Colombia

El nuevo sublinaje del covid 19 que circula en el país - Google

¿Qué implica la nueva variante que circula en Colombia del Covid-19?

“El covid no se ha ido y no se irá. El número de personas que fallecen o se complican por la enfermedad ha disminuido, pero basta con revisar las cifras del Ministerio de Salud en Colombia para darnos cuenta de que el virus sigue circulando entre nosotros”, manifestó el infectólogo Carlos Álvarez, quien fue coordinador nacional de estudios covid para Colombia y delegado de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y es que, en esta época del año, las cifras por contagios tienden a incrementarse debido al pico de enfermedades respiratorias que afectan con mayor frecuencia a niños, ancianos y población vulnerable.

En este contexto, el Instituto Nacional de Salud (INS) alertó ayer que el nuevo sublinaje EG.5 (14,3 % en circulación) empezó a circular en el país desde junio. No obstante, se observa en mayor proporción la circulación de la cepa XBB.1.5 (85,7%). Los técnicos manifestaron que la aparición de esta nueva variante no ha implicado un aumento significativo de casos a la fecha.

Te puede interesar: Comando Central del ELN negó querer atentar contra Cabal, Zapateiro y Barbosa

El INS aseguró que la variante de mayor preocupación en el mundo continúa siendo ómicron, que también circula de manera dominante y representa casi todas las secuencias notificadas a las bases de datos a nivel global, principalmente GISAID.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que a pesar de que se está observando una gran diversidad genética de sublinajes/subvariantes de ómicron, los resultados clínicos son similares, pero con diferencias en el potencial de escape inmunológico.

«El Sars-CoV-2, como ya sabemos, está en constante evolución y esto genera nuevas mutaciones que podrían cambiar las características del virus. Por esta razón se mantiene por parte del Instituto Nacional de Salud el estricto seguimiento y la vigilancia genómica», aseguró Giovanny Rubiano García, director del INS.

Desde el 17 de febrero se reporta la circulación de EG.5 en Indonesia (34.0%), Korea del Sur (21.0%), Estados Unidos (21.0%), Australia (19.0%) y China (2.0%). En Sudamérica se registra circulación de esta variante en países como Argentina, Ecuador, Colombia y Trinidad y Tobago.

A pesar de que EG.5 no es una variante predominante y tampoco ha generado un aumento en casos de contagio, los especialistas insisten en la importancia de continuar con la vacunación.

El Ministerio de Salud destaca que el promedio de dosis mensuales aplicadas este año es de 149.878, con tendencia a la baja, por lo que los expertos reafirman la necesidad de completar esquemas de vacunación y seguir aplicando dosis de refuerzo en población priorizada. Sobre todo, durante las olas de enfermedades respiratorias que se extienden a lo largo del año.

También puedes leer: Ecopetrol encontró gas y petróleo en el departamento del Putumayo

Carlos Álvarez asegura que todas las vacunas contra el covid-19 salvan vidas, pues reducen el riesgo de hospitalización o fallecimiento. “Es importante completar esquemas a partir de los 6 meses de edad y en el caso de la población más vulnerable, es decir que tiene condiciones clínicas delicadas como la obesidad, hipertensión arterial, cáncer, diabetes y la condición clínica del embarazo, es necesario que reciban la dosis adicional a la que ya conocemos”, aseguró.

Asimismo, Rubiano destacó que «lo importante es recordar que sin importar la variante que esté en mayor circulación, las medidas de protección que ya conocemos siguen siendo muy efectivas cuando tenemos síntomas respiratorios. Se debe proteger adultos mayores, a las personas con condiciones especiales de salud y evitar visitarlos si tenemos gripa, usar tapabocas, lavarnos con frecuencia las manos y mantener nuestro esquema de vacunación actualizado».

Cabe destacar que se mantienen habilitados varios puntos de atención a lo largo del país y en todas las ciudades para que las personas completen sus esquemas y se protejan de esta y otras enfermedades respiratorias.

