Ecología

Germán Morales Hoteles y WWF en alianza por el oso andino y la biodiversidad

El Grupo Germán Morales y WWF Colombia anunciaron la firma de la alianza a través de la cual se comprometen a unir esfuerzos y acciones reales en programas específicos para la protección del oso andino y su hábitat, una especie emblemática de los ecosistemas de alta montaña en los Andes y clave para el equilibrio ambiental de la región.

De acuerdo con Pilar Morales, directora de sostenibilidad del Grupo Germán Morales, el objetivo es enfrentar los desafíos de conservación mediante acciones concretas y sostenibles que promuevan una convivencia armónica entre las actividades humanas y la vida silvestre.

“Apoyaremos proyectos de restauración y conservación de áreas críticas para el oso andino, como corredores biológicos y reservas naturales. Estos esfuerzos complementan el trabajo que viene realizando WWF Colombia en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas; de esta forma, contribuiremos al monitoreo y seguimiento del oso andino a través del uso de cámaras trampa. Este conocimiento nos permite diseñar programas más efectivos para su protección”, explico la directiva.

La directora de WWF Colombia, Sandra Valenzuela, destacó la importancia del trabajo conjunto. “Es un orgullo contar con aliados en la sustentabilidad que entienden de qué se trata y cuál es el camino. Solos no podemos. Esta es una alianza con propósito, una decisión de preservación y conservación de nuestros paramos, por la zona andina y por la vida que hay en ellos”.

Paula Morales, directora de mercadeo del Grupo Germán Morales, dijo que a partir de esta unión se fortalecerán los programas de sensibilización y educación que hace la organización en los hoteles de la Cadena Germán Morales Hoteles, EK, bh, bs y be, con campañas dirigidas a los colaboradores, huéspedes y comunidades locales para sensibilizarlos sobre la importancia de conservar al oso andino y su entorno.

De igual manera, se incrementarán las prácticas sostenibles en las operaciones hoteleras para reducir el impacto ambiental y fomentar el turismo responsable en las áreas cercanas a los hábitats del oso andino, y se fortalecerá el trabajo de las comunidades locales, quienes ya actúan como promotores ambientales.

El Grupo Germán Morales anunció que a partir del momento el programa Default No Cleaning, solo activo en el hotel bh Barranquilla, se extiende a todos sus hoteles. Esta campaña busca reducir el impacto ambiental en la estadía de un huésped invitándolo a aceptar el programa de limpieza.  En cada limpieza de una habitación se utilizan 100 ml de productos químicos, 50 L de agua y 1,5 kWh de electricidad. “Con tu apoyo, el ahorro en estos recursos lo invertiremos en un propósito mayor”, consigna el mensaje en los hoteles EK, be, bs y be, invitando a los huéspedes a acogerse.  

En la foto de izquierda a derecha: Directivos de la Cadena Germán Morales Hoteles: Paula Morales, Directora de Mercadeo; Pilar Morales, Directora de sostenibilidad; Sandra Valenzuela, Directora de WWF y Diana Goyeneche, Jefe de sostenibilidad.

Germán Morales Hoteles y WWF en alianza por el oso andino y la biodiversidad Leer más »

Positivo balance de las iniciativas de Terpel en Colombia

Miles de premios fueron entregados a los colombianos por Terpel, que llevó alegría y reconocimientos a diferentes regiones del país. A través de la iniciativa “Terpel, patrocinador oficial de la mejor energía”, la empresa destacó las historias que reflejan el optimismo, la alegría y la resiliencia de los colombianos. Estas historias muestran cómo, ante las dificultades, los colombianos convierten los retos en impulso, contagiando a otros con su actitud positiva y determinación.

“Ha sido una maravillosa experiencia ver a los colombianos compartir la mejor energía, esa que inspira, contagia, enamora y llena de optimismo. Queríamos recompensar a quienes apuestan por el país y lo llevan en el corazón, como nuestros embajadores de la iniciativa: Radamel Falcao García, Tatán Mejía, Sebastián Martínez, Kathy Sáenz, Amador Martínez, Natalia Sanint, Albeiro León y El Tigre Córdoba, entre otros. Todos ellos representan el motor que impulsa este proyecto integrador”, comentó Juanita Ochoa, Gerente de Mercadeo de Terpel.

