Elecciones

Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026 - Foto: Gustavo Bolívar

Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026

Aunque faltan seis meses para las elecciones legislativas y ocho meses para la primera vuelta presidencial, las movidas políticas no paran y anda un ritmo vertiginoso. Aquí un resumen de los sucesos políticos más importantes de los últimos sietes días.  

En la primera semana de octubre, se confirmó la llegada de un delfín a las listas liberales, la izquierda cerró filas para frenar a Daniel Quintero y aparecieron nuevos candidatos presidenciales

Te puede interesar: MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” 

María Paz Gaviria, hija del expresidente y director del Partido Liberal, buscará llegar al Senado. Su aspiración la hará por el partido rojo, siguiendo los pasos de su padre y su hermano, Simón Gaviria. Todavía se está discutiendo en el seno de la colectividad si ocupará la cabeza de lista, que en los últimos comicios ha sido de Lidio García. Es la primera incursión de Gaviria hija en la política electoral. Hasta hace unos meses había estado al frente de la organización de Artbo. 

De otra parte, el exministro Juan Fernando Cristo, que aún no ha confirmado si aspirará a la Presidencia o no, inició una gira a nivel nacional para mover las listas de su movimiento, En Marcha. Hace unas semanas se conoció que para Senado irá en coalición con la Alianza Verde, mientras que a nivel regional será diferentes las alianzas que se harán. La primera parada de la gira fue Valledupar, capital del Cesar. La siguiente parada será Cúcuta, uno de los feudos electorales del exministro. 

Mientras tanto, esta semana que los seis precandidatos que se bajaron de su aspiración presidencial en el Pacto Histórico cerraron filas a favor del senador Iván Cepeda. En un evento el día jueves, María José Pizarro, Gloria Inés Ramírez, Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, Alí Bantú Ashanti y Gloria Flórez anunciaron su apoyo al congresista. Hasta el momento no ha habido adhesiones por Carolina Corcho, a la que incluso le han pedido que se baje de su aspiración para que no le quite votos a Cepeda en un intento por frenar la aspiración de Daniel Quintero. Este último ha recibido algunos apoyos del Pacto Histórico, sobre todo de congresistas. 

En medio de las configuraciones de listas, se pudo confirmar que la representante Erika Tatiana Sánchez, que llegó este cuatrienio al Legislativo por la recolección de firmas de la Liga de Gobernantes Anticorrupción -la lista del fallecido Rodolfo Hernández en Santander-, ahora buscará regresar a su curul con la Fuerza, el partido de Roy Barreras. Esta ha esgrimido que no incurriría en doble militancia debido a que nunca estuvo en el partido que se le concedió a Hernández cuando quedó de segundas en las elecciones de 2022. 

También puedes leer: Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro

El Consejo Nacional Electoral (CNE) volvió a decirle no al intento de Progresistas, partido nacido de la escisión del Mais, por asumir su personería jurídica desde ya. El tribunal se mantuvo en que solo podrán consolidarse como partido cuando la colectividad de origen solucione sus procesos administrativos. Esto complica el panorama para aquellos que se inscribieron con el aval de dicha colectividad para la consulta de octubre, sobre todo los representantes David Racero y Heráclito Landinez, que se encuentran en el limbo de no tener partido por el momento para poder aspirar. Por otro lado, la medida no afectaría por el momento a María José Pizarro, otra de las fundadoras de la colectividad, pues a esta se le garantizó que será la cabeza de lista del Pacto Histórico en las elecciones legislativas. 

También, el excontralor Carlos Felipe Córdoba oficializó su aspiración a la Presidencia. Registró su comité de firmas ante la Registraduría. Luis Carlos Reyes hizo lo mismo en dicha jornada. Este último inició una Vaki para poder recaudar 2.000 millones de pesos que costaría toda su aspiración. 

Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026 Leer más »

MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” - Foto: MinDefensa

MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” 

Como parte de la colaboración armónica entre las instituciones del Estado, en las últimas horas se adelantó una reunión para analizar inquietudes y diseñar estrategias de cara a los comicios que se acercan este último trimestre del 2025 y la gran fiesta democrática de Presidencia y Congreso de la República para 2026. 

