Elecciones

Precandidatos de la derecha y centro derecha se reunieron para crear una coalición - Foto: Redes sociales

Precandidatos de la derecha y centro derecha se reunieron para crear una coalición

Por más de una hora, cerca de 8 precandidatos presidenciales de la derecha y centro derecha se reunieron en el hotel JW Marriot, de Bogotá, para hablar de una eventual alianza. Se evaluó dicha unión como un complemento a los esfuerzos adelantados por los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe para la ‘megaconsulta’ o que sirva de alternativa si no se consolida dicho proceso. 

Entre los presentes estuvieron los exalcaldes Enrique Peñalosa y Juan Carlos Cárdenas, el excontralor Carlos Felipe Córdoba, la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, el exministro Daniel Palacios, el exgobernador Juan Guillermo Zuluaga, el senador Mauricio Gómez Amín y Vicky Dávila.  

También puedes leer: Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero

El mensaje durante todo el encuentro fue la necesidad de unirse para hacerle frente al petrismo. Sería un esfuerzo en paralelo al que ya venían construyendo los expresidentes Gaviria y Uribe. Apuntaron que se necesita la unión de los distintos sectores.  

Los que participaron de la reunión de hoy expresaron que tienen interés en que más sectores terminen uniéndose. «Estamos comprometidos con la unión. Esa es la única salida para reconstruir a Colombia y resolver los problemas de los ciudadanos«, dijo Mauricio Gómez Amín a la salida del encuentro. 

El exministro Palacios también tuvo el mismo tono, «estamos comprometidos con la unión», y extendió el llamado de participar en dicha alianza a David Luna, Mauricio Cárdenas y Juan Manuel Galán: «aquí los estamos esperando». 

La reunión de este miércoles llega justo en un momento de tensiones al interior de varios partidos y alianzas que ya se habían construido en los pasados meses. Por ejemplo, participaron Zuluaga y Cárdenas, dos de los cuatro miembros de la Fuerza de las Regiones, la coalición de exgobernadores de exalcaldes y exgobernadores. 

En los últimos días se han presentado serios diferendos entre algunos de los miembros de la alianza regional y se ha puesto en duda que dicho proyecto se mantenga. Incluso, Héctor Olimpo Espinosa, también miembro del grupo de exgobernadores, expresó sus diferencias con los actores que se reunieron en la mañana de este miércoles. 

Un caso similar es el de Carlos Felipe Córdoba, otro de los que estaba en la reunión y que estaba recogiendo firmas, pero ahora le está peleando el aval del Partido Conservador a Efraín Cepeda. Su aparición en el tablero electoral puso en duda la candidatura del que ha sido uno de los principales referentes del conservatismo en los últimos meses.  

En la foto también aparece Vicky Dávila, que se ha opuesto a una alianza con Abelardo de la Espriella. Mientras que la ‘megaconsulta’ se planteó bajo el lema de ‘desde Abelardo hasta Fajardo, esta ha rechazado la participación de abogado en una posible alianza de la derecha. 

Te puede interesar: Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes adelantará una inspección en el Consejo de Estado

Otro perfil que llamó la atención fue el de Mauricio Gómez Amín, pues es del Partido Liberal y su cabeza, el expresidente César Gaviria, ha sido uno de los principales impulsores de la ‘megaconsulta’. Este aseguró que su participación se hizo con total conocimiento del que gobernó el país entre 1990-1994,  

Por otro lado, no estuvo ninguno de los precandidatos del Centro Democrático, que actualmente se encuentran en una dura pugna por cuenta de la definición de los mecanismos para la escogencia del merecedor del aval. Algunos consultados expresaron que están a la espera de que salga el candidato de dicho sector. Tampoco estuvo Juan Carlos Pinzón, que recibió el avala del Partido Oxígeno y que varios leen como uno de los aspirantes cercanos al expresidente Ávaro Uribe. 

Algunos de los que estuvieron presentes en el encuentro de este miércoles han visto este nuevo espacio como una alternativa a la ‘megaconsulta’, ante los problemas internos que ha tenido el uribismo y otros sectores en las últimas semanas. 

Precandidatos de la derecha y centro derecha se reunieron para crear una coalición Leer más »

Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero - Foto: Alcaldía Medellín

Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero

La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó este martes la decisión de rechazar la inscripción del movimiento político “Reset Total contra el Narco y los Corruptos”, promovido por el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien había manifestado su intención de aspirar a la Presidencia de la República en 2026. 