¿Qué implica la nueva variante que circula en Colombia del Covid-19? Leer más »

Definidos los cuartos de final del Mundial Femenino - Google

Así quedaron los cuartos de final del Mundial Femenino

Este martes 8 de agosto se llevaron a cabo los últimos partidos correspondientes a los octavos de final de la Copa del Mundo Femenina 2023. Y en esta jornada no solo avanzó la Selección Colombia tras derrotar a Jamaica; sino Francia que dejó en el camino a Marruecos.

Así las cosas -con el camino ya marcado de cara a la final del torneo-, quedaron definidos los cruces de cuartos de final del Mundial Femenino 2023. En esta instancia, habrá combinados de cuatro continentes.

Te puede interesar: ¿Se va? El PSG decidió retirar la imagen de Kylian Mbappé

Pues por Europa estarán compitiendo Suecia, Francia, España, Inglaterra y Países Bajos; por Asia está Japón; la local Australia sigue en carrera (Oceanía), y Colombia será la representación suramericana en la fase de ocho equipos.

Cruces de cuartos de final

España vs. Países Bajos
Japón vs Suecia
Australia vs. Francia
Inglaterra vs. Colombia

Es menester enfatizar en que la programación para los duelos mencionados ya está lista, y estos se disputarán entre el viernes 11 y el sábado 12 de agosto.

Ahora, en cuanto a la forma en que quedaron conformadas las llaves de cuartos, la serie que pinta como ‘pareja’ y más vistosa es la que confronta a Australia con Francia. Pero, la única selección que ya fue campeona del torneo es Japón (en 2011).

También puedes leer: Luis Díaz sigue imparable y marcó un golazo con el Liverpool

Programación con horario colombiano

España vs. Países Bajos: jueves 10 de agosto (8:00 p.m.)
Japón vs. Suecia: viernes 11 de agosto (2:30 a.m.)
Australia vs. Francia: sábado 12 de agosto (2:00 a.m.)
Inglaterra vs. Colombia: sábado 12 de agosto (5:30 a.m.)

Así quedaron los cuartos de final del Mundial Femenino Leer más »

M-commerce: una nueva oportunidad para mejorar la experiencia del usuario 

El M-commerce, también conocido como Mobile Commerce, es un nuevo concepto generado a raíz del crecimiento exponencial del uso de dispositivos móviles en todo el mundo; y planea convertirse en una poderosa oportunidad para retailers y marcas que buscan expandir su alcance, aumentar sus ingresos y brindar experiencias de compra más convenientes.

Según el último informe de We Are Social,Digital 2023: Colombia, a principios de 2023, existía un total de 73 millones de conexiones móviles activas, frente a 51 millones de habitantes colombianos. Esto significa que un gran porcentaje de la población utilizan más de un celular para acceder a Internet y hacer compras online.

Bajo este panorama, las marcas deben contar con aplicaciones móviles y sitios web optimizados que ayuden a disminuir las tasas de abandono y aseguren el éxito del proceso. De acuerdo con Macarena Briones, jefa de Mejora Continua y CRO de Ecomsur by Infracommerce, empresa líder en Fullcommerce®, existen diferentes aspectos que se deben tener en cuenta si se quiere mejorar la experiencia de usuario y facilitar la compra digital. 

“La navegación es clave, ya que en un dispositivo donde tenemos un espacio limitado, se deben utilizar elementos de control como menús desplegables, botones grandes e intuitivos, que les facilite a las personas desplazarse hacia arriba o hacia abajo (scroll), así como ampliar las fotos y examinar los detalles de los productos de manera sencilla y cómoda”, indicó.  

El mismo nivel de importancia se debe prestar al diseño. De acuerdo con la experta: “Es necesario considerar los colores, los contrastes y una tipografía legible para lograr una experiencia de usuario fluida y amigable. Lo ideal es crear sitios web con diseños responsivos, y un formato de programación que ajuste el contenido automáticamente al tamaño y disposición de cualquier dispositivo, sea teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras de escritorio”.

En cuanto a la velocidad de carga, recomienda tener en cuenta que los dispositivos móviles tienen conexiones más lentas que los equipos de escritorio. Existen conexiones 3G, 4G, 5G y wifi, así que los usuarios pueden estar en distintos tipos de conexión durante el día. Por esta razón, es indispensable habilitar un sitio web optimizado, que no genere una carga tan extensa y evite el abandono durante el proceso de compra.  

