Elecciones

Juan Daniel Oviedo presentó su lista a la Cámara de Representantes - Foto: Con Toda Por Colombia

Juan Daniel Oviedo presentó su lista a la Cámara de Representantes 

Juan Daniel Oviedo, aspirante a la Presidencia de la República, oficializó hoy la lista a la Cámara de Representantes de su movimiento Con Toda Por Colombia, integrada por Paula Moreno, Antonio Perry y Carlos Eduardo Forero

«Esta lista surge con el propósito de darle a Bogotá voces nuevas en el Congreso, capaces de defender con rigor técnico y disciplina las necesidades de la ciudadanía en temas como seguridad, protección de la mujer, revolución digital y crecimiento económico», señaló Oviedo. 

Te puede interesar: Partidos políticos piden medidas más severas tras descertificación de Colombia

Según Oviedo, la propuesta de “Con toda por Colombia” y de “Con Toda Por Bogotá” busca superar la política tradicional y enfrentar los problemas del país con soluciones reales, construidas a partir de datos, trabajo en equipo y escucha social. 

“Este es un paso fundamental para sumar a Bogotá en un camino de evolución constante. Nuestra meta es construir una Colombia distinta, con oportunidades reales y sin divisiones estériles”, afirmó Oviedo. 

Los candidatos

Paula Moreno V. Administradora, magíster en Rotterdam y doctoranda en Ciencias Sociales en Buenos Aires. Ha trabajado en entidades como la Contraloría y el DPS, además de ser oficial de la reserva de la Policía Nacional.  

Antonio Perry S. Abogado y magíster en Políticas Públicas de Harvard. Ha sido activista, académico y columnista, con experiencia en desarrollo económico y organización ciudadana.  

También puedes leer: María Fernanda Cabal respondió acusaciones de María Claudia Tarazona

Carlos Eduardo Forero P. Abogado, especialista en Data Science y máster en Finanzas en Madrid. Con trayectoria en infraestructura y proyectos de innovación

Juan Daniel Oviedo presentó su lista a la Cámara de Representantes  Leer más »

Álvaro Uribe busca el Senado en el puesto 25 de lista del Centro Democrático - Foto: Redes sociales

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático 

Gabriel Vallejo, director nacional del Centro Democrático, confirmó las intenciones de volver al Congreso por parte del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El líder natural de este colectivo ocuparía la casilla número 25 de la lista cerrada para el Senado para emprender el periodo 2026-2030. 

Tal cual se había revelado en días anteriores, esta colectividad ya trazó su estrategia electoral para el Congreso, enfatizando en la ya anunciada lista cerrada al Senado y en la que la apuesta será volver a las mayorías en el Salón Elíptico con Uribe en el lugar 25 de este grupo de congresistas. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación contra el senador Jota Pe Hernández

Nosotros aspiramos a tener 25 senadores, entre otras cosas porque si lo temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista. Ese es el único que tenemos fijo ya. El presidente Uribe es el número 25 de la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático”, afirmó Vallejo. 

El expresidente, quien se encuentra pendiente de la definición de su juicio en segunda instancia por presunto fraude procesal y manipulación de testigos en actuación penal, buscaría volver al Congreso de la República para dar un mayor impulso a su colectividad que busca más de 50 escaños entre Cámara y Senado. 

De acuerdo a lo señalado por Vallejo, fue el propio expresidente Uribe quien propuso su integración de esta lista “y obviamente para el Partido es un honor que él esté pensando, en un momento tan difícil para Colombia y el Centro Democrático en los últimos meses. Este es su partido, el de la mano firme y el corazón grande”.

También puedes leer: Julián Molina sale del Ministerio de las TIC 

Sobre el ordenamiento de la lista, el director nacional del uribismo explicó que conformará “un comité evaluador que le recomendará al partido el orden. Se tendrán en cuenta la formación académica, la reputación, la honorabilidad, su capacidad de representación regional, su identificación con los principios del partido”. 

Álvaro Uribe buscaría el Senado en lista del Centro Democrático  Leer más »

69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales - foto: Registraduría

69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales 

Un total de 105 comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas se han registrado para las elecciones de Congreso y presidencia de 2026. De estos, 69 corresponden a candidaturas a la presidencia y 36 al Congreso de la República, informó la Registraduría Nacional del Estado Civil

«A la fecha, un total de 69 comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos para las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026 se han registrado ante la Registraduría«, informó la entidad que dirige Hernán Penagos. 

