Daniel Quintero

Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero - Foto: Alcaldía Medellín

Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero

La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó este martes la decisión de rechazar la inscripción del movimiento político “Reset Total contra el Narco y los Corruptos”, promovido por el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, quien había manifestado su intención de aspirar a la Presidencia de la República en 2026. 

La determinación quedó consignada en la Resolución 14125 del 11 de noviembre de 2025, firmada por el registrador delegado en lo electoral, Jaime Hernando Suárez Bayona, quien resolvió “confirmar la decisión adoptada mediante la Resolución 13881 del 6 de noviembre”, por la cual se negó el registro del comité inscriptor de dicho grupo significativo de ciudadanos. 

Te puede interesar: Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes adelantará una inspección en el Consejo de Estado

En el documento, la Registraduría señala que las alegaciones presentadas por Quintero en su recurso de reposición “no presentan mérito alguno que permita inferir a esta autoridad, yerro en las valoraciones fácticas, probatorias y jurídicas que conlleve a reponer la decisión adoptada». 

La entidad electoral ya había rechazado en una ocasión la inscripción del comité de Quintero. En la resolución 13881 de 2025 señalaron: «Rechazar por las razones expuestas el registro del comité inscriptor del grupo significativo de ciudadanos denominado ‘Reset Total Contra el Narco y los Corruptos’ que postula la inscripción del señor Daniel Quintero Calle a la presidencia de la República». De esta forma, se cierra el único camino que aún tenía Quintero para aspirar a la Presidencia. 

La principal razón para evitar que se proceda con la inscripción del comité de firmas es que Quintero nunca habría renunciado oficialmente a su postulación en la consulta. Aunque lo hizo a través de medios de comunicación y trino, no se hizo a través de un medio vinculante. 

«La Registraduría Nacional del Estado Civil no recibió, antes de la realización de la consulta, comunicación alguna de los partidos que convocaron la consulta, sobre el retiro o renuncia del precandidato Daniel Quintero Calle«, dice la resolución en cuestión.  

Como no hubo renuncia oficial, señalan que el exalcalde se mantuvo como precandidato y los resultados lo obligan a no aspirar. Expresan que el artículo 7 de la ley 1475 de 2011 es claro en ello: «establece, en desarrollo del artículo 107 de la Constitución, que el resultado de las consultas será obligatorio para los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y coaliciones, que las hubieren convocado, así como para los precandidatos que hubieran participado en ellas». 

También puedes leer: Unión Patriótica se retractó frente a la aceptación de cargos por violación del tope en campaña Petro

En ese momento, el exalcalde de Medellín se pronunció frente a la negativa de la Registraduría Nacional para inscribir su aspiración presidencial por firmas. Le dijo a EL TIEMPO que se mantendrá en la puja electoral y que prepara medidas por lo que califica como una «extralimitación» y un «abuso de poder». 

«Es una extralimitación de la Registraduría y un abuso de poder. Vamos a denunciar al registrador Hernán Penagos por prevaricato«, añadió. 

Sobre esta nueva decisión, Quintero le pidió a la Registraduría celeridad. «Espero que la Registraduría responda lo más pronto posible la Apelación para empezar a recoger nuestras firmas esta misma semana. Ya hemos perdido 3 semanas», dijo. 

Registraduría confirmó negativa a la inscripción del movimiento de Daniel Quintero Leer más »

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas - Foto: Redes sociales

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas

La Registraduría rechazó la inscripción de Daniel Quintero para buscar la candidatura por firmas. A través de una resolución, se anunció que el exalcalde de Medellín nunca renunció de forma oficial a su postulación en la consulta del Pacto Histórico. 

La resolución 13881 de 2025 dice: «Rechazar por las razones expuestas el registro del comité inscriptor del grupo significativo de ciudadanos denominado ‘Reset Total Contra el Narco y los Corruptos’ que postula la inscripción del señor Daniel Quintero Calle a la presidencia de la República». De esta forma, se cierra el único camino que aún tenía Quintero para aspirar a la Presidencia. 

