Caso Uribe

Tribunal Superior de Bogotá declaró inocente al expresidente Álvaro Uribe de todos los cargos en su contra - Foto: Centro Democrático

Tribunal Superior de Bogotá declaró inocente al expresidente Álvaro Uribe de todos los cargos en su contra

El Tribunal Superior de Bogotá absolvió al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La decisión se conoció este 21 de octubre de 2025, tres meses después de que, en primera instancia, un juzgado penal de Bogotá lo condenara a 12 años de prisión domiciliaria por su culpabilidad. 

Para llegar a este fallo, el expresidente Uribe y la Procuraduría apelaron la decisión y, en segunda instancia, el Tribunal decidió absolverlo. En esta determinación judicial participaron los magistrados Manuel Antonio Merchán, quien actuó como ponente, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo. Luego de revisar el expediente y la sentencia de primera instancia, el Tribunal Superior de Bogotá encontró que Uribe no cometió ni el delito de soborno en actuación penal y fraude procesal. 

También puedes leer: Defensoría exigió medidas urgentes para atender crisis humanitaria en Antioquia

Según el fallo judicial, la Fiscalía no logró demostrar la culpabilidad de Uribe en seis hechos por los que fue investigado, tanto por la Corte Suprema de Justicia, como del búnker, hoy al mando de la fiscal Luz Adriana Camargo. Para el tribunal, la sentencia de primera instancia no revisó de manera correcta las pruebas del expediente y la jueza Heredia cometió varios errores en su valoración. 

Para el Tribunal Superior de Bogotá, la Fiscalía no logró comprobar que en cinco de los seis hechos por los que Uribe fue condenado, el expresidente hubiera dado órdenes a su abogado Diego Cadena de contactar a testigos y ofrecerle dádivas a cambio de sus retractaciones en investigaciones por supuestos vínculos con grupos paramilitares. 

El magistrado ponente, Manuel Antonio Merchán, leyó durante tres horas las consideraciones del tribunal para absolver a Uribe. Entre otras cosas, explicó que, luego de la revisión del proceso, no se pudo acreditar “instrucción alguna” del expresidente para la comisión de delitos. 

El Tribunal agregó que tampoco encontró pruebas de una “subordinación funcional” y que las comunicaciones entre Uribe y su abogado, Diego Cadena, solo sirvieron para que el jurista le informara sobre gestiones ya realizadas, “sin indicios de presión o inducción delictiva por parte del acusado”. 

Sobre el caso de Juan Guillermo Monsalve, el testigo clave del proceso, el Tribunal fue claro: “Aunque se acreditó que Monsalve sostuvo conversaciones sobre su retractación, no se demostró que el determinador (Uribe) pretendiera inducir una versión falsa o suprimir la verdad”. 

Sobre el delito de fraude procesal, lo que encontró el Tribunal Superior de Bogotá es que nada de las gestiones que hizo el abogado Cadena, y de las que informó a Uribe, tuvieron como objetivo engañar a la justicia. “No hay prueba de que Uribe ordenara inducir falsedades”, agregó el Tribunal. Por eso, en segunda instancia, el presidente Uribe quedó absuelto de todos los cargos. 

Te puede interesar: Atentado con carro bomba en El Patía, Cauca, dejó tres policías heridos

Según el fallo de primera instancia en contra del expresidente, Uribe sabía sobre las acciones de sus emisarios en la búsqueda de testigos en las cárceles del país, para intentar favorecerse con sus testimonios. Para establecer esto, fue clave el abogado Diego Cadena, quien ya fue condenado por estos mismos hechos. La investigación estableció que ofreció beneficios a Juan Guillermo Monsalve para cambiar su versión sobre los supuestos vínculos del expresidente y su hermano, Santiago Uribe, con paramilitares. 

Durante el proceso se avaló como prueba las interceptaciones realizadas a los teléfonos de Uribe y Cadena, en las que, para la jueza de primera instancia, Sandra Heredia, quedó demostrado el plan para ofrecer beneficios a los testigos. Asimismo, se consideró la validez del intento de Cadena para manipular a Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, un exparamilitar al que, incluso, Cadena ofreció beneficios económicos a cambio de su testimonio. 

Lo mismo ocurrió con la exparamilitar Eurídice Cortés, alias“Diana”, a quien Cadena le pidió grabar un video para favorecer a Uribe Vélez ante la Corte Suprema de Justicia. La decisión de primera instancia absolvió al expresidente del delito de soborno, decisión que mantuvo el Tribunal Superior de Bogotá en la decisión que se conoce hoy. 

