Colombia

Speakers de lujo llegan a StartCo 2024 con historias inspiradoras

StartCo, el evento emblemático que fomenta el desarrollo de startups innovadoras, llega a Bogotá en su quinta versión, con un nutrido cartel de expertos nacionales e internacionales, consolidándose como un catalizador para el ecosistema emprendedor en Colombia y Latinoamérica.

Sin duda, el cartel de lujo es uno de los principales atractivos del encuentro. Este año, StartCo contará con alrededor de 10 ‘speakers’ nacionales e internacionales, de alto impacto, quienes abordarán temas clave para el desarrollo empresarial, testimonios no solo ejemplificantes sino además inspiradores. Entre ellos estarán:

Everette Taylor – Kickstarter

Everette Taylor se destaca como CEO de Kickstarter, la plataforma de crowdfunding más grande del mundo para proyectos creativos. Reconocido en la lista de Time Magazine de las 100 Empresas más influyentes de 2023, Taylor ha marcado la pauta en el futuro del trabajo y la economía creativa. Su trayectoria incluye ser CMO de Artsy, donde fue elogiado como uno de los CMOs más innovadores del mundo. Fundador de varias empresas exitosas, como PopSocial, MilliSense, ArtX y GrowthHackers, Taylor ha sido un líder influyente, revolucionando la identidad de marca de Kickstarter. Su compromiso con la inclusividad se refleja en su lucha por proporcionar herramientas a emprendedores y creativos afrodescendientes, destacando como una figura clave en la construcción de un futuro más equitativo.

Javier Villamizar – SoftBank

Javier Villamizar, colombiano de origen y Operating Partner en SoftBank Investment Advisers, desempeña un papel crucial en la expansión y creación de valor para las empresas del portafolio de los SoftBank Vision Funds. Con experiencia en tecnología y telecomunicaciones, su labor en el unicornio Fintech Greensill y como Presidente de Distribución Global para Brightstar lo distinguen. Villamizar, embajador de Endeavor para la promoción del emprendimiento global y de la marca país Colombia, fusiona su conocimiento internacional con su conexión innata con la tierra natal. “La tecnología y la innovación serán trascendentales en los próximos años porque marcarán la pauta para la transformación profunda en numerosos sectores de la industria.

La inteligencia artificial es un ejemplo claro de ello, con su capacidad para automatizar procesos, optimizar la toma de decisiones y personalizar la experiencia del usuario. Se revolucionan industrias como la salud, la educación y el comercio. Otras tecnologías disruptivas como puede ser la realidad virtual y la realidad aumentada están redefiniendo ya el entretenimiento y la educación”. Asegura  Villamizar.

Gabrielle Gringberg – JUST

Gabrielle Gringberg, conocida como Gabby, se destaca como ejecutiva estratégica y asesora general con casi una década de experiencia en desarrollo y escalabilidad de operaciones comerciales. Es una experta en levantamiento de capital y juega un papel crucial en JUST, una startup disruptiva en el mundo de la alimentación no convencional. Gabby se encuentra en la vanguardia de la innovación alimentaria, desafiando las convenciones con empresas que van más allá de lo común. Ejemplo de esto es el producto Just Egg, el cual se define como ‘huevo’ vegano líquido con el que se puede preparar una tortilla con la apariencia real de huevo de gallina.

Vineet Shahani – Mill

Vineet Shahani, exvicepresidente legal de Google luego de que la empresa comprara Nest, la segunda adquisición más grande en la historia del gigante de las comunicaciones. Actualmente trabaja en Mill como asesor general y  lidera el desarrollo corporativo de la empresa. Su producto estrella, también llamado Mill, fue reconocido como uno de los inventos más importantes de 2023 por TIME Magazine. Este producto responde a una de las mayores problemáticas del mundo, el desperdicio de alimentos, al ofrecer una forma práctica de reducir el envío de desechos orgánicos a los vertederos, teniendo la posibilidad de contar con una caneca inteligente que realiza compostaje directamente en la cocina. Shahani ha contribuido al crecimiento de Mill, levantando más de 100 millones de dólares de inversionistas destacados.

Un referente en emprendimiento e innovación

StartCo, que busca promover la colaboración, la inversión y la creatividad empresarial, contará con 1.000 startups inscritas, de las cuales 250 estarán en contacto directo con inversores y aceleradoras. StartCo tendrá lugar del 14 al 15 de marzo de 2024 en Corferias, estimando una asistencia cercana a los 17.500 personas.

