Elecciones

20 meses de cárcel a alcalde de Estambul y rival de Erdogan - Foto: Tomada de Al Jazeera

20 meses de cárcel a alcalde de Estambul y rival de Erdogan 

El alcalde socialdemócrata de Estambul, Ekrem Imamoglu, fue condenado a 20 meses de prisión por los cargos de insultar (18 meses) y amenazar (dos meses) al fiscal, en uno de los procesos que tiene abierto el encarcelado político opositor, el candidato con más opciones para derrotar a Recep Tayyip Erdogan en las presidenciales de 2028. 

El tribunal ha considerado que el alcalde «insultó a un funcionario público» y «amenazó» al fiscal de Estambul, Akın Gürlek, cuando durante un panel en el que participó en enero de 2020 aseguró que «iba a arrancar de raíz de la mente pública la mentalidad que le gobierna». 

También puedes leer: Israel ataca cuartel general del Ejército sirio en Damasco 

El alcalde, encarcelado desde el 19 de marzo por cargos de corrupción y pertenencia a banda terrorista, aseguró que él nunca ha amenazado a nadie, pero sí que él es una amenaza para una persona a la que, dijo, ha vencido en las urnas, en una referencia a Erdogan pero sin decir su nombre. 

El tribunal ha rechazado la petición de la Fiscalía de inhabilitación, ya que con una pena de 20 meses no es aplicable esa sanción. En su intervención ante el tribunal, Imamoglu no respondió directamente a las acusaciones del fiscal y se centró en enumerar los problemas del país, desde la inflación a la pobreza y el declive del Estado de derecho. 

Desde la detención del alcalde socialdemócrata de Estambul, Ekrem Imamoglu, en marzo pasado, muchas decenas de cargos, alcaldes, exregidores y gerentes de empresas municipales cercanos a su partido, el socialdemócrata CHP, han sido detenidos y enviados a prisión preventiva bajo acusaciones de corrupción que la oposición considera una maniobra política para debilitarlo. 

Las palabras de Imamoglu al fiscal jefe Akın Gürlek 

Asistieron a la vista el presidente del Partido Popular Republicano (CHP), Ozgur Ozel, la esposa de Imamoglu, Dilek Imamoglu, y sus hijos; además de otras personalidades de la alcaldía de Estambul

El tribunal pedía para Imamoglu una pena de prisión de entre 2 años y 7 años por sus comentarios contra el fiscal jefe Akın Gürlek del 20 de enero. En aquella ocasión Imamoglu dijo a Gürlek

«Mire, fiscal jefe, le digo que no podemos hacerle ningún bien, su mente está podrida. Eliminaremos la mente que gobierna de la mente de esta nación para salvar incluso a sus hijos. No lo olvide«. 

«¿Está prohibido mirar al fiscal?» 

Durante la vista, se produjo un diálogo entre el fiscal e Imamoglu. El fiscal criticó que Imamoglu le mirara mientras hacía su defensa y le advirtió: «No hable mirándome». Ante esto, Imamoglu dijo: «¿Está prohibido hablar mirando al fiscal?» «No me interesa mirarle», respondió. Este breve diálogo provocó la reacción y los aplausos del público presente en la sala. Tras ello, la vista se reanudó donde se había quedado. 

«No tenemos miedo» 

Al tomar la palabra en la vista, Ekrem Imamoglu comenzó su defensa diciendo: «Mi discurso será tan breve como la vida». «No tenemos miedo, estamos preocupados. Porque este país merece justicia», Ekrem Imamoglu criticó los procesos judiciales y la búsqueda de justicia en el país y argumentó que la decisión se tomó bajo la sombra de presiones políticas. 

Te puede interesar: Unión Europea instó a Israel a implementar acuerdo de ayuda en Gaza 

Refiriéndose a los recientes acontecimientos en el país, Imamoglu dijo: «Ha habido 12 mártires. Ni siquiera podemos cuestionar cómo ha sido». Con estas palabras, Imamoglu llamó la atención tanto sobre el silencio ante las noticias de mártires como sobre las denuncias de fraude en la educación, y afirmó que el Gobierno no cumplió con su responsabilidad de gestión. 