Este comité, que estuvo liderado por el ministro de Defensa Nacional, Pedro Sánchez Suárez, y el Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo, tuvo como fin, presentar un panorama completo de las fortalezas en materia de seguridad y logística con las que se cuenta para los diferentes ejercicios democráticos que se avecinan.  

También puedes leer: Vicky Dávila les pidió a militares desobedecer a presidente Gustavo Petro

Así mismo, analizar las amenazas que puedan existir con el fin de ser anticipadas y neutralizadas y, de esta manera, evitar cualquier alteración al libre ejercicio al voto. 

También se acordó que la Fuerza Pública dispondrá de todas sus capacidades diferenciales para garantizar que, en cada departamento, ciudad, municipio, corregimiento y vereda, en donde haya una mesa de votación exista presencia de uniformados que brinden seguridad y tranquilidad a las comunidades para que ejerzan su voto por el candidato de su preferencia con absoluta calma. 

Por tierra, agua y aire, las tropas del Ejército Nacional, La Armada de Colombia, la Fuerza Aeroespacial y la Policía Nacional trabajarán de manera coordinada junto a las autoridades judiciales y civiles, para que el ‘Plan Democracia’ se cumpla a cabalidad como muestra de una democracia seria y madura, como la que tiene actualmente Colombia. 

Te puede interesar: Filtran chat de WhatsApp entre Eduardo Montealegre y Armando Benedetti

De igual manera, desde el Ministerio de Defensa se dispuso de las líneas gratuitas nacionales 107, 147 y 165, para que la ciudadanía realice, con absoluta reserva, las denuncias pertinentes sobre amenazas terroristas y criminales en contra del proceso electoral que vive en este momento el país. 

MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia”  Leer más »

Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso - Foto: @RoyBarreras

Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso

Faltan cerca de cinco meses para que el país vaya a las urnas a elegir un nuevo Congreso de la República y a decantar la lista de candidatos a la Presidencia en las consultas interpartidistas. Conscientes de la importancia de esta cita, varios partidos se mueven en el campo de las alianzas con el fin de sumar fuerzas que les ayuden a preservar sus personerías jurídicas y, por esa vía, asegurar un número considerable de curules en el Capitolio. 

La más reciente coalición que persigue esta apuesta se consolidó este fin de semana. Colectividades de izquierda y liberales anunciaron que llegarán juntos a las urnas bajo la sombrilla que bautizaron como “Frente Amplio”. Según anunciaron, esta alianza podría convertirlos en la principal bancada del Senado a partir del próximo 20 de julio. 

Te puede interesar: Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero

Este nuevo grupo es el resultado de la unión de los partidos La Fuerza (antes Fuerza de la Paz, de Roy Barreras), Mais, Demócrata Colombiano y el movimiento Agenda Progresista. A ellos, además, se sumarán los integrantes de Unitarios, que hicieron parte del Pacto Histórico en 2022 pero que esta vez decidieron no sumarse al partido único del petrismo: el Partido de Trabajadores de Colombia, Ecologista Colombiano, Comunes, Esperanza Democrática, Sí Podemos, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular (de Ernesto Samper) y Todos Somos Colombia (de la senadora y precandidata Clara López). 

Cabe anotar que esta movida genera inquietud en la izquierda, ya que el presidente Gustavo Petro había pedido incluir a Unitarios en el Pacto, ya que, según dijo, esa era la única fórmula para ser mayoría en el Congreso. El mandatario advirtió en su momento que la división del progresismo en las legislativas podría ser la causa de una derrota en la intención de reelegir su proyecto político. 

A esta nueva coalición se suman al menos otras tres que desplegaron sus propias estrategias para sumar votos de diferentes orillas. El pasado martes 16 de septiembre, los partidos Alianza Verde y En Marcha anunciaron que firmaron un acuerdo político para ir juntos a las elecciones legislativas. Ambas colectividades decidieron unirse para lograr elegir a varias curules, defender sus personerías jurídicas e intentar agitar la campaña política del centro. 

