Elecciones

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar - Google

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar

El resultado de las elecciones regionales de este 29 de octubre dibujó un nuevo mapa político en Colombia con una redistribución de poderes en algunas de las principales ciudades del país y en las gobernaciones, el presidente Petro reaccionó.

Según el presidente, la estrepitosa derrota el petrismo en Bogotá no refleja lo que en verdad pasó en las urnas pues los colombianos eligieron a nueve gobernadores que llegaron al poder a través de coaliciones políticas afines a su gobierno.

Te invitamos a leer: Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

En un mensaje en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro indicó lo siguiente:

“Así vamos. Se abre un nuevo escenario. Como presidente me relacionaré con todos los mandatarios locales, como dirigente de una fuerza política ahora gobernamos en nueve departamentos del país, disputamos el décimo. Se les olvido Boyacá y Caldas”.

De acuerdo con un informe de Noticias Caracol, el oficialismo ganó las gobernaciones de Meta, Nariño, Casanare, Cauca, Amazonas, Vaupés, Chocó y Atlántico.

En un informe de cierre, la Misión de Observación Electoral (MOE) señaló que las coaliciones políticas sumaron más de 11 millones de votos, mientras que entre los partidos más votados están el Nuevo Liberalismo (1.28.502); Partido Conservador (896.08/8); partido Cambio Radical 812.500) y Partido Liberal (775.836).

También puedes leer: Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Presidente Petro no ve una derrota política, sino un nuevo escenario para gobernar Leer más »

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones - Captura de video

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones

Las elecciones locales y regionales de este domingo en Colombia dibujaron un nuevo mapa político del país y dieron un llamado de atención al presidente Gustavo Petro, cuyo candidato sufrió una apabullante derrota en la disputa de la Alcaldía de Bogotá, ciudad que él mismo gobernó y que ha sido su plaza fuerte.

En la capital colombiana, el exsenador Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo, partido fundado por su padre, Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado por la mafia del narcotráfico en 1989, cuando era favorito para ganar la Presidencia, se impuso con holgura y sin necesidad de ir a una segunda vuelta.

También puedes leer: Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones

Luego de la jornada electoral, que transcurrió con normalidad en la mayoría de los puntos, se presentaron varios disturbios en algunos municipios del país, que se extendieron durante la noche, sin embargo, a la hora los hechos están controlados.

Los desmanes en varios municipios obligaron a repetirse los comicios; inconvenientes, en los municipios de Ricaurte (Nariño) y Santiago (Putumayo) se presentaron situaciones de alteración del orden público, por lo que los comicios deberán repetirse.

Desmanes, asonadas, incendios de sedes educativas, saqueos, y destrucción de material electoral antes y después del cierre de la jornada.

Los actos vandálicos se registraron en poblaciones de 13 departamentos del país justo como lo había advertido la Defensoría del Pueblo. Estos hechos se registraron en Cauca, Chocó, Caldas, Córdoba, Bolívar, Boyacá, La Guajira, Santander, Antioquia, Nariño, Meta, Cundinamarca y Tolima.
El origen de los desmanes fue la inconformidad de los ciudadanos con los resultados electorales de este 29 de octubre.

Los municipios:

En Pueblo Rico, Antioquia, manifestantes buscaron entrar a la fuerza al puesto de votación de la cabecera municipal, por lo cual se requirió de refuerzos para apoyar a la Fuerza Pública.

En Gachantivá, Boyacá, manifestantes de una campaña política, descontentos con los resultados, generaron aglomeraciones en las afueras del puesto de votación y se requirió de policía antidisturbios.

En Majagual, Sucre, se registraron manifestaciones en los alrededores del puesto de votación de la cabecera municipal. La situación finalmente fue controlada por la Fuerza Pública.

En Almaguer, Cauca, se presentó una situación de alteración del orden público en las instalaciones de la Alcaldía. Manifestantes tumbaron la puerta y la Policía tuvo que controlar la situación. También se produjo quema de votos.

En Balboa, Cauca, un grupo de personas intentaron entrar al colegio donde se realizaba el conteo de votos, pero personal de la Policía contuvo la situación. Funcionarios de la Registraduría estuvieron encerrados en el centro de escrutinios. Por esta situación, se decretó toque de queda.

En La Apartada, Córdoba, se presentaron fuertes disturbios en el centro de escrutinios.