«Una de las principales novedades para este año es la ampliación de nuestro espacio dedicado a startups maduras. Introdujimos un nuevo sector para aproximadamente 20 startups en etapa Serie A y B, ofreciendo un ambiente propicio para la inversión y el crecimiento empresarial. Además, destacamos un área dedicada a desarrollos tecnológicos de vanguardia, abarcando campos como la robótica, sensores, impresión 3D, biotecnología, entre otros», comenta Juan Gabriel Arboleda, socio fundador de Starter Company SAS.

En 2023, el evento materializó una inversión de US$2.5 millones en su ronda final, con las startups finalistas recibiendo un financiamiento de US$495 mil, lo que evidencia la confianza de los inversores en las oportunidades presentadas. El año pasado, StartCo atrajo a más de 13.000 asistentes, estableciendo un récord en su historia.

A este importante esfuerzo que convocará a más de 30 proyectos tecnológicos, desde robótica hasta inteligencia artificial, se han sumado como patrocinadores Kapital, ProChile como país invitado, y otros destacados como AWS, Compensar, Colsubsidio, Bancolombia – Wompi, Factoring Divisa, Celerix, BBVA, Coomeva, Estratek y Zendesk. Un ecosistema de emprendimiento que contará además con la subasta de startups StartCo, que regresa para promover aún más la innovación y la inversión del sector.

Hablan los emprendedores

Emprendedores que han hecho parte de anteriores ediciones del evento señalan la importancia de hacer parte de este ecosistema de innovación. Uno de ellos es Juan Diego Giraldo, Cofounder & CEO de ClickGreen, quien afirma: «Desde que nos montamos a la tarima, nos cambió la vida, como personas y como emprendedores. Llegamos a Bogotá con un equipo de 7 personas y hoy somos 16 full time que luchamos por esta misión de darle segunda vida a los residuos. Obtuvimos un reconocimiento enorme que nos permitió aumentar ventas, conocer potenciales inversionistas y alianzas. Aprendimos mucho de los mentores y mejoramos temas operativos y de comunicaciones”.

StartCo, la feria de startups más grande de Latinoamérica, espera continuar consolidándose como el evento más importante del ecosistema emprendedor del país, estableciendo nuevas marcas y creando plataformas sólidas para el crecimiento continuo de las startups participantes.

Speakers de lujo llegan a StartCo 2024 con historias inspiradoras Leer más »

Colombia ya cuenta con 34 cupos en los Juegos Olímpicos - Google

Colombia ya cuenta con 34 cupos en los Juegos Olímpicos

Con 22 años de edad, el clavadista colombiano Luis Felipe Uribe, logró clasificarse a la final de los 3 metros en clavados durante el Mundial de Natación, lo cual, le valió el cupo número 34 para Colombia en los próximos Juegos Olímpicos París 2024.

En Boha, Catar, el deportista nacido en Pereira, logró quedarse en la cuarta posición con un puntaje final de 440.75 puntos y ahora buscará hacerse con una presea en la competencia.

Te invitamos a leer: David Ospina ya tendría fecha de regreso en Al Nassr tras su lesión

Cabe recordar que Luis Felipe, ya tiene en su historial dos medallas de plata y una de bronce conseguidas en los pasados Juegos Panamericanos realizados en Santiago de Chile, por lo que espera, poder tener una presentación en las justas que le permita colgarse una presea olímpica.

“Encantado de poder estar en París, de representar a Colombia, por ahora es llegar a Pereira para seguir trabajando por mucho más, le dedico este resultado a Dios, el año pasado pudimos haberlo logrado, fue duro, pero seguimos trabajando y ahora agradecido con mis papás, a mi novia y a toda mi familia”, afirmó el clavadista al Comité Olímpico Colombiano.

Te puede interesar: Emma Hayes, entrenadora del Chelsea, elogia a Mayra Ramírez

Esta será la primera ocasión en la que Luis represente a Colombia en unos Juegos Olímpicos y por ahora, estará acompañado de Daniel Restrepo, quien fue medallista de oro en los Panamericanos de 2019 y primer clasificado en esta disciplina.