“Conformaremos una lista de coalición al Senado de la República integrada por militantes de ambos partidos, así como por dirigentes de liderazgos provenientes de organizaciones indígenas, sociales, movimientos estudiantiles y sindicales y nuevos liderazgos de las distintas regiones del país, con el propósito de constituirnos en la primera fuerza política del Congreso en la próxima contienda electoral”, anunciaron los partidos en un comunicado firmado por los copresidentes del Verde, Rodrigo Romero y Antonio Navarro, y por el presidente de En Marcha, el exministro Juan Fernando Cristo. 

La alianza se cocinó gracias a las movidas del sector petrista de la Alianza Verde, representado por figuras como el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. De hecho, la coalición despertó inquietudes de los congresistas independientes y de oposición en esa bancada, pues varios alertaron que la movida podría ser un primer paso para apoyar el llamado “frente amplio” del que habla el presidente Gustavo Petro. 

También puedes leer: Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Los partidos Dignidad y Compromiso, Nuevo Liberalismo y MIRA también harán coalición para el Congreso. En junio, Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán y el senador cristiano Manuel Virgüez anunciaron la movida. “No podemos caer en la trampa a la que nos está llevando el Gobierno. Nos están llevando a un capítulo de la historia que nadie quiere repetir. Nosotros sabemos construir la esperanza”, dijo en su momento Fajardo. 

Por último, en las cuentas electorales también está la coalición ALMA (Alianza por la Libertad, la Moral y la Acción), integrada por 15 movimientos y partidos que se definen como una alternativa de centro. En este grupo están la Alianza Democrática Amplia (ADA), Colombia Justa Libres, Liga de Gobernantes Anticorrupción, entre otras colectividades. 

Así avanzan las coaliciones para elecciones al Congreso Leer más »

Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo - Foto: Archivo

Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

Tras la decisión del Tribunal de Bogotá que ordena a la Registraduría permitir la inscripción de candidatos del Pacto Histórico para la consulta interna a desarrollarse el próximo 26 de octubre, la colectividad anunció la nueva forma en la que enfrentarán la contienda electoral. 

Desde el partido de gobierno anunciaron que harán una consulta para definir sus listas al Congreso en octubre y posponen la elección de candidato a la presidencia a marzo. 

También puedes leer: Sindicato del Ministerio de la Igualdad rechazó regreso de Támara Ospina

«Ante las circunstancias jurídicas que actualmente nos impiden realizar consultas como movimiento unificado, el Comité Político Nacional del Pacto Histórico ha decidido acudir al mecanismo de consulta interpartidista para definir exclusivamente sus listas al Senado y a la Cámara de Representantes. En consecuencia, se inscribirán las precandidaturas avaladas con el fin de conformar listas cerradas, paritarias y con alternancia de género, de acuerdo con el reglamento y el procedimiento aprobado por consenso en el Comité Político», se lee en el comunicado. 

Y agregan: «Respecto a la selección de la precandidatura presidencial, y considerando la falta de certezas jurídicas que garanticen la participación de la candidatura escogida en una consulta del Frente Amplio en marzo junto a otros liderazgos y sectores aliados, hemos resuelto priorizar dicha consulta como el espacio definitivo que asegure la elección de la opción ganadora de cara a las elecciones presidenciales de mayo». 

La colectividad aún no ha definido el mecanismo para elegir al precandidato o precandidata que irá en esa consulta del Frente Amplio en marzo

«El Comité Político definirá el mecanismo democrático que garantice una sola candidatura en nombre del Pacto Histórico en esta contienda electoral. Las precandidaturas actuales podrán continuar, si así lo deciden, en su aspiración de representar al Pacto Histórico en la consulta del Frente Amplio, presentando sus propuestas programáticas y acompañando el proceso para el Congreso de la República», señalaron. 

