Ecuador

Ecuador trasladó a 300 presos a megacárcel tras masacre - Foto: Daniel Noboa

Ecuador trasladó a 300 presos a megacárcel tras masacre

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, presentó el lunes (10.11.2025) a los primeros 300 presos de los «más peligrosos» del país que ocuparán su nueva megacárcel de alta seguridad, tras una cruenta matanza en una prisión. 

De uniforme naranja, manos atadas y con la cabeza rapada mirando al piso, una veintena de detenidos aparecen sentados en el suelo y rodeados de militares de rostro cubierto, según imágenes difundidas por el mandatario en X. 

También puedes leer: Mortal atentado suicida en Islamabad, capital de Pakistán

La denominada Cárcel del Encuentro, con capacidad para 800 personas, es una de las dos megaprisiones que Noboa se comprometió a construir al estilo de su par salvadoreño, Nayib Bukele, en medio de su guerra frontal contra el narcotráfico. 

«El crimen quiso desafiar al Ecuador y empezar su campaña. Hoy, el Ecuador le respondió con hechos», anotó Noboa

En un segundo mensaje, el gobernante publicó una foto en la que se ven mechones de cabello en el suelo y la leyenda «Cárcel del Encuentro 10 de noviembre 2025″. 

«Ya empezarán con la quejadera…», añadió Noboa, cuestionado por organismos de derechos humanos que denuncian abusos de la fuerza pública en medio de la política de mano dura del gobierno y los constantes estados de excepción. 

Las cárceles ecuatorianas son centros de operaciones y de enfrentamientos entre bandas dedicadas al narcotráfico

La última matanza 

Los traslados de los presos de varias prisiones iniciaron esta mañana, después de que este domingo fueran asesinados 31 reclusos de la cárcel de Machala, de la provincia de El Oro, fronteriza con Perú. 

Te puede interesar: Nicolas Sarkozy deja la prisión tras decisión del tribunal

La masacre fue atribuida por el Gobierno a estos movimientos carcelarios que, según dijo el ministro del Interior, John Reimberg, los presos querían evitar. 

La última matanza eleva el número de fallecidos en las prisiones del país a más de 500 desde 2021. 

El traslado se da en vísperas del referéndum impulsado por Noboa para permitir de nuevo la instalación de bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano

El organismo estatal rector de las prisiones (SNAI) atribuyó los enfrentamientos a «una reorganización» de algunos reclusos «en la nueva cárcel de máxima seguridad». 

«Se les acabó la fiesta«, anunció en una entrevista el ministro del Interior, John Reimberg. 

Ecuador trasladó a 300 presos a megacárcel tras masacre Leer más »

Encuentran muertos a 27 presos en cárcel de Ecuador - Foto: Redes sociales

Encuentran muertos a 27 presos en cárcel de Ecuador

Un total de 27 reos murieron tras ser ahorcados la tarde del domingo en una cárcel de Machala, en la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Perú, se informó oficialmente en Ecuador

El gubernamental Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (Snai) indicó en un comunicado que «entre ellos (los reos) cometieron asfixia, lo que produjo muerte inmediata por suspensión». 

Te puede interesar: Corea del Norte prueba un misil balístico en el Mar de Japón

En la madrugada, en esa misma cárcel murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, así como un agente policial, informó el Snai que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad». 

Los hechos ocurrieron en la planta del Centro de Privación de Libertad N.º 1 de Machala, precisó el Sinai

Inicialmente se había informado que 21 presos «fueron encontrados sin vida en el lugar» y que se sospechaba que las muertes habían sido producto de asfixia

En la madrugada de este domingo, en esa misma cárcel, murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, según el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (Snai) que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad». 

El pasado 1 de noviembre, 12 personas fueron halladas sin vida en tres cárceles de Ecuador, según confirmó entonces el Snai

Seis hombres fueron encontrados en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa de Ecuador, ubicada en la ciudad costera de Guayaquil; otros cuatro en la cárcel de Turi, de la andina Cuenca; y otros dos en la prisión de Esmeraldas, al norte del país. 