En La Sierra, Cauca, fue necesaria la intervención de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, para resguardar el colegio electoral de manifestantes que intentaban ingresar.

También puedes leer: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre

En Fonseca, La Guajira, fue necesario decretar toque de queda, debido a que se generaron disturbios en las afueras del puesto de votación de la cabecera municipal.

En San Pelayo, Córdoba, en el colegio José Antonio Galán, se registraron disturbios que detuvieron los escrutinios.

En Samaná, Caldas hubo enfrentamientos entre miembros de distintas campañas políticas. También se reportó que un grupo de ciudadanos dañó algunos equipos de cómputo. Fue decretado toque de queda y suspendidos los escrutinios.

En Chinú, Córdoba, se registraron disparos y una explosión en las instalaciones del puesto de votación ubicado en el colegio San Francisco.

En Santa Isabel, Tolima, se registraron disturbios en la entrada del sitio de escrutinios.

En Morroa, Sucre, hubo intento de asonada en el puesto Las Flores y en el lugar de escrutinio. Se requirió acompañamiento de la Armada Nacional.

En Urumita, La Guajira, se presentaron disturbios en la cabecera municipal.

En Facatativá, Cundinamarca, se registraron protestas en el coliseo donde se realizaban los escrutinios.

En El Guamo, Bolívar, se quemaron resultados electorales. Sin embargo, alcanzaron a ser transmitidos para preconteo.

En Imués, Nariño, se presentó una quema de tarjetones y manifestaciones a las afueras del lugar de escrutinios.

En el municipio de Arjona, Bolívar, tras la apertura del puesto de votación en el corregimiento de Sincerín, se presentaron manifestaciones.

En el corregimiento de Puerto Alvira en Mapiripán, Meta, se presentaron bloqueos de manifestantes que fueron resueltos mediante el diálogo en horas de la mañana.

Palocabildo quemaron papelería, en Flandes ingresaron a un colegio y agredieron al personal, en Purificación atacaron la alcaldía y la sede la Registraduría y en Melgar, Tolima, arremetieron contra las sedes políticas e los ganadores.

Varios hechos violentos se presentaron en municipios del país durante elecciones Leer más »

Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna - Google

Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna

Este domingo 29 de octubre, Colombia celebró sus elecciones regionales para elegir a 32 gobernadores. 418 diputados, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales y 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).

Los candidatos que se inscribieron por coaliciones resultaron siendo los más favorecidos por los votantes, pues en 18 ciudades capitales de los 32 departamentos de Colombia, obtuvieron la victoria.

La participación en política de la mujer disminuyó en comparación con los comicios de 2019, pues de las 32 ciudades capitales del país, tan solo 1 tendrá la representación de una mujer a la alcaldía, en este caso, Johana Aranda de Ibagué.

Te invitamos a leer: Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Bogotá: Carlos Fernando Galán

Carlos Fernando Galán, quien se lanzó a la alcaldía de Bogotá por el partido Nuevo Liberalismo obtuvo el 49% de la votación, duplicando así la votación de los candidatos Juan Daniel Oviedo y Gustavo Bolívar.

Galán sobrepasó el umbral de la victoria en primera vuelta con más nueve puntos de holgura, consolidándose como el candidato más votado de la historia de la capital con 1.497.596 votos.

El nuevo alcalde de la capital es profesional en servicio exterior con énfasis en Economía Internacional, graduado de la Universidad de Georgetown. Además, tiene una especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia, y ha realizado estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia.

Medellín: Federico Gutiérrez

El excandidato a la presidencia, Federico Gutiérrez, regresó a la alcaldía de Medellín con cerca del 74% de los votos y superando por más del 60% a Juan Carlos Upegui.

Gutiérrez es ingeniero civil, especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín y en Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Primero fue concejal de la capital antioqueña durante ocho años (entre 2004 y 2011), luego asesor en seguridad urbana en Argentina y México (entre 2011 y 2015), y más tarde alcalde de Medellín entre 2016 y 2019.

Cali: Alejandro Eder

El candidato por el movimiento ‘Revivamos a Cali’, Alejando Eder, se consolidó como nuevo alcalde de la capital del Valle, tras superar con más del 15% de los votos al candidato Roberto Ortiz.

También puedes leer: Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

Eder tiene 47 años, es empresario y político, nacido en Washington, Estados Unidos. Estudió Relaciones Internacionales y Filosofía en el Hamilton College y realizó una maestría en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Columbia University en Nueva York.

