Colombia

Covisian se consolida en Estados Unidos y fortalece su presencia en la región

Con el anuncio de la adquisición de Centrinex, compañía de gestión de centros de contacto con sede en Lenexa, Kansas, Covisian Group, consolida su presencia en Estados Unidos permitiéndole ampliar tanto su cobertura geográfica como su cartera de clientes para los países de la región.

Luego de participar en las más importantes ferias tecnológicas en Las Vegas donde presentó con gran éxito su tecnología patentada Smile.CX, Covisian consolida su presencia en Nueva York con su principal centro tecnológico, el cual le permitirá fortalecer una cartera diversificada de clientes finales en servicios financieros, salud, transporte, telecomunicaciones, seguros, retail, automotriz, entre otros.

“De esta forma, ampliamos nuestra inversión en el mercado estadounidense y creamos un escaparate de primer nivel para nuestra tecnología Smile.CX PRO en la región. Nuestro enfoque único que combina el servicio humano con el soporte automatizado permite que agentes e IA trabajen juntos para ofrecer interacciones fluidas como ninguna otra puede hacerlo hoy en día» mencionó Marcello  Faticoni, CFO del Grupo Covisian.

El rápido crecimiento que ha tenido la compañía en 2024 está enmarcado en una sólida estrategia basada en adquirir empresas con interés en transformarse rápidamente gracias a la capacidad tecnológica y a la oportunidad de ser parte de un grupo multinacional en expansión.

Este año, la multinacional realizó adquisiciones estratégicas de importantes compañías italianas como Esosphera, desarrolladora de voicebots y chatbots con IA conversacional, Credires uno de los principales actores de la gestión del crédito en Italia y, recientemente Nexteria S.r.l., firma especializada en la gestión de servicios al cliente y líder en formación mecatrónica que atiende más de 50 clientes, con foco en los sectores de automoción, salud, banca, energía y viajes.

Esta expansión estratégica le permitirá consolidarse en la región y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a transformar la experiencia del cliente en industrias clave. Actualmente Grupo Covisian posee y opera 46 centros de gestión de contacto en ocho países de Europa y América del Sur, manejando más de un millón de interacciones diarias para 250 compañías a nivel global y con cerca de 27.000 colaboradores.

La compañía espera obtener unos 100 millones de euros en ingresos adicionales y un incremento estimado de 30 a 40 clientes por adquisición, que se sumarán a las 250 marcas actuales. La tecnología avanzada Smile.CX PRO, basada en IA generativa, se ha convertido en un factor clave para impulsar el crecimiento de la multinacional. Desde 2023, Covisian ha invertido más de 20 millones de euros en el desarrollo de tecnología y en las diferentes adquisiciones que garantizan su liderazgo global.

Crecimiento de Covisian en Colombia

Con un desempeño positivo y un crecimiento constante impulsado principalmente por la implementación de Smile.CX PRO, tecnología basada en IA generativa, Covisian Group, alcanzó en el mercado colombiano un crecimiento cercano a los 33 millones de euros en 2023 y para el presente año fiscal, proyecta un crecimiento del 8%, esperando cerrar por encima de los 35 millones.

De acuerdo con Marcello Faticoni, director financiero del grupo, en 2023 la compañía logró unos ingresos por 400 millones de euros con un EBITDA de 48 millones en los ocho países en los que tiene presencia, incluido Colombia donde opera desde 2019. La proyección de cierre de 2024 es de 440 a 450 millones de euros en ingresos con un EBITDA de 55 millones de euros resultado de su consolidación global.

Con el fin de continuar su crecimiento en el país, la multinacional invirtió más de 200 mil euros en 2024 y abrió otra oficina en la ciudad de Barranquilla, lo que le permitió incorporar más de 250 nuevos cargos y alcanzar un total de 3.200 empleados. Este crecimiento se enfocó principalmente en personal operativo cualificado y teleoperadores, lo cual es esencial para manejar los nuevos proyectos que la empresa planea implementar en los próximos años.

Covisian se consolida en Estados Unidos y fortalece su presencia en la región Leer más »

Con exacqVision Mobile, el futuro de la videovigilancia en la palma de su mano

Johnson Controls, líder mundial en edificaciones inteligentes, saludables y sostenibles, presenta exacqVision Mobile, la nueva aplicación diseñada para revolucionar la forma en que los usuarios gestionan y monitorean sistemas de videovigilancia.

Ahora, con la app exacqVision Mobile, el control total de su seguridad está disponible en cualquier lugar y momento, directamente desde su dispositivo móvil.

La app es el resultado de años de innovación y compromiso con la seguridad y facilidad de uso. Diseñada tanto para profesionales de la seguridad como para usuarios finales, esta aplicación pone la tecnología más avanzada al alcance de todos.