La determinación quedó consignada en la Resolución 14125 del 11 de noviembre de 2025, firmada por el registrador delegado en lo electoral, Jaime Hernando Suárez Bayona, quien resolvió “confirmar la decisión adoptada mediante la Resolución 13881 del 6 de noviembre”, por la cual se negó el registro del comité inscriptor de dicho grupo significativo de ciudadanos. 

Te puede interesar: Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes adelantará una inspección en el Consejo de Estado

En el documento, la Registraduría señala que las alegaciones presentadas por Quintero en su recurso de reposición “no presentan mérito alguno que permita inferir a esta autoridad, yerro en las valoraciones fácticas, probatorias y jurídicas que conlleve a reponer la decisión adoptada». 

La entidad electoral ya había rechazado en una ocasión la inscripción del comité de Quintero. En la resolución 13881 de 2025 señalaron: «Rechazar por las razones expuestas el registro del comité inscriptor del grupo significativo de ciudadanos denominado ‘Reset Total Contra el Narco y los Corruptos’ que postula la inscripción del señor Daniel Quintero Calle a la presidencia de la República». De esta forma, se cierra el único camino que aún tenía Quintero para aspirar a la Presidencia. 

La principal razón para evitar que se proceda con la inscripción del comité de firmas es que Quintero nunca habría renunciado oficialmente a su postulación en la consulta. Aunque lo hizo a través de medios de comunicación y trino, no se hizo a través de un medio vinculante. 

«La Registraduría Nacional del Estado Civil no recibió, antes de la realización de la consulta, comunicación alguna de los partidos que convocaron la consulta, sobre el retiro o renuncia del precandidato Daniel Quintero Calle«, dice la resolución en cuestión.  

Como no hubo renuncia oficial, señalan que el exalcalde se mantuvo como precandidato y los resultados lo obligan a no aspirar. Expresan que el artículo 7 de la ley 1475 de 2011 es claro en ello: «establece, en desarrollo del artículo 107 de la Constitución, que el resultado de las consultas será obligatorio para los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y coaliciones, que las hubieren convocado, así como para los precandidatos que hubieran participado en ellas». 

También puedes leer: Unión Patriótica se retractó frente a la aceptación de cargos por violación del tope en campaña Petro

En ese momento, el exalcalde de Medellín se pronunció frente a la negativa de la Registraduría Nacional para inscribir su aspiración presidencial por firmas. Le dijo a EL TIEMPO que se mantendrá en la puja electoral y que prepara medidas por lo que califica como una «extralimitación» y un «abuso de poder». 

«Es una extralimitación de la Registraduría y un abuso de poder. Vamos a denunciar al registrador Hernán Penagos por prevaricato«, añadió. 

Sobre esta nueva decisión, Quintero le pidió a la Registraduría celeridad. «Espero que la Registraduría responda lo más pronto posible la Apelación para empezar a recoger nuestras firmas esta misma semana. Ya hemos perdido 3 semanas», dijo. 

Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero Leer más »

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas - Foto: Redes sociales

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas

La Registraduría rechazó la inscripción de Daniel Quintero para buscar la candidatura por firmas. A través de una resolución, se anunció que el exalcalde de Medellín nunca renunció de forma oficial a su postulación en la consulta del Pacto Histórico. 

La resolución 13881 de 2025 dice: «Rechazar por las razones expuestas el registro del comité inscriptor del grupo significativo de ciudadanos denominado ‘Reset Total Contra el Narco y los Corruptos’ que postula la inscripción del señor Daniel Quintero Calle a la presidencia de la República». De esta forma, se cierra el único camino que aún tenía Quintero para aspirar a la Presidencia. 

Te puede interesar: Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026

La principal razón para evitar que se proceda con la inscripción del comité de firmas es que Quintero nunca habría renunciado oficialmente a su postulación en la consulta. Aunque lo hizo a través de medios de comunicación y trino, no se hizo a través de un medio vinculante.  

«La Registraduría Nacional del Estado Civil no recibió, antes de la realización de la consulta, comunicación alguna de los partidos que convocaron la consulta, sobre el retiro o renuncia del precandidato Daniel Quintero Calle«, dice la resolución en cuestión. 

Como no hubo renuncia oficial, señalan que el exalcalde se mantuvo como precandidato y los resultados lo obligan a no aspirar. Expresan que el artículo 7 de la ley 1475 de 2011 es claro en ello: «establece, en desarrollo del artículo 107 de la Constitución, que el resultado de las consultas será obligatorio para los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y coaliciones, que las hubieren convocado, así como para los precandidatos que hubieran participado en ellas». 

En ese sentido agregan que, de acuerdo con la ley, la participación de un candidato queda en firme, y queda amarrado a los resultados, cuando «su inscripción ha quedado en firme de conformidad con las disposiciones establecidas por los partidos y movimientos que las convocan».  