El pasado 28 de agosto, Uribe Vélez renunció a la prescripción de la investigación en su contra. A través de una carta que envió al Tribunal Superior de Bogotá, el líder natural del Centro Democrático pidió que no fuera tenida en cuenta la fecha del 16 de octubre de 2025 como límite para resolver su caso en segunda instancia y que el tribunal siguiera con su labor. 

Sin embargo, ya la Sala Penal que tomó la decisión trabajaba a toda marcha e, incluso, había pedido autorización para dedicarse únicamente al expediente Uribe y sacarlo antes de la fecha de la prescripción. Efectivamente, eso ocurrió y este 21 de octubre el Tribunal Superior de Bogotá absolvió al expresidente. 

Tribunal Superior de Bogotá declaró inocente al expresidente Álvaro Uribe de todos los cargos en su contra Leer más »

Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana - Foto: Redes sociales

Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana

El próximo martes 21 de octubre se conocerá públicamente la decisión de segunda instancia contra el expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia a 12 años de prisión por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. 

La lectura será hecha por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá desde las 8:00 a.m. de ese día. El pasado 14 de octubre se conoció que los magistrados Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo, ya resolvieron el recurso de apelación que interpuso la defensa del expresidente Uribe dentro del proceso en su contra. 

También puedes leer: Fue capturado en Antioquia alias ‘Adriancito’, cabecilla del Tren de Aragua

El 28 de julio de este año, se conoció la decisión de la jueza Sandra Heredia, quien encontró culpable al expresidente de manipular testigos. En ese momento, Urbe Vélez rechazó la condena y la apeló. “El fallo me interpretó a su amaño. El fallo me maltrató sin conocer mis antecedentes en mi vida política. No repasó mi transparencia y mi verticalidad para enfrentar como minoría los debates en la Universidad de Antioquia. Ni tampoco los años de mi madurez cuando en el gobierno fui vertical para asumir responsabilidades. Mintió la Fiscalía. Este fallo está soportado en el ánimo político de afectar a un dirigente de oposición. El fallo me trata de urdidor de mentiras, sin detenerse en lo que ha sido mi recorrido en la vida pública colombiana”, dijo. 

Asimismo, agregó que “aquí no hubo respeto ni por mi defensa, ni por mí. No entiendo mi condición, primero de acusado, y ahora de condenado. Pero es que tenemos toda la posibilidad de que nos protejan los derechos humanos. Aquí nos tratan como si fuéramos X, sin considerar que somos seres humanos. Uno de los temas por los cuales se tuvo que acudir a las instancias superiores fue justamente por la animosidad, por el desvío temperamental de la señora jueza contra mi defensa”. 

Tras un extenso juicio, el juzgado 44 penal de Bogotá determinó que el expresidente Álvaro Uribe sabía sobre las acciones de sus emisarios en la búsqueda de testigos en las cárceles del país, para intentar favorecerse con sus testimonios. Para establecer esto, fue clave el abogado Diego Cadena, a siete años de prisión domiciliaria, por ofrecer beneficios al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve para cambiar su versión sobre los supuestos vínculos del expresidente y su hermano, Santiago Uribe, con paramilitares. 

Te puede interesar: Disidencias de las Farc realizaron tres ataques en Calamar

Dentro de las pruebas que se usaron contra Uribe Vélez, se aceptaron las interceptaciones realizadas a los teléfonos de Uribe y Cadena, en la que se demostraría el plan para ofrecer beneficios a los testigos. Asimismo, se tuvo en cuenta el intento de Cadena para manipular a Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, un exparamilitar al que, incluso, Cadena habría ofrecido beneficios económicos a cambio de su testimonio. Sin embargo, alias “Víctor”, estableció que el abogado solo le habría pagado $26 millones del dinero pactado, por lo que decidió cambiar su versión de los hechos. 

Lo mismo habría ocurrido con la exparamilitar Eurídice Cortés, alias “Diana”, a quien Cadena le pidió grabar un video para favorecer a Uribe Vélez ante la Corte Suprema de Justicia. Hasta el momento, Álvaro Uribe habría sido encontrado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Sin embargo, la jueza estableció que el exmandatario será absuelto por el delito de soborno, lo cual también se resolverá en la segunda instancia. 

