba con el aval conservador y los coavales del Centro Democrático, Cambio Radical, ASI, ADA y Colombia Renaciente.

En Bolívar obtuvo el triunfo el exparlamentario Yamil Arana Padaui, con aval del Partido Conservador y los coavales Liberal, Alianza Social Independiente, Cambio Radical, La U, Centro Democrático, Fuerza de la Paz y Colombia Renaciente.

En Santander se impuso el general (r) del Ejército Juvenal Díaz, avalado por el Partido Conservador y lo coavalaron Cambio Radical, Centro Democrático y Partido Liberal.

Te invitamos a leer: Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico

En Norte de Santander alcanzó un tercer mandato William Villamizar Laguado, quien se inscribió por firmas y recibió el aval del Partido Conservador. Además, le dieron el coaval La U, Liberal y Cambio Radical.

En Guaviare ganó Yeison Ferney Rojas Martínez, quien contó con el aval del Partido Conservador y los coavales de Alianza Verde y ASI.
El Partido Conservador ganó seis gobernaciones como integrante de una coalición. Como en Cesar donde triunfó Elvia Sanjuan, respaldada por La U, Cambio Radical, Partido Liberal y Partido Conservador.

En Córdoba triunfó el excongresista Erasmo Zuleta, respaldado por la coalición conformada por la U, que lo avaló, y los partidos Liberal, Conservador, MAIS y Colombia Renaciente.

En Cundinamarca logró un segundo mandato Jorge Emilio Rey, apoyado por Cambio Radical, el Partido Liberal, Partido Conservador, la U, ASI, MAIS, Colombia Justa – Libres, Demócratas, Creemos, Fuerza de la Paz, Partido Ecologistas y Colombia Renaciente.

En Meta ganó Rafaela Cortés, con el respaldo de una coalición con la Alianza Verde, Centro Democrático, La U y Partido Conservador.

En San Andrés y Providencia triunfó el candidato liberal Nicolás Gallardo. También lo apoyaron Cambio Radical, el Partido Conservador, Centro Democrático-Mira y Colombia Justa Libres.En el Valle repitió gobernación Dilian Francisca Toro, quien tuvo el aval del Partido de La U y los coavales Liberal, Conservador, ASI, Colombia Justa y Libres, Fuerza de la Paz y MAIS.

Conservadores desmienten a Petro y niegan coaliciones con Colombia Humana Leer más »

Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico - Google

Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico

Después de darse a conocer los resultados, el presidente Gustavo Petro había anunciado que se reunirá con los alcaldes y gobernadores electos. Sin embargo, al parecer esta decisión cambio un poco, pues a través de su cuenta de X, red social antes conocida como Twitter, el mandatario afirmó que primero se reunirá con administradores locales del Pacto Histórico que salieron elegidos o fueron coavalados por este partido.

El presidente Petro aprovechó su publicación en X para agradecer a la gobernadora electa del Chocó por el apoyo que le brindó en su campaña presidencial. “El liberalismo y el progresismo se unieron desde entonces para triunfar no solo en la Presidencia, sino ahora en la Gobernación”, resaltó.

También puedes leer: Santa Marta sigue sin alcalde y se disputan por menos del 1 % de diferencia

En ese sentido, el jefe de Estado expuso que: “Reuniremos antes que nada los gobernadores y alcaldes elegidos que provienen de la campaña victoriosa a la Presidencia y convocaremos este gran Frente Amplio del Cambio, para juntar esfuerzos y construir la potencia de la vida”.

Así, al parecer, el jefe de Estado priorizará los encuentros con los administradores locales del Pacto Histórico que salieron elegidos o fueron coavalados por este partido. Todo esto, a pesar de que la fuerza política retrocedió en las elecciones regionales, pues perdió 8 millones de votos, si se comparará con la votación presidencial de 2022, según lo confirmó la revista Semana.

En ese sentido, los partidos tradicionales de derecha y centroderecha, como el Conservador, Liberal o Cambio Radical, fueron los que tuvieron la delantera en los resultados del pasado domingo, 29 de octubre.

Te invitamos a leer: Alex Char pidió apoyo al gobierno Petro para proyectos energéticos del Caribe

Al presidente Gustavo Petro, en la alocución que hizo luego de las elecciones del domingo se le vio aplacado, manejando un tono solemne, afirmando que respetaría la voz del pueblo y llamando a la articulación con los gobernantes electos.

“Trabajaremos para articular sus propuestas de campaña y que podamos construir un país que combata a la corrupción, a la injusticia y le haga frente a la crisis del cambio climático”, les dijo en tal pronunciamiento.

Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico Leer más »

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país - Google

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo

Los comicios regionales del domingo dejaron a más de uno sorprendido. Esto no solo se debe al aumento de casi 850.000 votantes y a la derrota que sufrió el proyecto del presidente Gustavo Petro, sino también a una serie de hechos curiosos, polémicos e inéditos que se registraron como fruto de la participación de 23 millones de colombianos en las urnas.

El país cambió su mapa político en las principales ciudades capitales y fue testigo de unos comicios en los que participó un número de partidos políticos sin precedentes, 36 en total. Y en los resultados hubo hechos que llamaron la atención como la elección del ruso Mikhail Krasnov como alcalde de Tunja y la primera victoria de un candidato del Centro Democrático en Antioquia, Andrés Julián Rendón.

También hubo hechos desafortunados que empañaron la jornada electoral como el sabotaje que obligó a aplazar la votación en municipios del Putumayo y Nariño, así como la quema de la sede de la Registraduría en Gamarra, Cesar, en la que murió Duperly Arévalo, funcionaria la entidad.

Te invitamos a leer: En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo

Estos son 10 de los sucesos más llamativos que dejó esta jornada electoral en el país

  1. Hubo varias votaciones históricas
    Frente a los votos llamó la atención que nuevos alcaldes de las ciudades capitales lograron marcas históricas (en términos numéricos, no porcentuales). Fue el caso de Carlos Fernando Galán en Bogotá (1.497.596 votos), Federico Gutiérrez en Medellín (689.519 votos), Alejandro Éder en Cali (315.599 votos) y Alejandro Char en Barranquilla (415.635). Otra coincidencia entre estos alcaldes de capitales electos es que los cuatro le han hecho el ‘feo’ en público a Petro distanciándose de él y oponiéndose a su forma de gobernar, lo que de entrada se traduce en posibles desacuerdos con los que el presidente lidiará el resto de su mandato.

2. Subió el número de votantes
En la participación ciudadana hubo un contraste, ya que aumentó el número de votantes, pero también lo hizo la abstención. Según la Registraduría, votaron 23,03 millones de personas y en 2019 lo hicieron 22,1 millones. Pero, el aumento solo fue numérico, pues en términos porcentuales en 2023 participó el 59,2% de los habilitados para votar y en 2019 lo hizo el 60,5%. En cuanto a la abstención, hace cuatro años fue del 39,4% (14,4 millones) y en 2023 se registró una abstención del 40,7% (15,8 millones).

3. Saturación de partidos
Estas elecciones tuvieron un hecho sin precedentes en lo relacionado con el número de partidos que participaron, ya que más de 30 colectividades entregaron avales. Esta abundancia de personerías jurídicas llevó a que se inscribieran 251 aspirantes a gobernaciones (se eligen 32), 3.894 para asambleas (se eligen 418), 6.175 para alcaldías (se eligen 1.102) y 106.429 para concejos (se eligen 12.072).

4. Debutantes pisaron fuerte
Y hablando de los nuevos partidos que entraron al ruedo, un hecho destacado fue el victorioso debut de algunas figuras políticas que tienen su propia colectividad. Es el caso del partido Creemos –de Gutiérrez–, que ganó las elecciones en Medellín, y logró 5 curules en la Asamblea de Antioquia y 7 en el Concejo de la capital antioqueña.
También salieron victoriosos el Nuevo Liberalismo, de los hermanos Juan Manuel y Carlos Fernando Galán; la Fuerza de la Paz de Roy Barreras; En Marcha, de Juan Fernando Cristo, entre otros.

5. 23 alianzas a gobernaciones
Esta abundancia de partidos políticos también se tradujo en más cantidad de candidaturas en coalición. Por ejemplo, a las gobernaciones se inscribieron 23 aspirantes que recibieron el aval de dos o más colectividades.

6. Elecciones que tuvieron eco
Además del alcalde ruso en Tunja, hubo otras elecciones que dieron de qué hablar. La de Carolina Córdoba Curi, elegida como gobernadora del Chocó, que derrotó al clan de los Sánchez Montes de Oca y del exarquero Leandro Castellanos, elegido concejal de Bogotá. En Arauca fue elegido como alcalde Juan Alfredo Qüenza, quien propuso darles “plomo” a los consumidores de marihuana.

Te puede interesar: Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

7. La izquierda se desinfló
También hubo un ruido estruendoso en la izquierda y particularmente en el Pacto Histórico. Esta colectividad, liderada por el presidente, no aprovechó el éxito en las urnas que tuvo en los comicios legislativos y presidenciales de 2022, y no se consolidó en las principales ciudades y departamentos del país.