Principales características de exacqVision Mobile:

  • Acceso confiable en todo momento: permite monitorear en tiempo real y revisar grabaciones de forma remota, sin importar dónde se encuentre.
  • Conectividad optimizada: un servicio en la nube de backend garantiza conexiones seguras y sin complicaciones, sin necesidad de configuraciones de firewall complejas.
  • Transmisión segura: no se requiere reenvío de puertos, lo que garantiza una experiencia fluida y segura.
  • Interfaz intuitiva: es posible navegar entre cámaras, activar funciones de audio bidireccional y buscar eventos específicos con facilidad.
  • Gestión avanzada: permite agregar o eliminar usuarios, personalizar alertas de eventos y administrar el sistema desde un dispositivo móvil.

Innovación al alcance de todos

La app redefine la experiencia de usuario, pues le permite explorar cámaras en vivo o grabaciones con solo deslizar el dedo sobre la pantalla. Además, las funciones avanzadas, como la búsqueda forense y el almacenamiento personalizado de vistas, maximizan el tiempo de los operadores y mejoran la respuesta ante incidentes.

Un ecosistema completo y adaptable


El ecosistema de exacqVision abarca software de gestión de video (VMS), servidores IP e híbridos, y almacenamiento de video en red, lo que lo convierte en una solución flexible y escalable. Desde pequeñas empresas con necesidades específicas hasta grandes corporaciones con miles de cámaras, la aplicación ofrece una herramienta ideal para satisfacer cualquier requerimiento de seguridad.

Compromiso con la ciberseguridad

En un mundo donde la protección de datos es clave, exacqVision Mobile integra rigurosas medidas de ciberseguridad, lo cual garantiza que los sistemas y la información de los usuarios estén siempre protegidos.

Aplicaciones versátiles en múltiples sectores

Con más de una década liderando el mercado, las soluciones de Johnson Controls han sido adoptadas en sectores como educación, retail, salud y corporativo, gracias a su simplicidad en la instalación, bajos costos de mantenimiento y capacidad para adaptarse a las necesidades más exigentes.

Disponible ahora en Colombia

La app exacqVision Mobile ya está disponible en Colombia para dispositivos iOS, Android, y les ofrecen a los usuarios la posibilidad de experimentar la seguridad de última generación desde cualquier lugar.

No se pierda la oportunidad de transformar su sistema de vigilancia con la tecnología más avanzada y fácil de usar. Visite la Apple App Store o Google Play Store para descargar la app y experimente una seguridad sin precedentes.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Con exacqVision Mobile, el futuro de la videovigilancia en la palma de su mano Leer más »

Fundación Levapan 65 años trabajando por la educación

La educación es un factor fundamental para el desarrollo social y económico de cualquier país. En Colombia, la cobertura en educación básica y media alcanzó el 93,3% en 2023, evidenciando un incremento del 2,5% en comparación con 2020. En el Valle del Cauca, la cobertura básica alcanzó el 92%, según el Ministerio de Educación Nacional, un logro que evidencia el esfuerzo conjunto entre el gobierno y el sector privado.

Un actor clave en este crecimiento, específicamente en el municipio de Tuluá, ha sido la Fundación Levapan a través de sus diferentes programas educativos. Uno de ellos, el Colegio Bilingüe Guillermo Ponce de León, que inició sus actividades hace 65 años con tan solo 35 niños. Hoy en día cerca de 400 estudiantes (77% provienen de familias de escasos recursos) reciben educación académica y socioemocional de calidad, en un espacio inclusivo que promueve la igualdad y equidad, formando grandes seres humanos. “El propósito del nuestro colegio, siempre ha sido contribuir de manera significativa al desarrollo social y económico de la región, promoviendo el crecimiento y bienestar en el municipio” afirmó Nanook Smildiger, directora de la Fundación Levapan.

Hace cinco años se implementó el curriculum “SEE Learning”, iniciativa creada por la Universidad de Emory (Atlanta, EE.UU) enfocada en el aprendizaje social, emocional y ético de estudiantes. Actualmente y en colaboración con la Alcaldía, Celsia, Fundación Barco y dicha universidad, se ha implementado en el 100% de las instituciones educativas oficiales de Tuluá impactando a más 22.000 estudiantes y 400 docentes del municipio.

Adicional, la Fundación cuenta con un programa en habilidades socioemocionales dirigido a Primera Infancia, donde los más pequeños a través de la capacitación de agentes educativos, cuidadores y madres comunitarias puedan tener un acercamiento con el manejo e identificación de emociones en etapa temprana, impactando más de 2.000 niños entre los 2 y 5 años.