Te puede interesar: Se afianza construcción de la megaconsulta para las elecciones de 2026

La principal razón para evitar que se proceda con la inscripción del comité de firmas es que Quintero nunca habría renunciado oficialmente a su postulación en la consulta. Aunque lo hizo a través de medios de comunicación y trino, no se hizo a través de un medio vinculante.  

«La Registraduría Nacional del Estado Civil no recibió, antes de la realización de la consulta, comunicación alguna de los partidos que convocaron la consulta, sobre el retiro o renuncia del precandidato Daniel Quintero Calle«, dice la resolución en cuestión. 

Como no hubo renuncia oficial, señalan que el exalcalde se mantuvo como precandidato y los resultados lo obligan a no aspirar. Expresan que el artículo 7 de la ley 1475 de 2011 es claro en ello: «establece, en desarrollo del artículo 107 de la Constitución, que el resultado de las consultas será obligatorio para los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos y coaliciones, que las hubieren convocado, así como para los precandidatos que hubieran participado en ellas». 

En ese sentido agregan que, de acuerdo con la ley, la participación de un candidato queda en firme, y queda amarrado a los resultados, cuando «su inscripción ha quedado en firme de conformidad con las disposiciones establecidas por los partidos y movimientos que las convocan».  

En ese sentido señala la entidad que Quintero queda inhabilitado para «inscribirse como candidato en cualquier circunscripción dentro del mismo proceso electoral, por partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o coaliciones distintas». 

En el mismo documento se argumenta que no se puede proceder con la inscripción debido a que es jurídicamente inviable y se debe actuar de forma anticipada «para evitar una lesión al orden jurídico o administrativo que es previsible». 

«Así, se protege el derecho de participación política en los términos de la ley y se evita frustrar el ejercicio de derechos políticos de los ciudadanos convocados a apoyar una candidatura inviable jurídicamente, garantizando el interés general y finalidad de los procedimientos electorales», dice el documento.  

En la resolución también se expone que la Registraduría remitió el caso al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que decidiera asumir el registro, pero como fue devuelto, la entidad liderada por Hernán Penagos quedó facultada para tomar la decisión final. 

También puedes leer: Así se encuentra el pulso electoral según encuesta de Cifras y Conceptos

La respuesta de Quintero 

Daniel Quintero se pronunció frente a la negativa de la Registraduría Nacional para inscribir su aspiración presidencial por firmas. Le dijo al diario El Tiempo que se mantendrá en la puja electoral y que prepara medidas por lo que califica como una «extralimitación» y un «abuso de poder».  

«Es una extralimitación de la Registraduría y un abuso de poder. Vamos a denunciar al registrador Hernán Penagos por prevaricato«, añadió.  

Además, mencionó que su caso está siendo estudiado jurídicamente luego de una acción tutela que presentó: «Vamos a quedar a la espera de la decisión de tome el Juzgado 72 de Bogotá, esperamos que se manifiesta entre hoy y el próximo miércoles«. Quintero agregó que el mismo partido Polo Democrático dejó claro que no fue inscrito a la consulta. Precisamente este jueves se conoció un documento en el que dicha colectividad asegura que nunca inscribió al exalcalde. 

Registraduría niega la inscripción de Daniel Quintero por firmas Leer más »

Registraduría solicitó al CNE que aclare si Daniel Quintero puede inscribir comité de firmas - Foto: Redes sociales

Registraduría solicitó al CNE que aclare si Daniel Quintero puede inscribir comité de firmas

A la oficina del presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), magistrado Cristian Quiroz, llegó un oficio de la Registraduría en la que se pide que se aclare si el polémico exalcalde Daniel Quintero podrá inscribir su comité de firmas para la Presidencia, tal y como anunció para este martes. La duda radica alrededor de la inscripción de Quintero en la consulta del Pacto Histórico, a la que después renunció, aunque su cara apareciera en el tarjetón de este domingo, obteniendo cerca de 150 mil votos. 