Sobre la decisión del Tribunal que ordenó a la Registraduría permitir la inscripción aseguraron: «Reafirmamos, además, nuestra decisión de constituirnos en un solo movimiento político que represente a las mayorías nacionales como organización de izquierda y progresista. El Pacto somos todos, sin exclusiones. Confiamos en que, en las próximas semanas, se garantice el derecho de todas las organizaciones que hemos solicitado la fusión, con el fin de conformar un nuevo movimiento político y participar plenamente de la vida democrática del país, en concordancia con los artículos 40 y 107 de la Constitución Política». 

Te puede interesar: Aprobado en primer debate el Presupuesto General de la Nación por $ 546.9 billones para 2026 

La orden del Tribunal se dio porque precandidatos de esa colectividad como Carolina Corcho y Gustavo Bolívar pusieron una tutela para tumbar la resolución, y como medida provisional la magistrada Karen Castro la suspendió, mientras la magistratura la estudia de fondo. 

Entre tanto, ordenó a la Registraduría que permita al Pacto y a la Colombia Humana inscribirse este 26 de septiembre -fecha máxima- para ir a una consulta interna el 26 de octubre

«Ordenar a la Registraduría Nacional habilitar la inscripción de precandidaturas del Pacto Histórico el 26 de septiembre de 2025 para la consulta del 26 de octubre de 2025; todo hasta que se profiera sentencia de fondo o disposición en contrario», dice la decisión. 

Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo Leer más »

El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico - Foto: Cortesía

El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico

En la tarde de este domingo militantes, dirigentes y precandidatos del Pacto Histórico se reunieron con el presidente Gustavo Petro en Casa de Nariño

Durante el encuentro se habló de consolidar su estrategia electoral de cara el 2026 y puntualmente, el presidente Petro reiteró el llamado a la unión con el objetivo de ganar la próxima presidencia. De hecho, el movimiento Unitarios también participó de la reunión. 

También puedes leer: Así está la lista de partidos con personería jurídica en Colombia

La consulta interna del próximo 26 de octubre, en la que el Pacto Histórico busca elegir a un candidato único a la presidencia fue tema central

Frente a esto, se conoció que el jefe de estado propuso que se apoye al precandidato con más fuerza, incluso antes de estas consultas. Es decir, que se llegue a un acuerdo para que sean menos de 10 precandidatos quienes vayan a competir en las elecciones el próximo mes. 

Ahora bien, es clave recordar que el Pacto Histórico cuenta con una semana para inscribir los nombres de quienes participarán de dicho mecanismo, lo que quiere decir que cuentan con ese mismo periodo de tiempo para acudir a los mecanismos legales y jurídicos posibles para que, por ejemplo, se reconozcan los derechos políticos del partido Progresistas esto luego de que el Consejo Nacional Electoral les otorgara de manera condicionada su personería jurídica. 

Te puede interesar: Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos

Este lunes el Pacto Histórico se volverá a reunir, esta vez en la sede del Polo Democrático, y allí se evaluarán todas las alternativas posibles, incluida la de solicitar a la Registraduría que se amplíe el plazo de inscripción para las consultas, para garantizar su participación en las elecciones. 

El presidente Gustavo Petro se reunió con integrantes del Pacto Histórico Leer más »

Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos - Foto: Ministerio del Interior

Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos

Este jueves se realizó una nueva reunión del Comité de Revisión y Evaluación de Medidas de Protección (CORMPE) presidencial, que adelantaron el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, para abordar la crítica situación de seguridad que enfrentan los precandidatos en el país. 

La reunión tuvo como objetivo principal analizar las condiciones actuales de protección y los retos logísticos que enfrenta el Estado para garantizar la seguridad de quienes participan en la contienda electoral de cara al 2026. 

También puedes leer: Juan Carlos Florián regresará al Ministerio de la Igualdad

Una de las conclusiones que dejó este encuentro es que no existen suficientes vehículos de protección para cubrir las necesidades de los precandidatos

Aunque se encuentran en curso los procesos de licitación para el suministro de vehículos blindados, no se ha logrado identificar en el mercado nacional oferentes con la capacidad técnica y logística para proveerlos con las especificaciones de seguridad requeridas. 