El programa “English For Life”, es una alianza por el bilingüismo de Tuluá creada con apoyo del sector público y privado, que busca mejorar las competencias en inglés de estudiantes y docentes, en instituciones rurales y urbanas logrando promover el aprendizaje de este segundo idioma, se han certificado 31 docentes por la UCEVA y aproximadamente 220 estudiantes han recibido sus clases de refuerzo del idioma.

El Parque de la Guadua es un espacio verde, natural y público que promueve el esparcimiento y aprendizaje por medio de actividades recreativas y de formación que potencian el desarrollo de la comunidad, a través de la realización de cursos y talleres gratuitos, así como ferias de emprendimiento que permiten la inclusión social y la activación económica de los tulueños.

Finalmente, La Fundación Levapan junto con las fundaciones de Fanalca, Colombina, el Centro de Capacitación para el Desarrollo Urbano y Social (CEDECUR), el Centro de Capacitación Crear Futuro y la ONG La Red, participan en el programa “Brindamos Oportunidades” de Compromiso Valle, una iniciativa orientada a la formación en habilidades blandas y desarrollo humano, incorporando capacitación técnica en reparación y mantenimiento en mecánica de motos y apoyo en la inserción laboral. “Seguiremos trabajando cada día por fortalecer y transformar la educación en la región, desarrollando iniciativas y alianzas que aporten al valor social, para la construcción de un mejor país” concluyó la directora. 

Fundación Levapan 65 años trabajando por la educación Leer más »

Priority Pass anuncia ofertas especiales para Black Friday

Se acerca una de las fechas de compras más importante del año, el ‘Black Friday’, que no sólo ofrece grandes descuentos en productos electrónicos y moda, sino que también se ha convertido en una oportunidad única para los viajeros del mundo, ya que es una fecha importante para adquirir tiquetes aéreos, paquetes turísticos, hoteles, membresías de acceso a las Salas VIP y muchas actividades a precios reducidos.

El ‘Black Friday’ o viernes negro se originó en Estados Unidos en la década de 1950 y se celebra cada viernes después del Día de Acción de Gracias. Con el tiempo este día, no sólo fue acogido en diferentes países, sino que se ha convertido en una fecha importante que dinamiza la economía, gracias a las atractivas ofertas y descuentos que marcan el inicio de la temporada navideña.

En Colombia, ya son muchos los sectores económicos que ofrecen sus mejores descuentos para finales de noviembre y la industria turística no se queda atrás, ya que las ofertas suelen incluir descuentos significativos en vuelos internacionales y nacionales, hoteles y restaurantes, entre otros; lo que permite a los viajeros colombianos planificar sus vacaciones con mayor economía.

Priority Pass, el programa líder de experiencias en aeropuertos con acceso a más de 1.600 salas VIP en 725 aeropuertos del mundo anuncia interesantes ofertas en sus membresías durante esta fecha: 30% de descuento en la Membresía Estándar, con un precio especial de ‘Black Friday’ de $69 USD (regularmente $99 USD)* y el 25% de descuento en la Membresía Estándar Plus con un precio especial de ‘Black Friday’ de $245 USD (regularmente $329)**.

Actualmente, el 51% de los colombianos tienen acceso a las salas VIP en los aeropuertos con sus tarjetas y lo que más valoran es tener una experiencia placentera antes de abordar, disfrutar de un momento de relajación en un ambiente tranquilo acompañado de alguna bebida y gastronomía local. “Esto precisamente ofrece Priority Pass en más de 145 países; que incluyen salas VIP, salas de juegos, cápsulas para dormir y spas. Es la mejor forma de disfrutar cada trayecto”, afirmó Jeremy Dalkoff, vicepresidente de Partnerships de Collinson para las Américas.

El impacto económico de ‘Black Friday’ en el sector de viajes es significativo. Durante este evento, que en realidad dejó de ser un solo día ya que se une a los ‘Cyber Days’ que promueven las ventas en línea, se ha demostrado un incremento importante en las ventas. En noviembre de 2023, el sector turístico en Colombia registró un incremento del 29,3% en comparación con el mismo mes de 2022, importante para el fortalecimiento de la industria turística.

La promoción de Priority Pass estará vigente del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2024, y los interesados pueden tener más detalles y adquirir su membresía en https://join.prioritypass.com/bf-es/?sourcecode=DABLKFRIESPEN&currency=usd

Nota: *30% de descuento en la Membresía Estándar: Precio especial de Black Friday $69 USD (regularmente $99 USD) – Incluye: $35 USD por visita de socio y tarifa de invitado de $35 USD por invitado o por visita.