Quintero anunció la inscripción del grupo significativo de ciudadanos “Reset total contra el narco y los corruptos”. El exalcalde ha insistido en que, al CNE no aceptar la fusión del Pacto Histórico y que la consulta se registrara a título de los partidos Polo Democrático, Unión Patriótica y Comunista de Colombia, se habría buscado “violar” sus derechos políticos. Fue por eso que renunció a participar en la consulta. Sin embargo, no hay claridad frente a la validez de su decisión de no medirse en las urnas este domingo. 

Te puede interesar: María José Pizarro le plantó cara a Carolina Corcho

Ante esa situación, el registrador delegado en lo Electoral, Jaime Hernando Suárez, envió la solicitud a Quiroz. “Toda vez que el señor Quintero Calle fue postulado por los partidos políticos […] solicito respetuosamente informarnos si es posible realizar el registro del grupo significativo de ciudadanos denominado ‘Reset total contra el narco y los corruptos’, quienes manifestaron la intención de postularlo para las elecciones a la presidencia”. 

Entre los hechos que resumió Suárez están que el pasado 15 de octubre, Quintero presentó la solicitud de retirarse de la consulta. Además, que, a través de un derecho de petición, solicitó a la Registraduría solicitó que se excluyera del conteo de los votos en la consulta a lo que el ente electoral respondió que no sería posible, toda vez que ya “había impartido directrices a los más de 150.000 jurados de votación, durante el proceso de capacitación, con respecto a la contabilización de la totalidad de los votos depositados por los ciudadanos postulados para dicho cargo”. 

Finalmente, que el pasado 24 de octubre, dos días antes de la consulta en la que el senador Iván Cepeda se impuso a la exministra de Salud Carolina Corcho, llegó la solicitud formal de registrar el comité de firmas

También puedes leer: Las nuevas caras del Pacto Histórico para las elecciones de 2026

El exalcalde Quintero, hoy investigado por presuntos hechos de corrupción durante su paso por la Alcaldía de Medellín (2020 – 2023), ha insistido en que asistirá este martes, sobre las 10:30 a.m., irá a la sede principal del ente electoral en Bogotá: “Espero que la Registraduría se apegue a la ley. Cualquier funcionario que impida nuestra inscripción incurrirá en prevaricato y abuso de autoridad […] La Registraduría al no ser juez electoral no puede bloquear nuestra inscripción. De hacerlo estaría abusando de su poder. Espero que ese no sea el caso”. 

Registraduría solicitó al CNE que aclare si Daniel Quintero puede inscribir comité de firmas Leer más »

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026? - Foto: Redes sociales

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026?

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, advirtió en entrevista con Blu Radio que el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quedaría inhabilitado para participar en las elecciones presidenciales de 2026, pese a su reciente retiro de la consulta interna del Pacto Histórico. 

Según Barrios, el hecho de haberse inscrito oficialmente como precandidato presidencial dentro de una consulta avalada por tres organizaciones políticas —el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista Colombiano— genera consecuencias jurídicas que no se disuelven con su renuncia. 

También puedes leer: Centro Democrático ya tiene fecha para anunciar su candidato

“De acuerdo con la Ley 1475, él no podría ser candidato a la Presidencia en 2026. Sin embargo, es una decisión definitiva que toma la autoridad electoral. Pero si la autoridad electoral se remite a la ley, él ya es precandidato de una consulta, así se retire, y ese resultado es de obligatorio cumplimiento para él y no podrá inscribirse por ninguna otra organización política”, explicó la directora de la MOE en la entrevista. 

El eje de la discusión gira en torno al artículo 7 de la Ley 1475 de 2011, que establece la obligatoriedad de los resultados de las consultas internas de los partidos políticos. Dicho artículo indica que quienes se inscriban y participen como precandidatos deben acatar los resultados de esas consultas, independientemente de si permanecen en la contienda o deciden retirarse. 