En ese sentido señala la entidad que Quintero queda inhabilitado para «inscribirse como candidato en cualquier circunscripción dentro del mismo proceso electoral, por partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o coaliciones distintas». 

En el mismo documento se argumenta que no se puede proceder con la inscripción debido a que es jurídicamente inviable y se debe actuar de forma anticipada «para evitar una lesión al orden jurídico o administrativo que es previsible». 

«Así, se protege el derecho de participación política en los términos de la ley y se evita frustrar el ejercicio de derechos políticos de los ciudadanos convocados a apoyar una candidatura inviable jurídicamente, garantizando el interés general y finalidad de los procedimientos electorales», dice el documento.  

En la resolución también se expone que la Registraduría remitió el caso al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que decidiera asumir el registro, pero como fue devuelto, la entidad liderada por Hernán Penagos quedó facultada para tomar la decisión final. 

También puedes leer: Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos

La respuesta de Quintero 

Daniel Quintero se pronunció frente a la negativa de la Registraduría Nacional para inscribir su aspiración presidencial por firmas. Le dijo al diario El Tiempo que se mantendrá en la puja electoral y que prepara medidas por lo que califica como una «extralimitación» y un «abuso de poder».  

«Es una extralimitación de la Registraduría y un abuso de poder. Vamos a denunciar al registrador Hernán Penagos por prevaricato«, añadió.  

Además, mencionó que su caso está siendo estudiado jurídicamente luego de una acción tutela que presentó: «Vamos a quedar a la espera de la decisión de tome el Juzgado 72 de Bogotá, esperamos que se manifiesta entre hoy y el próximo miércoles«. Quintero agregó que el mismo partido Polo Democrático dejó claro que no fue inscrito a la consulta. Precisamente este jueves se conoció un documento en el que dicha colectividad asegura que nunca inscribió al exalcalde. 

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas Leer más »

Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos - Foto: Archivo

Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos

La primera encuesta de opinión salió a la luz: la polimétrica de Cifras y Conceptos. El sondeo realizado por este panel de opinión dejó un panorama mucho más claro en materia electoral en donde nombres como Abelardo de la Espriella, Sergio Fajardo, Iván Cepeda y Miguel Uribe Londoño puntúan en sus respectivos espectros políticos. También fue evaluada la imagen del presidente Gustavo Petro, que se mantiene respecto a los últimos sondeos. 

Fueron 3.361 encuestados entre el 27 de octubre el pasado 4 de noviembre en el que se evaluó la percepción ciudadana sobre temas coyunturales, pero en el que principalmente se analizó el panorama electoral y la favorabilidad de los casi 90 aspirantes presidenciales. 

Te puede interesar: Abogado Mauricio Gaona respondió al ofrecimiento de Juan Manuel Galán

En primera instancia, la imagen de los precandidatos presidenciales marca una tendencia hacia la desfavorabilidad. Salvo Sergio Fajardo, que cuenta con 35 % de imagen positiva y misma cifra en negativa; y Juan Manuel Galán que tiene un 30 % de favorabilidad sobre un 27 % de imagen negativa, los demás nombres que buscan llegar a la Casa de Nariño no cuentan con el respaldo o la favorabilidad ciudadana. 

De otro lado, el punto más coyuntural está en la intención de voto. Aquí la división se realizó en nueve grupos, relacionados a las tendencias y los acercamientos políticos que se han gestado hasta la fecha. En este sentido, el senador Iván Cepeda, vencedor de la consulta del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre, es quien lidera ese primer bloque que tiende al Frente Amplio, con 24 % de intención de voto. A este le sigue Roy Barreras, con 10 %, mientras que los exgobernadores Carlos Caicedo y Camilo Romero comparten el 2 %. En este sentido, es el 62 % de la opción ‘Ninguno’ la que prima sobre este sector. 

En lo que compete al Centro Democrático, es Miguel Uribe Londoño quien lidera este sondeo con 12 % de la opinión. En segundo lugar y ganando terreno respecto a sondeos previos está la senadora Paloma Valencia con 9 % de la intención de voto. Enseguida está María Fernanda Cabal 5 %; y finalmente Paola Holguín y Andrés Guerra cuentan con 2 % de la intención. Este caso es diciente, pues es el único proceso partidista interno ya definido y que se definirá mediante una encuesta el próximo 28 de noviembre. Aunque siguen algunas contiendas internas por la parte operativa, es claro que el uribismo tendrá su candidato en diciembre y que, según los sondeos previos, de momento sería Uribe Londoño. 