**25% de descuento en la Membresía Estándar Plus: Precio especial de Black Friday $245 USD (regularmente $329) – Incluye: 10 visitas gratuitas para miembros y posteriormente $35 USD por visita y tarifa de invitado de $35 USD por invitado o por visita.

www.prioritypass.com

Priority Pass anuncia ofertas especiales para Black Friday Leer más »

Ciberfraude en aumento: la tecnología transforma las amenazas y las defensas en este campo

El fraude cibernético, a menudo alimentado por una combinación de avances tecnológicos y errores humanos, ha tenido un gran impacto en las empresas. Según el informe Occupational Fraud 2022 de la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), cuesta a las empresas de todo el mundo un 5% de sus ingresos anuales, lo que se traduce en miles de millones de dólares cada año, una cifra que sigue creciendo a medida que los defraudadores explotan nuevas tecnologías y técnicas.

Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), proveedor líder en soluciones de ciberseguridad en la nube basadas en IA, quiere recordar la importancia de que las compañías se enfoquen en mejorar la ciberseguridad para permitir una mejor protección de las personas, empresas y comunidades de los efectos perjudiciales del ciberfraude.

En el marco de la Semana Internacional de Concienciación sobre el Fraude, es esencial reconocer los nuevos ciberataques relacionados con esta práctica a las que se enfrentan las empresas en el entorno digital. La trayectoria del ciberfraude ha evolucionado significativamente con los avances tecnológicos. Originalmente, se limitaba a simples correos electrónicos de phishing, donde los ciberdelincuentes usaban tácticas basadas en el miedo para que las víctimas revelaran información sensible. Con el tiempo, estas amenazas se han vuelto más complejas y utilizan el aprendizaje automático e inteligencia artificial para perfeccionar tácticas de ingeniería social, personalizarlas y aumentar las tasas de éxito. Check Point Software quiere destacar algunos de los fraudes más comunes hoy en día:

  • Fraude cibernético: el uso de phishing, malware y ransomware sigue siendo frecuente. Los ciberdelincuentes apuntan a datos sensibles y operaciones empresariales. Esto subraya la importancia de contar con medidas de ciberseguridad sólidas para identificar y prevenir accesos no autorizados.
  • Fraude interno: una amenaza significativa desde dentro de la empresa, el fraude interno incluye acciones fraudulentas por parte de empleados, como falsificación de documentos, malversación y robo. Esto resalta la necesidad de controles internos estrictos y monitorización para detectar anomalías.
  • Fraude de facturas: los atacantes envían facturas falsas a empresas, con la esperanza de que se procesen sin escrutinio. El objetivo es llegar a desviar fondos, en el caso de que la compañía atacada carezca de procesos de verificación adecuados. Esto subraya la importancia de contar con auditorías detalladas de las transacciones.
  • Fraude del CEO: también conocido como compromiso de correo electrónico empresarial (BEC, por sus siglas en inglés), los ciberdelincuentes se hacen pasar por ejecutivos de alto rango para engañar a los empleados y que transfieran fondos o compartan información sensible. Con el uso de IA generativa, esta táctica se ha vuelto más fácil al imitar estilos de comunicación de ejecutivos de manera realista.
  • Fraude en devoluciones: común en el comercio minorista, este caso ocurre cuando los clientes explotan normas de devolución para obtener beneficios económicos. Esto resalta la necesidad de políticas claras y capacitación de empleados para identificar devoluciones sospechosas.
  • Fraude en nóminas: cuando los empleados manipulan sistemas de nómina para obtener ganancias personales, puede generar pérdidas financieras inesperadas, lo que requiere supervisión robusta de la nómina y auditorías regulares.

El impacto del fraude va más allá de las pérdidas financieras directas; también abarca los costos de investigación, los costos legales, las sanciones reglamentarias, el daño a la reputación y el aumento de las primas de seguros, afirma Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para NOLA en Check Point Software.

El papel de la IA generativa: un arma de doble filo

La IA generativa ha transformado ambos lados de la ecuación. Por un lado, ofrece herramientas para la detección y prevención del fraude, procesando grandes volúmenes de datos para detectar patrones o comportamientos inusuales que puedan indicar el timo. Por otro lado, los ciberdelincuentes han comenzado a explotar la IA generativa para llevar a cabo amenazas más sofisticadas. Los deepfakes les permiten crear audio, video o texto realistas que imitan a ejecutivos de empresas o figuras públicas.

Para prevenirlo en un entorno digital cada vez más complejo, es fundamental adoptar medidas de ciberseguridad avanzadas, como sistemas de seguridad de correo electrónico basados en IA para bloquear intentos de phishing, autenticación multifactor (MFA) para dificultar accesos no autorizados y formación continua para empleados sobre tácticas como la ingeniería social. Además, realizar auditorías periódicas y emplear herramientas de gestión de seguridad accesibles permite identificar vulnerabilidades, optimizar la respuesta a amenazas y garantizar la protección de la información sensible.