Barrios subrayó que este marco legal busca garantizar la seriedad de los procesos internos de los partidos y evitar que los aspirantes usen las consultas como estrategias coyunturales

“Lo que pide la ley y lo que busca es que haya seriedad y respeto por los resultados. Usted no puede participar en una consulta y luego decir que se va a otro partido porque perdió o porque se retiró. Eso no pasa. La ley le exige que respete el resultado y no puede inscribirse por otra organización política”, puntualizó Barrios. 

En este caso, la consulta del Pacto Histórico —programada para finales de octubre— fue registrada ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) con los nombres de tres precandidatos: Daniel Quintero, Iván Cepeda y Carolina Corcho. Aunque Quintero anunció públicamente su retiro, la MOE recordó que las inscripciones ya estaban en firme cuando se imprimieron los tarjetones electorales y se definieron las mesas de votación. 

Barrios aclaró durante la entrevista que el proceso administrativo de la consulta ya se encontraba cerrado antes del anuncio de Quintero

“Esa inscripción ya había quedado en firme. Se hicieron reuniones para aprobar las tarjetas electorales, definir los puestos y las mesas de votación. Todo estaba listo para seguir adelante. Legítimamente un candidato puede retirarse, pero eso no significa que no tenga que cumplir con las reglas de la consulta”, sostuvo la directora de la MOE.  

En otras palabras, aunque el exalcalde haya notificado su retiro, su nombre seguirá apareciendo en los tarjetones, y el resultado de esa votación será vinculante dentro del marco legal. Esto, según la experta, limita su posibilidad de competir en futuras consultas o elecciones presidenciales bajo otro aval o mediante firmas ciudadanas. 

Te puede interesar: Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico

“Él puede decidir recoger firmas, pero esa recolección no le serviría para mucho, porque debe aceptar el resultado de la consulta. No podría ser candidato, ni apoyar una candidatura diferente a la que se presente en esta consulta”, agregó Barrios. 

Durante la conversación, se le consultó a la directora de la MOE sobre la validez del aval que respalda la consulta del Pacto Histórico, teniendo en cuenta que esa coalición perdió su personería jurídica temporal. Barrios precisó que el proceso fue respaldado por tres partidos con personería vigente, lo que da plena validez al procedimiento. 

“Tres organizaciones políticas —el Polo, la UP y el Partido Comunista— inscribieron a los tres precandidatos bajo la sombrilla del Pacto Histórico. Aunque esa coalición tuvo una personería jurídica momentánea, las organizaciones que la respaldan sí la mantienen”, explicó la experta. 

¿Podrá Daniel Quintero aspirar a la presidencia en 2026? Leer más »

Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico - Foto: Redes sociales

Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico

En la madrugada de este miércoles, Daniel Quintero anunció que se baja de la consulta presidencial del Pacto Histórico, que se realizará el 26 de octubre. Aseveró que se retira debido al riesgo jurídico que existe en ella al confirmarse que será de carácter interpartidista. 

Quintero usó el mismo concepto de la Misión de Observación Electoral (MOE) que el 26 de septiembre desconoció cuando el Pacto Histórico había anunciado que no haría consulta presidencial y este insistió en la convocatoria a las urnas por la orden del presidente Gustavo Petro.  

También puedes leer: Centro Democrático avanza para la elección de su candidato

«Después de consultar a nuestro presidente la decisión es solo una: la Consulta Presidencial va. El ‘bolígrafo’ nunca más. La democracia requiere valor. Los que tengan miedo a perder que no se inscriban», dijo Quintero en un trino del 26 de septiembre.  

En esa ocasión, el futuro partido de izquierda aseguró, fundamentado en dicho documento de la veeduría, que un posible carácter interpartidista de la consulta obligaría al elegido a ir hasta la primera vuelta presidencial, limitando una posible participación en una consulta en marzo. 

“Si la consulta se interpreta como selección de candidato presidencial, el resultado tendría carácter obligatorio según el artículo 7 de la Ley 1475 de 2011. En este caso, la persona ganadora no podría participar después en otra consulta interpartidista, porque ello configuraría doble militancia o incumplimiento de una decisión popular obligatoria”, dice el concepto en cuestión. 