Te puede interesar: Expresidente César Gaviria se va en contra de la reforma tributaria del gobierno

Para las elecciones al Congreso de la República se han registrado 36 comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas: 17 al Senado de la República (12 por Cundinamarca, 1 por Antioquia, 1 por Valle, 1 por Atlántico, 1 por Risaralda y 1 por Arauca) y 19 a la Cámara de Representantes (14 por circunscripciones territoriales, 3 por Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) y 2 por la circunscripción internacional). 

La autoridad electoral indicó que adelanta jornadas de capacitación dirigidas a dichos comités donde se han socializado las causales de validación o invalidación de los apoyos o firmas y se han dado recomendaciones para el proceso de entrega de los formularios de apoyo. 

A su vez, en estas jornadas se han recordado las fechas establecidas en los calendarios electorales de Congreso y presidencia de la República relacionadas con el registro de los comités, la entrega de los apoyos y la inscripción de candidatos. 

Igualmente, se han explicado cuáles son los requisitos generales y específicos para la inscripción de las candidaturas a ambos certámenes democráticos, así como el procedimiento para la realización de dicha inscripción. 

La semana pasada, el Registrador Nacional, Hernán Penagos, dio un nuevo espaldarazo a la realización de las elecciones de 2026 en las fechas establecidas y reiteró que ningún hecho de orden público o circunstancia excepcional puede dar lugar a su suspensión o aplazamiento. 

“Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas por la Constitución Política y son inamovibles. Pero además de eso, es importante precisar que las elecciones libres y justas en Colombia son garantía del principio democrático y es deber de todas las entidades del Estado garantizarlas, de manera que la ciudadanía pueda ejercer un derecho político que también es un derecho humano, sin ninguna dificultad”, advirtió. 

También puedes leer: Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE

De acuerdo con el procurador general, Gregorio Eljach, hay comprometido un 4 por ciento del total del territorio colombiano, donde sería crítico desarrollar la tarea eleccionaria en los eventos que vienen el próximo año. 

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó que la orden para la Policía y las Fuerzas Militares es «desplegar toda la capacidad para garantizar ese plan». Y agregó: «Claro que habrá elecciones, acordado al calendario, libres y totalmente seguras. En todo el territorio nacional hay garantías de que se desarrollen las elecciones. Sin embargo, un 4 por ciento requiere una atención especial, un esfuerzo adicional». 

69 comités inscriptores de candidaturas por firmas se han registrado para las elecciones presidenciales  Leer más »

María Fernanda Cabal se va contra oficinas de la ONU en Colombia - Foto: Senado

María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia 

Durante un foro enfocado en política exterior, organizado por el movimiento Dignidad Liberal de Rodrigo Lara Restrepo, la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, lanzó duras críticas contra las oficinas de las Naciones Unidas que funcionan en Colombia. 

Según Cabal, las oficinas de la ONU en Colombia deben ser objeto de observación, pues resultan «excesivamente costosas» y carecen del «protagonismo que deberían tener». Señaló que supuestamente han sido complacientes con la criminalidad y demasiado severas con la Fuerza Pública. 

Te puede interesar: Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

«Las oficinas de la ONU presentes en Colombia deben entrar en observación, son excesivamente costosas y no tienen el protagonismo que deberían, han sido complacientes con la criminalidad y excesivamente severas con nuestra Fuerza Pública», indicó la congresista. 

En el foro participaron, además de precandidatos de otros partidos y movimientos políticos, los expresidentes Álvaro Uribe, Iván Duque y César Gaviria. Estos fueron críticos con el manejo de la política exterior del presidente Gustavo Petro, en especial con su respaldo a Nicolás Maduro Moros. 

Colombia tiene que ser capaz de tomar distancia del señor Maduro. Yo no he visto acción más desafortunada que la del presidente Petro y nosotros más o menos siendo solidarios. Ya hablan en nombre de nosotros también. Se ha visto en estos días cómo el señor Maduro se siente en libertad de decirnos qué debemos hacer. Y eso me parece un despropósito mayúsculo», expresó Gaviria. 

Así mismo, apuntó que el memorando de entendimiento firmado con Caracas para la creación de una zona económica binacional en la frontera debe pasar por la aprobación del Congreso de la República

“Esto no es un memorando, sino un tratado. Y tiene que pasar por el Congreso de la República. Y no vamos a aceptar esa alianza que el presidente (Petro) nos quiere hacer con Venezuela ni con el señor Maduro. No. Que los lleve al Congreso», indicó el dirigente liberal. 