Realizó una especialización en Políticas de Seguridad Internacional y Resolución de Conflictos. Adicional, fue de los primeros negociadores enviados por el Gobierno de Juan Manuel Santos durante los diálogos de paz con las Farc.

Barranquilla: Alejandro Char

Alejandro Char, quien se lanzó por el partido Cambio Radical, ganó por tercera vez la alcaldía de la principal ciudad de la costa atlántica, superando por más del 60 % a Antonio Bohorquez quien se ubicó como segundo en la contienda electoral.

Char nació en Barranquilla el 16 de abril de 1966, es ingeniero civil graduado de la Universidad del Norte, especializado en ingeniería de proyectos mineros. Estudió Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y es magíster en gerencia de proyectos del Georgia Institute of Technology.

Fue alcalde de Barranquilla en los periodos 2008-2011 y 2016-2019 e inició en la política como concejal de Barranquilla en 1997 por el Partido Liberal. Fue gobernador del Atlántico, y precandidato presidencial en 2022.

Bucaramanga: Jaime Andrés Beltrán

Con casi el 35 % de los votos, Jaime Andrés Beltrán sobrepasó a Carlos Felipe Parra en la carrera electoral a la alcaldía de Bucaramanga.

Beltrán, quien coloquialmente es conocido como “El Bukele Santandereano” fue concejal de Bucaramanga en dos periodos. Esta fue la segunda vez que se presentaba a la Alcaldía de la ciudad, pues en en 2019 se lanzó obteniendo la segunda votación más alta.

Para estas elecciones se inscribió con el aval del partido Colombia Justa Libres y el coaval del Partido de la U y el movimiento Salvación Nacional.

Así quedaron las principales alcaldías del país; partido de gobierno no ganó ninguna Leer más »

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia - Google

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia

Tras conocerse los resultados de las elecciones regionales de 2023, de las 32 gobernaciones del país, 25 fueron ganadas por coaliciones. El Partido Liberal ganó en tres departamentos: Chocó, Risaralda y Atlántico; Fuerza Ciudadana repitió en Magdalena, el Partido de la U quedó victorioso en Vichada y Gente en Movimiento fue el ganador en Vaupés.

El único departamento que obtuvo la victoria de la coalición del gobierno fue Nariño, en cabeza de Luis Escobar con cerca de 340.000 votos frente al aspirante Berner Zambrano, quien obtuvo 217.000 votos.

Te puede interesar: Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

urante ocho años el partido Centro Democrático había gobernado en el departamento de Casanare, sin embargo, para estos comicios, Cesar Ortiz, avalado por el Partido Verde, Cambio Radical, Nuevo Liberalismo, ASI y En Marcha fue el ganador con el 56 % de los votos.

Una novedad fue la victoria del candidato Juan Miguel Galvis a la gobernación del Quindío, quien se lanzó con el aval del partido Creemos, de Federico Gutiérrez, el cual obtuvo su personería jurídica en marzo del 2023.

Antioquia: Julián Rendón

El candidato del Centro Democrático y del Partido Liberal, Julián Rendón, obtuvo el 37% de los votos frente a Luis Pérez, quien quedó con el 23%.
Andrés Julián Rendón es oriundo de Rionegro, se lanzó a la gobernación junto al también ganador Federico Gutiérrez como dupla a la alcaldía de Medellín. Estudió Economía en la Universidad Eafit, con especialización en regulación económica.

Realizó dos maestrías, una en Economía en la Universidad de los Andes y otra en Administración Pública en la Universidad Americana de Washington D.C.

Cundinamarca: Jorge Rey

El exgobernador de Cundinamarca, exrepresentante y exalcalde de Funza ganó la contienda electoral con el 57% de los votos. De esta manera, Jorge Rey se consagró por segunda vez como gobernador, superando a Nancy Patricia Gutiérrez por casi 50 puntos porcentuales.

Rey es administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública, con una especialización en Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad de Los Andes. Inició en la política en 2003 como Secretario de Gobierno de Funza, municipio en el que posteriormente fue alcalde en el período 2008 y 2011.

En 2012, fue director del Instituto Departamental de Acción Comunal y Participación Ciudadana (Idaco). En 2014 fue elegido como representante a la Cámara por Cundinamarca; sin embargo, tres meses después renunció a su curul para lanzarse a la gobernación en 2015.