“La primera conclusión y la más importante es que se han prestado 1.047 servicios que involucran 15.000 efectivos entre Armada, Ejército y Policía. Eso da para cubrir la seguridad de 59 candidatos a la Presidencia, lo cual es bastante”, dijo el ministro Benedetti, quien también aseguró que, hasta la fecha, se han atendido 64 solicitudes de protección presidencial, incluyendo las que se encuentran en estudio. 

Desde la UNP se han destinado 82 vehículos blindados y 33 convencionales. Por su parte, el director de la UNP dijo que es importante que se dé a conocer al país que lo que más se pide para seguridad son carros blindados. Y resulta que, de los cuatro grupos o bloques de licitación, solo se presentó un oferente en uno de ellos para vender o alquilar vehículos. “Esto solo corresponde a la protección de precandidatos presidenciales. Hay otra parte igualmente importante: los precandidatos al Congreso, que también conforman un grupo grande”, aseveró Rodríguez. 

Y agregó: “Hay una avalancha de solicitudes, y para cubrirlas, la Unidad Nacional de Protección tuvo que hacer un ejercicio de licitación para ubicar más vehículos”. 

Como plan alternativo, Rodríguez planteó la posibilidad de cooperación con países vecinos como Venezuela, Brasil y Ecuador, para concretar “una transacción” de vehículos de gobierno a gobierno. 

Después del encuentro del Comité, el ministro del Interior dio unas declaraciones a la prensa, en donde uno de los temas que abordó fue la orden que dio el presidente Gustavo Petro de detener la erradicación forzada de cultivos de hoja de coca, anunciada en la alocución del miércoles. Benedetti dijo que se cumplirá “de forma inmediata”. 

Te puede interesar: CNE aceptó fusión del Pacto Histórico como partido único, pero condicionado

Estados Unidos no pone ni una sola muerte en la lucha contra el narcotráfico”, añadió Benedetti

El funcionario también se refirió a la declaración de Petro en la que le pidió a Trump no amenazarlo. “Aquí lo espero, si quiere; no acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos”, dijo el mandatario. 

“Cuando el presidente dice que espera a Trump, interpreto que lo que le está diciendo es que venga a hablar con los que realmente saben de la lucha contra el narcotráfico y no se deje guiar por algunas opiniones de la derecha que tienen cercanías con el paramilitarismo y con el narcotráfico”, afirmó el ministro. 

Armando Benedetti y Augusto Rodríguez aseguraron que no hay suficientes vehículos de protección para candidatos Leer más »

CNE aceptó fusión del Pacto Histórico como partido único, pero condicionado - Foto: Redes sociales

CNE aceptó fusión del Pacto Histórico como partido único, pero condicionado

En la sala plena de este miércoles, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la solicitud de fusión en un solo partido de la UP, Polo Democrático y Partido Comunista. Como venía en la ponencia, se dejó por fuera a la Colombia Humana, colectividad que fue fundada por el presidente Gustavo Petro y que tiene 19 congresistas avalados. 

De acuerdo con la decisión de este miércoles, hubo posibles irregularidades en la asamblea de la Colombia Humana en la que aprobaron la fusión para poder proceder a solicitar la unión al Pacto Histórico. El magistrado Altus Baquero, sustanciador de la ponencia, encontró que no se cumplieron con los mínimos de los estatutos para aprobar una decisión de este talante. Sin embargo, este apartado fue impugnado por la colectividad bajo el argumento de que se hicieron los cambios para que se tuvieran los mínimos de quórum exigidos. 

También puedes leer: Juan Daniel Oviedo presentó su lista a la Cámara de Representantes

Por otro lado, el CNE decidió que la fusión no se ejecutará de manera inmediata, sino que se le aplicará el mismo precedente de Progresistas, colectividad en proceso de conformación luego de que el tribunal electoral aprobara la escisión del MAIS hace tres semanas. Es decir, los partidos que se fusionarán deben resolver los distintos procesos sancionatorios para que pueda cambiarse la naturaleza de su personería.  