“Los consumidores buscan una navegación rápida y esperan que las empresas ofrezcan interfaces amigables; al aprovechar el potencial de los dispositivos móviles se logra mejorar la experiencia de usuario, ampliar la cobertura, aumentar ventas y fortalecer la fidelidad de sus clientes”, aseguró Briones. 

Sin lugar a dudas, el E-commerce móvil ha demostrado ser mucho más que una simple tendencia; es una transformación digital que ha llegado para quedarse, revolucionando el mercado y redefiniendo la forma en que las personas interactúan con el mundo del comercio electrónico.

Es importante que los negocios cuenten con un partner en Fullcommerce que les ayude a potencializar este canal de venta, utilizando todas las opciones que tengan a la mano para brindar un sitio optimizado y ampliar sus mercados más allá de las fronteras nacionales.

M-commerce: una nueva oportunidad para mejorar la experiencia del usuario  Leer más »

Aumentaron las mujeres candidatas para las elecciones - Redes Sociales

Se incrementó un 20 % la inscripción de mujeres como candidatas para elecciones

La Registraduría Nacional entregó el informe de los candidatos inscritos hasta el 3 de agosto, donde se resalta la inscripción de 132,553 aspirantes registrados para postularse en las elecciones territoriales programadas para este 29 de octubre.

En el reporte del registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, resaltó el incremento del 13,73 % en la cifra de postulantes registrados en comparación con las elecciones regionales de 2019.

Te puede interesar: La Alianza Verde está dividida tras escándalo de Gobierno

“Se incrementó de manera muy amplia la inscripción de candidatos a gobernaciones, asambleas, alcaldías, concejos y juntas administradoras locales. Se registró un aumento del 13,73 % frente a las elecciones del 2019. Ha sido un éxito la participación en Colombia y esto es un triunfo de la democracia y de la Organización Electoral”, dijo Vega.

De igual manera, enfatizó que, dentro de los inscritos como candidatos, 80,344 son hombres (el 61%) mientras que 52,209 son mujeres, representando un 39% del total de candidatos registrados. Uno de los datos notables es el incremento en la participación de mujeres en las elecciones 2023. En comparación con las elecciones regionales previas en 2019, se observa un aumento significativo del 20,60% en la cantidad de mujeres inscritas como candidatas.

Comparando las elecciones de este año con las elecciones de hace cuatro años, había 781 mujeres que buscaban ser alcaldesas, mientras que en esta ocasión esa cifra se elevó a 984. Con relación a las mujeres que aspiraban a las gobernaciones, en 2019 se contabilizaron 21 mujeres que se habían inscrito como candidatas, pero este año esa cantidad ascendió a 46.

También puedes leer: Asamblea del Atlántico deberá decidir si acepta la renuncia presentada por Petro

Entre otras cifras, la edad de la mayoría de los candidatos oscila entre los 25 hasta los 45 años. En el informe, Vega indicó que, de los candidatos, 14 431 están entre los 18 y 25 años, 31 372 entre los 25 y 35 años, 35 321 entre los 35 y 45 años, 28 597 entre los 45 y 55 años, 16 971 entre los 55 y 65 años, y 5861 de 65 años en adelante.

Se incrementó un 20 % la inscripción de mujeres como candidatas para elecciones Leer más »

Precio de la gasolina subió en el país - Google

Precio de la gasolina subió en el país $ 600; ACPM se mantiene igual

Al igual como todos los meses corridos de este año, desde este 5 de agosto el precio de la gasolina en las diferentes ciudades del país sube, en promedio, 600 pesos, lo que deja el galón de este combustible en 13.564 pesos, anunció el Gobierno Nacional.

Este aumento progresivo en los precios de los combustibles en el país se da, cabe recordar, por decisión del Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, para disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

Te puede interesar: Presidente Petro no sabía de dineros ilícitos en la campaña, según Nicolás Petro

En ese sentido, el mismo ministro de Hacienda anunció el pasado mes de junio que espera que el precio de la gasolina alcance los 16.000 pesos por galón antes de que termine el año.