También puedes leer: Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones

Atlántico: Eduardo Verano

El candidato del Partido Liberal, Eduardo Verano, fue elegido por tercera vez como gobernador del Atlántico con más de 472 mil votos. En estas elecciones se presentó nuevamente como la fórmula del también ganador Alejandro Char.

Verano, nació en Barranquilla en 1950, es administrador de empresas de la Universidad del Norte, con un MBA de la Universidad de Columbia. Arrancó su carrera en el sector privado como gerente de Cementos del Caribe y posteriormente, ingresó al sector público como gerente de la Empresa Municipal de Teléfonos de Barranquilla.

Para esta contienda recibió respaldos de partidos y movimientos políticos, entre los que se encuentra el Nuevo Liberalismo, el Partido Conservador, Cambio Radical, Centro Democrático, Mira, ASI, Liberal y grupos de líderes cristianos independientes.

Valle del Cauca: Dilian Francisca Toro

Tras ganar en los 42 municipios del Valle, Dilian Francisca Toro, ganó la contienda electoral con un poco más del 40% de los votos. Así, la exdirectora del Partido de la U se impuso frente a su principal contendor, Ferney Lozano Camelo con más de 680.000 votos.

Toro es médica cirujana de la Universidad Libre de Cali, con una especialización en medicina interna y reumatología de la Universidad Federal de Río de Janeiro y en administración en salud de la Universidad del Valle.

Empezó en la política como concejal del municipio de Guacarí entre 1992-1994, y en 1995 fue elegida como alcaldesa de este municipio. Ha sido congresista, secretaria de salud, consultora de salud y gobernadora del Valle del Cauca.

Santander: Juvenal Díaz

Juvenal Díaz, quien se lanzó a la gobernación de Santander con más de 60 mil firmas y con el coaval del Partido Conservador, Liberal, Centro Democrático y Cambio Radical ganó la contienda electoral en el departamento de Santander. Diaz venció por más de 20 puntos porcentuales a al candidato Héctor Mantilla.

Díaz es un general retirado del Ejército Nacional, tras el cambio de cúpula militar realizado por el presidente Gustavo Petro inició la campaña electoral como gobernador Santander recorriendo los 87 municipios del departamento.

Es profesional en ciencias militares, tecnólogo en administración de empresas solidarias. Tiene maestrías en seguridad y defensa nacional, en artes y estudios de defensa, en Inglaterra, y ciencias estratégicas y militares, en Estados Unidos.

Estos son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos de Colombia Leer más »

Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior - Google

Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior

A pocos días que se lleven a cabo las elecciones regionales en Colombia, la procuradora Margarita Cabello envió una carta al ministro de Defensa Iván Velásquez y al ministro del Interior, Juan Fernando Velasco, donde trata cuatro factores de riesgo durante la jornada del próximo 29 de octubre.

En estos documentos, la procuradora, Margarita Cabello alertó sobre los cuatro factores de alto riesgo para las elecciones de alcaldes y gobernadores.

Te invitamos a leer: Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones

Impera garantizar la cobertura y presencia de los dispositivos de Fuerza Pública en la totalidad de los puestos de votación establecidos por la organización electoral, por la existencia de temas de tipo logístico para la movilidad de tales componentes de proteccion en achos puestos de volación de diferentes regiones del país.

Es urgente informar al país junto con la organización electoral de manera inmediata, pública y oficial, del traslado de los puestos de votación a cabeceras municipales, en caso de no garantizarse la cobertura integral de los dispositivos de seguridad a cargo de la Fuerza Pública en la totalidad de los mismos.

Reitero que la seguridad y control electoral constitucionalmente le asiste, y es exclusivo de la Fuerza Pública. Lo anterior, en consideración a anuncios e iniciativas aisladas de cabecillas de grupos armados ilegales en proceso de negociación con el Gobierno Nacional, que conllevaron también a comunicados de guardias campesinas, dejando entrever la posibilidad de ejecutar controles electorales, pretendiendo detentar la facultad de control en los puestos de votación, lo que podría configurar situaciones de alteración y complejidad con vulneración de derechos y riesgos en materia de seguridad, convivencia y orden público. Esta situación, requiere especial atención en departamentos como: Cauca, Caquetá. Putumavo. Norte de Santander. Antioquia. Meta. Huila. Guaviare Magdalena, Chocó y Valle del Cauca.