También puedes leer: Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Por su parte, el expresidente Duque señaló: «La política exterior de Colombia debe ser clara: ninguna dictadura puede ser validada. Urge fortalecer la relación con EE.UU., hoy deteriorada y sin embajador en propiedad; restablecer vínculos con Israel; revitalizar la Alianza del Pacífico; y defender la Carta Democrática Interamericana». 

Y añadió: «La política exterior de Colombia debe basarse en la defensa de la Carta Democrática Interamericana y en no legitimar alianzas con regímenes dictatoriales como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, que oprimen a sus pueblos». 

María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia  Leer más »

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos - Foto: Registraduría

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos

A partir de este lunes, 1 de septiembre, y hasta el 31 de marzo de 2026, la Registraduría Nacional habilitará cerca de 400 puntos en lugares estratégicos de ciudades capitales e intermedias del país como centros comerciales y sitios con alta afluencia de público para que los ciudadanos realicen el trámite de inscripción de cédulas para las elecciones de 2026. 

«Con el propósito de facilitar el trámite de cambio de puesto de votación de cara a las elecciones de 2026 por parte de aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitará a partir de mañana, 1 de septiembre, hasta el 31 de marzo de 2026, cerca de 400 puntos en todo el país, los cuales se suman a las sedes de la Registraduría a nivel nacional donde los ciudadanos han venido realizando el trámite de inscripción», anunció la entidad. 

Te puede interesar: Devastador sismo sacudió a Afganistán; al menos 800 muertos

Únicamente deben realizar el trámite de inscripción aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país de forma permanente y los ciudadanos a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no están en el censo electoral. 

El trámite puede realizarse de lunes a sábado de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. o de 11:00 a. m. a 8:00 p. m., según corresponda, presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil. 

Antes de realizar el trámite, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría Nacional su lugar de votación: https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/. Allí, con solo digitar el número de cédula, el sistema le indicará si hace parte o no del censo electoral y, en caso afirmativo, le mostrará su actual puesto de votación. 

Es de recordar que el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones de Congreso finaliza el 8 de enero de 2026 y en las elecciones presidenciales el 31 de marzo de 2026. El cambio del puesto de votación se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral definitivo para estos comicios, es decir, a partir del 8 de febrero de 2026 en el caso de las elecciones legislativas y después del 30 de abril de 2026 para las elecciones presidenciales. 

La Registraduría también informó que, mediante la Resolución 10014 de 2025, autorizó la realización de campañas móviles de inscripción de ciudadanos (CMI) en ciudades capitales e intermedias y municipios que integran áreas metropolitanas y las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP); así como el desarrollo de jornadas de inscripción en todos los puestos de votación habilitados en el territorio nacional. 

También puedes leer: Donald Trump retiró protección del servicio secreto a Kamala Harris

«Las anteriores son estrategias implementadas por la Registraduría Nacional para facilitar el acceso al trámite de inscripción, reducir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos y prestar un servicio más ágil y eficiente, contribuyendo a garantizar el ejercicio del derecho al voto, reducir el abstencionismo electoral y fortalecer la democracia colombiana», comunicó la Registraduría. 

Registraduría habilita 400 puntos para la inscripción de ciudadanos Leer más »

Gloria Inés Ramírez lanzó su precandidatura por el Pacto Histórico - Foto: Prensa Gloría Inés Ramírez

Gloria Inés Ramírez lanzó su precandidatura por el Pacto Histórico 

En la noche de este jueves, la exministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, oficializó su campaña como precandidata a la Presidencia de la República para las elecciones de 2026

Durante el acto de lanzamiento, realizado en Bogotá, Ramírez aseguró que su aspiración busca consolidar un proyecto de unidad política. “Que Colombia sea, por fin, un país justo, dialogante, digno y popular”, afirmó. 

Te puede interesar: Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín

El evento contó con la presencia de figuras políticas como la concejal de Bogotá Heidy Lorena Sánchez, la secretaria del Partido Comunista, Claudia Flórez, así como ediles de distintas localidades de la capital. 

En la misma jornada, María Eugenia Londoño oficializó su candidatura al Senado por el Partido Comunista de Colombia, asegurando que recorrerá el país junto a Gloria Inés Ramírez. Durante su intervención, expresó su rechazo a la situación en Medio Oriente: “La neutralidad ante el crimen en Gaza es complicidad. Alzamos nuestra voz también por Venezuela, nuestro pueblo hermano”. 