En un primer momento, Quintero desconoció el argumento esgrimido por el consejo político del partido en formación e insistió en la consulta. No obstante, ahora esgrime dicho documento para retirarse. Esto luego de que el CNE prohibiera que fueran los logos del Pacto Histórico del tarjetón y señalara que debían ir los símbolos de los partidos que avalan a los precandidatos: UP, Polo Democrático y Partido Comunista.  

«El CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista para evitar que podamos participar en la consulta del frente amplio. No vamos a caer en la trampa. Por esta razón he pedido mi retiro de la misma», dijo Quintero tras la decisión del tribunal electoral. 

Te puede interesar: Todo lo que debe saber de las elecciones de los Consejos de Juventud

No obstante, desde hace varios días se conocía que iba a ser una consulta de carácter interpartidista e incluso la propia Registraduría confirmó que a pesar de la revocatoria de la personería inmediata del Pacto Histórico se podía continuar con el llamado a las urnas debido a que Daniel Quintero, Carolina corcho e Iván Cepeda tenían los avales de los partidos que pidieron la fusión del Pacto Histórico.  

Sin embargo, al confirmarse la decisión del CNE, Quintero echó un «reversazo» y ahora asegura que no irá a la consulta del Pacto. Este anuncia llega justo un día después de conocerse las denuncias periodísticas contra su hermano, Miguel Quintero, sobre posible intervención irregular en contratos.

Daniel Quintero anuncia que se retira de la consulta del Pacto Histórico Leer más »

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero - Foto: Prosperidad Social

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero

La presencia de Daniel Quintero en la consulta interna del Pacto Histórico, que enfrentará al exalcalde de Medellín con el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho con el objetivo de definir un candidato presidencial, sigue generando un intenso malestar en el ala más petrista de la coalición de izquierda por las investigaciones por presunta corrupción cuando fue mandatario local. 

Uno de los que más se ha expresado en contra de su participación es el exsenador y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar. Precisamente, Bolívar fue uno de los precandidatos que se bajó de su aspiración en la consulta junto a Susana Muhamad y María José Pizarro. 

También puedes leer: Juan Fernando Cristo anunció que regresa a la política

Este domingo, Bolívar escribió un duro trino en su cuenta de X en la que advirtió que «la consulta del 26 de octubre no es una consulta de la izquierda. Es una avanzada del frente amplio»

Para el político, «consulta de la izquierda es la que teníamos antes de que nos dinamitaran el proceso con alguien que no representa las ideas progresistas y que llenará las urnas con votos de la derecha y la politiquería«. 

A renglón seguido, llamó a apoyar a Iván Cepeda. «No cometeré, con nuestra gente, el odioso método de imponer decisiones del que he sido víctima, en no pocas ocasiones. Por eso dentro del mayor respeto por sus convicciones íntimas, invito a quienes lo consideren, a votar por Iván Cepeda. Lo haré porque Iván es un político decente». 

Hoy Cepeda, quien es una de las caras más visibles de la izquierda, es el favorito para ganar la consulta partidista del Pacto Histórico y representar a ese sector político en la consulta interpartidista de marzo, donde se enfrentaría con un candidato de la Alianza Verde y de otros sectores progresistas y liberales. 

Además, aseguró que una eventual victoria de Quintero sería «la derrota de todo el proyecto progresista, sería la derrota de una lucha de varias décadas, sería entregar el Pacto Histórico a la politiquería y la corrupción que tanto criticamos en el pasado». 

Te puede interesar: Pacto Histórico cambió de idea y pospone elección de candidato a presidencia a marzo

Algunos miembros del Pacto Histórico que no están con el senador vienen insistiendo en la necesidad de que Quintero y Corcho no dividan los votos y sea uno solo quien compita contra Cepeda, para así tener mayores posibilidades de derrotarlo. 