Te puede interesar: CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones

Ante eventuales focos de protestas y manifestaciones públicas que se lleguen a activar, que puedan afectar el normal desarrollo de los comicios en sus tases electoral y post electoral, se requiere de la suficiente socialización y apropiación por parte de los dispositivos de la Fuerza Pública competentes en esta materia, del Decreto 003/2021: “Estatuto de reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del Estado y protección del derecho a la protesta pacífica ciudadana”.

Procuraduría advierte riesgos electorales en carta dirigida a MinDefensa y MinInterior Leer más »

Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones - Google

Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones

El próximo domingo 29 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones regionales en Colombia y el acto de apertura de la jornada electoral se hará en Popayán, Cauca, con la presencia del registrador Alexander Vega. En horas recientes, la mesa de diálogos entre el Gobierno nacional y las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’ confirmó que irán a Popayán tras una invitación de las autoridades electorales.

Te invitamos a leer: El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso será aceptado por la JEP en noviembre

«Los integrantes de la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor Central de las Farc-EP, en pleno y por invitación de las autoridades electorales, estarán presentes en Popayán el próximo 29 de octubre en el acto protocolario de apertura de la votación para todo el país que se hará desde esta ciudad», señala el comunicado de la mesa de diálogos.

En los días recientes, el registrador Alexander Vega había anunciado que en algunos puestos de votación aún no estaba dispuesto el material electoral por temas de orden público, uno de ellos estaba en Argelia, Cauca, por eso las Fuerzas Militares prepararon un despliegue para poder garantizar que llegue dicho material. La mesa de diálogos también estará en Argelia.

«La mesa de diálogos de paz acompañará a la población, a las autoridades nacionales, territoriales y municipales, a las electorales y al Ministerio Público durante el proceso electoral en el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia, Cauca, este 29 de octubre», explica el comunicado.

Luego de conocerse esto, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, se pronunció al respecto y señaló que “aquí no hay una decisión de Gobierno, hubo una falta de comunicación que pretendemos corregir, fue un error que no puede mantenerse”.

Te puede interesar: “El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares

De otra parte, tanto el registrado Alexander Vega, como y el presidente del Consejo Nacional Electoral Alfonso Campo señalaron que ellos “no invitaron a las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ a Popayán” a instalar las elecciones el 29.

Mesa de diálogo entre Gobierno y disidencias de las Farc estarán en apertura de elecciones Leer más »

Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones - Google

Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones

Antioquia está catalogada por la Defensoría del Pueblo como uno de los doce departamentos del país con más municipios que presentan riesgo electoral originado en la conflictividad social para los comicios de este domingo 29 de octubre.

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, expuso que la primera región con esa problemática es Bolívar, con 13 municipios. De ahí siguen Antioquia y Chocó, con once cada uno; Sucre y Magdalena (9 cada uno); Caldas, Meta y Córdoba (7), y Santander, Cauca, La Guajira y Boyacá (6). Luego continúan Norte de Santander (5); Cundinamarca, Nariño, Huila y Atlántico (4); Casanare y Cesar (3); Caquetá, Risaralda y Valle del Cauca (2), y Guaviare y Tolima (1 cada uno).

También puedes leer: CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones

Esto da un total de 133 municipios pertenecientes a 24 departamentos y el distrito capital, Bogotá, que generan la preocupación de que sean escenario de un escalamiento de los conflictos por la jornada proselitista en este fin de semana.

“De acuerdo con información acopiada por nuestro Observatorio de Conflictividad Social, identificamos que podrían suceder actos de perturbación al certamen democrático y alteraciones del orden público por una posible inconformidad de ciudadanos con los resultados electorales de este 29 de octubre. Esto, de ser así, derivaría en manifestaciones o protestas, disturbios y asonadas”, dijo Camargo en un acto en el que presentó el informe de coyuntura.

Otro factor analizado por la Defensoría del Pueblo, que se puede combinar con el anterior, es la pugnacidad entre las campañas, los candidatos y los partidos, de cara a la competencia por los votos. El organismo señala que “el aumento de tensiones sociales derivadas de ataques entre y hacia candidatos y movimientos políticos podría desencadenar en hechos de violencia durante o después de la jornada democrática. Un posible fraude por margen menor de votos sería un detonante de un episodio de violencia”.

En ese sentido, otra vez aparece Medellín, pues el organismo garante de derechos humanos advierte que ha observado “con preocupación los continuos ataques entre y hacia los candidatos” en esta ciudad, igual que en Santander, Córdoba, Casanare, Cali, Cartagena, Barranquilla y Bogotá, entre otras ciudades.