Colombia ya cuenta con 34 cupos en los Juegos Olímpicos Leer más »

Nuevamente aumenta el precio de la gasolina en algunas ciudades de Colombia - Google

Nuevamente aumenta el precio de la gasolina en algunas ciudades de Colombia

A través de un comunicado, la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetroleo) informó que a partir de este primero de febrero el precio de la gasolina corriente y el ACPM subirán en $ 164.49 pesos y $ 162.38 pesos, respectivamente.

El aumento corresponde a un cambio en la remuneración al minorista en donde aplica el régimen de libertad regulada. Este último aplica en las ciudades grandes como: Cali, Bogotá y Medellín.

“Teniendo en cuenta las inversiones en infraestructura, los costos de operación y mantenimiento, así como los gastos de administración y venta”, asegura el gremio.

Te invitamos a leer: Comunidades de Caquetá están afectadas por paro armado de grupos armados

Asimismo, el gremio sostiene que el precio del combustible se actualiza cada año en esta fecha “con base en la variación del índice de precios al consumidor del año inmediatamente anterior certificado por el DANE”.

“Debido a la indexación tanto del margen de distribución minorista, como del impuesto nacional; contenido tanto en la gasolina como en el ACPM, se da el incremento mencionado en ambos productos”, agrega.

En resumen, el incremento se da por los dos motivos mencionados, el cambio en la remuneración al minorista y para igualar los valores con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Cabe señalar que estos aumentos se dan pese a los anuncios de las últimas semanas de los ministerios de Minas y Energía y Hacienda, sobre que el valor de la gasolina solo cambiaría de acuerdo a la fluctuación de los precios internacionales, a los cuales ya se adhirió Colombia en cuanto a este combustible.

Por otro lado, en lo que respecta al ACPM se había informado que tampoco cambiaría por lo pronto, hasta que se llegara a un acuerdo con los transportadores, no solo para que estos no se vieran afectados, sino para no impactar en gran medida la inflación.

También puedes leer: Ejército abatió a alias ‘Paisano’ explosivista del “Clan del Golfo” en Antioquia

“Sabemos cuál fue el impacto de gasolina, que fue 1,9, ya eso se acabó. En diésel estimamos que puede ser 1,4 si hiciéramos el ajuste, pero la idea es que logremos mantener la senda descendente de la inflación y que no generemos impactos generalizados ni en las tarifas de transporte masivo ni en las tarifas de transporte de carga, entonces lo vamos a mirar con los gremios del transporte”, señaló al respecto Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda.

Nuevamente aumenta el precio de la gasolina en algunas ciudades de Colombia Leer más »

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable

Con una propuesta novedosa orientada hacia la producción de postres típicos de leche ciento por ciento naturales y artesanales, con larga duración y precio justo, la empresa Natas de la Sabana, confía posicionarse en el canal institucional como un referente de estos productos.

Esta empresa utilizando recetas ancestrales y con materia prima de calidad, con el sabor y textura tradicionales, espera atender con sus postres de natas, leche asada y torta de almojábana, a los restaurantes gourmet de comida típica colombiana, parrilla e internacional, así como hoteles de cuatro y cinco estrellas y clubes sociales, ubicados en Bogotá y La Sabana con proyección a orientase hacia otros sitios del país.

Sandra Garzón, gerente de Natas de la Sabana, comenta: “A mediano plazo estaremos en las grandes superficies y en dos años aspiramos abrir planta en Medellín”.

“Natas de la Sabana se concretó gracias al apoyo que dio el Fondo Emprender y el Sena, quienes facilitaron los recursos para el montaje de la planta, haciendo así realidad la creación de esta empresa, la cual espera convertirse en una de las que fabrica los postres más ricos de la Sabana de Bogotá”, indica Garzón.

Enfatiza, que esta empresa está especializada en la elaboración de postres de leche típicos de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

“Utilizamos las técnicas artesanales y materia prima e insumos de calidad; la leche es de hatos lecheros seleccionados de la sabana de Bogotá, de ganado Normando y Jersey, obteniendo natas de excelente textura”, observa.

Del mismo modo, los huevos son orgánicos y provienen de granjas de campo en donde las gallinas están libres de jaulas, contribuyendo al bienestar animal y garantizando la calidad y sabor superior.

Gestión responsable

Entre los propósitos que tiene esta empresa están los de imponer un modelo de gestión responsable garantizando el desarrollo sostenible, basado en la búsqueda permanente del equilibrio económico, social y ambiental, que conlleve a maximizar la calidad de sus procesos y minimizar las afectaciones ambientales generadas.