La decisión de recortar la lista de precandidatos a tres estuvo marcada por la incertidumbre jurídica del proceso de fusión para consolidar el Pacto Histórico como partido único de izquierda. Durante la última semana, hubo muchas dudas sobre cómo proceder ante las decisiones adversas del Consejo Nacional Electoral (CNE). 

Gustavo Bolívar volvió a arremeter contra Daniel Quintero Leer más »

El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico - Foto: Prosperidad Social

El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico 

Un nuevo sin sabor ha surgido en el Pacto Histórico a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2026. La figura que ha encendido el debate es Gustavo Bolívar luego de que el precandidato expresara su firme desacuerdo con la posible participación de Daniel Quintero en la consulta interna del Pacto Histórico para definir al candidato presidencial, invocando como principal argumento los procesos judiciales que enfrenta el exalcalde de Medellín. 

La postura de Bolívar ha reavivado un debate interno significativo dentro del Pacto Histórico: si es apropiado que personas con investigaciones o procesos judiciales en curso participen en contiendas electorales representando a la coalición. 

Te puede interesar: El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade

Esta controversia es crucial porque el Pacto Histórico ha basado su identidad y mensaje en la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia

El exdirector del Departamento de Prosperidad Social (DPS) hizo énfasis en su trayectoria política y la coherencia que siempre ha mantenido contra la corrupción. En ese sentido, recordó que durante la campaña presidencial de 2022 criticó a Rodolfo Hernández por estar imputado por corrupción. Ahora, se enfrenta a una situación parecida dentro de su propio movimiento, ya que algunos miembros del Pacto Histórico ven con buenos ojos la posible participación de Quintero. 

Bolívar admitió sentirse en conflicto, pues sabe que sus pasadas críticas a Rodolfo Hernández podrían usarse en su contra: «Tengo un problema y es que en 2022 yo hice campaña y me van a sacar todos esos tuits. Tocaría empezar a borrarlos. Yo no hago eso nunca contra Rodolfo Hernández porque era un imputado por corrupción. Entonces me queda muy mal a mí, es decir ahora, que como es de nuestro lado, entonces ahora sí valen las imputaciones por corrupción”. 

La inclusión de Daniel Quintero en la lista de precandidatos del Pacto Histórico ya había generado cierto nerviosismo. El exalcalde de Medellín ha visto su carrera política marcada por diversas controversias y procesos legales relacionados con su gestión como alcalde. 

A pesar de esto, se ha posicionado como uno de los nombres que, junto a Gustavo Bolívar y María José Pizarro, entre otros, figura en las encuestas como potencial aspirante a la Casa de Nariño. De hecho, recientes sondeos lo ubican detrás de Bolívar, mostrando un ascenso en la intención de voto, lo que intensifica la relevancia de este debate interno. 

También puedes leer: Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe 

El Pacto Histórico se encuentra en un momento crucial, definiendo los puntos vitales para su campaña presidencial de cara a 2026. 

La decisión sobre la participación de Daniel Quintero no solo impactará la imagen del Pacto Histórico frente al electorado, sino que también podría generar fricciones internas que afecten la unidad de la coalición. Mientras algunos sectores abogan por la inclusión y la fortaleza de la base electoral que Quintero podría aportar, otros, liderados por Bolívar, insisten en la primacía de los principios éticos y la coherencia con el discurso anticorrupción que ha caracterizado al movimiento. 

El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico  Leer más »

Federico Gutiérrez reveló casos de posible corrupción en la Alcaldía de Daniel Quintero - Cortesía

Federico Gutiérrez reveló casos de posible corrupción en la Alcaldía de Daniel Quintero

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, informó que se llevaron a cabo 501 hallazgos de corrupción en la administración de Daniel Quintero Calle y que se llevó a cabo la auditoría forense.

“Ya están en conocimiento de las autoridades competentes. Estos hallazgos los hemos detectado en estos primeros dos meses de gobierno, al tiempo que gobernamos, ponemos la casa en orden”, dijo Gutiérrez.