Cabe recordar que, el precio final de la gasolina depende de cada ciudad en Colombia, por lo que las capitales en las que más alto quedó el costo fue Villavicencio, Cali y Bogotá. Así las cosas, el galón quedó en $ 14.073, $ 13.997 y 13.973, en esas ciudades respectivamente.

Por su lado, la capital con el precio de este combustible más bajo es Pasto ($11.716).

De otra parte, el galón de Acpm se mantiene estable en su precio, sin embargo, es importante destacar que, tan pronto se logré igualar el precio de la gasolina a los 15.500 pesos, empezará a subir también el del diésel, confirmó el minHacienda.

“Queremos revisar. Primero cerrar el precio de la gasolina y ahí si seguir con el precio del diésel (…) Tan pronto terminemos de igualar el precio de la gasolina, comenzamos con el diésel; tenemos todavía que el 20 % se importa, es decir, un menor impacto”, explicó Ricardo Bonilla en ese momento.

También puedes leer: Nicolás Petro y Day Vásquez en libertad; serán testigos protegidos de la Fiscalía

Y es que el ministro también recalcó que “el impacto de la gasolina en la inflación es más pequeño que el de los alimentos”, lo que hace que se enfoquen los esfuerzos en controlar o mantener ese “impacto hacia arriba”. Por lo que están “seguros” de que se puede alcanzar una cifra de 9.5 respecto a la inflación a final de año.

Precio de la gasolina subió en el país $ 600; ACPM se mantiene igual Leer más »

Colombia perdió con Marruecos, pero se clasificó - Redes Sociales

Colombia perdió ante Marruecos, pero se clasificó a octavos de final del Mundial

La Selección Colombia tropezó con la debutante Marruecos en el último partido de la fase de grupos en el que las marroquíes se adelantaron con un gol de Anissa Lahmari en una segunda jugada tras un penalti (m.45+4’) que permite clasificarse para octavos a las dos selecciones y deja fuera por primera vez en la historia a Alemania.

Te puede interesar: Luis Díaz marcó en derrota de Liverpool ante Bayern Múnich

La selección cafetera tenía un pie en octavos de final tras dar el golpe venciendo 2-1 a Alemania, la segunda mayor potencia del ranking FIFA, pero Nelson Abadía quería volver a sorprender al mundo en el estadio Rectangular de Perth. No se guardó nada y salió con todo.

Pero Marruecos no quiso esperar y arrancó con las ideas claras con un tiro de Ibtissam Jraidi que despejó Pérez en el primer minuto de partido y dos saques de esquina seguidos que la zaga y la guardameta cafetera solventaron mientras que Colombia no tenía prisa, pero avanzaba en el partido con firmeza.

Mayra Ramírez probó en el minuto once con un disparo que se marchó desviado tras una bonita asociación de Linda Caicedo y Catalina Usme en la banda derecha al que Marruecos respondió al instante con un centro medido de Fátima Tagnaout que remató Jraidi y atrapó Pérez.

Con el paso de los minutos, la selección marroquí, que debía ganar y dependía de lo que pasara en el duelo que se jugaba simultáneamente entre Alemania y Corea del sur, fue creciendo e incomodaba a las colombianas con una fuerte presión para recuperar el balón.

Sin embargo, Colombia mostró su fortaleza y se sacudió de la presión de las africanas, que, pese a tener menos posesión, se mostró muy vertical y peligrosa. En los minutos finales del primer acto, Linda superó a Zineb Redouani y apareció como un relámpago por la derecha para poner un centro a Leicy Santos, que se tiró con todo a rematar en plancha, pero su testarazo se marchó alto.

En el tiempo añadido, Jraidi se apoderó de un balón que quedó suelto dentro del área tricolor y Daniela Arias derribó a la peligrosa delantera provocando penalti. Pérez adivinó las intenciones de Ghizlane Chebbak y despejó la pena máxima, pero Ouzraoui Diki se hizo con el rebote y centró al área, donde Anissa Lahmari solo tuvo que empujarla al fondo de la red (m.49).

Con este resultado, ‘las Leonas del Atlas’, que ocupan el puesto 72 en el ranking mundial, estaban momentáneamente clasificadas porque Alemania estaba empatando a un gol contra Corea y, tras el descanso, Colombia seguía incómoda y sin encontrar a sus jugadoras más peligrosas.