Dentro del sector económico de productos alimenticios, Natas de la Sabana pertenece a la categoría de Producción de Derivados Lácteos; elaboración de postres de leche. Identificada con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 1040.

Cabe indicar, que esta empresa está ubicada en la Zona Industrial de la Paz, en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca. El mercado de los postres mueve al año 6 billones de pesos y tiene una tasa de crecimiento del 6 por ciento anual.

Uno de los objetivos que se ha trazado, es formular y desarrollar un modelo de negocio mediante la producción y comercialización de postres típicos de la región cundiboyacense, donde el concepto diferencial e innovador está presente en las técnicas artesanales utilizadas en la elaboración de estos.

Igualmente, las directivas de esta empresa tienen como fin buscar la eficiencia energética, implementando a mediano plazo paneles solares en la planta de producción, reduciendo así el consumo de energía eléctrica en un 50% para contribuir en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Metas

Las metas que se ha trazado esta empresa están producir y comercializar postres típicos de leche de la más alta calidad, empleando los métodos tradicionales, basados en la estandarización y control de los puntos críticos (PPC), para garantizar al cliente la inocuidad de los productos, brindándole, de este modo, seguridad y confiabilidad.

Del mismo modo, aplica el estricto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en sus procesos de producción, con lo cual brinda a los clientes un excelente producto y servicio de alta calidad y buen gusto reflejando el respeto, valores corporativos y experiencia.

“Nuestra trayectoria será la mejor garantía que podemos ofrecerles a nuestros clientes y su fidelidad será nuestra mejor carta de presentación”, indica Garzón.

Acerca de Natas de la Sabana

El sueño de Natas de la Sabana comenzó en 2018, cuando la quinta generación de una familia de Zipaquirá, decidió empezar a fabricar el mejor postre de natas jamás creado, utilizando ingredientes naturales de calidad, las técnicas ancestrales y la receta tradicional.

Años más tardes, el Fondo Emprender y el Sena, continuaron dando vida a este sueño, haciendo posible la creación de la empresa Natas de la Sabana, convirtiéndola, posiblemente, en los Postres más ricos de la Sabana de Bogotá.

Nuestra misión, rescatar texturas y sabores tradicionales que por la industrialización ya se perdieron y evocar recuerdos de vivencias familiares a partir de sabores tradicionales.

Natas de la Sabana está especializada en la fabricación de postres lácteos tradicionales de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales heredadas de generación a generación con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable Leer más »

Siguen bajando los incendios forestales en Colombia; cinco activos en el país - Cortesía

Siguen bajando los incendios forestales en Colombia; cinco activos en el país

El número de incendios activos en Colombia descendió a 5 este domingo, las autoridades continúan trabajando para apagar los fuegos que han afectado bosques y páramos, principalmente, de la región andina.

«Se reportan activos 5 Incendios Forestales en Colombia a las 16:00 horas del 28 de enero», señaló la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en un mensaje publicado en la red social X.

El organismo agregó que «Gracias a los esfuerzos de las entidades del SNGRD, se han liquidado 368 Incendios Forestales, y 9 están bajo control».

De acuerdo con la Unidad de Gestión del Riesgo, departamentos como Boyacá, Magdalena, Vichada y Cundinamarca reportan incendios forestales activos en este momento y en las últimas 24 horas, se han liquidado 37 incendios forestales en diferentes zonas del país.

Justamente el incendio del cerro El Cable, que comenzó el miércoles pasado y que deterioró la calidad del aire en Bogotá, fue controlado en un 95 %, según afirmó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

«El control del incendio en el cerro El Cable tuvo un importante avance hoy gracias a las grandes labores de un equipo de más de 1.100 personas que ha trabajado sin descanso y a las 118 descargas que completamos en el día. Todavía hay algunos puntos activos y durante toda la noche seguiremos trabajando por controlarlos», dijo Galán en la noche del sábado.

Entre los que ya fueron apagados el más peligroso, por el daño ambiental, era el del páramo de Berlín, que destruyó centenares de hectáreas de frailejones, una planta de alta montaña que capta la humedad de la neblina y es vital para la producción de agua potable que abastece buena parte de los pueblos y ciudades de esa región del país.

Los militares que junto con bomberos y voluntarios han luchado contra el fuego en la última semana recibieron hoy un reconocimiento del comandante de las Fuerzas Militares, general Helder Giraldo en las instalaciones de la Brigada 13 el Ejército en Bogotá, donde se abastecen de agua los helicópteros que ayudan a apagar los incendios en los cerros de la ciudad.