Durante la vigencia de su más reciente iniciativa, Terpel desarrolló acciones de alto impacto que beneficiaron a millones de personas en diferentes ciudades y municipios de Colombia. Entre ellas se destacó “La tanqueada de tu vida 2024”, que otorgó mil doscientos cincuenta millones: $50 millones en combustibles a 25 ganadores en 18 ciudades del país, impulsándoles a recorrer Colombia con la mejor energía. Además, la compañía entregó un millón de suscripciones digitales a la plataforma de música Trebel, 15.000 pagos de peajes en Bogotá, Medellín y Barranquilla y, 2.500 bonos para redimir en lubricantes y para productos en las tiendas Altoque y Sbarro.

Historias con la mejor energía

Terpel reconoció y recompensó la buena actitud y las acciones positivas de los colombianos con  bonos de combustible a quienes compartieron su mejor energía y sus mejores historias, historias como estas:

Diana María García vive en Bucaramanga y participó en el challenge de baile que Terpel realizó en la capital santandereana los días 12 y 13 de septiembre. Diana María bailó en la EDS Terpel Lusitania arrancando aplausos de los asistentes por sus movimientos precisos en diferentes ritmos desde cumbia hasta salsa. A ella le encanta el baile y dice que le hubiera gustado haberlo hecho profesionalmente en su juventud. Por eso, ahora que está próxima a pensionarse, quiere tomar clases y aprender nuevos estilos de danzas como jazz contemporáneo y tap dance.  Otro de sus planes para el futuro cercano es un viaje por Suramérica con su esposo, ir al Carnaval de Río de Janeiro para bailar samba y a una milonga en Buenos Aires para bailar tango.  Diana María fue recompensada con el 50% de una tanqueada y adicionalmente recibió una suscripción a un mes de música gratis en la plataforma Trebel donde con seguridad encontrará muchas canciones para seguir bailando.

Otra de las acciones durante la iniciativa “Terpel patrocinador oficial de la mejor energía” fue proponer a las personas que contaran una historia que les haya contagiado de la mejor energía.  ¿El premio?: un bono de combustibles.   Y qué grandes historias las que fueron compartidas: desde el padre orgulloso que dijo que se contagió de la mejor energía el día que nació su hija hasta la pareja que se va a casar en un mes y que contaron cómo se “contagiaron” con buena energía cuando se conocieron.   Otra historia destacada es la de Alfredo Pérez, un joven ingeniero de sistemas bogotano con afición por la cocina, una reciente afición que día a día le gusta más.   Con vergüenza confiesa que antes, cuando vivía con sus papás, no sabía ni fritar un huevo, pero que ahora, cuando se fue a vivir con su novia, le tocó aprender a cocinar desde cero. Poco a poco, pasando por ollas quemadas y arroces masacotudos, ya prepara pasta   y hasta cocina un ramen, delicioso dice su novia, que aprendió en una receta que vio en YouTube.  Le gusta cocinar porque “es una forma de compartir con otras personas y de relajarme cuando regreso del trabajo”, explica el ingeniero “chef”. 

En las redes sociales de Terpel y en alianza con medios de comunicación, “le preguntamos al público colombiano cosas sencillas como: ¿qué haces para tener la mejor energía en tu día a día?, ¿qué te gozas?, ¿cómo le pones la buena cara a la vida? ¿Cómo te impulsas para darla toda?  Y recibimos miles de respuestas, todas al cual más de interesantes y fascinantes”, indica Juanita Ochoa, gerente de mercadeo de Terpel. 

Con música gratis por un mes con Trebel y bonos para combustible, fueron premiadas unas muy buenas historias como la de John Jairo Gil:  John Jairo tiene 18 años, vive en Chía y trabaja en un colegio del norte de Bogotá como auxiliar operativo, cargo que John Jairo traduce como “todero”. “Desde pequeño he tenido habilidad para las cosas manuales como reparar cosas en mi casa. Esas habilidades las aprendí con mi papá que fue albañil, pintor y plomero.  En el colegio hago de todo, desde cambiar bombillos hasta reparar pupitres o ayudarle al jardinero en la granja escolar.  Ahora estudio para ser técnico electricista.  Entro a trabajar a las siete de la mañana y salgo a las   tres de la tarde. De tres a cinco repaso en la biblioteca mis tareas de la universidad y aprovechó también para estudiar inglés por Internet.   Regreso a mi casa, como algo y asisto de siete a nueve a mis clases virtuales de técnico electricista que complemento con clases presenciales los sábados en Bogotá.  Quisiera estudiar para ser tecnólogo electrónico y trabajar en una empresa multinacional. Sé que, con esfuerzo y trabajo, podré lograr mis metas”.