En sectores de centro son tres bloques los que Cifras y Conceptos presenta. El primero está integrado por Juan Manuel Galán (16 %), David Luna (8%), Juan Daniel Oviedo (6 %) y Mauricio Cárdenas (5 %). En el segundo se posiciona a Sergio Fajardo y la exalcaldesa Claudia López. En este, el exgobernador de Antioquia puntúa con 24 % frente al 13 % de López, siendo, además, la cifra más alta en intención de voto para los aspirantes. Finalmente, el último bloque es el de Juan Fernando Cristo, Luis Gilberto Murillo y Maurice Armitage quienes cuentan con 7 %, 5 % y 4 %, respectivamente. 

También puedes leer: Juan Manuel Galán invitó al abogado Mauricio Gaona para que sea cabeza de lista del Nuevo Liberalismo

Finalmente, en el bloque de los ‘outsiders’ la encuesta encamina a Abelardo de la Esperilla como una posible ficha presidencial. El jurista tiene un 17 % de la intención de voto, mientras que Vicky Dávila ya se ubica sobre el 10 % – resaltando que en sondeos previos rozada el 20 % – y finalmente Juan Carlos Pinzón cuenta con 6 % de los respaldos. 

El sondeo de Cifras y Conceptos detalló, además de los bloques por sectores, que la primera vuelta presidencial del mes de mayo, según los encuestados, se enfocaría en una puja a tres bandas. Cepeda lideraría el sector de la izquierda para la continuidad del presidente Gustavo Petro; Abelardo de la Espriella sería la ficha de la derecha; mientras que Sergio Fajardo se posaría en el centro como una ficha alternativa. Y aunque a la fecha el 31 % de los encuestados no tiene claridad sobre por quién votar, ese sería el panorama perfilado este cinco de noviembre. 

Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos Leer más »

Abelardo de la Espriella ‘rugió’ en el Movistar Arena - Foto: Cortesía

Abelardo de la Espriella ‘rugió’ en el Movistar Arena

El abogado y empresario Abelardo de la Espriella, quien recientemente anunció su intención de aspirar a la Presidencia de la República en 2026, protagonizó este lunes festivo un multitudinario evento político en el Movistar Arena de Bogotá. 

De acuerdo con los organizadores, las entradas para la convención se agotaron en apenas cuatro días, y el recinto (con capacidad para más de 15.000 personas) alcanzó un lleno total durante el mitin. Desde tempranas horas, seguidores del abogado comenzaron a llegar al lugar para acompañar lo que fue el primer acto masivo de su precampaña presidencial. 

También puedes leer: Finalizó la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria

La organización destacó que la convocatoria se realizó “sin buses ni tamales”, asegurando que la asistencia fue una muestra de apoyo “orgánico” y ciudadano. En redes sociales, el evento fue tendencia bajo la etiqueta #RugeElMovistar, con mensajes como: “Hoy le vamos a mostrar a Colombia cómo ruge la manada del tigre”, en referencia al apodo con el que se identifica el precandidato. 

El mitin, que combinó discursos, luces y música, reunió a diversas figuras del ámbito político y del entretenimiento. Entre los asistentes estuvieron la exfiscal Viviane Morales, el político Enrique Gómez, la representante Lina Garrido y artistas como Marbelle, además de los humoristas ‘Alerta’, ‘Barbarita’ y ‘Piter Albeiro’. 

También participaron invitados internacionales que enviaron mensajes de respaldo, como el analista político argentino Agustín Laje y la congresista estadounidense Elvira Salazar, del Partido Republicano. Según los organizadores, el encuentro fue “un hito en la historia política reciente del país”, al tratarse de una convocatoria de precampaña con una asistencia masiva y sin movilización organizada por partidos. 

Medios nacionales registraron el evento, destacando la magnitud de la convocatoria y el tono mediático que caracterizó la jornada

Durante el acto, los asistentes agitaron banderas, encendieron las linternas de sus celulares y corearon consignas en respaldo a De la Espriella, mientras expresaban críticas al Gobierno del presidente Gustavo Petro. En medio de la euforia, el precandidato pronunció un discurso centrado en la defensa de los valores que dice representar: “Debemos defender la libertad, la justicia y el futuro del país”, expresó ante el público. 

Te puede interesar: Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo

En su intervención de cierre, De la Espriella calificó la movilización como el punto de partida de su proyecto político: “Este es solo el comienzo. Colombia va a escuchar nuestro rugido en cada rincón del país”. 

El evento en el Movistar Arena marcó oficialmente el inicio de su precampaña presidencial, con el objetivo de consolidar un movimiento que busca posicionarse como alternativa frente al actual Gobierno. Según su equipo, el encuentro simbolizó “el rugido inicial” de un proyecto que pretende extenderse por todo el territorio nacional. 