Atravesamos grandes dificultades económicas 

Imamoglu, que dedicó una parte importante de su defensa a la marcha de la economía del país, afirmó: «Hemos entrado en un periodo en el que atravesamos grandes dificultades económicas y declaró: 

«Estamos sufriendo a una persona que se las arregla diciendo que es economista con estrategias fabricadas. Pagamos el tipo de interés más alto del mundo, el 46%. En un país así, tenemos unos costes que alcanzan el 60 %. Los industriales y los agricultores de este país no pueden producir. Esta crisis creciente, especialmente la injusticia en la distribución de los ingresos dentro de este país, donde el salario mínimo está por debajo del límite del hambre». 

Detenidos 14 alcaldes y un teniente de alcalde del CHP 

El 4 de julio se produjo la detención del exalcalde metropolitano de Esmirna Tunc Soyery de ejecutivos provinciales del CHP, se llevó a cabo una operación contra el municipio de Antalya Manavgat

También fueron detenidos los alcaldes metropolitanos de Adana, Adıyaman, Antalya y otras localidades. Este proceso contra los municipios del CHP comenzó en Estambul. Primero fue detenido el alcalde de Esenyurt, Ahmet Ozer, y después el alcalde de Besiktas, Rıza Akpolat. 

20 meses de cárcel a alcalde de Estambul y rival de Erdogan  Leer más »

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico - Foto: Senado

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico 

El exembajador y exsenador Roy Barreras informó que no participará en la consulta del Pacto Histórico del próximo 26 de octubre en la que la coalición de izquierda definirá a su candidato presidencial que se mediría en un frente amplio en marzo de 2026. 

«No voy a participar en esa consulta del 26 de octubre», indicó Barreras en diálogo con Caracol, quien apostará por el frente amplio de marzo esperando que se consolide una candidatura de centro-izquierda. La idea es que en esa consulta participe el candidato de la izquierda, uno del centro liberal y alguien de la Alianza Verde. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal demandará decretó que le quita competencias al Consejo de Estado para revisar tutelas contra el presidente 

Desde antes de renunciar a su cargo como embajador ante Reino Unido, Barreras lideró varias reuniones entre posibles aspirantes del progresismo. Su objetivo ha sido superar el fuego amigo y reforzar la unidad para elegir a un candidato fuerte que se enfrente a la derecha. 

Para el expresidente del Senado, la ciudadanía necesita de un gobierno estable, seguro y con sensibilidad social. «Lo que quieren es que haya un gobierno estable que resuelva los problemas de la gente«, dijo este martes. 

La coalición Pacto Histórico confirmó este lunes que el próximo 26 de octubre irá a consulta abierta para elegir candidaturas a Presidencia y Congreso. Y este 19 de julio será la convención nacional, un día antes de la instalación del último año del Congreso 2022-2026. 

La consulta será abierta para todo el electorado, no solo los afiliados, y que se votará por cada aspirante y no por tendencias

De conformidad con la Resolución 701 del 19 de febrero de 2025, mediante la cual el Consejo Nacional Electoral fijó la fecha del 26 de octubre de 2025 para la realización de las consultas, y las organizaciones políticas tendrán plazo hasta el sábado 26 de julio para comunicar por escrito al CNE su intención de utilizar este mecanismo para la toma de sus decisiones o la escogencia de sus candidatos. 

Te puede interesar: Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

“El 11 de septiembre finaliza el plazo para que aquellas colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al Consejo Nacional Electoral. Este organismo se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre”, dice la Registraduría en un comunicado. 

De igual forma, el 19 de septiembre arrancará la inscripción de precandidatos ante la Registraduría. Según la entidad, este periodo se extenderá hasta el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar en la consulta. 

“Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre”, concluyen. 

Roy Barreras no participará en la consulta del Pacto Histórico  Leer más »

Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial - Foto: Concejo de Bogotá

Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

A través de sus redes sociales, el exsuperintendente de Salud del Gobierno Petro, Luis Carlos Leal, anunció su intención de ser candidato presidencial en las elecciones del próximo año. 