También puedes leer: Detenidos en España trece miembros del Tren de Aragua

Las cárceles son uno de los epicentros de la crisis de violencia criminal sin precedentes que atraviesa Ecuador, al haber sido asesinados en su interior unos 600 reclusos desde 2021, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales. 

Algunas prisiones están militarizadas y otras bajo control de la Policía Nacional, en el marco del «conflicto armado interno» que el presidente Daniel Noboa declaró en 2024 para luchar contra las bandas delictivas, a quienes se les atribuye la escalada de violencia que ha llevado al país a estar a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica. 

Encuentran muertos a 27 presos en cárcel de Ecuador Leer más »

Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos - Foto: Redes sociales

Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró este viernes que las Islas Galápagos están descartadas para albergar el posible retorno de una base militar de Estados Unidos a territorio ecuatoriano, y que los lugares en conversación son las ciudades de Manta y Salinas, ambas ubicadas en la costa continental del país andino. 

Noboa comentó en una entrevista con el canal de televisión Teleamazonas que esto ya ha sido conversado con Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que la próxima semana visitará por segunda vez Ecuador en apenas tres meses. 

También puedes leer: Estados Unidos comete «ejecuciones extrajudiciales» en el Caribe: ONU

«Hemos tenido una conversación con Kristi Noem y las dos posibles bases van a ser o Manta o Salinas. Baltra (Islas Galápagos) queda descartado, porque en este momento la prioridad es Salinas o Manta. Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, combustible y drogas», indicó el mandatario ecuatoriano. 

Según argumentó el mandatario ecuatoriano, en Manta y Salinas ya hay instalaciones militares construidas y «es más fácil activar una base en estos lugares para el control marítimo» que, en otros puntos de la costa como Esmeraldas, ciudad fronteriza con Colombia. 

Antiguas bases militares 

Estados Unidos ya tuvo una base militar en la isla de Baltra durante la II Guerra Mundial para garantizar su control militar sobre el canal de Panamá, lo que provocó prácticamente la desaparición de la iguana amarilla de esta isla, donde desde hace décadas se realizan programas para recuperar la población de iguanas en este delicado ecosistema. 

Entre 1999 y 2009, las fuerzas militares estadounidenses estuvieron en la base de Manta con el objetivo de realizar operaciones antidrogas en el Pacífico Este Tropical, pero tuvieron que salir ante la prohibición impuesta en la Constitución aprobada en 2008 a iniciativa del expresidente Rafael Correa (2007-2017) que impide establecer instalaciones militares en territorio nacional. 

Te puede interesar: ONU alerta sobre crecientes atrocidades de las FAR en Sudán

Precisamente, una de las preguntas que forman parte del referéndum convocado por Noboa para el próximo 16 de noviembre es la propuesta de volver a permitir la instalación de bases militares extranjeras. «Primero es una consulta, y después de la consulta entra un periodo de conversación con cualquiera, no solo con Estados Unidos, para ver si una base es en beneficio de las dos naciones», explicó Noboa. 

El gobernante ecuatoriano aseveró que su administración también ha tenido conversaciones con Brasil para evaluar la posibilidad de tener una base de policía amazónica en las provincias de Sucumbíos y Orellana, afectadas especialmente por la minería ilegal. 

Ecuador y EE. UU. descartaron base militar en islas Galápagos Leer más »

Colombia ganó en Ecuador y se pone al frente de la Liga de Naciones - Foto: @FCFSeleccionCol

Colombia ganó en Ecuador y se pone al frente de la Liga de Naciones

Gran inicio de la Selección Colombia en su camino al Mundial de Brasil 2027. Dos partidos y dos victorias para el equipo nacional, que sin mucho brillo venció a Ecuador en Quito. Las dirigidas por Ángelo Marsiglia sumaron tres puntos valiosos en el estadio Rodrigo Paz Delgado, gracias a las anotaciones de Leicy Santos y Daniela Montoya, quien con una genialidad le dio el triunfo a la Tricolor. 