Te puede interesar: A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral

Por todo lo anterior, Camargo hizo un llamado para que las autoridades electorales y administrativas, así como la Fuerza Pública adopten medidas de prevención para evitar hechos que afecten los derechos a la vida, la integridad y la libertad, lo mismo que el derecho a elegir y ser elegido.

En particular, a la Policía y el Ejército les solicitó aplicar dispositivos de seguridad en los puestos de votación, sedes de la Registraduría, las alcaldías y otras edificaciones públicas que eventualmente puedan ser blanco de ataques, asonadas o disturbios.

Pero sobre todo a los candidatos y partidos, los instó a utilizar los mecanismos legales para denunciar irregularidades en vez de promover que sus seguidores acudan a la violencia.

Antioquia, entre los departamentos con mayor riesgo para las elecciones Leer más »

Trasladan cinco puestos de votación en el sur de Bogotá por infraestructura - Google

Trasladan cinco puestos de votación en el sur de Bogotá por infraestructura

La Registraduría y la alcaldía local de Ciudad Bolívar confirmaron el traslado de cinco puestos de votación para las elecciones regionales de este domingo, 29 de octubre, pues no se tienen las condiciones de seguridad e infraestructura necesarias.

Te invitamos a leer: Hombre asesinado en el norte de Bogotá llevaba un cadáver dentro del vehículo

“Estos traslados se hacen por obras e intervenciones a las infraestructuras de dos colegios públicos y el riesgo de remoción de masa no mitigable en otros tres puntos”, dijo Cristian Mayorga, profesional del área de DDHH de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar.

En esa medida, los nuevos puestos de votación quedarán en:

  • Nueva Argentina pasa al salón Comunal Nueva Argentina, Calle 70 sur No 48C-19
  • Caracolí pasa al salón Comunal Nuevo Caracolí, Calle 77c sur No 73c-18
  • El Paraíso pasa al colegio Distrital Paraíso Mirador Sede D (Casetas) Carrera 27c N 71n – 02 sur
  • Montreal pasa al colegio Villas del Diamante. Carrera 17d No 64d – 25 sur
  • Barrio Milán pasa a Salón Comunal Los Sauces, Carrera 19f No 68f – 34 sur
  • En total, en la localidad de Ciudad Bolívar serán instaladas 1.322 mesas para atender un censo electoral de 430.529 personas aptas para votar.
  • Los ciudadanos podrán acudir para elegir alcalde de Bogotá, Concejo y a los once ediles de la Junta de Administradora Local, en los 60 puestos instalados por la Registraduría Distrital.

Te puede interesar: Juez ordenó suspender licitación del Corredor Verde por la carrera Séptima en Bogotá

Trasladan cinco puestos de votación en el sur de Bogotá por infraestructura Leer más »

“El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares - Google

“El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares

El comandante de las Fuerzas Militares, Helder Giraldo, abordó la polémica que ha rodeado la situación en el corregimiento de El Plateado, en Argelia, donde las disidencias de las FARC han impedido la entrada del Ejército por las elecciones del próximo domingo.

En la conversación, Giraldo, quien se encuentra en el departamento del Cauca, explicó que la prioridad de las Fuerzas Militares es garantizar la vida de la población civil y evitar poner en riesgo a los soldados.

El general explicó que están desplegando un dispositivo de seguridad de área de manera gradual para asegurar la seguridad local y permitir el ingreso de la papelería electoral de cara a las elecciones.

Te invitamos a leer: Salvatore Mancuso propuso como facilitadores de paz a alias ‘Don Mario’ y ‘Otoniel’

A los cuestionamientos sobre rumores de negociaciones con las disidencias de las FARC para permitir el acceso del material electoral a ciertas zonas del país, general Giraldo negó tener conocimiento de tales negociaciones y afirmó que están cumpliendo con su deber de acuerdo con la Constitución y la ley, facilitando el proceso electoral.

“Desconozco esa información. Estamos facilitando precisamente a través de la seguridad de área que permita el ingreso a la papelería de los jurados de las mesas de votación y pueden garantizarle a la ciudadanía el ejercicio democrático. (…) Prima la vida de la población civil. Nosotros, de manera general, no podemos ingresar a un área donde se ponga en riesgo la vida de la población civil”, enfatizó.