Abelardo de la Espriella ‘rugió’ en el Movistar Arena Leer más »

Finalizó la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria - Foto: Cortesía

Finalizó la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria

Los expresidentes César Gaviria, jefe del Partido Liberal, y Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, se reunieron este viernes 31 de octubre para avanzar en la conformación de una gran coalición que busca ganar la Presidencia en 2026, que se venía cocinando desde hace unos meses y que tras semanas de estar quieta volvió a reactivarse con el encuentro de los exmandatarios. 

La cita se llevó a cabo en las últimas horas en Llanogrande, Rionegro, Antioquia, en medio de una invitación de empresarios al jefe del liberalismo a que visitara la capital paisa esta semana, donde fue homenajeado

Te puede interesar: Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo

«Estamos organizándonos para reunir, efectivamente, una coalición de partidos que esté en condiciones de aportar su volumen electoral y aportar sus candidatos», aseveró el expresidente Gaviria tras el encuentro con el Uribe, que es el primero presencial que sostienen en varios años, pues venían conversando de manera virtual durante los últimos meses con el propósito de conformar una coalición que gane las elecciones de 2026. 

«Queremos construir, colaborar en la construcción de una gran coalición de base democrática, incluyendo desde Abelardo de la Espriella hasta el doctor Sergio Fajardo», aseguró el expresidente Uribe

El jefe del Centro Democrático, quien estaría en el puesto 25 de la lista al senado de esa colectividad, destacó la importancia de ese encuentro a pesar de las diferencias que en un momento pudieron tener ambos exmandatarios y que hoy están cocinando una alianza, según dicen, por el bien de Colombia. 

«En el gobierno que presidí, razones respetables, Gaviria me hizo oposición. Siempre ha sido una relación sincera, clara. Sin contratos, sin clientelismo, como tiene que ser la política«, agregó Uribe.  

Uribe agradeció a Gaviria por la invitación a conversar porque «en el Centro Democrático hemos querido ayudar a construir como obreros una gran coalición democrática» y añadió que viene hablando telefónicamente con Germán Vargas Lleras, jefe del Centro Democrático. «He encontrado un ambiente en favor de la democracia colombiana que va desde Abelardo de la Espriella hasta el doctor Sergio Fajardo», dijo Uribe. Ante Fajardo, con quien Gaviria no ha sido cercano, el jefe del liberalismo dejó claro que no tiene ninguna objeción con que el exgobernador haga parte de la coalición. 

Gaviria calificó el encuentro como «estupendo«, pues dejaron claro cómo van a fortalecer la democracia y cómo harán coincidir a una inmensa cantidad de colombianos que coinciden con sus ideas». 

También puedes leer: Expresidente Uribe se reunió con Ingrid Betancourt y Marta Lucía Ramírez

Durante el encuentro, que se llevó a cabo en un restaurante en el oriente antioqueño, ambos exmandatarios coincidieron en que el país está en riesgo por cuenta de las políticas del gobierno del presidente Gustavo Petro, cuyo movimiento político tuvo unos resultados considerables en la consulta que se llevó a cabo el domingo anterior, donde más de 2’700.000 colombianos salieron a las urnas. 

«El país está en un enorme riesgo, de los más parecido al comunismo, que es este monopolio estatal. Además, apoyado por armas de grupos al margen de la ley y por 300.000 hectáreas de coca. No puede ser que nos vengan a hablar de lo social. Lo social, el sistema de salud que se hizo en Colombia, que lo pudieron mejorar y lo están acabando. Le pregunto al pueblo colombiano. ¿Qué queremos? ¿Un monopolio estatal de salud, como el que se está construyendo o lo que se hizo, que era totalmente solidario mixto», aseguró Uribe. 

«Si miramos resultados, es muy claro que lo que hemos tenido en estos años, para nada ha producido resultados», insistió Gaviria

Finalizó la reunión entre Álvaro Uribe y César Gaviria Leer más »

Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo - Foto: Captura de video

Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo

Juan Manuel Galán finalmente anunció su aspiración presidencial a través del partido Nuevo Liberalismo, luego de que el Consejo Nacional de la colectividad le diera su respaldo para representarlos en los comicios presidenciales del 2026. Galán perfiló sus intenciones por llegar a la Casa de Nariño, pero también habló de una firme intención de participar en una consulta interpartidista en marzo. 

Lo que era una aspiración casi que consumada finalmente fue oficializada por la colectividad. El respaldo fue unánime y dentro del partido espera que puedan tomar más fuerza en los diferentes escenarios políticos en los que ha hecho presencia Galán, quien ha tomado posturas distantes a la administración del presidente Gustavo Petro. 