En el primer tiempo, Colombia tomó la iniciativa desde el inicio. Pese a ser visitante, la Tricolor se fue adueñando del balón, plantándose en campo contrario e imponiendo una presión constante sobre el equipo ecuatoriano, que utilizaba el remate de media distancia como su mejor arma para buscar el gol. 

También puedes leer: Pasto goleó a Deportivo Pereira en el inicio de la fecha 10 de la Liga

Sobre los ocho minutos, Evelyn Burgos quiso probar a Katherine Tapia con un remate de media distancia que al final resultó muy fácil para la arquera colombiana. La primera gran acción de Colombia llegó por intermedio de Leicy Santos, quien al 18’ exigió a Liceth Suárez con un buen cobro de tiro libre que iba directo a gol. 

Con el pasar del partido, Colombia comenzó a sostener la pelota, hacerla circular y tener paciencia en la generación de juego. Sin embargo, esto no lo podía traducir en opciones reales de peligro y hasta el minuto 41 volvieron a inquietar la portería rival nuevamente con un tiro libre de Leicy Santos, quien esta vez le envió un disparo muy suave a Liceth Suárez. 

La alegría colombiana llegó a poco tiempo del descanso. Ivonne Chacón se adentró en el área con velocidad, pero antes de rematar fue derribada por la defensora Justine Cuadra, por lo que la central decretó pena máxima. Leicy Santos se paró frente al balón y con gran calidad transformó la falta en gol. 

En la parte complementaria, Ecuador salió decidido a lograr la igualdad. Las locales fueron equilibrando el compromiso y este se vio mucho más parejo. Esto provocó que al 52′ encontraran el empate desde el punto penal. Jorelyn Carabalí trató de sacarle un balón a Nayely Bolaños, con el infortunio de que le terminó haciendo falta adentro del área. La árbitra no sancionó nada en primera instancia, pero tras la revisión en el VAR decretó el penalti que la misma afectada transformó en gol. 

Pese al gol, Colombia mantuvo su intención ofensiva de buscar el arco rival. Linda Caicedo volvió a tomar protagonismo con dos oportunidades que no logró concretar. La primera con un remate desde el borde del área que pasó muy cerca de la escuadra derecha. La segunda, la más clara del compromiso, fue con un disparo al 61′ que se fue muy desviado, tras hacer su clásico enganche hacia adentro y quedar sola frente a la arquera ecuatoriana, quien poco después fue figura al atajarle un gran balón a la misma jugadora. 

La insistencia de Colombia tuvo sus frutos y, a 20 minutos del final, volvió a adelantarse en el marcador. Daniela Montoya se inventó una genialidad al sacar un potente remate desde afuera del área con el que dejó sin opciones a Liceth Suarez. Golazo para darle tranquilidad a la Tricolor en un partido de complejo de ida y vuelta. 

Te puede interesar: Lista la convocatoria de la Selección Colombia para el Mundial Sub-17

Al final fue un partido de trámite para Colombia. La Selección se mantuvo en campo contrario ante la inoperancia ofensiva del equipo local. Las dirigidas por Ángelo Marsiglia administraron sabiamente la ventaja y finalmente se llevaron los tres puntos de Quito. 

Colombia se mantiene con puntaje perfecto como única líder de la tabla con seis unidades. Las jugadoras retornarán a sus clubes y volverán a reunirse hasta finales de noviembre, cuando visiten a Bolivia por la tercera fecha de la Liga de Naciones

Colombia ganó en Ecuador y se pone al frente de la Liga de Naciones Leer más »

Un muerto tras explosión en puerto ecuatoriano de Guayaquil - Foto: Captura de video

Un muerto tras explosión en puerto ecuatoriano de Guayaquil

Una persona murió y varias más resultaron heridas tras una fuerte explosión ocurrida el martes en una zona comercial y transitada del norte de Guayaquil, zona de frecuentes operaciones del narcotráfico, según informaron autoridades locales. 