“Mi mamá siempre me decía que lo que no haga usted mismo nadie lo va a hacer por usted. Entonces cuando yo digo que quiero ser presidente me dicen, ¿no le parece una locura? ¿Una locura por qué? ¿Porque no tengo plata? Si la gente que llega con toda la plata del mundo llega ya vendida y ya su proyecto está perdido”, comenzó diciendo. 

Te puede interesar: Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 

Con un video desde una panadería de barrio, Leal aseguró que “también es puro cuento que esto no se puede cambiar. Hay muchas páginas que han cambiado en este país. Miren lo del matrimonio igualitario. ¿Quién se iba a imaginar que eso iba a ser posible en algún momento aquí en Colombia? O como antes la gente se moría de cancer y ni siquiera sabía… Hoy hasta lo podemos prevenir y diagnosticar antes de”. 

En esta publicación, el exsuperintendente dijo que la edad no es un inconveniente: “¿Y es que un joven no tiene las capacidades de tomar decisiones? Ya conozco gran parte del territorio, ya he tenido la oportunidad de hablar con muchas personas. Hoy no empieza una campaña por la Presidencia. Hoy quiero que arranquemos un diálogo, una conversación. Y esa es la invitación. Solo me falta usted. Ya con usted ganamos. Si usted decide que podemos dialogar y ponernos de acuerdo”. 

También puedes leer: Claudia Verónica Collante, nueva alcaldesa local de Tunjuelito

Leal tendría tres opciones para oficializar su candidatura. En primer lugar, podría tener cabida en el Pacto Histórico y hacer parte de la lista de precandidatos; por otra parte, podría buscar el aval del Partido Verde, colectividad en la que milita y con la que fue escogido concejal; o, por último, podría decidir a lanzarse por firmas. 

Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial  Leer más »

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia - Foto: Pacto Histórico

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia 

Un día antes del inicio de la tercera legislatura del Congreso, el Pacto Histórico convocó a su convención nacional. Se llevará a cabo el 19 de julio y allí se espera que se revele la forma en que el partido único de izquierda elegirá a sus candidatos para las elecciones de 2026, legislativas y presidenciales. Quedan menos de 10 de días para la fecha límite y el comité político -máxima instancia de la colectividad en construcción- no se pone de acuerdo del todo. 

“Reiteramos que las candidaturas a la Presidencia y al Congreso serán definidas a través del mecanismo de consulta popular, en consonancia con el acuerdo político anunciado el pasado 17 de diciembre de 2024”, se lee en un comunicado reciente del futuro partido de izquierda. En este se lee que “próximamente serán anunciadas por el comité político las reglamentaciones específicas del proceso de consultas”. El anuncio debe darse en los próximos días y terminar de definir los detalles finales. 

También puedes leer: Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

Para cumplir con este cronograma, no solo tienen que definir la forma en que se llevarán a cabo las selecciones de sus candidatos. Lo primero, y fundamental, es que el Consejo Nacional Electoral (CNE) apruebe los mecanismos para la creación del Pacto Histórico como partido único. Es decir, la solicitud de escisión del Mais y el pedido de fusión del Polo Democrático, Partido Comunista, UP y de la colectividad que nazca del divorcio entre el sector de Martha Peralta Epieyú y los actuales congresistas María José Pizarro y Heráclito Landinez. 

Si el tribunal electoral bloquea la consolidación del Pacto como una sola colectividad, la izquierda estará en problemas, pues no pueden irse en coalición y repetir la acción del 2022. Esto debido a que la ley es clara en que solo pueden unirse aquellos partidos que sacaron menos del 15 por ciento de los votos de las pasadas elecciones legislativas y estos obtuvieron el 20 por ciento de los sufragios. 

En las semanas anteriores hubo un gran debate frente a la forma en que se llevarían a cabo las elecciones de las listas presidenciales y al Congreso. La pugna principal era para definir si las consultas estarían abiertas para la participación de toda la población en general o si solo los afiliados al Pacto Histórico iban a poder emitir su voto. 

Sectores del Polo Democrático y de la UP querían que fuera una elección para afiliados únicamente. De esta forma, sus candidatos estarían favorecidos, pues son colectividades con un amplio recorrido histórico y con militantes de larga data. Hubo diferencias y hasta Susana Muhamad, precandidata a la Presidencia, sacó un comunicado pidiendo que fuera una consulta abierta. 