Es de mencionar que hasta hace dos semanas se conoció que la exministra de trabajo sería precandidata presidencial y que competirá en la consulta del Pacto Histórico, que se adelantará el próximo 26 de octubre. Lo hará por el Partido Comunista. 

Gloria Inés Ramírez fue ministra del Trabajo en los primeros dos años de Gustavo Petro e impulsó la reforma laboral que fue aprobada por el Congreso y que está en marcha en Colombia

También puedes leer: Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros

Si nada extraordinario ocurre, los precandidatos por la candidatura única del petrismo serán Gustavo Bolívar, Daniel Quintero, Gloria Inés Ramírez, Iván Cepeda, María José Pizarro y la exministra de Salud Carolina Corcho

Gloria Inés Ramírez lanzó su precandidatura por el Pacto Histórico  Leer más »

Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín - Foto: Redes sociales

Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín

Una intensa movilización se generó este jueves 28 de agosto en Medellín tras el grave accidente de tránsito que involucró a una de las camionetas pertenecientes a la caravana del precandidato presidencial y exministro del interior Daniel Palacios

El accidente se produjo mientras la comitiva se desplazaba por la capital antioqueña Medellín hacia Rionegro, más exactamente en Las Balsas, a la altura del centro comercial Santa Fe, como parte de la agenda que el precandidato desarrollaba en la región. 

Te puede interesar: Los regaños y reclamos del presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros

El incidente dejó un saldo de al menos nueve personas heridas, entre ellas el conductor de la camioneta, varios escoltas y agentes de policía, según lo informó el equipo de campaña

Pese a la gravedad del hecho, el propio Daniel Palacios resultó ileso, según confirmaron las autoridades locales. 

De acuerdo con los primeros reportes, los heridos están siendo atendidos por equipos médicos y se encuentran bajo observación. Las autoridades investigan las causas del siniestro, que afectó directamente la seguridad de la caravana política y evidenció la vulnerabilidad de los desplazamientos de figuras públicas. 

Según la información conocida, momentos antes del accidente que involucró a la caravana del candidato presidencial Daniel Palacios, integrantes de su esquema de seguridad notaron irregularidades en uno de los vehículos, motivando la evacuación del político segundos antes de que ocurriera el siniestro. 

También puedes leer: Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Según las declaraciones de su equipo, la acción rápida permitió que Palacios resultará ileso, mientras el vehículo que encabezaba la comitiva perdió los frenos, volcándose en la vía y provocando lesiones a siete policías y dos integrantes de la Unidad Nacional de Protección (UNP). 

Precandidato Daniel Palacios sufrió grave accidente en Medellín Leer más »

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial - Foto: Prensa Paloma Valencia

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial 

Este miércoles en la noche, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, presentó públicamente su precandidatura para las elecciones presidenciales de 2026, en un acto realizado en el norte de Bogotá. La congresista aseguró que “esa es una etapa que ha terminado”, refiriéndose a su periodo en el Congreso, y dejó claro que no volverá a aspirar a ninguna curul legislativa. 

“Este es el momento de tomar la enorme responsabilidad de poner a Colombia nuevamente en pie. Yo creo en Colombia y estoy segura de que puedo ser una gran presidenta para todos los colombianos”, dijo la senadora. 

También puedes leer: Gobierno anunció que duplicó personal dispuesto para proteger a los candidatos en las elecciones de 2026 

Además, señaló que uno de los ejes de su precampaña será la seguridad, tema que sigue siendo una de las principales preocupaciones de los colombianos. “No habrá un centímetro de Colombia que quede en manos de los violentos. La seguridad es la base de cualquier proyecto político”, afirmó la congresista. 

Valencia compite por la candidatura interna del Centro Democrático junto a María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño (quien ingresó al proceso tras el asesinato de su hijo, el senador Miguel Uribe Turbay). 

En ese sentido, las propias directivas del partido negaron las versiones que indicaban que a Valencia se le ofrecería la cabeza de lista al Senado para que desistiera de su aspiración

“No es cierto que se le hubiera ofrecido la cabeza de lista al Senado a la senadora Paloma Valencia. Desde octubre de 2024 la senadora Paloma es precandidata presidencial por el partido Centro Democrático. Ella, al igual que los otros cuatro precandidatos, tiene un solo objetivo: ganar la Presidencia de la República para reconstruir a Colombia”, dijo Gabriel Vallejo, director del partido, en un mensaje en su cuenta de X. 