“A medida que el ciberfraude crece en sofisticación, nuestras defensas deben evolucionar en consecuencia. Con la IA ampliando su alcance e impacto, las empresas deben adoptar soluciones de seguridad igualmente dinámicas, aprovechando herramientas impulsadas por IA para superar a los atacantes. Construir una ciberdefensa resiliente no solo previene el fraude, sino que también fomenta un entorno más seguro y confiable para todos”, agrega Manuel Rodríguez

Ciberfraude en aumento: la tecnología transforma las amenazas y las defensas en este campo Leer más »

Sexy y audaz, así es «Reclámame», el nuevo sencillo de Daniela Arredondo

La cantautora colombiana Daniela Arredondo se atreve a explorar nuevos territorios musicales con el lanzamiento de su esperado sencillo «Reclámame«, disponible en todas las plataformas digitales. Esta canción marca un cambio en su estilo musical y representa un salto valiente en su evolución artística, adentrándose en terrenos más atrevidos y personales.

Con «Reclámame«, Daniela cierra un ciclo marcado por melodías melancólicas y letras introspectivas, para abrir paso a una propuesta más arriesgada, sensual y liberadora. La canción, cargada de una sensualidad vibrante, pone de manifiesto una nueva faceta de la artista que se aleja de las canciones tristes que la caracterizaron en sus primeros trabajos. Como ella misma lo expresa: “Esta canción es completamente diferente. Habla de la sexualidad de una forma libre y empoderada, algo que nunca había hecho antes. Me arriesgo a mostrarle al público un lado más versátil de mí, y sí, es un reto, pero creo que es el momento de hacerlo”.

Reclámame es una oda a la libertad sexual y la exploración de los deseos, una canción que se aleja de los estereotipos y se enfrenta a los patrones heteronormativos. En palabras de Daniela:“Quise que esta canción fuera un espacio neutral, en el que todos podamos identificarnos. La portada, con dos mujeres besándose, es un reflejo de esa intención: romper con los moldes preestablecidos y visibilizar las relaciones entre mujeres”.

La producción del tema estuvo a cargo de Gelo Hau, reconocido violinista y productor musical cubano que ha acompañado a Daniela en varias de sus composiciones. Juntos, lograron fusionar el estilo único de la artista con un sonido fresco y moderno que resalta la sensualidad inherente en la canción.

Una colaboración cercana y significativa

Para la creación de Reclámame, Daniela contó con la colaboración de su amiga de toda la vida, Natalia Espinosa, quien aportó con su creatividad y aportaciones líricas. Aunque Natalia no es compositora profesional, su visión y amistad fueron clave para darle forma a esta pieza. “Nos sentamos una vez y, mientras yo escribía, le pedí ayuda con algunos versos. Fue un proceso muy espontáneo, y el resultado es algo que me representa completamente”, comenta Daniela.

Un año de cambios y crecimiento

Este lanzamiento es parte de una etapa transformadora para Daniela Arredondo, quien en 2023 comenzó a fusionar géneros como el pop alternativo y el folclore latinoamericano. Temas como “Contracorriente”, “Te Rezo”, “Ingenuamente”, y “Cuéntale” han mostrado su capacidad de conectar con su audiencia a través de letras profundas llenas de experiencias vividas y melodías cautivadoras. Con “La Vivo Cagando”, un tema que marcó su retorno a las raíces y exploración de nuevos horizontes, Daniela se reafirmó como una artista en constante evolución. Ahora con “Reclámame”, espera innovar y seguir dando pasos nuevos en su carrera musical.

Daniela Arredondo: un camino de expansión musical

Con más de 10,000 oyentes mensuales en Spotify y una creciente presencia en plataformas como TikTok e Instagram, Daniela sigue conquistando al público con su talento y autenticidad. Desde su formación en el prestigioso Berklee College of Music, la cantautora ha sabido ganarse un lugar destacado en la industria musical. Su nuevo sencillo Reclámame no es solo un cambio en su estilo, sino un paso más en su camino hacia la consolidación como una de las artistas más innovadoras de la escena musical latina.

Reclámame, disponible en todas las plataformas de Streaming: https://links.altafonte.com/reclamame   

Instagram: https://www.instagram.com/soydaniarredondo  Spotify:  https://open.spotify.com/intl-es/artist/0HyOOT0sKxLVRVRNwN8stq?si=kurAg-USS0aqMkqbw2R5Mg

Sexy y audaz, así es «Reclámame», el nuevo sencillo de Daniela Arredondo Leer más »

Tres patrimonios latinoamericanos para visitar, explorar y proteger

Con la finalidad de reconocer la relevancia y riqueza de los tesoros naturales y culturales del mundo, cada 16 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Patrimonio Mundial. Esta fecha es un recordatorio que invita a preservar, cuidar y proteger estos lugares que hacen parte de la herencia de la humanidad. En este contexto, Civitatis, recomienda visitar tres lugares latinoamericanos que hacen parte de la lista de Patrimonios Mundial en peligro de la Unesco, e invita a los viajeros a sumarse a un turismo responsable que aporte a su protección.