Conmovedoras, emotivas y llenas de la mejor energía, las historias de los colombianos que actúan como inspiración para los demás recibieron todas beneficios en torno a esas buenas acciones.  En Terpel seguiremos enfocados no solo en ser sino y sobre todo en ‘hacer’, acompañando a los colombianos en movimiento, a los que saben que la mejor energía logra transformar sueños en realidad. 

Terpel ha construido por más de 55 años un lugar en la vida y el corazón de los colombianos, es una de las empresas más sostenibles del mundo y genera experiencias gratas, movilizando al país con todas sus marcas.  “Estamos siempre listos como patrocinadores de la mejor energía, la misma que impulsa a Colombia.   Nuestro compromiso es seguir contribuyendo al desarrollo y bienestar de nuestra gente, destacando siempre la mejor energía que nos caracteriza. Generamos cerca de 3.400 empleos directos y más de 8.000 indirectos, que impactan positivamente en miles de familias colombianas y a lo largo de 20 años, hemos marcado una diferencia en el mejoramiento de la calidad educativa, beneficiando a más de 1.500.000 personas con la Fundación Terpel, acciones que tienen un impacto significativo en el motor que impulsa nuevas oportunidades para las comunidades”.

Para 2025 Terpel continuará con su compromiso de seguir promoviendo las buenas acciones de los colombianos como patrocinador de la mejor energía.

Positivo balance de las iniciativas de Terpel en Colombia Leer más »

Centros de datos más fríos para un mundo en calentamiento

Por: Douglas Wallace, Gerente General, América Latina y El Caribe (Excepto Brasil y México) en Pure Storage

 

Estas olas de calor recientes no son únicas. Cualquiera que experimente el verano de 2022 puede ver que el cambio climático está empujando el mercurio más alto. Mientras lo hace, el desafío de mantener los centros de datos frescos se vuelve más complejo, costoso e intensivo en energía.

 

El requerimiento de electricidad para hacer esto está afectando a otras infraestructuras, como en Londres en donde recientemente la construcción de nuevas viviendas se vio afectada por los requisitos de alta potencia de los centros de datos. Con el aumento de los volúmenes de datos, esta necesidad solo se expandirá.

 

Para aquellos que estamos dentro del mundo del almacenamiento y procesamiento de datos, mantenerse fresco no es un desafío nuevo. Cualquier administrador de centro de datos también estará familiarizado con la necesidad de equilibrar el consumo eficiente de energía y las temperaturas constantes para responder a las necesidades del negocio.

 

Si bien existe mucha tecnología de punta que puede ayudar con los componentes de enfriamiento, puede ser difícil implementarlos o adaptarlos a los centros de datos existentes. Afortunadamente, existen algunas estrategias pragmáticas y sostenibles para explorar como parte de una solución holística.

 

Mantener la circulación de aire más fresco

 

No hace falta decirlo, pero un buen aire acondicionado debe ser un pilar de todos los centros de datos. Es preocupante leer que cualquier instalación necesita recurrir a mangueras para asegurarse de que los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) puedan hacer frente.

 

Para aquellos que tienen la opción, construir centros de datos en climas más fríos puede ayudar mucho a reducir la carga de refrigeración. Por supuesto, para muchos, esta no es una opción práctica.

 

Asegurarse de que los sistemas HVAC tengan un suministro de energía estable es una estipulación básica. Para la continuidad del negocio y la planificación de contingencias, los generadores de respaldo son una precaución necesaria, tanto para las tecnologías de refrigeración como para los recursos informáticos y de almacenamiento.

 

Los planes de continuidad comercial y recuperación ante desastres ya deberían incluir disposiciones sobre qué hacer si se corta la energía (y la energía de respaldo). Si las temperaturas aumentan, entonces vale la pena ejecutar hardware que sea más duradero y confiable. El almacenamiento flash, por ejemplo, suele ser mucho más capaz de manejar los aumentos de temperatura que las soluciones de disco mecánico. Eso significa que los datos se mantienen seguros y el rendimiento se mantiene constante, incluso a altas temperaturas.