La definición del candidato del partido se realizará mediante una encuesta prevista para finales de este año, y el ganador participará luego en una consulta interpartidista con otros candidatos de derecha y centroderecha programada para marzo de 2026. 

“Ha defendido tesis difíciles que se van cimentando en la conciencia colombiana: la seguridad para poder hablar de paz y conseguir la paz, el emprendimiento privado, la libertad para que la imaginación se exprese totalmente”, señaló el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien intervino de manera virtual en el evento. 

Otro de los ejes de la campaña de Valencia, que fue lanzada bajo la consigna “Colombia Power”, será la crisis del sistema de salud. Propuso fortalecer la cobertura y mejorar la calidad del servicio, al tiempo que pidió condiciones más justas para quienes trabajan en el sector. 

Te puede interesar: Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

En materia económica, Valencia planteó una agenda enfocada en crear más empleos y consolidar un entorno propicio para el emprendimiento, acompañado de un manejo responsable de las finanzas públicas. Habló de una “revolución de las energías” como eje para dinamizar el desarrollo y combatir la pobreza extrema. 

“Más del 9 por ciento de los colombianos aún cocina con leña. Con GLP podemos dar salud, tiempo y calidad de vida a las familias más pobres, especialmente en la Colombia profunda. En 2026 apostaremos al sector energético para transformar vidas”, añadió. 

Además, planteó la creación de mayores oportunidades para las madres cabeza de familia y la ampliación de alternativas laborales para quienes se encuentran en la informalidad

Paloma Valencia lanzó oficialmente su precandidatura presidencial  Leer más »

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico - Foto: Redes sociales

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

El exfuncionario del gobierno, Alfredo Saade, reiteró su intención de llegar a la Presidencia de Colombia y ser el reemplazo de Gustavo Petro. Asimismo, aprovechó para agradecer de forma pública al jefe de Estado la oportunidad de ocupar una embajada, sin embargo, indicó que no se ve en ese cargo porque considera que debe tomar el camino a la Casa de Nariño. 

“He reflexionado durante todo este tiempo y yo soy un hombre de batallas. Creo que no es mi momento de sentarme en una embajada cuando el país necesita que sigamos luchando por él”, comentó. 

También puedes leer: Gobierno nacional refuerza seguridad para elecciones del 2026

Mucho se había hablado sobre la situación de Saade dentro del gobierno, incluso en redes sociales había puesto varios trinos donde señalaba al actual ministro del Interior Armando Benedetti, de “sacarlo del lado del presidente Petro” para mandarlo a una embajada, en este caso la de Brasil, cargo que no aceptó.  

“Después de mantener una conversación con el presidente Gustavo Petro en la que le expuse la necesidad de quedarme en el país y participar en la consulta del Pacto Histórico a la Presidencia, he decidido con mi familia y equipo, inscribirme como candidato a la Presidencia en el Pacto Histórico”, escribió en redes sociales. 

Lucharé en la calle, como lo sé hacer, para lograr ganarme aún más el favor del pueblo y ser elegido en octubre como candidato a la Presidencia”, dijo. 

Su visión, según comentó, es la misma: “Una vez sea elegido presidente, buscaré una constituyente que permita el regreso de Gustavo Petro (reelegido). Insisto en que los medios de comunicación deben regularse y no mentir más so pena de ser sancionados; la Procuraduría hay que cerrarla; los empresarios encontrarán en mí un aliado, mas no un empleado; el poder popular será el que me dirija y será el pueblo el que, después de Dios, me sostenga; el Congreso tendrá que trabajar de frente con el pueblo o será cerrado”, manifestó. 

Prometió que, si gana, “la corrupción estatal llegará a su fin y el narcotráfico asociado a las mafias politiqueras corruptas será extirpado. No habrá negociaciones con terroristas, serán sometidos por el poder militar de la Nación. La justicia tiene que ser reformada para que esté al servicio verdaderamente del pueblo, no de los poderosos. La historia que comenzó a escribir el presidente Gustavo Petro continúa sin ambigüedades porque reconozco en él la visión que el país necesita”. 

Aprovechó para lanzar pullas a algunos sectores de la izquierda: “Gustavo Petro es el Pacto Histórico, así a algunos no les guste; es la guía, es quien abrió la brecha para que Colombia tomara el rumbo bueno que lleva; seguiré su programa de gobierno al pie de la letra con la firmeza que me caracteriza”. 