En la actualidad hay más de 50 patrimonios mundiales en riesgo de desaparecer debido a distintas causas como el cambio climático, la deforestación, la contaminación, la caza furtiva, el abandono, entre otros motivos. “Compartiendo este listado además de informar sobre la problemática, buscamos invitar a la acción entre los viajeros, para que desarrollen un turismo más consciente y sostenible, aportando en la preservación no solo de estos lugares que se encuentran en peligro, sino en cada destino que visiten”, explica María Carolina Padilla, country manager Civitatis.

Tres patrimonios mundiales en peligro para visitar, descubrir y proteger:

Chan Chan (Perú):

El sitio arqueológico Chan Chan, es uno de los patrimonios mundiales en peligro debido a la vulnerabilidad en la que se encuentra expuesto a causa de los factores naturales y antrópicos. En este lugar se encuentran diversas actividades para descubrir esta ciudad precolombina de adobe construida por los chimúes y reconocida como la más grande de América y del mundo, a través de los cuales, los viajeros pueden tomar dimensión de la importancia de salvaguardar tan importante legado histórico.

Fortificaciones Portobelo-San Lorenzo (Panamá):

Las fortificaciones del lado caribeño de Panamá: Portobelo-San Lorenzo, es una construcción que muestra el ingenio de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Esta obra maestra del genio creativo humano fue declarada Patrimonio en 1980 y por factores medioambientales, falta de mantenimiento y desarrollo urbano incontrolado en esta zona, fue incluida en la lista de lugares en riego en el 2012. Si desea viajar al pasado le recomendamos una excursión a los fuertes, durante 8 horas podrá descubrir historias de piratas y como desde este lugar se protegía el comercio transatlántico en esa época.

Ciudad de Potosí (Bolivia):

Por su valor histórico como ejemplo en las actividades mineras de plata en los tiempos modernos, la Ciudad de Potosí, fue declarada patrimonio en 1987. Este destino, que fue considerado como el mayor complejo industrial del mundo en el siglo XVI, ingresó en la lista de lugares en riesgo debido a operaciones mineras descontroladas.

Si planea viajar a Bolivia, le recomendamos visitar Potosí, ahí se encuentran diferentes tours con los que podrá recorrer una de las ciudades con mayor altitud del mundo, de hecho, una de las actividades incluye la visita a la torre de la iglesia de la Compañía de Jesús, desde cuyo campanario, situado a 4060 metros de altura, podrá disfrutar una vista increíble del casco histórico.

Otro plan imperdible, si dispone de varios días, es realizar una excursión al salar de Uyuni, el desierto salado más grande del mundo, ubicado a cuatro horas por tierra de Potosí. Le recomendamos viajar durante la temporada de lluvia que es de diciembre a abril, para que pueda vivir la experiencia “efecto de espejo” del salar, un espectáculo natural que ha sido fotografiado por millones de viajeros del mundo.

https://whc.unesco.org/en/danger-list

Tres patrimonios latinoamericanos para visitar, explorar y proteger Leer más »

Gaming sin límites: La revolución del WiFi 6E en la era del contenido digital

La línea entre gaming y creación de contenido se difumina cada día más. Con el auge de plataformas como Twitch, YouTube Gaming y TikTok, los jugadores ya no solo compiten: transmiten, crean y comparten. En este contexto, el WiFi 6E emerge como un punto de inflexión tecnológico, y el nuevo Predator Connect W6 de Acer se posiciona como una solución que entiende esta nueva realidad.

La velocidad importa: Más allá del ping

El gaming competitivo moderno exige conexiones que hace unos años parecían ciencia ficción. «La latencia ultra baja ya no es un lujo, es una necesidad», explica Silvio García, director regional de Acer para Colombia y México. La tecnología tri-band del W6 permite a los jugadores mantener conexiones estables incluso en los momentos más críticos de un torneo online, donde cada milisegundo puede significar la diferencia entre la victoria y la derrota.

La verdadera innovación del sistema tri-band radica en su distribución inteligente: mientras la banda de 6 GHz se reserva para gaming sin interferencias, los canales de 2.4 GHz gestionan los dispositivos IoT del hogar, dejando la banda de 5 GHz optimizada para streaming. Esta distribución garantiza que cada dispositivo reciba exactamente el tipo de conexión que necesita.