Esta semana se decidió que fuera una consulta abierta. Ayudó a inclinar la balanza el deseo del presidente Petro de que fuera una consulta abierta. Eso sí, se acordó que en los días previos se harán campañas de afiliación para tratar de construir una militancia permanente. Con esta decisión, buscan movilizar una base electoral desde octubre y no quedarse solo con los afiliados, que son un sector que ya tienen ganado de forma histórica. 

El otro debate que se tenía hasta hace unos días era cómo iba a ser la elección de los miembros de las listas a Senado y Cámara. Sobre la mesa estaba la propuesta de que no se votaran por los candidatos sino por cada tendencia –los partidos que cedieron sus personerías para hacer parte del Pacto-. Los sectores ganadores pondrían a sus fichas en los primeros lugares de la lista. Había polémica debido a que de esta forma se mantenía el temido ‘bolígrafo’, pues las listas no se conformarían de forma democrática, sino que los sectores ganadores lo harían a su voluntad. 

La determinación que logró consensuar es que cada uno de los aspirantes a Senado y Cámara deberá conseguir sus propios votos. El orden se definirá por la cantidad de apoyos que logre cada uno. Se ha tratado de eliminar del todo que sean unos pocos los que definan los que conformen las listas de marzo de 2026. Eso sí, el primer mandatario aún tendrá mucho poder de decisión pues señalan que es el que dará el guiño final a las personas que entren a pelear las candidaturas y dará la luz verde para los representantes que quieren hacer el salto a Senado. 

Te puede interesar: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

Los debates que aún quedan 

Aunque esta semana se hicieron importantes avances, todavía hay muchas tareas por hacer. La principal es definir cómo será la financiación de las campañas. Para evitar los dolores de cabeza que han generado las cuentas en la campaña presidencial de 2022, la orden es que se centralicen todos los dineros a través del Pacto Histórico. 

Ningún candidato recibirá las donaciones de forma directa. El debate que aún queda es si ese dinero llega a una bolsa común que se repartirá por partes iguales a cada uno de los aspirantes o si los recursos serán centralizados en el partido y luego estos pasan de forma integral al candidato o candidata a los que se hicieron la respectiva donación. 

Aunque parece un tema menor, es de suma importancia. No todos los candidatos tienen la misma receptividad y el dinero siempre será crucial para definir una apretada elección. También están otros pequeños debates de mecánica que se espera que entre este martes y jueves se solucionen del todo. 

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia  Leer más »

Está lista para sanción presidencial ley que regula encuestas políticas en Colombia - Foto: Tomada de internet

Está lista para sanción presidencial ley que regula encuestas políticas en Colombia

Está lista para sanción presidencial una ley que transforma las reglas para la realización y publicación de encuestas políticas en Colombia. Esa ley trae cambios importantes y muy polémicos; entre ellos la limitación temporal para publicar encuestas: reducida a apenas tres meses antes de inscripciones esto, dicen expertos, impide el seguimiento continuo de la opinión pública y restringe el debate democrático. 

El CNE se convierte en juez y parte: regula, audita, sanciona y custodia los datos. No hay instancias claras para apelar sus decisiones ni parámetros técnicos transparentes para sus auditorías

Te puede interesar: Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

La nueva ley obliga la entrega de números marcados, grabaciones y formularios al CNE. Esto obliga a las firmas a adoptar sistemas de ciberseguridad avanzados y expone a sanciones en caso de filtraciones o posibles vulneraciones. 

La ley contempla la anulación automática de encuestas si se incumplen requisitos formales, como el orden de las preguntas o la firma de los responsables de la encuesta. Esto podría ser usado para impugnaciones estratégicas o como mecanismo de censura indirecta. 

El artículo 11 establece responsabilidad penal por incumplimiento de las “leyes de la estadística”, una categoría jurídica inexistente en el ordenamiento colombiano. Esto genera un riesgo serio para los encuestadores, pues se podrían judicializar errores técnicos comunes como fallas de muestreo o desvíos operativos. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

El proyecto fue aprobado con respaldo amplio, incluyendo congresistas de distintos partidos, lo que sus promotores llaman un “acuerdo nacional”. 