Además, el oficial manifestó que las fuerzas enfrentan condiciones adversas, tanto en términos de amenazas como de condiciones atmosféricas. Aseguró que están sincronizando sus operaciones en todo el país para garantizar la seguridad durante las elecciones.

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que las guardias campesinas proporcionen seguridad en áreas con presencia de disidencias de las FARC, el general Giraldo reiteró que no pueden suplantar la autoridad legítima de la Fuerza Pública, ya que las guardias campesinas no son legales ni legítimas.

También puedes leer: Hallan publicidad del Pacto Histórico en armamento del Estado Mayor Central en Meta

“No podemos suplantar el ejercicio legítimo de la autoridad legal de la Fuerza Pública”, puntualizó.

El general manifestó que el ingreso del material electoral a El Plateado se realizará de manera gradual, priorizando la seguridad de la población civil y cumpliendo con su deber constitucional.

“El Ejército no tiene territorio vedado”, Comandante de las Fuerzas Militares Leer más »

CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones - Google

CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones

Este domingo 29 de octubre se llevarán a cabo las elecciones regionales en todo el país y ad portas de que se realice esta jornada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún debe resolver muchas solicitudes de revocatoria de candidatos a diferentes corporaciones.

La magistrada Alba Lucía Velásquez reveló que el tribunal electoral, con corte al 12 de octubre, había recibido 1.831 solicitudes de revocatoria contra 3.943 candidatos en total, de las cuales han sido resueltas 3.025 inscripciones, lo que quiere decir que aún estaba pendiente de resolver la suerte de 918 aspirantes en todo el territorio nacional.

Sin embargo, el presidente del CNE, Alfonso Campo, confirmó en La FM de RCN que a la fecha han sido anuladas las aspiraciones de 2.015 personas y que aún quedan por resolver más de 500 recursos ante las revocatorias que se han fallado.

Te invitamos a leer: A más de 20 puestos de votación no ha podido llegar el material electoral

Estos procesos deben ser resueltos antes de este domingo, fecha en la que se adelantarán las votaciones en todo el país y el organismo no quiere correr el riesgo de que la ciudadanía elija a personas que puedan estar inhabilitadas.

Entre los casos más significativos se encuentran los de Rodolfo Hernández en Santander, Tulio Gómez en el Valle del Cauca, Oneida Pinto en La Guajira, Mauricio Jaramillo en el Tolima, entre otros.

Algunas de las más recientes solicitudes que se han presentado es contra un aspirante a la Gobernación de San Andrés, que actualmente es diputado de ese departamento. Se trata de Nicolás Gallardo, avalado por los partidos Liberal, Conservador, Mira y Centro Democrático, a quien señalan de estar inhabilitado por haber incurrido en una presunta causal de conflicto de intereses por participar en la aprobación de la Ordenanza 050 de 2022.

La demanda señala que dicha ordenanza establece en su artículo 2 “la excepción aquí prevista para predios con uso para vivienda, lotes agrícolas o usos no comerciales” sin haberse declarado impedido pese a que él y sus familiares son socios y propietarios de 34 predios inmuebles con uso para viviendas, lotes agrícolas o usos no comerciales, según las pruebas adjuntadas en el escrito demandatorio y obrantes en la foliatura”.

De otro lado, el Consejo Electoral hace poco admitió la demanda con la que el Pacto Histórico busca revocar la candidatura de Alejandro Eder a la Alcaldía de Cali. El organismo ya requirió a la campaña y al dirigente político los documentos necesarios que puedan certificar si ha vivido en la capital del Valle del Cauca en el último año.

También puedes leer: Así está la intención de voto a las alcaldías de las cinco ciudades principales

Eder rechazó esta denuncia y aseguró que se trata de una maniobra de sus contradictores para afectar su aspiración. Entre los documentos enviados al CNE, Alejandro Eder adjunta una certificación que demuestra su residencia en la ciudad de Cali en los últimos años.

El tribunal electoral también debe resolver una recusación que se presentó hace algunos días para el caso del candidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, pese a que el CNE ya había negado la revocaría de su inscripción.

El tiempo corre y el Consejo Nacional Electoral está avanzando lo más rápido posible para dejar en firme sus decisiones sobre todas las candidaturas sobre las que hay conflicto, antes de este domingo, día de las votaciones.

CNE debe resolver más de 500 revocatorias de candidatos antes de elecciones Leer más »

Scroll al inicio