Creadores de contenido: La nueva frontera

La revolución del WiFi 6E trasciende el gaming tradicional. Los creadores de contenido encuentran en esta tecnología un aliado fundamental que transforma su flujo de trabajo. La capacidad de transmitir simultáneamente en múltiples plataformas mientras se mantiene una calidad 4K sin buffer representa un salto cualitativo en la producción de contenido.

La integración con GeForce NOW abre un nuevo horizonte de posibilidades. Esta certificación permite acceder instantáneamente a bibliotecas completas de juegos y disfrutar de una experiencia premium sin necesidad de invertir en hardware costoso, democratizando el acceso al gaming de alta calidad.

La inteligencia detrás del rendimiento

El corazón del Predator Connect W6 late con un potente procesador de cuatro núcleos a 2 GHz y 1 GB DDR4 de RAM. Pero más allá de las especificaciones técnicas, es la inteligencia del sistema lo que marca la diferencia. El router detecta automáticamente juegos y streams, optimizando en tiempo real el tráfico para garantizar la mejor experiencia posible.

La personalización alcanza nuevos niveles con un sistema de ajuste de antenas que incluye indicadores LED intuitivos, permitiendo a los usuarios optimizar la cobertura según sus necesidades específicas. El color azul indica una señal óptima, mientras que el amarillo y rojo alertan sobre posibles áreas de mejora en la cobertura.

El futuro del entretenimiento digital

En este nuevo paradigma del entretenimiento digital, la convergencia entre gaming y creación de contenido define las reglas del juego. El Predator Connect W6 responde a esta evolución con un ecosistema integrado que va más allá de la simple conectividad. La compatibilidad con Intel® Killer™ Prioritization Engine garantiza que cada paquete de datos llegue a su destino en el momento preciso. Y es que está diseñado para detectar y acelerar el tráfico de red para maximizar la velocidad.

La seguridad no queda en segundo plano: evita los sitios maliciosos y los posibles ataques a la red mediante una protección de seguridad IoT y, si es necesario, añade incluso algunos controles parentales.

Un nuevo estándar en conectividad

El WiFi 6E no representa solo una mejora incremental: es un salto cualitativo en la forma en que creamos y consumimos contenido digital. Ya sea durante un torneo profesional, una transmisión para miles de espectadores o la subida del próximo contenido viral, la tecnología detrás del Predator Connect W6 establece un nuevo estándar en conectividad.

La verdadera revolución del WiFi 6E reside en su capacidad para permitir que gaming y creación de contenido evolucionen juntos, abriendo nuevas oportunidades para creadores y jugadores. En un mundo donde el contenido es rey, la conectividad se ha convertido en el poder que impulsa el trono digital.

alkosto.com

www.acer.com

Gaming sin límites: La revolución del WiFi 6E en la era del contenido digital Leer más »

Bansat: Conecta a Colombia con soluciones integrales para aumentar la presencia del Estado en las zonas más remotas del país

Bansat empresa de telecomunicaciones y tecnología con su enfoque en la innovación, la accesibilidad y la inclusión, avanza en su misión de reducir la brecha digital en el país y apoyar a entidades del Estado a llevar servicios esenciales a las comunidades más remotas.

Recientemente, Bansat fue adjudicataria de un proyecto de conectividad para las Unidades de Atención a la Población Vulnerable (UDAPV) de la Registraduría Nacional del Estado Civil, lo que contribuye en el compromiso con la transformación de Colombia mediante la implementación de tecnología avanzada y accesible.

Conectividad satelital para las Unidades de Atención a la Población Vulnerable (UDAPV)

Este proyecto tiene como objetivo proveer un servicio integral de conectividad satelital, que permite cobertura en cualquier lugar del territorio nacional, principalmente para apoyar a las UDAPV. Estas unidades llevan a cabo campañas en zonas remotas y de difícil acceso, donde la comunicación es un reto y los servicios de la Registraduría Nacional son esenciales para fortalecer la presencia del Estado y garantizar derechos ciudadanos.

Este es el cuarto contrato que Bansat ejecuta para la UDAPV, lo que consolida su experiencia en el ámbito de la conectividad satelital en las condiciones más exigentes. En esta ocasión, “hemos diseñado una solución robusta y completa, asegurando que los funcionarios de la Registraduría puedan realizar su labor sin contratiempos y con la máxima eficiencia, independiente de las condiciones energéticas y de acceso en los distintos puntos del territorio” resalta Luis Guillermo Sandoval, CEO de Bansat.

Una Solución Integral Basada en Innovación y Sostenibilidad

La solución desarrollada para la Registraduría Nacional incluye 64 kits de conectividad integral que permiten a las UDAPV operar de manera continua y eficiente en sitios de difícil acceso. Estos kits cuentan con lo último en tecnología satelital de la constelación LEO de Starlink y están diseñados con un enfoque holístico que incluye componentes de transporte, energía y ciberseguridad.