 

Sugerencias de reducción de energía

 

Aquí hay tres estrategias que las organizaciones de TI deberían considerar. Cuando se combinan, pueden ayudar a reducir los requisitos de energía y enfriamiento para los centros de datos:

 

  • Soluciones más eficientes, esto es lo obvio: cada pieza de hardware usa energía y genera calor. Las organizaciones deben buscar hardware que pueda hacer más por ellas en un centro de datos más pequeño, lo que ayuda inmediatamente a mantener bajas las temperaturas y, como resultado, los costos de enfriamiento.

 

Cada vez más, las organizaciones de TI están considerando la eficiencia energética al seleccionar lo que va en su centro de datos. En el mundo del almacenamiento y procesamiento de datos, por ejemplo, las métricas clave que ahora se evalúan incluyen la capacidad por vatio y el rendimiento por vatio.

 

Dado que el almacenamiento de datos representa una parte significativa del hardware en los centros de datos, la actualización a sistemas más eficientes puede reducir significativamente la huella general de energía y refrigeración de todo el centro de datos.

 

  • Arquitecturas desagregadas: ahora pasamos al almacenamiento adjunto directo y los sistemas hiperconvergentes. Muchos proveedores hablan de las eficiencias de combinar sistemas informáticos y de almacenamiento en HCI (infraestructura hiperconvergente).

 

Eso es absolutamente justo, pero esa eficiencia tiene que ver principalmente con implementaciones rápidas y reduciendo la cantidad de equipos involucrados en la implementación de estas soluciones. No significa necesariamente eficiencia energética. De hecho, hay bastante energía desperdiciada por el almacenamiento conectado directo y los sistemas hiperconvergentes.

 

Por un lado, las necesidades informáticas y de almacenamiento rara vez crecen al mismo ritmo. Algunas organizaciones terminan sobreaprovisionando el lado informático de la ecuación para satisfacer sus crecientes requisitos de almacenamiento.

 

Ocasionalmente sucede lo mismo desde el punto de vista del almacenamiento y, en cualquier escenario, se desperdicia mucha energía. Si se separan el cómputo y el almacenamiento, es más fácil reducir la cantidad total de componentes de infraestructura necesarios y, por lo tanto, reducir también los requisitos de energía y enfriamiento.

 

Además, el almacenamiento de conexión directa y las soluciones hiperconvergentes tienden a crear silos de infraestructura. La capacidad no utilizada en un clúster es muy difícil de poner a disposición de otros clústeres y esto genera aún más sobreaprovisionamiento y desperdicio de recursos.

 

  • Aprovisionamiento justo a tiempo: el enfoque heredado de aprovisionamiento basado en los requisitos de los próximos 3 a 5 años ya no es adecuado para su propósito. Este enfoque significa que las organizaciones terminan ejecutando mucha más infraestructura de la que necesitan de inmediato.

 

En cambio, los modernos modelos de consumo bajo demanda y las herramientas de implementación automatizadas permiten a las empresas escalar la infraestructura en sus centros de datos fácilmente con el tiempo.

 

La infraestructura se aprovisiona justo a tiempo en lugar de por si acaso, lo que evita la necesidad de alimentar y enfriar componentes que no se necesitarán durante meses o incluso años.

 

La mayoría de las veces, mantener los centros de datos frescos depende de un aire acondicionado confiable y una sólida planificación de contingencia. Pero en todas las instalaciones, cada fracción de grado que aumenta la temperatura es también un aumento fraccional en la tensión del equipo.

 

Los sistemas de refrigeración alivian el estrés de los racks y las matrices, pero ningún administrador de centros de distribución quiere someter esos sistemas a un estrés adicional, que es lo que han estado haciendo las recientes olas de calor.

 

Entonces, ¿por qué no tomaríamos medidas para reducir los volúmenes de equipos y la generación de calor en primer lugar? Si podemos reducir los costos de funcionamiento, simplificar y enfriar nuestros centros de datos y reducir nuestro consumo de energía, todo al mismo tiempo, entonces estoy seguro de que no deberíamos hacernos esta pregunta.

 

 

Centros de datos más fríos para un mundo en calentamiento Leer más »

Scroll al inicio