Te puede interesar: Expresidente Uribe se reunió con Ingrid Betancourt y Marta Lucía Ramírez

El anuncio se produce luego de una semana en la que se confirmó una alianza de varios sectores que de momento integran los precandidatos presidenciales Mauricio Cárdenas y David Luna, además de propiamente Juan Manuel Galán. En este sector siguen nombres por ser anunciados para lo que sería una consulta de “centro” donde se han mencionado a Juan Daniel Oviedo, Sergio Fajardo o Juan Carlos Pinzón. Sin embargo, ninguno de los tres candidatos ha anunciado su participación en la consulta. 

Según señaló el exsenador, será fundamental que “el Nuevo Liberalismo logre conformar un gran equipo no solamente en el gobierno nacional, sino en el Congreso de la República para avanzar en las transformaciones que nuestro país requiere con urgencia”. 

En el marco de estas alianzas, el camino se torna confuso entre la conformación de una consulta de centro o la integración de la colectividad en una posible puja en las urnas en sectores de derecha que estarían por confirmar los expresidentes César Gaviria (Liberal), Álvaro Uribe (Centro Democrático) y que integraría a otros sectores como conservadores o Cambio Radical, y un grueso número de aspirantes por firmas. 

Ahora bien, todo dependerá de las conclusiones en ese encuentro Uribe-Gaviria, que podría determinar el rumbo electoral para enfrentar a los candidatos de izquierda que se alinearían en el frente amplio. Sin embargo, la participación de Galán en los foros del uribismo seguirá firme, así como su estrategia de la conformación de un bloque de centro que sigue en diálogos constantes con miras a los comicios de 2026. 

¿Cuántos candidatos hay para la Presidencia? 

A poco menos de dos meses que se depure drásticamente la lista de aspirantes presidenciales, el bloque de aquellos interesados por llegar a la Casa de Nariño sigue ascendiendo a casi 100 nombres. Solamente por firmas se reportan 82 comités que buscan impulsar candidaturas, resaltando que el exalcalde de Medellín Daniel Quintero y el exgobernador Carlos Caicedo fueron los últimos en realizar su inscripción ante la Registraduría. 

También puedes leer: Carlos Caicedo inscribió su candidatura presidencial para las elecciones de 2026

Con Galán en el listado, su aspiración se puede proyectar incluso a estar en la primera vuelta de mayo, aunque su interés está proyectado para participar en una posible consulta interpartidista. A este se suma Iván Cepeda, que será el candidato del Pacto Histórico en el Frente Amplio de la izquierda; y Roy Barreras, quien ya marcha con su campaña bajo el amparo de su partido La Fuerza, mientras sigue en la búsqueda de otros respaldos. 

Sergio Fajardo y Juan Carlos Pinzón también entran en la bolsa diferencia de candidatos, mientras que el 28 de noviembre se conocerá la ficha del Centro Democrático que hoy se debate en cinco nombres: Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Miguel Uribe Londoño y Andrés Guerra. 

Juan Manuel Galán será candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo Leer más »

Carlos Caicedo inscribió su candidatura presidencial para las elecciones de 2026 - Foto: Captura de video

Carlos Caicedo inscribió su candidatura presidencial para las elecciones de 2026

El exalcalde de Santa Marta Carlos Caicedo inscribió este jueves 30 de octubre su candidatura presidencial de 2026. El también exgobernador, quien participó en una consulta con el presidente Gustavo Petro en 2018, buscará hasta el 17 de diciembre al menos 635 mil firmas válidas. 

«Hoy convocamos al pueblo colombiano a avalarnos con su firma para abrir juntos un nuevo tiempo», afirmó Caicedo en la sede principal de la Registraduría, donde aseguró que quiere reforzar las apuestas «del primer gobierno progresista en la historia». 

Te puede interesar: María José Pizarro se bajó de la puja por la cabeza de lista del Pacto

Caicedo es líder de Fuerza Ciudadana, un movimiento que tuvo personería jurídica hasta febrero, cuando el Consejo de Estado la anuló. La colectividad se consolidó en Magdalena como una fuerza regional que conservó el gobierno por unos doce años. 

Carlos Caicedo irá por ahora hasta la primera vuelta presidencial sin pasar por el ‘Frente Amplio’, que agruparía a Iván Cepeda, Roy Barreras, Camilo Romero y otras figuras de la izquierda. Pero dejó que su decisión «dependerá del pueblo» y «de las reglas de juego». 

El exrector de la Universidad del Magdalena anunció que comenzará su campaña en el Caribe, luego de registrar su comité. «Nos toca un trabajo muy intenso para el objetivo que nos hemos trazado», expresó en un acto frente a su familia y simpatizantes. 