La empresa pública de seguridad de la conflictiva ciudad de Ecuador indicó en X que atiende «la emergencia ocasionada por la detonación de artefactos explosivos» y publicó fotos de la vía cerrada por autos de policía y camiones de bomberos. 

Te puede interesar: Israel entregó 45 cuerpos de palestinos a Gaza

«Cerca de las 18:00 (hora local) escuchamos el ruido muy fuerte, y creemos que era de la explosión, ahora veo que ocurrió a pocos metros de nosotros. Salimos corriendo por miedo a que pase algo más, estamos en shock», dijo la doctora Samantha Vera, de 40 años, que trabaja en una zona aledaña. 

La zona donde ocurrió la explosión es de clase media, rodeada de restaurantes, negocios, tiendas, consultorios, un hospital, hoteles y el centro comercial más grande de la ciudad. 

«Fue terrible, fue un estruendo horroroso», contó Claudia Quimí, propietaria de una peluquería cercana donde «vibraron vidrios«. 

La Policía investiga qué ocurrió: «se trató de una explosión, cuyas causas están siendo determinadas por nuestros equipos especializados», señaló en un comunicado

Sin embargo, el gobernador del Guayas, Humberto Plaza, calificó la explosión como un “atentado terrorista”. 

También puedes leer: Palestinos retornan a las ruinas en Gaza… y a la incertidumbre

Ecuador está sumido en la violencia de numerosas bandas que se disputan a muerte el tráfico de drogas dentro del país y hacia Estados Unidos y Europa

Por su ubicación estratégica con salida hacia el océano Pacífico, Guayaquil es un bastión de las organizaciones ilegales donde crecen los atentados, homicidios, extorsiones, desapariciones, robos y otros delitos. 

Un muerto tras explosión en puerto ecuatoriano de Guayaquil Leer más »

Un muerto, 12 militares heridos y 17 más retenidos el saldo de las protestas en Ecuador - Foto: Redes sociales

Un muerto, 12 militares heridos y 17 más retenidos el saldo de las protestas en Ecuador

El Ministerio ecuatoriano de Defensa informó este domingo que 12 militares resultaron heridos y 17 retenidos tras ser emboscados por «grupos terroristas infiltrados» en las protestas contra el alza del diésel en la ciudad andina de Cotacachi donde, según el movimiento indígena, murió un manifestante. 

«12 militares heridos mientras custodiaban un convoy de alimentos fueron emboscados», aseveró el Ministerio en su cuenta de la red social X, en la que asevera que ello es «la muestra más palpable de que la protesta NO es pacífica». 

Te puede interesar: Benjamin Netanyahu dio su discurso en la ONU en medio de abucheos

Además, añadió que 17 militares fueron retenidos «en el cumplimiento de su misión, mientras custodiaban un convoy de alimentos destinado a abastecer a las zonas más necesitadas de la Sierra norte, los cuales fueron violentamente emboscados por grupos terroristas infiltrados en Cotacachi». 

«Hechos como estos NO quedarán impunes. Las Fuerzas Armadas condenan estos actos. La vida y la seguridad de los ecuatorianos está por encima de todo», finalizó en el mensaje al que acompañan fotografías de militares con sangre en sus rostros y cabeza, así como un vídeo del momento en que son agredidos. 

Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) denunció este domingo la muerte de un manifestante durante las protestas, que cumplen su séptimo día. 

«Denunciamos la muerte de Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha, Imbabura, asesinado el 28/09/2025 por un impacto de bala de las FFAA (Fuerzas Armadas), durante el Paro Nacional 2025 en Cotacachi«, señaló la Conaie en su cuenta de la red social X. 

Ni la Presidencia, la Policía o el Ministerio del Interior, consultados por la prensa, se han pronunciado aún sobre la denuncia de la Conaie, convocante al paro nacional

La Fiscalía General del Estado indicó que «tras haber conocido sobre el presunto fallecimiento de un ciudadano en Cotacachi», servidores de esa institución se trasladaron al sitio para el levantamiento del cadáver y las diligencias correspondientes. 