Está lista para sanción presidencial ley que regula encuestas políticas en Colombia Leer más »

Presidente Gustavo Petro asegura que “desconfía de la transparencia de las elecciones del 2026” - Foto: Presidencia

Presidente Gustavo Petro asegura que “desconfía de la transparencia de las elecciones del 2026” 

El presidente Gustavo Petro aseguró en la noche de este martes, 8 de julio, que desconfía de la transparencia de las elecciones que tendrán lugar en Colombia en 2026

Lo dijo en una escueta publicación en su cuenta de X en la que respondía a una noticia sobre el contrato para la elaboración de pasaportes en Colombia

También puedes leer: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

«Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026″, fue la corta frase que escribió el mandatario en su cuenta de X. 

Y es que el futuro de la fabricación de los pasaportes ha concentrado el debate en la opinión pública en los últimos días e incluso causó la salida de la canciller Laura Sarabia, considerada una de las fichas más importantes del gobierno del presidente Petro. 

La elaboración de estos documentos, que actualmente está a cargo de la multinacional Thomas Greg & Sons, pasará a manos de la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal, aunque según una respuesta de la Cancillería a un derecho de petición de la senadora Angélica Lozano el nuevo modelo no estaría listo para operar a partir del 1.° de septiembre, como anunció anteriormente el Gobierno Nacional.  

A finales de junio, Sarabia había anunciado una tercera prórroga de la urgencia manifiesta para que Thomas Greg & Sons se encargara de la elaboración de los documentos por 11 meses más, pero horas después el jefe de Estado la desautorizó. 

Este martes, el Gobierno Nacional y una delegación de Portugal sostuvieron una reunión en la Casa de Nariño con el fin de avanzar en la firma del contrato para la elaboración de los documentos de viaje de los colombianos. Tras más de seis horas de reunión, no obstante, todavía no se ha firmado un acuerdo. 

El comentario del presidente también se dio un día antes de la adjudicación del contrato para la logística de las elecciones de 2026 que hará la Registraduría Nacional este 9 de julio. De los nueve interesados, solo presentó oferta la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026 (UT ILE 2026), a la que pertenece Thomas Greg & Sons. 

Te puede interesar: Rosa Villavicencio, viceministra de Relaciones Exteriores, asumirá como canciller encargada 

La de este martes no es la primera vez que el mandatario colombiano cuestiona la transparencia y las garantías de las elecciones del 2026.  

Ya lo hizo el pasado 2 de julio en un hilo en X en el que se refería a los audios difundidos por el diario El País de España y en los que se escuchaba al excanciller Álvaro Leyva hablando de un plan para sacarlo del poder. 

«(Leyva) Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez (la vicepresidenta). Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta», le dijo una de las fuentes al citado diario. 

En aquella ocasión, el presidente habló de falta de garantías en las próximas elecciones debido a que «el exregistrador, registrador, y el consejo electoral» han actuado en contra de «sus derechos«. 

«Qué garantía podemos tener en las próximas elecciones, si el exregistrador, registrador, y el consejo electoral han actuado contra nuestros derechos. El golpe de estado se venía fraguando, Leyva no estaba solo. La investigación de un caso como Odebrecht, o la de este golpe de Estado cogido en flagrancia, o la de los terceros del proceso del paramilitarismo, necesita de una fiscal libre de presiones», escribió el mandatario. 

Presidente Gustavo Petro asegura que “desconfía de la transparencia de las elecciones del 2026”  Leer más »

Miguel Uribe Turbay lidera intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026 - Foto: Tomada de redes sociales

Miguel Uribe Turbay lidera intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026 

La más reciente encuesta de Guarumo y Ecoanalítica da cuenta de que Miguel Uribe sube del séptimo puesto al primer lugar en las preferencias de los colombianos y que pasa de un 4,5% a un 13,7% en intención de voto. 