También puedes leer: Definidos los horarios de las dos primeras fechas de la eliminatoria para el Mundial 2026

Cada vez que la selección de Nelson Abadía conectaba con Linda Caicedo y Mayra Ramírez, Colombia tenía sus oportunidades y así fue en el minuto 59, donde de un centro de la estrella colombiana nació una doble oportunidad de Montoya y Durango que se quedaron cerca de igualar el partido, y en el 62 con un derechazo de Mayra que rechazó como pudo Er-Rmichi.

Marruecos comenzó a acusar el cansancio y la selección colombiana aprovechó para hacer daño a su rival con grandes ocasiones de Mayra Ramírez, pero las cafeteras no fueron capaces de marcar ningún gol en un partido que se alargó once minutos.

Pese a la derrota, ambas lograron clasificarse para octavos de final, dejando la imagen de Marruecos sobre el césped esperando el final del partido de Alemania y estallando de felicidad dando la sorpresa de clasificarse para octavos en su primer Mundial.

Colombia perdió ante Marruecos, pero se clasificó a octavos de final del Mundial Leer más »

Banco de la República mantiene las tasas de interés - Google

Banco de la República mantiene tasas de interés

El Banco de la República decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de intervención en el 13.25 %. El Gobierno dice que tendrá que llegar a un consenso con los codirectores sobre cuál es el momento oportuno para bajar nuevamente las tasas de interés.

Te puede interesar: Más de 10 miembros del “Clan del Golfo” muertos en ofensiva en el Chocó

Con esta decisión, Colombia mantiene cierta independencia frente a los incrementos de la tasa de interés tanto en la Reserva Federal de los Estados Unidos como del Banco Central Europeo. La decisión también tuvo en cuenta el hecho de que la economía se está desacelerando más allá de lo previsto y que el precio del dólar se ha reducido con fuerza en los últimos meses.

«El mensaje que le está enviando el Banco de la República al mercado es que ya no es hora de seguir subiendo tasas, es hora de estabilizar de empezar a pensar en bajar», dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Bonilla sugirió que esa conservación sobre el momento oportuno de rebajas se dará en el mes de septiembre, pues se espera que para entonces se consolide la tendencia de reducción de la inflación.

También puedes leer: Comando central del ELN ordena a sus estructuras suspender acciones militares

Banco de la República mantiene tasas de interés Leer más »

Dynatrace amplía Davis para ofrecer la primera inteligencia artificial Hypermodal del sector de la observabilidad y la seguridad

Dynatrace (NYSE: DT), líder en observabilidad unificada y seguridad, anuncia la ampliación de su Davis® AI engine creando la primera Inteligencia (AI) Hypermodal de la industria, conocimientos convergentes basados en hechos, predictivos y causales de IA con nuevas capacidades de IA generativa. La ampliación de Davis AI impulsará la productividad en todos los negocios, el desarrollo, la seguridad y los equipos de operaciones proporcionando la entrega de IA generativa recomendaciones impulsadas por un contexto preciso de técnicas de inteligencia artificial predictiva y causal que reflejan los atributos únicos del ecosistema híbrido y multicloud de cada organización. También simplificará y acelerará las tareas, como la creación de automatizaciones y cuadros de mando, para permitir que las personas se centren en actividades de mayor valor para una innovación más rápida, mejor y más segura.

La inteligencia artificial está transformando los negocios. La IA generativa tiene el potencial de aumentar la productividad en todas las funciones. Su valor depende de la calidad de sus datos de entrenamiento y de las indicaciones al usuario. Debido a esto, el poder de la IA generativa puede amplificarse enormemente si converge con la inteligencia predictiva y causal para crear una única IA Hypermodal en la que cada tipo de IA destaque en capacidades específicas:

  1. Pronóstico – usando modelos predictivos de AI para recomendar acciones futuras basadas en datos del pasado, incluidas las tendencias de ventas y experiencia del cliente, estacionalidad, estado de las aplicaciones en la nube y otros comportamientos históricos.
  2. Determinación – utilizar la IA causal para ofrecer respuestas basadas en hechos, deterministas y precisas, y automatización inteligente basada en el análisis de dependencias a través de grandes conjuntos de observabilidad, seguridad, y datos comerciales mientras conserva un contexto preciso que refleja la fuente de cada punto de datos.
  3. Crear – utilizar la IA generativa para recomendar cómo resolver tareas específicas en el contexto del entorno y la situación del cliente.