Siguen bajando los incendios forestales en Colombia; cinco activos en el país Leer más »

Credere en 2024 expande sus operaciones a toda Colombia

En el 2024, Credere, la plataforma que permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a productos financieros para cumplir con los contratos públicos, expandirá sus operaciones a toda Colombia dado el éxito del lanzamiento llevado a cabo en Bogotá a mediados de octubre del año pasado.

Desde el inicio del piloto en la capital del país, se contactaron a casi 2000 empresas y se logró el desembolso de seis créditos aprobados a través de la plataforma. Las empresas que participaron en la iniciativa podían financiar hasta el 90% del monto de sus contratos. En promedio, enviaron solicitudes de créditos por cien millones de pesos

Durante el piloto, se recibieron 15 postulaciones, la primera llegó tan solo durante la primera hora después de que Credere entró en funcionamiento. El 6% de las empresas contactadas han manifestado interés en conocer y acceder a las opciones de crédito.

Oscar Hernández, Gerente para América Latina de Open Contracting Partnership sostiene: “Esta experiencia de Credere nos demuestra que hay un mercado no explotado y responde a una necesidad concreta y urgente: ahora las pymes pueden tener la oportunidad de acceder a crédito para poder ser más competitivas. Nosotros creemos que apoyar a empresarios y empresas que proveen servicios fundamentales como la construcción de obras públicas, servicios de comunicación o que venden productos agrícolas son clave para construir comunidades más equitativas, prósperas y sostenibles.”

“Al mismo tiempo, Credere ofrece una oportunidad única para las entidades financieras en aumentar su base de clientes y acceder al mercado de las compras públicas que vale más de $150 billones al año”, añade Oscar Hernández.

Para este año, OCP busca expandir este mercado para alcanzar a PYMES en todo el país. Se espera a inicios del 2025 haber contactado a más de 50,000 pymes para facilitar al menos 500 nuevas operaciones de crédito por alrededor de diez mil millones de pesos.

Los resultados a la fecha son positivos y significan un gran avance para la economía de Colombia y las pymes, las cuales hoy pueden superar las barreras de acceso de la contratación pública de la mano de Credere.

www.open-contracting.org/es

Credere en 2024 expande sus operaciones a toda Colombia Leer más »

Bogotá brilla en Fitur 2024

A partir de esta semana Bogotá, la ciudad de colores, se toma la Feria Internacional del Turismo que se lleva a cabo en la Península Ibérica.

Hoy, la capital de los colombianos brilla en el stand que tiene nuestro país en esta nueva edición de FITUR, la exhibición más importante del mundo en materia turística.

En cuestión de horas, estrenará la marca turística #VisitBogotá, que simultáneamente se convertirá en el nombre de la plataforma digital que desde hoy albergará toda la información útil para los turistas, de modo que puedan enterarse de todos los atractivos, actividades, eventos, transporte, hoteles y demás infraestructura y servicios a disposición de nacionales y extranjeros.

Visitbogota.co será un viaje en sí mismo, en el que antes de sumergirse en la experiencia única de recorrer la ciudad, los visitantes quedarán atrapados con su magia y carácter vibrante.

Bogotá está representada en #FITUR2024 por el director del Instituto Distrital de Turismo, Andrés Santamaría Garrido, quien recibió un premio como reconocimiento por el trabajo realizado en turismo accesible, esto se realizó en el marco de la primera feria de turismo a nivel global, por parte de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física, PREDIF, entidad más importante de España en materia de igualdad.

El reconocimiento es otorgado a Bogotá bajo los principios del programa Tour4All, Turismo para Todos, por su gestión y avances para adecuar la infraestructura y la oferta de servicios a las personas en condición de discapacidad.

En este sentido, el último censo a establecimientos de hospedaje 2023 indica al menos cuanto el 56,1 % de los hoteles y los apartahoteles en Bogotá cuentan con algún tipo de acceso para esta población.  Más del 37 % de los hoteles tiene rampas, el 30 % ascensores, el 26,5 % pisos a un solo nivel y el 5,9 % con plataformas especiales.

Estas características reivindican el talante incluyente y diverso del turismo en Bogotá, que luego de ser elegida como el sexto destino más recomendado de 2024 se encamina a convertirse en el líder de América Latina.