Es de mencionar que Alfredo Saade fue suspendido por la Procuraduría por presunta extralimitación de funciones sobre el caso de los pasaportes. Él fue delegado por el presidente Gustavo Petro para que el millonario contrato de pasaportes quedara en manos de la Imprenta Nacional y no de la firma privada Thomas Greg & Sons, con la que el presidente ha librado una dura batalla. 

Te puede interesar: Partido Verde se declararía independiente al Gobierno del alcalde Galán

Esa suspensión de tres meses es exclusivamente una medida cautelar para ocupar su cargo de jefe de Despacho y no lo inhabilita para aspirar a la Presidencia. No obstante, la Procuraduría debe decidir si archiva el proceso disciplinario en su contra o si lo destituye. Si la decisión es en contra, lo sacaría del tablero electoral. 

Saade —quien cree que el país lo conoce y puede obtener más de los 21.000 votos que consiguió en la consulta del Pacto Histórico en 2022— generó varios dolores de cabeza durante su corto paso por la Presidencia

Alfredo Saade anunció precandidatura presidencial por el Pacto Histórico Leer más »

Clara López anunció que será precandidata presidencial - Foto: Tomada de internet

Clara López anunció que será precandidata presidencial  

La senadora y exalcaldesa de Bogotá, Clara López Obregón, anunció oficialmente su candidatura presidencial, se presenta como una opción dentro del sector de izquierda y prometiendo defender los avances del gobierno del presidente Gustavo Petro. En entrevista con Mañanas Blu, la dirigente política confirmó que competirá bajo el movimiento Unitarios, con miras a consolidar un gran frente progresista. 

“Yo tengo un muy buen balance del gobierno de Gustavo Petro. Me parece que le cambió el imaginario al país”, afirmó López, tras destacar que el actual mandatario instaló en la agenda pública temas como la equidad social, la inclusión y la reforma estructural de la Constitución de 1991. 

También puedes leer: Registraduría admite comité que impulsa referendo para derogar el acuerdo de paz 

Aunque forma parte del Senado en representación del Pacto Histórico, López aclaró que no participará en la consulta interna de esa coalición prevista para octubre. Según explicó, esto se debe a que no todos los partidos que respaldaron a Petro fueron incluidos en la estructura del nuevo partido. 

“No voy a participar en la consulta de octubre del Pacto Histórico porque no entramos todos los partidos de la coalición”, indicó. En cambio, su movimiento Unitarios buscará sumarse a una consulta interpartidista en marzo, con el objetivo de construir una candidatura única de toda la izquierda y la socialdemocracia colombiana. 

La exministra precisó que espera unir fuerzas con sectores del progresismo, entre ellos el liberalismo progresista y los verdes, para consolidar el proyecto de un Frente Amplio. “Eso sí, para una candidatura tan importante que represente a toda la izquierda y la socialdemocracia colombiana, todo el progresismo, eso tiene que ser en una consulta abierta”, subrayó. 

La aspirante presidencial recalcó que su campaña estará centrada en defender los logros alcanzados por el gobierno de Petro y en dar continuidad a su agenda social. Para López, el actual Gobierno ha marcado un “viraje hacia lo social”, un cambio que considera indispensable para garantizar cohesión y estabilidad democrática. 

Viraje hacia lo social, viraje hacia la inclusión, viraje a impedir que siga concentrándose la desigualdad en nuestro país”, afirmó tras señalar que ese será uno de los ejes de su propuesta

Entre los avances concretos que destacó se encuentran la reforma agraria en curso, el impulso a la soberanía alimentaria y la entrega de 600 mil hectáreas de tierra a campesinos. Según la senadora, estas medidas deben complementarse con políticas de crédito, infraestructura y cadenas de valor que permitan transformar al campo colombiano en motor de desarrollo. 

Además de la política agraria, López hizo énfasis en otras reformas impulsadas por Petro que considera cruciales para el país. En particular, mencionó la reforma laboral y la reforma pensional, esta última aún pendiente de consolidarse en la Corte Constitucional. 

Te puede interesar: Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como ‘requisito’ previo a inscribirse a las elecciones 

“Yo tengo que reclamar la importancia de la reforma laboral y esperar que la reforma a las pensiones se consolide… son virajes hacia lo social fundamentales”, puntualizó, al tiempo que cuestionó la narrativa de sectores opositores que califican estas transformaciones como “socialismo o comunismo”. 

Para López, estas políticas responden a necesidades propias de cualquier sociedad moderna y se encuentran incluso en la agenda de organismos multilaterales como el Banco Mundial

Clara López anunció que será precandidata presidencial   Leer más »

Scroll al inicio