Dynatrace Davis AI ofrece las siguientes funciones:

  • Los modelos de Davis AI predictiva y el aprendizaje automático dinámico anticipan el comportamiento futuro basándose en datos pasados y patrones observados. Esta capacidad permite a los clientes anticipar y remediar futuras necesidades y asuntos relacionados con el rendimiento y la seguridad de su software.
  • La IA causal de Davis analiza la observabilidad en tiempo real y contexto, seguridad y datos comerciales dentro de la Grail™ data lakehouse y las dependencias causales de Smartscape® topology para ofrecer las respuestas precisas y la automatización inteligente necesarias para la prevención de problemas, análisis determinado de la causa raíz y corrección automatizada de riesgos.
  • La IA generativa Davis CoPilot™ trabaja con la IA predictiva y causal de Dynatrace® para proporcionar recomendaciones automáticamente, crear flujos de trabajo y cuadros de mando sugeridos, o dejar que las personas utilicen el lenguaje natural para explorar, resolver y completar tareas.

“La IA generativa ya está demostrando su utilidad para ampliar la accesibilidad de la información sobre operaciones a nuevas personas y acelerar los flujos de trabajo para los usuarios de soluciones de observabilidad,” dijo Nancy Gohring, Directora de Investigación de IDC para Gestión de Sistemas Empresariales, Observabilidad y AIOps. “Sin embargo, cuando se combina con otras formas de IA, la IA generativa tiene un potencial de impacto adicional notable. Por ejemplo, aprovechar otras formas de IA para alimentar la IA generativa con algo más que entradas de usuario puede aportar más valor a los clientes y ayudar a maximizar el valor de la IA generativa para casos de uso empresarial, de desarrollo, seguridad y operaciones.”

“La inteligencia artificial generativa es una tecnología transformadora con posibilidades aparentemente ilimitadas para aumentar la productividad,” dijo Bernd Greifeneder, CTO en Dynatrace. “A medida que las organizaciones tratan de aprovechar este potencial, la clave del éxito es la IA Hypermodal, que combina la IA generativa con potentes técnicas de IA predictiva y causal. Esto se debe a que solo la IA predictiva puede ver el futuro de manera confiable, solo la IA causal puede conocer de manera determinada la causa raíz de un problema y solo la IA generativa puede adaptar recomendaciones y soluciones a problemas específicos utilizando algoritmos avanzados. Con el lanzamiento de la ampliación de IA Davis, abordamos esta necesidad y redefinimos el funcionamiento de las soluciones de observabilidad y seguridad. Esperamos que Davis AI permita a nuestros clientes lograr ganancias sustanciales de productividad año tras año a medida que impulsan iniciativas de transformación relacionadas con la observabilidad y la seguridad.”

Dynatrace Davis AI ha cambiado fundamentalmente la forma en que muchas de las organizaciones líderes en el mundo entregan y ejecutan sus soluciones de software más complejas y críticas. Comentarios de algunos de estos clientes:

  • “Dynatrace Davis AI le brinda a nuestro equipo la confianza para buscar la innovación y la automatización de manera más agresiva e implementar cambios en aplicaciones críticas más rápido, sin aumentar el riesgo. Ahora podemos evaluar rápidamente el impacto de las actualizaciones y las nuevas funciones y resolver problemas antes de que los usuarios se vean afectados.” Kailey Smith, Arquitecto de aplicaciones, Servicios de TI del Estado de Minnesota.
  • “Dynatrace Davis AI nos permite llegar de forma proactiva y rectificar los problemas de nuestros clientes antes de que se den cuenta de que tienen un problema, lo que ha creado un impacto fenomenal en la retención de clientes. En última instancia, Dynatrace nos ayuda a mejorar la fidelidad de los clientes y a proteger el balance final de nuestro negocio.” David Priestly, Director Digital, Vitality.
  • “Las capacidades de IA de Dynatrace han dado a nuestros equipos digitales la confianza para probar cosas nuevas, sabiendo que pueden evaluar rápidamente el impacto en el negocio de sus cambios y resolver cualquier problema en lugar de pasar días o semanas tratando de entender los resultados de sus esfuerzos.” Ken Schirrmacher, Director de Tecnología de Park ‘N Fly.
  • “Los modelos tradicionales de aprendizaje automático predicen el futuro basándose en datos históricos, que no siempre reflejan lo que está sucediendo en tiempo real. Dynatrace Davis AI, sin embargo, examina los datos actuales y realiza predicciones basadas en información holística. Esto nos ayuda a anticipar situaciones y abordar los problemas de forma proactiva antes de que afecten a nuestros usuarios finales.” Steve Bowerman, Ingeniero principal de software, EDF.
  • “Mientras que muchas empresas están empezando a comprender el potencial de la IA, Dynatrace ya ha incorporado la IA en su plataforma desde hace más de una década. Cada día y durante todo el día, nuestros equipos utilizan la IA causal de Dynatrace para gestionar y optimizar nuestras nubes, reducir el trabajo manual y acelerar la transformación.” Alex Hibbitt, Director de Ingeniería, SRE y Fulfillment, albelli-Photobox Group.
  • “La inteligencia artificial y la automatización de Dynatrace nos permiten generar un ticket que apunta a la causa exacta del problema y enviarlo a la persona que debe resolverlo en cuestión de milisegundos. Incluso hemos podido crear flujos de trabajo automatizados para permitir que nuestras aplicaciones se autorreparen con una necesidad limitada de intervención humana. Con el objetivo último de garantizar y mejorar la fiabilidad y seguridad de nuestros servicios aeroportuarios críticos, estas automatizaciones han mejorado nuestra eficiencia operativa de TI al reducir la necesidad de clasificar los problemas y buscar vulnerabilidades manualmente.» Pietro Caminiti, Director de Información, Aeropuerto de Roma.

La IA predictiva y causal de Davis ya está disponible para todos los clientes, mientras que la ampliación para incluir Davis CoPilot estará disponible más adelante en 2023 y accesible para todos los clientes como tecnología principal dentro de la plataforma Dynatrace. Visita nuestro website y blog para información adicional.

Dynatrace amplía Davis para ofrecer la primera inteligencia artificial Hypermodal del sector de la observabilidad y la seguridad Leer más »

Fue radicado el presupuesto de la Nación para el año 2024 - Redes Sociales

Presupuesto general de la nación llega a $ 502,6 billones para el 2024

Durante el sábado, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, radicó ante la Cámara de Representantes, el proyecto de presupuesto general de la nación para el 2024, el cual llega a $ 502,6 billones, que con la adición presupuestal autorizada por la Ley 2299 de 2023 la cifra se concentra en un total de $ 422,8 billones (26,3 % del PIB).

Te puede interesar: “Me duele que uno de mis hijos pase por la cárcel”: Gustavo Petro

Se destaca que el presupuesto está distribuido entre gastos de funcionamiento, con la cifra de $ 310 billones, y gastos de inversión de $ 98 billones con un crecimiento del 17 %, aspecto en el que se ve reflejado las principales necesidades del Plan Nacional de Desarrollo con el 5,8 % del PIB. Entre tanto, el servicio de deuda crece al 20 % siendo $ 95 billones la cifra total que impacta el vencimiento de intereses.

Por otro lado, los sectores que recibirán mayor cantidad de recursos son salud, educación y transporte, cuya inversión programada incide en el 1,1 % y serán destinadas así:

$ 70,5 billones para salud, educación y agua potable
$ 57,4 billones asignados a pensiones
$ 35,3 billones destinados para aseguramiento en salud

Y otras transferencias a la educación con la suma de $ 21,3 billones, la cual se dividirá entre Instituciones de Educación Superior Públicas y FOMAG.

También puedes leer: Atención: Fiscalía capturó a Nicolás Petro, hijo del presidente Petro

De igual forma, el ministro destacó la situación del presupuesto para el Sistema General de Participaciones territoriales, sobre la que la apropiación en el presupuesto de 2023 por valor de $ 54,9 billones, se pasará a una cercana a $ 70,5 billones en el de 2024; Lo que refleja el crecimiento del 28,4 %, esto es, más de $ 15,6 billones adicionales de una vigencia a otra.