La Conaie, la mayor organización social del país, rechazó «el uso letal de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas contra comuneros indígenas«. 

La provincia de Imbabura se ha convertido en el epicentro del paro, convocado con carácter nacional y que desde el pasado lunes se ha caracterizado por el corte parcial de vías y protestas esporádicas en unas cinco de las 24 provincias del país. 

La Conaie exige que el presidente, Daniel Noboa, derogue el decreto 126 con el cual eliminó el subsidio al diésel, pero el jefe de Estado se mantiene firme en su decisión

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, ha pedido la liberación de los detenidos durante las protestas, que el Gobierno cifra en alrededor de cien -algunos procesados por terrorismo- y entre los detenidos figuran dos venezolanos que las autoridades presumen que están vinculados al Tren de Aragua, una organización criminal transnacional, catalogada por el Gobierno de Noboa como «terrorista». 

También puedes leer: Corea del Sur realizó disparos de advertencia a navío del Norte

Una nutrida marcha el sábado en Otavalo exigió la liberación de doce detenidos tras la protesta del lunes, cuando un millar de manifestantes atacó un destacamento policial, dañó su infraestructura y quemó diez vehículos policiales y particulares. 

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Un muerto, 12 militares heridos y 17 más retenidos el saldo de las protestas en Ecuador Leer más »

Daniel Noboa propone Asamblea Constituyente en Ecuador - Foto: Redes sociales

Daniel Noboa propone Asamblea Constituyente en Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este miércoles que impulsará la convocatoria de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, la cual espera incluir en el referéndum previsto para finales de este año. 

La decisión surge después de que la Corte Constitucional rechazara varias de las reformas planteadas por el mandatario, al considerar que vulneraban el marco normativo de la actual carta magna, aprobada durante el gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017). 

También puedes leer: Venezuela anunció maniobras militares en el Caribe

En un mensaje dirigido a la ciudadanía, Noboa sostuvo que su iniciativa busca “sacar al país del secuestro institucional” y devolver “el poder al pueblo”. 

El jefe de Estado recalcó que Ecuador no puede seguir “atrapado en el pasado” y que es momento de que los ecuatorianos decidan directamente el rumbo del país

El anuncio se produce en medio de un abierto enfrentamiento con el tribunal constitucional, que en las últimas semanas ha suspendido preliminarmente varios artículos de leyes impulsadas por el Ejecutivo, argumentando posibles vulneraciones a derechos fundamentales. 

Noboa criticó duramente estas decisiones y acusó al alto tribunal de actuar con “puro activismo político” para bloquear los cambios que, según él, la ciudadanía demanda. 

Te puede interesar: Ya son más de 65.000 los palestinos muertos en Gaza

La propuesta de Asamblea Constituyente representa un giro político de gran alcance, pues abriría la puerta a la redacción de un nuevo marco jurídico para el país, en un contexto marcado por la confrontación institucional y la crisis de seguridad que atraviesa Ecuador. 

Daniel Noboa propone Asamblea Constituyente en Ecuador Leer más »

Ecuador dictó prisión preventiva para Celso Moreira, jefe de banda criminal - Foto: Redes sociales

Ecuador dictó prisión preventiva para Celso Moreira, jefe de banda criminal 

Un juez de Ecuador envió a prisión preventiva el martes al narcotraficante Celso Moreira, denominado por el Gobierno como el «líder invisible» de Los Choneros, la banda criminal más antigua del país andino, vinculada al mexicano Cartel de Sinaloa, y recientemente declarada como «terrorista» por Estados Unidos. 

Moreira, conocido también como Celso o Patucho Celso, fue recapturado el lunes en el municipio de Sucre, en la provincia costera de Manabí, bastión de Los Choneros, después de varios días de seguimiento y vigilancia, y fue procesado por los presuntos delitos de delincuencia organizada y porte de armas. 