El primer tema que tocó el mandatario local, fue las irregularidades que encontraron el programa ‘Computadores futuro’, el cual denominó “Computadores sin futuro”, al señalar posibles irregularidades en la contratación y en los costos.

Te invitamos a leer: Nicolás Petro desmiente vínculos con empresa de vigilancia Lost Prevention

“Hubo modificaciones en las especificaciones técnicas del producto, después de ser adjudicado, presunta celebración indebida de contratos, presunto favorecimiento a una empresa oferente, presuntos sobrecostos por cerca de $38.000 millones, y no menos grave, un presunto peculado a favor de terceros. Durante el proceso se evidenció que la empresa oferente, que era la primera opción, no iba a cumplir con el precio que había ofrecido, pues estaba muy por debajo del precio del mercado. Conscientes de eso, deciden retirarse del proceso, y el contrato se adjudica al segundo oferente”, explicó Gutiérrez.

El siguiente caso que señaló el mandatario fue el escándalo de la Clínica de la 80, en donde según Gutiérrez se hicieron adecuaciones, en tiempo de Covid-19, por 24.000 millones de pesos, pero después la Alcaldía vendió las mejoras a un tercero en 12.000 millones de pesos, sin estudios ni avalúo, por lo cual las finanzas del estado perdieron y favorecieron a un privado.

Por otra parte, está el caso que llamó’ la funeraria y Buen Comienzo’. Según Gutiérrez, En el barrio Juan del Corral, la alcaldía de Quintero compró una funeraria por $5.182 millones. Este terreno iba a ser destinado al proyecto de infraestructura educativa del Jardín Infantil Buen Comienzo. Sin embargo, el hecho es que, debido a las limitaciones del Plan de Ordenamiento Territorial POT en ese lugar de la ciudad, no es posible llevar a cabo este tipo de infraestructura.

Siguiendo con las irregularidades, Federico señaló la licitación entre la Secretaria de Movilidad y la Unión Temporal Rym SAS, quien obtuvo un contrato por $33.000 millones para chatarrizar 50.000 vehículos, lo que implicaba pagar solo $ 98 pesos por kilo de material, a pesar de que el precio del kilo en el mercado está entre los $1.200 y $1.500 pesos.

Te puede interesar: Expresidente César Gaviria envió carta a la procuradora Margarita Cabello

Sobre el escándalo de adjudicación de contratos relacionados con el mantenimiento del Parque de las Aguas, Gutiérrez afirmó que “a los que les dieron el contrato de mantenimiento de este parque acuático, a través de Metroparques, y que tenía un valor de $22.000 millones, eran empresas en el sector textil que están desesperados viendo cómo los devuelven”.

Por el momento, antes de terminar su intervención, Federico Gutiérrez afirmo que llevará toda la documentación pruebas pertinentes antes la Fiscalía para que se inicien los procesos respectivos.

Federico Gutiérrez reveló casos de posible corrupción en la Alcaldía de Daniel Quintero Leer más »

Procuraduría formuló cargos contra Daniel Quintero por participación en política - Google

Procuraduría formuló cargos contra Daniel Quintero por participación en política

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, por su presunta participación indebida en política en las pasadas elecciones presidenciales de 2022.

Según pudo establecer el ente investigador, el renunciado exmandatario habría grabado y difundido en medios de comunicación y redes sociales —los días 13 y 17 de marzo y 9 de mayo de 2022— videos y fotografías en los que mostraba su apoyo a la campaña del electo presidente Gustavo Petro.

Te invitamos a leer: Vicepresidenta Francia Márquez se reunió con el Papa Francisco en Roma

Quintero publicó en Twitter (hoy X) mensajes con fotografías y videos en los que mostraba su preferencia política por los candidatos de la coalición Pacto Histórico a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, dijo la Procuraduría en su auto de cargos.