El pasado 28 de abril Guarumo y Ecoanalítica, para el diario El Tiempo, publicaron un sondeo liderado por el entonces director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, con un 12,6% de respaldo, seguido de la periodista Vicky Dávila, con 11,6%. 

También puedes leer: Presidente Petro envió carta al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump 

Luego el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, con un 11,4%. Y la lista continuaba con el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, con un 5,6% de apoyo, seguido de la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, que marcó el 4,7%. Posteriormente, estaban los senadores del Centro Democrático, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe, con 4,6% y 4,5%, así como el excandidato presidencial Juan Manuel Galán, con el 4,0%. 

La nueva medición, con datos recolectados entre el 1.° y el 5 de julio de 2025, ponen de líder con un 13,7 por ciento de los votos a Uribe Turbay, del Centro Democrático, quien lucha por su vida tras el atentado que sufrió el pasado 7 de junio en Bogotá; seguido de la periodista Vicky Dávila, con el 11,5 por ciento; y el exdirector de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, con un 10,5 por ciento. 

Luego aparecen Sergio Fajardo y Daniel Quintero con un 8,7 por ciento y 8,1 por ciento, respectivamente. Y tanto la exalcaldesa de Bogotá Claudia López como la opción ‘Ninguno’ obtuvieron un 5,3 por ciento. 

Al final de sitúan la senadora María José Pizarro; el director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán; el exvicepresidente Germán Vargas Lleras y el senador Jota Pe Hernández. 

Y en una eventual consulta en el Pacto Histórico quedaría Gustavo Bolívar (29,2 por ciento; en el centro Sergio Fajardo (33,9 por ciento) y en la centro derecha Vicky Dávila (51,9 por ciento). 

Te puede interesar: Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas

Así mismo, ante una consulta entre candidatos del Centro Democrático, Miguel Uribe sería elegido con el 74,4 por ciento. 

Y en una consulta de candidatos de regiones, Aníbal García se encontraría de primeras con el 25,4 por ciento, seguido por Jaime Pumarejo (22,0 por ciento) y Enrique Peñalosa (18,3 por ciento). 

Miguel Uribe Turbay lidera intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026  Leer más »

Primarias para Trump y Biden: esto es lo que ocurre en el supermartes - Google

Primarias para Trump y Biden: esto es lo que ocurre en el supermartes

Este martes, 5 de marzo, los estadounidenses votarán en 15 estados y un territorio en una jornada que se conoce como el “supermartes”, fecha vital en el calendario de las primarias presidenciales.

En esta nueva ocasión, se confirmará la disputa entre el republicano Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, y el demócrata y actual presidente, Joe Biden en noviembre.

Como se ha conocido durante años, durante esta jornada de votaciones se impulsa a los candidatos hacia la nominación o frena las aspiraciones de algunos de ellos.

Te invitamos a leer: Ucrania afirmó haber destruido un navío de guerra ruso en el Mar Negro

Más de un tercio de los delegados que designarán al candidato del Partido Republicano para las presidenciales, se obtendrá durante este 5 de marzo. Con la excepción de las primarias del domingo en Washington, la capital de Estados Unidos, que ganó Nikki Haley, el expresidente Trump se impuso en todos los estados que ya votaron.

Por su parte, para los demócratas el suspenso es menor ya que el presidente, Joe Biden, debería ser el candidato del partido.

Para esta jornada de votaciones, millones de estadounidenses están llamados a las urnas; desde Maine, en el extremo noreste de Estados Unidos, hasta California, en la costa oeste, pasando por Texas, en el sur, e incluso la Samoa Americana, un pequeño territorio en el Pacífico.

Alabama, Arkansas, Colorado, Massachusetts, Minnesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Tennessee, Utah, Vermont y Virginia también harán parte de las votaciones de este martes.

En los previos “supermartes” que se han realizado durante años en Estados Unidos, los candidatos demostraban que si eran capaces de movilizar a votantes con perfiles y orígenes geográficos muy diferentes.

Del lado republicano, 854 de 2.429 delegados estarán en juego en el Supermartes, que tradicionalmente es el día más importante en el calendario de las primarias presidenciales en lo referente al número de estados que llevan a cabo primarias y caucus, así como por el número de delegados en juego.