Jaime Hernando Suárez, registrador delegado en lo electoral, avaló la inscripción del grupo significativo de ciudadanos, al que el precandidato llamó simplemente ‘Caicedo’. La hija mayor del exmandatario, Sofía, conformó el comité junto a su papá. 

Caicedo propuso una constituyente. En su discurso, describió a la Constitución de 1991 como «estrecha» en temáticas como la educación superior gratuita y en la composición del Estado. Criticó al «centralismo» y dijo que Colombia sería mejor como federalista. 

«Somos una sociedad muy fracturada y esa fractura podría reducirse ostensiblemente si pensamos en el modelo de nación que deseamos», acotó Caicedo, al tiempo que agregó que hay que «incluir a los excluidos«. Su meta para lanzarse es de tres millones de firmas. 

En las elecciones de 2023, Caicedo renunció a la alcaldía para hacerle campaña a Carlos Villalba y Rafael Martínez, candidatos de Fuerza Ciudadana en Santa Marta y Magdalena, donde se concentra la hegemonía del precandidato y su hermana Patricia. 

También puedes leer: César Gaviria confirmó cumbre con Álvaro Uribe Vélez

Ahora Patricia Caicedo es una de las mujeres más votadas en la consulta del Pacto Histórico para conformar la lista al Senado, con casi 75.000 apoyos, y Carlos aspira a la Presidencia, para la que se enfrentaría con Iván Cepeda, a quien Patricia le hizo campaña. 

Y mientras llegan las elecciones atípicas de noviembre en Magdalena —porque el Consejo de Estado anuló la elección de Martínez, quien estuvo en la inscripción de Caicedo—, el presidente Petro encargó a Ingris Padilla, de Fuerza Ciudadana. 

Carlos Caicedo inscribió su candidatura presidencial para las elecciones de 2026 Leer más »

Juan Carlos Pinzón oficializó candidatura con aval del partido Oxígeno - Foto: @PinzonBueno

Juan Carlos Pinzón oficializó candidatura con aval del partido Oxígeno

Juan Carlos Pinzón continúa sus movidas de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Después de una gira de varios meses por diferentes regiones de Colombia e incluso por otros países, el exministro recibió el aval del partido Oxígeno, de Ingrid Betancourt. 

Lo hizo en un evento en Bogotá que contó con la participación de familiares, seguidores, reservistas y los medios de comunicación. Cabe aclarar que Pinzón también se había reunido con líderes políticos como el expresidente Álvaro Uribe en agosto. 

También puedes leer: Registraduría solicitó al CNE que aclare si Daniel Quintero puede inscribir comité de firmas

Ingrid Betancourt Pulecio, líder del Partido Oxígeno, inició su justificación del aval a Pinzón confrontando a los sectores adeptos al gobierno del presidente Gustavo Petro: «Le debemos dar un líder a nuestra nación que logre salvarla (…) que congregue desde los de [Sergio] Fajardo a los de Abelardo [De la Espriella]». 

Después, reiteró que su colectividad busca una alianza para una eventual consulta en marzo o para la primera vuelta presidencial. Allí invitó a «todos los antipetristas», ya que se refirió a que tener esa posición frente al presidente Petro es «una línea roja». 

Por su parte, Pinzón agradeció a Betancourt, a quien calificó como «un símbolo de la patria que no dejó que su dignidad fuera pisoteada». Continuó con un discurso enfocado en la seguridad, el orden y la justicia, refiriéndose a que el partido Oxígeno tiene «defensores del orden, la democracia y la libertad, que aman a sus Fuerzas Militares y de Policía». 

El candidato agregó que «estamos pasando por una de las peores crisis de nuestra historia», y en ese momento mencionó a Miguel Uribe Turbay: «trabajaré para que sea un héroe recordado«, dijo. 

Asimismo, el exministro afirmó que «no podemos permitir que la agenda barbárica siga siendo el norte (…) Hoy el destino de la patria lo manejan personas cuyo objetivo es la destrucción». Luego, elogió a la política de seguridad democrática del expresidente Álvaro Uribe, así como el «sacrificio realizado por las Fuerzas Militares».  

Agregó que lo que Colombia necesita es «puño de hierro contra el crimen y el terror, pero un corazón lleno de amor por el país» y que, de ser presidente, llamaría al servicio activo y a las reservas, «algo que no se hace desde 1986«. 

Pinzón se ha mostrado activo en redes sociales, no solo con sus pronunciamientos sino con sus anuncios publicitarios. De hecho, el lunes 27 de octubre estrenó un video en el que se le ve en distintos lugares de Colombia. 