La agenda del director Andrés Santamaría en España contempla importantes reuniones de negocios con algunas de las firmas más destacadas en Europa, entre ellas la aerolínea Iberia, con la cual se explorarán nuevos itinerarios que favorezcan a la capital de Colombia.

Bogotá brilla en Fitur 2024 Leer más »

Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024 - Google

Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024

Colombia atraviesa una crítica situación climatológica a raíz del Fenómeno del Niño, que se declaró oficialmente en el país en noviembre del 2023 y que se ha venido incrementando en el último mes.

Las altas temperaturas, sequías y múltiples incendios forestales provocados por este suceso llevaron al Gobierno Nacional a declarar “desastre natural” por un año y a activar el protocolo de ayuda internacional.

Frente a los incendios forestales que se han incrementado durante los últimos días, actualmente, hay 977 municipios bajo algún tipo de alerta.

De esta cifra, 681 están en alerta roja y deben adoptar sistemas de prevención y atención de desastres por la amenaza que puede ocasionar sobre la población y vegetación.

Te invitamos a leer: Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año

Para que uno de estos municipios entre en alerta roja, debe completar por lo menos 5 días de altas temperaturas consecutivamente.

Hasta el momento, Estados Unidos, Chile, Perú, Ecuador y Canadá son los países que respondieron a la petición de ayuda internacional que formuló ayer para luchar contra al menos 20 incendios que afectan al país y que también se ha enviado a la Unión Europea (UE) y a la ONU.

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Niño es un fenómeno que puede durar meses, dependiendo de qué tan fuerte venga y todos los pronósticos apuntan a que el primer trimestre de 2024 será el pico más fuerte.

Aunque expertos prevén que El Niño acabe en Colombia en abril, las autoridades alertan que lo peor aún podría estar por venir con los ojos puestos en febrero, uno de los meses más secos y con más riesgo de incendios forestales.

Según el Ideam, el pasado martes 23 de enero, Colombia registró un nuevo récord de máximas temperaturas, que llegaron hasta los 40,4 grados en Jerusalén (Cundinamarca, centro del país). Seguido de los 37,6 grados Sahagún (Córdoba, en la costa Caribe) y los 36,9 grados en de Santa Marta.

Otros municipios que también han alcanzado récords históricos durante este mes han sido:

  • Abrego (Norte de Santander, noreste) con 32,8 grados
  • San Andrés (en el Caribe) con 32 grados
  • Lebrija (Santander, noreste) con 31,4 grados)
  • Providencia (Caribe) con 31,3 grados
  • Gámbita (Santander) con 28,8 grados
  • Villahermosa (Tolima) con 25 grados

Es importante mencionar que el patrón climático de El Niño ocurre típicamente cada dos a siete años y suele durar de nueve a doce meses, durante los cuales se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras.

También puedes leer: MinDefensa advierte suspensión de cese al fuego con disidencias tras incursión

Ante este panorama, el Ideam recomendó la protección y el autocuidado ante las altas temperaturas. Así mismo, recalcó la importancia de la no manipulación de incendios para la preparación de la tierra, ya que podría ser catastrófico y tener un gran impacto en un escenario de temperaturas complejas.

Por último, la entidad afirmó que El Niño puede tener incidencia en el patrón de siembra, porque daña los cultivos, afectando a su vez la seguridad alimentaria del país.

También tiene consecuencias directas en la disponibilidad del recurso hídrico, por lo que recomiendan la economización del agua en cada hogar.

Temperatura histórica alcanzada en Colombia en lo corrido de enero de 2024 Leer más »

Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año - Google

Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año

La violencia que durante el último año ha sacudido a muchas poblaciones colombianas tiene una ineludible explicación: la imparable expansión de los grupos armados ilegales y las bandas de crimen organizado, que entre 2022 y 2023 extendieron sus tentáculos a otros 293 municipios, lo que implica un crecimiento del 36% en su presencia territorial.

Esta es una de las conclusiones que se extraen del monitoreo que hace el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo a las dinámicas de estos grupos. Según la entidad, la organización que más se expandió fue el Clan del Golfo, que pasó de fustigar a los pobladores de 253 municipios en 2022, a 392 en 2023.

También puedes leer: MinDefensa advierte suspensión de cese al fuego con disidencias tras incursión

Este cartel narcotraficante ya tiene incidencia en 24 de los 32 departamentos del país.