Los demócratas se disputarán 1.420 delegados. Nadie asegurará la nominación el Supermartes, pero los punteros de ambos partidos podrán acercarse bastante.

También puedes leer: Corte rechazó fallo de Colorado y Donald Trump puede ir a primarias

Cabe destacar que el expresidente de Estados Unidos cuenta con un total de 244 delegados y necesita 971 más para lograr alcanzar el llamado “número mágico” de 1.215. Una vez que llegue a ese total de delegados, habrá conseguido la mayoría de los delegados disponibles para la convención republicana de mediados de año y se le considerará el presunto nominado del partido.

Aunque la exembajadora ante la ONU, Nikki Haley, la última precandidata de relevancia restante por el lado republicano, ganó los 19 delegados de las primarias del Distrito de Columbia, Trump podría conseguir la nominación si gana alrededor del 90 % de los delegados en disputa de aquí al 12 de marzo.

Por el lado demócrata, el presidente Joe Biden se encuentra en posición para sumar un número significativo de delegados.

Finalmente, el número mágico de Biden actualmente es de 1.968, aunque eso podría cambiar dependiendo de la forma en que el partido decida manejar el caso de Nueva Hampshire, estado que violó las reglas del partido al llevar a cabo sus primarias demócratas en enero.

Primarias para Trump y Biden: esto es lo que ocurre en el supermartes Leer más »

Al menos 30 personas mueren tras explosiones en provincia de Pakistán - Google

Al menos 30 personas mueren tras explosiones en provincia de Pakistán

Al menos 30 personas murieron y otras 40 resultaron heridas en dos explosiones diferentes en los distritos de Killa Saifullah y Pishin, de la provincia de Baluchistán, este miércoles, un día antes de las elecciones generales de Pakistán.

«Doce personas murieron y 18 resultaron heridas en una explosión frente a la oficina electoral de Jamiat Ulema-e-Islam (JUI) en el distrito Killa Saifullah de Baluchistán», dijo el comisionado adjunto Yasir Bazai, añadiendo que cuatro de los heridos se encuentran en estado crítico.

La explosión ocurrió a 170 kilómetros de Quetta, donde los candidatos del JUI Maulana Samiul Haq y Maulana Abdul Wasay compiten en las elecciones. Según la policía, en el momento de la explosión había un gran número de trabajadores en la oficina electoral.

Te invitamos a leer: Egipto acogerá las nuevas negociaciones para un alto el fuego en Gaza

Poco antes se había producido otra explosión cerca de la oficina del candidato independiente Asfand Yar Kakar del distrito de Pishin, en la que murieron 18 personas y 23 resultaron heridas, según el subcomisario Pishin Jumma Dad Mandokhail.

Los informes iniciales dijeron que los explosivos estaban colocados en una motocicleta. La Comisión Electoral solicitó un informe del secretario jefe y del inspector general tras la explosión.

El Gobierno provincial de Baluchistán anunció tres días de luto tras las explosiones. Nadie se ha atribuido la responsabilidad de las explosiones.

Previo a las elecciones, se han registrado otros ataques. El pasado 17 de enero, Pakistán condenó enérgicamente un ataque aéreo iraní dentro de sus fronteras en el que murieron dos niños, calificándolo de «violación no provocada de su espacio aéreo» y advirtiendo de represalias.

Irán afirmó haber utilizado «misiles de precisión y ataques de drones» para destruir dos bastiones del grupo militante suní Jaish al-Adl, conocido en Irán como Jaish al-Dhulm, en la zona de Koh-e-Sabz, en la provincia paquistaní de Baluchistán, según la agencia de noticias Tasnim, afín al Estado iraní.

También puedes leer: Falleció el expresidente de Chile Sebastián Piñera en accidente de helicóptero

El ataque se produjo después de que Irán lanzara misiles en el norte de Iraq y Siria, en la última escalada de las hostilidades en Medio Oriente, donde la actual guerra de Israel en Gaza presenta el riesgo de convertirse en un conflicto regional más amplio.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán dijo que el ataque en su territorio mató a «dos niños inocentes» y advirtió a Irán de «graves consecuencias». Describió el ataque aéreo como una «violación no provocada de su espacio aéreo por parte de Irán… dentro del territorio paquistaní».