Para no entorpecer la posible participación de los miembros del Pacto Histórico en las elecciones al Congreso, se incluyó en la resolución final un exhorto que le pide a los propios magistrados adelantar todos los procesos que vinculen a estas colectividades para resolveros antes del 8 de noviembre de este año, fecha en la que inicia la inscripción inicial de candidatura para los comicios del 2026.   

Esto implica que, en las próximas sesiones, dependiendo de la buena voluntad de los magistrados, se centrarían en sacar adelante los proceso que vinculen a la UP, Polo Democrático y el Partido Comunista. Ese apartado termina incluyendo el caso de presunta financiación irregular de la campaña Petro Presidente 2022, en el que la UP es uno de los presuntos responsables de los hechos investigados. 

Te puede interesar: Partidos políticos piden medidas más severas tras descertificación de Colombia

Por otro lado, la decisión de este miércoles termina afectando los intereses del nuevo partido de ir a una consulta en octubre para definir las listas al Congreso. Si no tienen la personería en firme antes del 26 de septiembre, no pueden acceder a la ventana de consultas fijada por la Registraduría para el 26 de octubre. 

CNE aceptó fusión del Pacto Histórico como partido único, pero condicionado Leer más »

Juan Daniel Oviedo presentó su lista a la Cámara de Representantes - Foto: Con Toda Por Colombia

Juan Daniel Oviedo presentó su lista a la Cámara de Representantes 

Juan Daniel Oviedo, aspirante a la Presidencia de la República, oficializó hoy la lista a la Cámara de Representantes de su movimiento Con Toda Por Colombia, integrada por Paula Moreno, Antonio Perry y Carlos Eduardo Forero

«Esta lista surge con el propósito de darle a Bogotá voces nuevas en el Congreso, capaces de defender con rigor técnico y disciplina las necesidades de la ciudadanía en temas como seguridad, protección de la mujer, revolución digital y crecimiento económico», señaló Oviedo. 

Te puede interesar: Partidos políticos piden medidas más severas tras descertificación de Colombia

Según Oviedo, la propuesta de “Con toda por Colombia” y de “Con Toda Por Bogotá” busca superar la política tradicional y enfrentar los problemas del país con soluciones reales, construidas a partir de datos, trabajo en equipo y escucha social. 

“Este es un paso fundamental para sumar a Bogotá en un camino de evolución constante. Nuestra meta es construir una Colombia distinta, con oportunidades reales y sin divisiones estériles”, afirmó Oviedo. 

Los candidatos

Paula Moreno V. Administradora, magíster en Rotterdam y doctoranda en Ciencias Sociales en Buenos Aires. Ha trabajado en entidades como la Contraloría y el DPS, además de ser oficial de la reserva de la Policía Nacional.  

Antonio Perry S. Abogado y magíster en Políticas Públicas de Harvard. Ha sido activista, académico y columnista, con experiencia en desarrollo económico y organización ciudadana.  

También puedes leer: María Fernanda Cabal respondió acusaciones de María Claudia Tarazona

Carlos Eduardo Forero P. Abogado, especialista en Data Science y máster en Finanzas en Madrid. Con trayectoria en infraestructura y proyectos de innovación

Juan Daniel Oviedo presentó su lista a la Cámara de Representantes  Leer más »

Álvaro Uribe busca el Senado en el puesto 25 de lista del Centro Democrático - Foto: Redes sociales

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

Gabriel Vallejo, director nacional del Centro Democrático, confirmó las intenciones de volver al Congreso por parte del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El líder natural de este colectivo ocuparía la casilla número 25 de la lista cerrada para el Senado para emprender el periodo 2026-2030. 

Tal cual se había revelado en días anteriores, esta colectividad ya trazó su estrategia electoral para el Congreso, enfatizando en la ya anunciada lista cerrada al Senado y en la que la apuesta será volver a las mayorías en el Salón Elíptico con Uribe en el lugar 25 de este grupo de congresistas. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

Nosotros aspiramos a tener 25 senadores, entre otras cosas porque si lo temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista. Ese es el único que tenemos fijo ya. El presidente Uribe es el número 25 de la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático”, afirmó Vallejo. 