Caso Uribe: Lectura de la decisión de segunda instancia contra el expresidente será la próxima semana Leer más »

Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay - Foto: Redes sociales

Expresidente Álvaro Uribe Vélez renunció a la prescripción de su caso

El expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció su decisión de renunciar a la prescripción de su proceso por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. La información se conoció luego de que Uribe remitiera una carta al Tribunal Superior de Bogotá, que revisa la apelación de su condena en primera instancia por 12 años de prisión. 

Uribe Vélez argumentó que, aunque el caso prescribiría el 16 de octubre de 2025, no pretende acogerse a ese beneficio jurídico. En el documento, Uribe afirmó que: “nunca ha buscado ni ha querido beneficiarse de la prescripción de la acción penal”. Además, argumentó que este recurso no debe impedir al tribunal contar con las condiciones materiales necesarias para decidir de fondo sobre el caso. 

Te puede interesar: Álvaro Uribe Vélez rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay 

Invocando el artículo 85 del Código Penal, Uribe solicitó que se acepte “la renuncia que hago al derecho de verme favorecido por la prescripción de la acción penal y que adopten, en mi caso, la decisión de fondo que en derecho corresponda, conforme sólo a lo probado en juicio, a lo que ordena la ley y lo que sea justo”. 

En comunicación con el Tribunal Superior de Bogotá, el exmandatario explicó: “A pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”. 

Uribe insistió, en que la sentencia es injusta y que tanto su defensa técnica como el Ministerio Público han pedido al tribunal que revoque el fallo en apelación. 

El expresidente calificó la decisión como un acto de coherencia ética, asegurando: “Servir a Colombia ha sido el máximo honor que he recibido en mi vida. La confianza depositada en mí, por la patria y mis compatriotas, me impone dar ejemplo y optar por el camino que, por más difícil o riesgoso, es correcto y coherente con lo que he defendido a lo largo de mi vida: la verdad”. 

El exjefe de Estado rechazó la valoración de la prueba en la primera instancia y denunció que “ese derecho a ser oído no fue respetado materialmente por la primera instancia. 

A pesar de lo extenso, el fallo echó de menos la valoración de gran parte de los hechos probados en juicio”. Uribe solicitó que la decisión de apelación se base exclusivamente en los hechos y las pruebas, no en motivos formales. 

El expresidente remarcó que nunca buscó ni quiere verse beneficiado por la prescripción, afirmando que esta medida “no puede privarle a la Sala la oportunidad de un análisis sereno, ponderado e integral de la prueba”. 

También puedes leer: Duro llamado del procurador Gregorio Eljach a Petro por atentados 

Con su anuncio, la defensa señala que busca garantizar un pronunciamiento de fondo por parte del tribunal, incluso si conlleva mantener la condena, antes de que el caso quede extinguido por el paso del tiempo. 

Uribe recordó que el proceso acumula más de 70 audiencias, miles de folios y más de 2.000 páginas de escritos y alegatos, por lo que solicitó al tribunal que disponga del tiempo y las garantías necesarias para revisar todo el expediente antes de tomar una decisión definitiva. 

Expresidente Álvaro Uribe Vélez renunció a la prescripción de su caso Leer más »

Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez - Foto: Redes sociales

Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez 

Un nuevo capítulo se vive en la novela del caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Luego de ser condenado a 12 años de prisión domiciliaria y de conocerse el fallo de tutela a su favor por parte del Tribunal Superior de Bogotá, ahora todo está en manos del Inpec, quien ya tiene en su poder la boleta de libertad del exmandatario.  

Todo esto luego de que en las últimas horas el Tribunal Superior de Bogotá revocara la detención domiciliaria que pesaba contra el expresidente Uribe y ordenara su libertad. El exjefe de Estado permanecerá en libertad hasta que el Tribunal defina si revoca o mantiene la condena en su contra. 

También puedes leer: Interpol emitió circular amarilla por la desaparición de Valeria Afanador 

La boleta de libertad fue firmada por la jueza Heredia, ayer, martes 19 de agosto, en horas de la tarde. El documento de dos páginas ya reposa en las manos del Inpec

Vía tutela, el tribunal decidió revocar la detención domiciliaria que había ordenado la juez 44 del caso, Sandra Heredia, contra Uribe. Esto, tras haberlo condenado a 12 años de cárcel, con beneficio de prisión domiciliaria

La Sala de Decisión Penal del Tribunal resolvió «amparar el derecho fundamental a la libertad individual del ciudadano Álvaro Uribe Vélez» y dejó sin efecto la decisión de la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá. 