«Es aún más preocupante que este acto ilegal se haya producido a pesar de la existencia de varios canales de comunicación entre Pakistán e Irán», declaró el ministerio.

Al menos 30 personas mueren tras explosiones en provincia de Pakistán Leer más »

Nayib Bukele fue reelecto presidente de El Salvador - Google

Nayib Bukele fue reelecto presidente de El Salvador

Antes de que se conocieran los primeros datos del escrutinio oficial, que tardaron en llegar cuatro horas y media, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, celebró su victoria en las elecciones presidenciales de este domingo con «más del 85 % de los votos» y empezó a recibir felicitaciones de las cancillerías de países vecinos.

Tras una jornada electoral de diez horas que transcurrió sin incidentes graves, aunque con denuncias de irregularidades por parte de la oposición de derechas, Bukele decidió dar una conferencia de prensa mientras arrancaba el lento recuento de los sufragios, cuyos resultados están a cargo del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El mandatario se autoproclamó ganador de los comicios, proceso que equiparó con una suerte «referéndum» no oficial de su mandato.

Unas horas después llegarían las primeras felicitaciones al mandatario. Panamá, México, Guatemala, Honduras, Ecuador y Perú fueron los primeros países en reconocer el triunfo de Bukele.

«De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85 % de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea», publicó en la red social X el gobernante cerca de dos horas después de que cerraran sus puertas los centros de votación.

Bukele aseguró que esta cifra, superior al 53 % con la que ganó su primer mandato y sin que se conozca el total de votantes o porcentaje de abstención, es «el récord en toda la historia democrática del mundo».

Este porcentaje coincide con el proyectado por la firma demoscópica Cid Gallup, según una encuesta realizada a pie de urna en unos 300 centros de votación y con unas 20.000 personas.

Bukele rompió el silencio electoral en una conferencia de prensa celebrada en un hotel de la capital para pedir a la población que votara por su reelección y por el mantenimiento de la mayoría absoluta en el Congreso, y así poder continuar su «guerra contra las pandillas».
Un régimen de excepción, aprobado en marzo de 2022 y prorrogado en 22 ocasiones por el Congreso que se convirtió en la principal apuesta de Bukele para ser reelegido.

«Estas elecciones, no oficialmente, pero vienen a ser un referéndum de lo que estamos haciendo en El Salvador», afirmó el presidente, quien agregó: «Nosotros no estamos reemplazando la democracia, nosotros estamos trayendo la democracia a El Salvador».

Los comicios se desarrollaron en medio de la polémica sobre la legalidad de la candidatura de Bukele. Son al menos seis las disposiciones constitucionales, de acuerdo con juristas y expertos consultados por EFE, que prohíben la reelección inmediata.

Fue en un auto emitido por la Sala de lo Constitucional, compuesta en parte por exasesores del Gobierno de Bukele y exabogados de altos funcionarios, en la que el oficialismo salvadoreño se basó para lograr inscribir su candidatura.

Ante los señalamientos de autoritarismo, Bukele negó este domingo que El Salvador urja una reforma constitucional que contemple la reelección indefinida.

«Creo que no es necesaria la reforma constitucional» y «no, no creo que debería de incluirla» (la reelección indefinida), sostuvo.

A media jornada de los comicios, representantes de los partidos de oposición Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) denunciaron «anomalías» en la integración de las juntas receptoras de votos.

Por su parte, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denunció al menos 110 agresiones a la prensa, una cifra superior incluso a la registrada en un solo año por este gremio.

Al cierre del horario oficial de votación, Bukele se quejó de que numerosos salvadoreños residentes en el extranjero no pudieron sufragar porque cerraron los colegios electorales, a pesar de que numerosas personas aguardaban en las filas. «Este es un delito en nuestro país y los responsables deberán ser procesados», advirtió.

El ente electoral no se ha pronunciado respecto al adelanto de los datos dados a conocer por Bukele ni por la conferencia que dio el mandatario en medio del silencio electoral.

Nayib Bukele fue reelecto presidente de El Salvador Leer más »

Scroll al inicio