Te puede interesar: María José Pizarro le plantó cara a Carolina Corcho

Además, viene de una gira en Estados Unidos en la que buscó aligerar las tensiones provocadas por los intercambios entre el presidente Gustavo Petro y el presidente Donald Trump. Incluso, durante el evento, Pinzón apuntó que si es elegido primer mandatario «Colombia tendrá la mejor relación que haya tenido con los Estados Unidos en 205 años». 

Pinzón es economista de la Universidad Javeriana de Bogotá, con especialización en gestión financiera y políticas públicas. Fue ministro de Defensa y embajador en Estados Unidos durante el gobierno de Juan Manuel Santos. En 2018 se convirtió en presidente de Probogotá, cargo que ejerció hasta 2021, cuando Iván Duque volvió a nombrarlo embajador ante el país norteamericano. 

Juan Carlos Pinzón oficializó candidatura con aval del partido Oxígeno Leer más »

Las nuevas caras del Pacto Histórico para las elecciones de 2026 - Foto: Presidencia

Las nuevas caras del Pacto Histórico para las elecciones de 2026

La consulta de este 26 de octubre, además de la elección de Iván Cepeda como ficha presidencial, dejó como resultado una votación de 2,5 millones por los candidatos del Pacto Histórico al Senado y la Cámara. A primera vista, las listas quedaron conformadas por candidatos con recorrido en la izquierda, otros que hacen parte de estructuras tradicionales y algunos influenciadores digitales. 

Entre los nombres conocidos hay varios senadores que buscan un nuevo periodo, como Pedro Flórez, quien se quedó con el mayor número de votos; Wilson Arias, Aida Avella, Ferney Silva, Esmeralda Hernández, entre otros. A ellos se suman representantes a la Cámara que esperan dar el salto al Senado, como Alejandro Ocampo, Agmeth Escaf y otros. 

Te puede interesar: Iván Cepeda, el gran ganador en la consulta del Pacto Histórico

Sin embargo, entre esos nombres ya conocidos también hay varios que apenas empiezan a entrar en el radar de la política nacional. La primera de ellas en la lista, por el mecanismo de lista en cremallera, es Patricia Caicedo, que si bien no es ajena a la política se estrenará en una lista al Senado. Se trata de la hermana de Carlos Caicedo, aliado del presidente Petro en Magdalena y jefe de Fuerza Ciudadana. 

La ahora candidata al Senado viene de ser contratista de la Agencia Nacional de Tierras y de una candidatura a la Alcaldía de Santa Marta que no se concretó por decisiones judiciales. Detrás de ella aparece Laura Ahumada, esposa del alcalde de Barrancabermeja, suspendido por supuesta participación indebida en favor de su campaña. Muchos en el Pacto resaltan que es cercana a Daniel Quintero. 

Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, influenciador conocido como Wally, obtuvo más de 137.000 votos y, provisionalmente, está en el puesto 6 de la lista cerrada. “¡Gratitud infinita! No les vamos a fallar. Este es el primer paso, hay que seguir trabajando y muy fuerte”, escribió Rodríguez Chaparro en sus redes sociales. 

Otra de las caras nuevas es Sandra Chindoy, indígenas del pueblo kamëntšá y expresentadora RTVC Noticias, quien también es defensora del gobierno Petro en sus redes sociales. En la lista sigue María Eugenia Londoño, fiscal de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), una de las organizaciones sindicales que más ha respaldado a esta administración. 

También puedes leer: La canciller, Rosa Villavicencio, se reunió con Jhon McNamara

En el puesto 15 de la lista está Kamelia Zuluaga, considerada una de las sorpresas de la jornada. También es activa en redes sociales y tiene en su hoja de vida un paso por la Agencia Nacional de Contratación Pública. Yaini Contreras, en el puesto 17, es otra lideresa indígena, ligada a la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), otro movimiento de base que apoya a Petro en sus reformas y manifestaciones. 

El puesto 17 quedó en manos de Kevin Gómez, del Valle y cercano al senador Wilson Arias, de quien fue asesor en el Congreso. En 2022 le hizo campaña a Francia Márquez y en los últimos años tuvo contratos en algunas entidades públicas. Finalmente, en la casilla 20, aparece Martín Caicedo, líder afro y abogado con maestría en Derechos Humanos. Aunque hay otras figuras en la lista, para varios analistas e incluso para integrantes del Pacto el número clave es 20, pues hace cuatro años la coalición obtuvo esas curules con 2,8 millones de votos. 

Las nuevas caras del Pacto Histórico para las elecciones de 2026 Leer más »

Scroll al inicio