Te puede interesar: Investigación disciplinaria contra Alfredo Saade por el lío de los pasaportes sigue su curso 

Álvaro Uribe Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, se convirtió el 1 de agosto pasado en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente, luego de que Heredia lo hallara culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en el llamado ‘juicio del siglo’ en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012. 

Inpec ya recibió la boleta de libertad del expresidente Álvaro Uribe Vélez  Leer más »

Tribunal Superior de Bogotá negó tutela a favor de Álvaro Uribe - Foto: Tomada de internet

Tribunal Superior de Bogotá negó tutela a favor de Álvaro Uribe 

El Tribunal Superior de Bogotá le negó a la defensa del expresidente Álvaro Uribe la primera medida provisional con la que buscaba frenar la prisión domiciliaria que le fue impuesta el pasado viernes. La decisión de la jueza Sandra Heredia, que lo encontró culpable de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal y lo sentenció a 12 años de prisión domiciliara, sigue en firme. El magistrado Leonel Rogeles Moreno, encargado de estudiar la solicitud de libertad inmediata que la defensa incluyó en una acción de tutela, ha encontrado que esta “no cumple los estándares de urgencia, necesidad, impostergabilidad, requisitos sine qua non para que, en estos casos, el juez constitucional intervenga desde el inicio del trámite de la tutela, en la forma antes pretendida”. 

Por tanto, la orden de privar al político de su libertad —que aún no ha sido ejecutada— deberá cumplirse mientras avanza el trámite de la tutela, que fue interpuesta este mismo lunes por su abogado, Jaime Granados. El objetivo de esta acción constitucional, un mecanismo que se utiliza cuando se considera que se ha vulnerado un derecho fundamental, es que el expresidente pueda apelar el fallo de la jueza, de primera instancia, en libertad. Para ello, el recurso al que ha recurrido Granados es uno de los más rápidos de la justicia colombiana que, en este caso, plantea que a Uribe se le han violado “los derechos fundamentales a la dignidad humana, al debido proceso, a la presunción de inocencia y a la libertad”. 

Te puede interesar: Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional 

La jueza Heredia argumentó el pasado viernes que dejar al expresidente en libertad enviaría un mensaje de impunidad y podría incentivar la violencia en el país, a lo que la defensa ha respondido que la privación de la libertad de los procesados debe ser excepcional cuando aún no hay una sentencia en firme. Granados señala que el argumento de evitar futuros delitos es “una clarísima negación” de la presunción de inocencia, que no se identificaron cuáles fueron “las supuestas estrategias dilatorias” de la defensa, y que Heredia fue “totalmente ambigua” respecto a cómo la libertad del expresidente afectaría la convivencia ciudadana. 

No obstante, Rogeles Moreno, quien estudió la solicitud, consideró que “por el momento ninguna irregularidad se advierte que sea del calado necesario para estimar una afectación relevante a los derechos fundamentales”. Para el magistrado de la Sala Penal, es apresurado determinar que la decisión de la jueza fue arbitraria, algo que se podrá definir “una vez se garantice el ejercicio de contradicción”. La apelación a la sentencia, que va más allá de esta tutela y que buscará tumbar la decisión judicial, se llevará a cabo ante ese mismo tribunal. En caso de obtener un resultado negativo en esa segunda instancia, la defensa de Uribe ha adelantado que recurrirá a la Corte Suprema de Justicia, el máximo tribunal de la justicia ordinaria. 

La tutela inicialmente había recaído, por reparto, en el magistrado Ramiro Riaño Riaño. Debido a que él se encuentra de permiso, el recurso fue designado al despacho de Rogeles, quien resolvió la solicitud y decidió mantener la detención contra el expresidente. La tutela, que seguirá siendo estudiada por el tribunal, regresaría a Riaño una vez retome sus funciones. No obstante, él podría no estar habilitado para analizarla, pues en una ocasión anterior se declaró impedido para revisar una tutela interpuesta por la defensa de Uribe. 

También puedes leer: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 

En 2014, Riaño señaló que existía un conflicto de intereses debido a que su compañera sentimental había sido designada fiscal en Zipaquirá en 2013, cuando era fiscal general Luis Eduardo Montealegre, el hoy ministro de Justicia, y quien fue aceptado como víctima en el proceso contra el exmandatario. Riaño, sin embargo, ha sido cuestionado debido a que declaró dicho impedimento después de haber fallado a favor de Uribe. La decisión final, en todo caso, está en el Tribunal de Bogotá, que tiene diez días para pronunciarse sobre la tutela. 