“La Procuraduría detalló entre los resultados de sus pesquisas, una fotografía posteada en las redes sociales del exalcalde, el día de las consultas interpartidistas, donde habría exhibido públicamente el tarjetón de la consulta del Pacto Histórico, pues superpuso ese tarjetón cuando cada consulta tenía el suyo propio, y la foto que compartió era explícita en ese sentido”, se lee en el comunicado emitido por la Procuraduría.

La entidad también refirió qué el famoso video de “El cambio en primera” protagonizado por Quintero “fue una clara alusión a la campaña presidencial del entonces candidato Gustavo Petro, pues, además de ser el eslogan del video, la etiqueta usada en redes sociales #ElCambioEnPrimera fue promovida abiertamente por sus seguidores de la red social y militantes del Pacto Histórico, para impulsar la campaña de esa coalición en la primera vuelta presidencial”.

Entre los argumentos del Ministerio Público están que, de acuerdo con la jurisprudencia vigente, constituyen ejercicio abusivo del cargo la utilización de los elementos de su despacho para hacer proselitismo o para desempeñar en cualquier sentido la actividad política y el ejercicio de las competencias de manera que incline ilegítimamente la actuación del Estado a favor de una determinada corriente o movimiento político.

Te puede interesar: El presidente Gustavo Petro se reunió con gobernadores “no alineados”

El cargo imputado a Quintero Calle tiene que ver con presunta participación en actividades de partidos, coaliciones y movimientos políticos, especialmente los que integraron el Pacto Histórico. La falta fue calificada provisionalmente como gravísima a título de dolo.

Procuraduría formuló cargos contra Daniel Quintero por participación en política Leer más »

Daniel Quintero aseguró que es poco probable hacer parte del gabinete - Google

Daniel Quintero aseguró que es poco probable hacer parte del gabinete del presidente Petro

Las pasadas elecciones territoriales han puesto en el ojo de la opinión pública al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, inicialmente por la contundente pérdida de su candidato, Juan Carlos Upegui, a la Alcaldía de su ciudad, frente a Federico Gutiérrez, así como la discusión por medio de la red social X con el excandidato en Bogotá, Gustavo Bolívar.

Medellín le ha dado un mandato contundente a Federico Gutiérrez, tuvo una campaña con los partidos tradicionales, le ayudaron algunos medios de comunicación, líderes, no fue a los debates, eso hizo más difícil que se conocieran sus propuestas. Upegui, al contrario, hizo una campaña independiente”, expresó Quintero.

Te invitamos a leer: Gustavo Petro se reunirá primero con alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico

Asimismo, hizo un balance positivo de su mandato por las políticas ejecutadas, sin embargo, aseguró que “Upegui no tenía el reconocimiento que tenía Federico. Incluso muchos nos dijeron que solo conocían a ‘Fico’ y no conocían a ningún otro candidato”.

Agregando también que “no es ninguna novedad que en Antioquia el uribismo gane elecciones, lo que es extraordinario es que hace cuatro años hubiéramos ganado contra ello y todos los poderes tradicionales, manteniéndonos firmes ante la persecución”.

Daniel Quintero se ha destacado por ser un ferviente apoyo del presidente Gustavo Petro y de su gestión, por lo que no resulta extraño que, después de su trabajo en la capital antioqueña, el mandatario decida entregarle alguna cartera de su gabinete. No obstante, Quintero contradijo esta idea.

“Es muy poco probable, yo más fácilmente soy elegible que nombrable. No soy bueno para tener jefes, soy más llevado a mi parecer, digo las cosas como las creo y las siento, y para hacer eso es mejor hacerlo desde la independencia y desde las calles”, dijo.

También puedes leer: Santa Marta sigue sin alcalde y se disputan por menos del 1 % de diferencia

Eso sí, el exdirigente medellinense a la larga sí dijo que quería ayudarle al Gobierno Petro, pero sirviéndole más “afuera que adentro”.

Daniel Quintero aseguró que es poco probable hacer parte del gabinete del presidente Petro Leer más »

Scroll al inicio