El expresidente, quien se encuentra pendiente de la definición de su juicio en segunda instancia por presunto fraude procesal y manipulación de testigos en actuación penal, buscaría volver al Congreso de la República para dar un mayor impulso a su colectividad que busca más de 50 escaños entre Cámara y Senado. 

De acuerdo a lo señalado por Vallejo, fue el propio expresidente Uribe quien propuso su integración de esta lista “y obviamente para el Partido es un honor que él esté pensando, en un momento tan difícil para Colombia y el Centro Democrático en los últimos meses. Este es su partido, el de la mano firme y el corazón grande”.

También puedes leer: Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

Sobre el ordenamiento de la lista, el director nacional del uribismo explicó que conformará “un comité evaluador que le recomendará al partido el orden. Se tendrán en cuenta la formación académica, la reputación, la honorabilidad, su capacidad de representación regional, su identificación con los principios del partido”. 

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático  Leer más »

69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales - foto: Registraduría

69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales 

Un total de 105 comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas se han registrado para las elecciones de Congreso y presidencia de 2026. De estos, 69 corresponden a candidaturas a la presidencia y 36 al Congreso de la República, informó la Registraduría Nacional del Estado Civil

«A la fecha, un total de 69 comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos para las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026 se han registrado ante la Registraduría«, informó la entidad que dirige Hernán Penagos. 

Te puede interesar: Expresidente César Gaviria se va en contra de la reforma tributaria del gobierno

Para las elecciones al Congreso de la República se han registrado 36 comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas: 17 al Senado de la República (12 por Cundinamarca, 1 por Antioquia, 1 por Valle, 1 por Atlántico, 1 por Risaralda y 1 por Arauca) y 19 a la Cámara de Representantes (14 por circunscripciones territoriales, 3 por Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) y 2 por la circunscripción internacional). 

La autoridad electoral indicó que adelanta jornadas de capacitación dirigidas a dichos comités donde se han socializado las causales de validación o invalidación de los apoyos o firmas y se han dado recomendaciones para el proceso de entrega de los formularios de apoyo. 

A su vez, en estas jornadas se han recordado las fechas establecidas en los calendarios electorales de Congreso y presidencia de la República relacionadas con el registro de los comités, la entrega de los apoyos y la inscripción de candidatos. 

Igualmente, se han explicado cuáles son los requisitos generales y específicos para la inscripción de las candidaturas a ambos certámenes democráticos, así como el procedimiento para la realización de dicha inscripción. 

La semana pasada, el Registrador Nacional, Hernán Penagos, dio un nuevo espaldarazo a la realización de las elecciones de 2026 en las fechas establecidas y reiteró que ningún hecho de orden público o circunstancia excepcional puede dar lugar a su suspensión o aplazamiento. 

“Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas por la Constitución Política y son inamovibles. Pero además de eso, es importante precisar que las elecciones libres y justas en Colombia son garantía del principio democrático y es deber de todas las entidades del Estado garantizarlas, de manera que la ciudadanía pueda ejercer un derecho político que también es un derecho humano, sin ninguna dificultad”, advirtió. 

También puedes leer: Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE

De acuerdo con el procurador general, Gregorio Eljach, hay comprometido un 4 por ciento del total del territorio colombiano, donde sería crítico desarrollar la tarea eleccionaria en los eventos que vienen el próximo año. 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó que la orden para la Policía y las Fuerzas Militares es «desplegar toda la capacidad para garantizar ese plan». Y agregó: «Claro que habrá elecciones, acordado al calendario, libres y totalmente seguras. En todo el territorio nacional hay garantías de que se desarrollen las elecciones. Sin embargo, un 4 por ciento requiere una atención especial, un esfuerzo adicional». 

69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales  Leer más »

Scroll al inicio