De acuerdo con datos de la Policía, el sur de Chocó, el Norte de Antioquia y el sur de Bolívar son las regiones en las que más se ha notado ese proceso de expansión, donde choca contra las guerrillas, provocando desplazamientos y confinamientos forzados.

Al revisar el comportamiento histórico del Clan del Golfo, salta a la vista una particularidad: luego de la captura de su máximo líder, el cartel incrementa su presencia territorial. Así pasó cuando detuvieron a Daniel Rendón (“don Mario”) en 2009, y el grupo se extendió a la Costa Pacífica y Llanos Orientales; y cuando cayó Dairo Úsuga (“Otoniel”) en 2021, la facción incrementó sus redes en Bogotá y el Magdalena Medio.

Las dos disidencias de las Farc también aumentaron su dominio. En el último año pasaron de delinquir en 230 poblaciones a 299.

De ellas, la más grande en la actualidad es el Estado Mayor Central (EMC), cuyos frentes inciden en 19 departamentos, mientras que la Segunda Marquetalia lo hace en 15.

Guaviare, Meta, Caquetá y Cauca son los departamentos en los que su expansión ha sido más virulenta, enfrentándose entre sí, contra las FF.MM. y otras estructuras.

Su evolución implicó la creación de nuevos frentes de guerra en este periodo de tiempo. Tal cual ha venido denunciando EL COLOMBIANO, el EMC revivió al frente 4, que opera en los municipios de El Bagre, Nechí, Zaragoza, Segovia y Cantagallo (sur de Bolívar); y también al frente 58, en límites de Urabá y Córdoba.

Te puede interesar: Coronel (r) Hugo Aguilar admitió que ayudó a crear al grupo “Los Pepes”

La Segunda Marquetalia instaló el frente 1° Armando Ríos Marquetalia Bolivariano (Guaviare), el frente 53 Édison Romaña (subregión del Sumapaz) y el frente 12 (Puerto Wilches y Barrancabermeja), y formó una alianza con la agrupación Comandos de Frontera, en Putumayo.

El ELN, por su parte, pasó de delinquir en 189 municipios a 231, repartidos en 19 departamentos.

El Sistema de Alertas Tempranas no mide la injerencia de estas organizaciones más allá de las fronteras, pero por información militar se conoce que tienen células en crecimiento en Ecuador (provincias de Esmeraldas y Sucumbíos), Panamá (Darién), Perú (Loreto) y Venezuela (Zulia, Táchira, Mérida, Barinas y Apure).

El análisis de la agencia pública incluye a las bandas de crimen organizado, que en 2022 incidían en 141 municipios y ahora están 184, ubicados en 22 departamentos.

De esas bandas, las cuales carecen de fachada política, pero ejercen control territorial armado en sus dominios, las más reconocidas son “la Oficina” y “el Mesa” (Antioquia); “los Flacos”, “la Inmaculada”, “Espartanos” y “Shottas” (Valle del Cauca); “la Cordillera” (Eje Cafetero”); “los Mexicanos”, “los Palmeños” y “los Locos Yam” (Chocó); “los Pachenca” (Magdalena); “los Costeños”, “los Pepes” y “los Rastrojos Costeños” (Atlántico).

Grupos criminales “colonizaron” otros 293 municipios durante un año Leer más »

«Gastronomía y Emprendimiento: El Viaje Inspirador de Alicia Correa en la Cocina»

En un viaje inspirador desde la mesa familiar hasta convertirse en una exitosa creadora de contenido culinario, Alicia Correa ha trazado un camino único tejiendo su historia a través de sabores, experiencias y una dedicación incansable por la cocina. En un relato que combina la pasión por la gastronomía, el emprendimiento y la conexión auténtica con sus seguidores, Alicia ha logrado destacarse en el competitivo mundo de la creación de contenido culinario.

Lo que comenzó como un proyecto personal durante un período desafiante en la universidad, donde se propuso compartir su pasión por la cocina durante 101 días consecutivos en Instagram, se transformó en una vocación y, finalmente, en un exitoso negocio. Su amor por la cocina se convirtió en un refugio personal, llevándola a desconectarse, crear delicias y, eventualmente, construir su empresa culinaria: @alicias.co

Como bloguera comenzó en 2016 en donde ha cultivado una comunidad sólida en las redes sociales con más de 225,000 seguidores en Instagram y más de 160,000 en TikTok. Su enfoque auténtico y la conexión genuina con su audiencia han generado altos niveles de compromiso y participación, convirtiéndo se en una figura influyente en la escena culinaria digital.