Presupuesto general de la nación llega a $ 502,6 billones para el 2024 Leer más »

Colombia venció a Alemania en el Mundial Femenino - Redes Sociales

Colombia hace historia el vencer a Alemania

La Selección Colombia Femenina logró uno de los triunfos más importantes en la historia del fútbol del país al imponerse 1-2 ante Alemania en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023. Es la primera vez que se le gana al equipo teutón en la categoría de mayores de la rama femenina, un resultado que llega a la vez para darle la clasificación a los octavos de final.

Linda Caicedo fue la que abrió el marcador en el Sydney Stadium con una obra de arte digna de un reconocimiento. Alexandra Popp empató desde el punto penal tras la infracción de la arquera Catalina Pérez y finalmente Manuela Vanegas anotó de cabeza de manera agónica para conseguir el triunfo histórico.

Te puede interesar: América Femenino jugará un cuadrangular amistoso en España

El conjunto de Nelson Abadía, en este partido también dirigido por Ángelo Marsiglia, salió con una disposición más conservadora y en líneas generales, en el primer tiempo se mostró bastante sólido en defensa, entendiendo el rival al que enfrentaban y sabiendo manejar el juego en el medio.

El primer intento por parte de Colombia llegó con Mayra Ramírez al minuto 9 tras el cobro de un tiro de esquina de Catalina Usme que conectó con la delantera, pero esta no le pudo dar dirección de arco. Las teutonas comenzaron a dominar el balón, pero posicionalmente no pudieron marcar diferencia gracias al buen planteamiento de su rival. Daniela Arias y Jorelyn Carabalí supieron manejar a la perfección a la delantera Alexandra Popp, principal amenaza de las europeas.

El equipo de todos bloqueó las llegadas de las atacantes alemanas y para encontrar la primera acción clara hay que recurrir hasta el minuto 42, cuando por zona izquierda se gestó la acción en la que por el segundo palo apareció Popp, quien remató de primera intención, pero el balón se fue desviado por zona izquierda de la arquera Catalina Pérez.

Lorena Bedoya y Daniela Montoya estuvieron aplicadas en el mediocampo durante la primera parte, fueron el equilibrio en los momentos en los cuales se presentaban los escasos ataques de las colombianas. Bedoya, remató dos veces desde larga distancia, una alternativa ante la disposición del juego en el cual Mayra Ramírez estaba muy sola arriba, partiendo del repliegue de sus compañeras.

Para el segundo tiempo, la disposición fue similar, pero la magia de Linda Caicedo fue la que destrabó el partido tan disputado en el mediocampo. Sobre el minuto 52, tras el cobro de un tiro de esquina, el balón le quedó a la futbolista del Real Madrid luego de un rebote. Linda ingresó al área, eludió a las jugadoras Svenja Huth y Kathrin-Julia Hendrich con un solo toque y luego remató al palo lejano, clavando el balón el todo el ángulo.

También puedes leer: James Rodríguez podría llegar al San Pablo de Brasil

Ese gol para las teutonas fue gasolina, pues se fueron encima buscando el empate y lo consiguieron desde el punto de penal. En una jugada por el centro, Lena Oberdorf terminó quedando sola de cara al arco, pero Catalina Pérez salió y cometió infracción contra la volante que no dejó ninguna duda al respecto. La experimentada Alexandra Popp cambió por gol con un cobro al medio de la portería al 89′.

Fue un golpe a la ilusión de ganarle a la todopoderosa y dos veces campeona del mundo por el tiempo que restaba, pero la gallardía de la Tricolor no se escondió y al 90+7 llegó un tiro de esquina que motivó con la victoria. Y así pasó, como aquel gol de Yerry Mina ante Inglaterra en Rusia 2018, en tiempo de reposición que hizo saltar a todo un país. Leicy Santos cobró desde la derecha y encontró la cabeza de Manuela Vanegas, quien ubicó de cabeza el balón lejos de la humanidad de la arquera Merle Frohms.

Colombia hace historia el vencer a Alemania Leer más »

Scroll al inicio