También puedes leer: Francia reporta numerosos bloqueos en medio de protestas

Junto a él fueron detenidas otras cinco personas acusadas de delincuencia organizada, aunque solo cuatro irán a prisión. A una de ellas, el magistrado le prohibió salir del país y le ordenó que se presentara todos los jueves ante la Fiscalía. 

El juez también ordenó la inmovilización y congelamiento de las cuentas bancarias de los procesados y les prohibió enajenar sus bienes

Historial de narcotráfico 

Celso, que tiene antecedentes por narcotráfico, se hizo conocido en mayo de 2024, cuando fue detenido en una finca en las afueras de la ciudad de Guayaquil, durante una fiesta que había realizado por su cumpleaños y en la que fue capturada una treintena de personas y decomisadas armas y municiones. 

Sin embargo, un juez lo dejó en libertad condicional en lugar de mandarlo a prisión preventiva, según dijo el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, al comentar su nuevo arresto. 

Loffredo aseguró que Celso es llamado el «líder invisible» de Los Choneros, porque «construyó su poder manejando los hilos de esta organización, controlando operaciones y realizando alianzas desde la clandestinidad». 

Los Choneros fue una de las bandas denominadas como «terroristas» por el presidente, Daniel Noboa, en enero de 2024, cuando declaró en el país el estado de «conflicto armado interno», precisamente después de que se reportara la fuga de la cárcel del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de esa organización delictiva. 

Te puede interesar: Israel lanzó ofensiva contra dirigentes de Hamás en Catar

Fito estuvo en paradero desconocido hasta el pasado 25 de junio, cuando fue recapturado por las fuerzas de seguridad en un búnker subterráneo ubicado en una casa en Manabí

El pasado 4 de septiembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció desde Quito que su país había designado a Los Choneros y también a Los Lobos, actualmente la banda criminal más grande de Ecuador, como grupos terroristas, en línea con la ofensiva que Washington encabeza contra el crimen organizado en Latinoamérica. 

Ecuador dictó prisión preventiva para Celso Moreira, jefe de banda criminal  Leer más »

Ecuador declaró "grupo terrorista" al Cartel de los Soles - Foto: Presidencia de Ecuador

Ecuador declaró «grupo terrorista» al Cartel de los Soles 

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró como «grupo terrorista» al llamado Cartel de los Soles, que según su aliado Estados Unidos está liderado por el mandatario venezolano Nicolás Maduro

El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, libra una guerra contra los cárteles del narcotráfico

También puedes leer: Al menos unas 200 personas mueren en Pakistán en 24 horas por lluvias

En febrero designó como organizaciones «terroristas globales» a ocho grupos del crimen organizado de América Latina y en julio añadió a esa lista al Cartel de los Soles. 

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos sostiene que el grupo «proporciona apoyo material» al grupo criminal venezolano Tren de Aragua y al mexicano Cartel de Sinaloa

Cercano a Washington, Noboa «dispuso identificar como grupo terrorista de crimen organizado» al Cartel de los Soles «por constituir una amenaza para la población nacional, el orden constituido, la soberanía e integridad del Estado«, informó la Presidencia. 

El gobernante también ordenó al Centro Nacional de Inteligencia «analizar la incidencia de este grupo terrorista en los grupos armados organizados identificados a la fecha» en Ecuador, y coordinar «las relaciones con organismos de inteligencia de otros Estados a fin de reforzar el combate contra los miembros» del Cartel de los Soles. 

Noboa declaró el año pasado un conflicto armado interno en el país para combatir a una veintena de bandas criminales dedicadas al narcotráfico, la extorsión, la minería ilegal y el secuestro. La medida le permite desplegar a las Fuerzas Armadas en las calles para realizar controles junto a la Policía. 

Estados Unidos es uno de los principales aliados de Noboa en su guerra contra el narco. A finales de julio ambos gobiernos firmaron un acuerdo para impulsar la cooperación en cuanto a seguridad, investigaciones criminales y la rápida entrega de información. 

Te puede interesar: Martín Vizcarra, a prisión preventiva por presunta corrupción

Este jueves, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, insistió en que el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro es «una organización criminal», días después de que Washington subiera a 50 millones de dólares la recompensa por información que permita detener al líder chavista. 

El ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, rechazó los señalamientos de Rubio y aseguró que «el único cártel de droga que opera a la luz de todo el mundo es la DEA (Administración de Control de Drogas)» de Estados Unidos. 

Ecuador declaró «grupo terrorista» al Cartel de los Soles  Leer más »

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos - Foto: Tomada de internet

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos 

«Tenemos aproximadamente doce personas fallecidas y tres heridos», dijo a la prensa el mayor Óscar Valencia, jefe policial de la localidad de El Empalme, en el suroeste de Ecuador. Tras el ataque, cuatro heridos fueron trasladados al hospital de El Empalme y se desconoce hasta el momento su estado de salud. 

Valencia explicó que personas a bordo de dos camionetas llegaron hasta la parroquia rural Las Guayas, cercana a El Empalme, y atacaron con «pistolas y fusiles» a los civiles que se encontraban en un espacio de un bar llamado La Clínica que da hacia la calle. 

También puedes leer: Tailandia y Camboya acuerdan alto al fuego “incondicional” 

El oficial señaló que antes de disparar contra el negocio, los sujetos habían asesinado a otras dos personas a varios kilómetros del lugar.  

«Estamos recabando la información para ver qué tipo de represalia sería, si estuvieron tal vez buscando a alguna persona, ya que parece que son tiros selectivos y que estaban buscando a alguien«, informó. 

Varias hipótesis 

Policías de Criminalística hallaron en la escena al menos 40 indicios balísticos, indicó el oficial, quien añadió que entre los fallecidos figura un niño de doce años y lo tildó de «víctima colateral«. 

En el sitio de la masacre, agentes de varias unidades de la Policía empezaron a recabar información con el objetivo de conocer si alguna de las víctimas había recibido amenazas o agresiones o si se trataba de un enfrentamiento entre grupos criminales. 

«Todavía se manejan varias hipótesis. Estamos esperando la información de las cámaras que hay en el lugar y que nos proporciona la ciudadanía para poder determinar qué fue lo que pasó», mencionó. 

Masacre tras masacre 

El pasado 19 de julio se registró otra masacre en el municipio de Playas, también en la provincia de Guayas, en la que fueron asesinadas nueve personas que estaban en el interior de un billar. 

Guayas es una de las provincias más afectadas por la violencia que se registra en Ecuador en los últimos años y que ha llevado al país a ubicarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios

Su capital, Guayaquil, ha sido catalogada por las autoridades como el epicentro de la violencia criminal. 

Te puede interesar: Colombia insistirá en protocolo para la deportación de los connacionales expulsados de Ecuador

Previamente, se registró una veintena de homicidios en el puerto pesquero de Manta (también suroeste), donde en junio fue recapturado el capo ecuatoriano del narcotráfico Adolfo Macías, alias ‘Fito’, que en julio fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado. 

«Conflicto armado interno» 

Ecuador vive desde 2024 bajo un «conflicto armado interno» declarado por el presidente, Daniel Noboa, con el objetivo de combatir a las bandas criminales, que pasaron a ser denominadas como terroristas, y a las que el Gobierno atribuye la escalada de violencia sin precedentes que se registra en el país. 

La nación se convirtió en una de las más violentas de la región, con una tasa de homicidios de 38 por cada 100.000 personas ese año

En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos consideran que este es el inicio de año más violento que ha vivido el país en su historia reciente. 

Guerra por el poder del narco 

Hace años, Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, dejó de ser un oasis de paz a causa de la guerra por el poder entre organizaciones locales del narco con vínculos con cárteles de México y Colombia, así como con la mafia albanesa. 

Las bandas aprovechan su localización en la línea ecuatorial, sus puertos estratégicos en el Pacífico, su economía dolarizada y la permeabilidad en las instituciones estatales. 

Por el territorio ecuatoriano transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023. 

Otra masacre contra civiles en Ecuador deja 14 muertos  Leer más »

Scroll al inicio