Con su deseo de seguir acompañando a sus seguidores y ampliar su comunidad, en su página https://alicias.co/ y en Substack https://alicias.substack.com comparte recetas en diferentes categorías: bebidas, desayunos, aperitivos, platos fuertes, platos acompañantes, postres, panes, snacks y salsas, así como también 5 ebooks de recetas divertidas, deliciosas y fáciles de preparar que vende entre sus seguidores y quienes quieren tener mayor cantidad de preparaciones y detalles del proceso.

«Mi mamá es la orgullosa dueña del único árbol de hojas de curry en nuestra ciudad. Además, es la única persona colombiana que conozco que prepara el arroz con leche con vainas de cardamomo. Creo que cuando comencé a aprender a cocinar, todo fluyó de manera natural, ya que desde mi infancia estuve expuesta a una variedad de platos y culturas. Mi paladar estaba relativamente ‘entrenado’, e ingredientes como el curry, las semillas de mostaza y el cardamomo no eran nada nuevos para mí.», afirma Alicia Correa, Chef, empresaria y creadora de contenido Alicias.co

Crecimiento desde la Raíz Familiar

Alicia, criada en un entorno donde el amor por la cocina era un elemento central, atribuye su destreza culinaria a la influencia de su madre, una apasionada cocinera con una inclinación por la experimentación. Desde temprana edad, Alicia fue expuesta a un abanico de sabores internacionales, cultivando un paladar sofisticado que la impulsaría más adelante en su viaje culinario.

Se graduó en Administración de Empresas con enfoque en emprendimiento, mercadeo y publicidad en la Universidad de Miami en 2019, Alicia fusionó su educación empresarial con una especialización culinaria, completando sus estudios en Le Cordon Bleu London en 2022, de dónde se graduó con honores en Cuisine y pastelería, institución educativa comprometida que ofrece el más elevado estándar de enseñanza en gastronomía y hostelería mediante programas de clase mundial y referente #1 en formación culinaria en el mundo. Este mismo año, tuvo la oportunidad de trabajar en un restaurante con estrella Michelin durante un mes, añadiendo una capa de excelencia a su gran experiencia culinaria.

Luego convirtió esa formación en una ventaja excepcional en su carrera como creadora de contenido, en donde ha compartido con sus seguidores todos sus conocimientos y en donde la cercanía con ellos la han hecho sobresalir, ya que desde sus primeros días como bloguera ha compartido no solo recetas, sino también experiencias, desafíos y momentos personales con su audiencia. Esta conexión auténtica ha cimentado la confianza de sus seguidores y ha construido una comunidad activa y comprometida.

Durante la pandemia capitalizó el éxito de su ebook de repostería, vendiendo más de 6,000 copias. Estrategias como concursos y sorteos, junto con el respaldo de influencers como Sascha Barboza, catapultaron su presencia en redes sociales, duplicando su número de seguidores y consolidando su estatus como creadora de contenido.  En 2023 se adaptó al cambio en las dinámicas de las redes sociales, invirtiendo en reels y TikTok. Su habilidad autodidacta en fotografía y videografía, además de su enfoque estratégico, la llevaron a duplicar su audiencia y consolidar su presencia en el mundo digital.

Su habilidad emprendedora la ha llevado más allá de acuerdos de marcas y publicidad, estableciendo su propia empresa desde cero. Colaboraciones con marcas reconocidas, como Alpina, Colombina, Nestlé, Azúcar Mayagüez y McCormick y más, destacan su versatilidad y éxito en el mundo empresarial.

“Mi pasión por la cocina va más allá de la preparación de platillos; es un impulso para construir una comunidad que inspire a más personas a descubrir el placer de cocinar y dejar atrás el miedo en la cocina. Mi objetivo es empoderar a individuos de todas las habilidades culinarias para que se aventuren con confianza entre fogones, creando recetas fáciles y deliciosas que puedan compartir en familia. Ahora, mi visión se amplía, anhelando llegar a otras latitudes y extender el gozo de la cocina a nuevas comunidades en todo el mundo”, finaliza Alicia Correa, Chef, empresaria y creadora de contenido Alicias.co

https://alicias.co/

Alicias.co

«Gastronomía y Emprendimiento: El Viaje Inspirador de Alicia Correa en la Cocina» Leer más »

Scroll al inicio