8. Petro perdió en su fortín
El mandatario defendió que ganó terreno en 7 departamentos, pero lo cierto es que su mayor derrota se dio en Bogotá, su fortín. Pese a sus discursos para defender al progresismo, su candidato, Gustavo Bolívar, fue tercero con 571.591 votos. Bolívar reconoció que fue un “voto castigo” y con él se hundió el plan de Petro de frenar el metro para hacerlo soterrado.

9. El voto en blanco fue amplio
En el Valle (459.031), Cundinamarca (160.936) y Barranquilla (58.865) el ‘blanco’ fue una alternativa sólida. Pero hubo menos (983.677) que en 2019 (1.078.542). En Maicao, La Guajira, ganó (20.322) promovido por el exnarco Santander Lopesierra.

10. Menos manifestaciones
A pesar de las acciones violentas que se registraron, la Fuerza Pública reportó que hubo menos manifestaciones públicas (7) frente a 2019 (36), y bajaron los intentos de manifestaciones, este año fueron 118 y 141 en 2019.

Paréntesis: se redujeron los votos “perdidos”

Un informe de la firma Bioideas detalló que los votos considerados como “perdidos” para los aspirantes (en blanco, no marcados o anulados) se redujeron en las elecciones de este año en Antioquia en comparación con los comicios regionales de 2019, en los casos de Gobernación (4% menos), Asamblea (6% menos) y Concejo (7% menos).

“En términos generales hubo menos votación ‘perdida’. En este caso fue determinante un partido como Creemos, que invitó a marcar por su logo y por sus candidatos que, aunque no eran muy conocidos, estaban respaldados por un candidato fuerte como Federico Gutiérrez. El Pacto Histórico también sacó provecho del reconocimiento de Gustavo Petro en 2022. Ese tipo de situaciones afectan la votación ‘perdida’”, explicó Diego Corrales, director de Bioideas.

En particular frente a los votos nulos, la Registraduría detalló que este año se contabilizaron 402.765 (1,74%), lo que representó una disminución en comparación con los 403.585 (1,81%) que hubo hace cuatro años y los 432.247 (2,15%) de las elecciones regionales de 2015.

Los datos que marcaron las elecciones regionales 2023 en el país el pasado domingo Leer más »

En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo - Google

En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo

Tras el cierre del preconteo en varias regiones del país, las autoridades pusieron en marcha un dispositivo especial para garantizar el orden público en 61 municipios donde hoy hay empate técnico para alcaldías.

En la lista está, entre otros, Santa Marta donde Jorge Luis Agudelo, de Fuerza Ciudadana, y Carlos Alberto Pinedo, de Santa Marta Sí Puede, tienen 39% cada uno, con una diferencia de 282 votos.

Te puede interesar: Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

La atención se centra en la fase de escrutinios, pues allí es donde se definirán los nombres de los próximos alcaldes de esas zonas en las que hay una diferencia mínima, que podría cambiar en el conteo de los votos y por esa razón las autoridades tienen las alertas encendidas para evitar nuevas alteraciones de orden público.

Estas son las alcaldías con empate técnico

  • Antioquia: Sonsón, San Juan de Urabá, La Estrella, Guarne, Carepa, Anorí y Angelópolis.
  • Atlántico: Manatí.
  • Bolívar: Hatillo de Loba y Clemencia.
  • Boyacá: Tota, San Mateo, San José de Pare, Nuevo Colón, Monguí, Güicán, Gameza, Duitama, Chitaraque y Briceño.
  • Caldas: Samaná.
  • Cauca: Santander de Quilichao, Padilla y Florencia.
  • Córdoba: San Andrés de Sotavento y Canalete.
  • Cundinamarca: Subachoque, San Cayetano, Quetame, Medina, Junín, Fomeque y Facatativá.
  • Chocó: Carmen del Darién.
  • Huila: Íquira y Aipe.
  • Magdalena: Remolino, Aracataca y Santa Marta.
  • Nariño: Gualmatán.
  • Norte de Santander: El Zulia y Cucutilla.
  • Quindío: La Tebaida.
  • Santander: Santa Helena del Opón, Oiba, Molagavita, Mogotes y Florián.
  • Sucre: Morroa y Corozal.
  • Tolima: Roncesvalles, Planadas, Honda, Flandes y Coello.
  • Valle: Bugalagrande.
  • Caquetá: El Doncello.
  • Guainía: Inírida.

También puedes leer: Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

En más de 60 alcaldías del país hay un empate técnico según preconteo Leer más »

Scroll al inicio