Cada kit de conectividad integral asegura:

  • Conexión estable y segura en zonas remotas, utilizando equipos de borde Fortinet, para garantizar la seguridad de la información.
  • Operaciones ininterrumpidas, gracias a un sistema de energía autónomo que incluye una batería con suministro DC y AC y un panel solar portátil y plegable para la recarga. Esta configuración hace que el servicio esté disponible en todo momento, sin importar las condiciones de energía locales.
  • Reducción de la brecha digital, acercando servicios esenciales a la población vulnerable y permitiendo una atención oportuna.

Un Compromiso con el Bienestar y la Inclusión Social

Para Bansat este proyecto no es solo un contrato, es una misión de alto impacto social. La tecnología que ponemos a disposición de la Registraduría Nacional no solo garantiza conectividad, sino que también hace que miles de colombianos en la Colombia profunda tengan acceso a servicios públicos esenciales, fortaleciendo así las comunidades y contribuyendo a la inclusión social.

Desde el inicio de 2024, Bansat ha sido reseller Tier 2 de Starlink, expandiendo su portafolio de servicios satelitales en Colombia y posicionándose como una de las empresas pioneras en soluciones tecnológicas que realmente transforman vidas. Nuestra propuesta de valor se basa en soluciones personalizadas, diseñadas para superar los desafíos de conectividad en los lugares más recónditos del país.

El Futuro de Bansat: Transformación y Liderazgo en Telecomunicaciones Satelitales

A medida que Colombia se adentra en la era digital, Bansat continúa su transformación, ampliando su portafolio de soluciones de conectividad para sectores claves. Nuestra visión de ser un referente en telecomunicaciones satelitales y tecnología, nos impulsa a seguir innovando y a consolidarnos como un socio estratégico para entidades que, como la Registraduría Nacional, tienen un compromiso con el bienestar social y la inclusión.

Bansat se enorgullece de ser parte de esta iniciativa que conecta a las comunidades más necesitadas y promete seguir trabajando en soluciones de alto impacto.

BANSAT: es una compañía colombiana dedicada a las telecomunicaciones y a las soluciones de tecnología. Fundada en 1991, ha participado a través de los años y con inmenso éxito en proyectos tanto del sector privado, como del sector gobierno.

www.bansat.co

www.linkedin.com/company/bansat

Bansat: Conecta a Colombia con soluciones integrales para aumentar la presencia del Estado en las zonas más remotas del país Leer más »

Kapital Nights cierra el año con una charla imperdible sobre Planeación Tributaria y Estratégica para 2025

En un contexto donde la planificación financiera y estratégica es fundamental para la sostenibilidad empresarial en Colombia, donde solo el 33.5% de las empresas supera los primeros cinco años de operación, según datos de Confecámaras y el Registro Único Empresarial y Social (RUES), esta charla gratuita de Kapital Nights ofrecerá herramientas prácticas y proyecciones estratégicas para capitalizar oportunidades y enfrentar los desafíos del próximo año con una visión integral.

La charla, titulada «Planeación Tributaria y Estratégica», se llevará a cabo el 21 de noviembre en Kapital House a las 6:00 p.m. y contará con la participación de destacados expertos que explorarán cuatro pilares esenciales de la planificación financiera: tributación y socios, inversión, apalancamiento financiero y perspectivas económicas para 2025.

“Desde nuestra llegada a Colombia, hemos observado que muchas empresas carecen de estrategias robustas en materia tributaria y de inversión, lo que limita su capacidad de crecimiento en un entorno desafiante,” comenta Eder Echeverria, country manager de Kapital Colombia. “Con este evento, Kapital junto con aliados estratégicos como Porvenir e Inmoga brindaremos a empresarios, gerentes y microempresarios herramientas claras que les permitan fortalecer su estrategia financiera y comenzar el 2025 con una visión estructurada.”

Por su parte, Andrés Moreno, CEO de Inmoga y uno de los speaker invitados, agrega: “La planeación financiera es clave no solo para garantizar estabilidad en tiempos de cambio, sino también para detectar nuevas oportunidades de crecimiento. Compartiremos enfoques prácticos para que las empresas optimicen sus recursos y tomen decisiones informadas en el año que inicia.”

Este evento promete ser un espacio enriquecedor para empresarios que busquen afianzar sus negocios en el nuevo año.

Los interesados en asistir a esta charla de cierre de año de Kapital Nights el jueves 21 de noviembre a las 6:00 p.m. pueden inscribirse sin costo en: https://kapitalnights.kapital.cc/.

La dirección del evento en Kapital House es: Calle 70 # 8 – 19 barrio Quinta Camacho.

Kapital Nights cierra el año con una charla imperdible sobre Planeación Tributaria y Estratégica para 2025 Leer más »

Scroll al inicio