Tribunal Superior de Bogotá negó tutela a favor de Álvaro Uribe  Leer más »

Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional - Foto: Redes sociales

Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional 

La defensa del condenado expresidente Álvaro Uribe Vélez acaba de presentar una tutela ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, con la que busca que se suspenda la orden de prisión domiciliaria contra su prohijado. De acuerdo con el documento, al exjefe de Estado se le habrían vulnerado derechos fundamentales de dignidad humana, debido proceso, presunción de inocencia y libertad. 

La tutela presentada por el abogado Jaime Granados señaló que los derechos del Uribe fueron vulnerados «al haber ordenado la privación de su libertad de forma inmediata a pesar de que la condena proferida, en su contra, no se encuentra en firme, acto que se desarrolló bajo graves vicios de motivación y en claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana». 

También puedes leer: César Gaviria lanzó dura crítica contra la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro 

Dentro de las peticiones que le hizo al Tribunal, está la de suspender provisionalmente la orden de captura contra el condenado y, en caso de que ya se haya dado cumplimiento, “ordenar a quién corresponda el restablecimiento inmediato de la libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez”. 

Asimismo, la defensa del expresidente Uribe pidió que se declarara que el Juzgado 44 Penal de Bogotá «trasgredió los derechos fundamentales a la dignidad humana, el debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad» de Álvaro Uribe. Esto, dice el abogado Granados, para que se garantice “el derecho que le asiste a permanecer en libertad, al amparo de la presunción de inocencia, mientras se dicta una decisión definitiva en el referido proceso penal”. 

En la tutela de 91 páginas, la defensa de Uribe argumenta que en la sentencia dictada por la jueza Sandra Liliana Heredia tuvo varios errores y no tenía un sustento real para ordenar la detención del expresidente. Según resaltó el abogado Granados, lo decidido por el despacho “se deriva de claros vicios de motivación y presupone privar de la libertad a un ciudadano bajo premisas inconstitucionales que implican desconocer su presunción de inocencia y tratarlo como culpable”. 

Para los abogados del condenado Uribe, la sentencia contra su cliente es “una clarísima negación de la presunción de inocencia, pues, se da por sentado que como se cometió un delito es necesaria su detención para evitar que se siga delinquiendo, aspecto que desconoce que la condena no se encuentra en firme y que hoy para ningún efecto, Álvaro Uribe Vélez, puede ser considerado ni tratado como culpable”. 

Te puede interesar: Líderes del Centro Democrático irán a EE. UU. y Europa para reclamar garantías por el juicio en contra del expresidente Uribe 

Agregan los abogados que “justificar entonces la detención inmediata en pro de los efectos disuasivos de la pena, es desconocer gravemente la presunción de inocencia y darle a la detención ordenada un carácter de pena anticipada, lo cual desconoce las garantías fundamentales”. 

La tutela se da tras la lectura de la sentencia leída contra el expresidente Uribe el pasado 1 de agosto, cuando se le impuso una pena de 12 años de prisión domiciliaria y una multa de más de $ 3.444 millones por los delitos de fraude procesal y soborno de testigos en actuación penal. La decisión fue apelada por Uribe y su defensa y el caso tendrá que ser resuelto por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. 

La decisión de segunda instancia tendrá que ser tomada por el Tribunal antes de que termine octubre de este año, pues el proceso en contra del expresidente prescribiría para esas fechas y, de no haberse definido, tendrá que archivarse. 

Defensa de Uribe ya radicó tutela para pedir su libertad condicional  Leer más »

Atención: Expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión - foto: Redes Sociales

Atención: Expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión 

Álvaro Uribe sería condenado, en primera instancia, a 12 años de privación de la libertad en detención domiciliaria. Esa es la esencia del documento de 1.114 páginas en el que la jueza Sandra Liliana Heredia consideró responsable al expresidente de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La condena no quedará ejecutoriada porque la defensa del exmandatario anticipó que apelará la decisión. El caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá. 

«Condenar a Álvaro Uribe Vélez a las penas principales de 144 meses o lo que es lo mismo, 12 años de prisión, multa equivalente a 2.420 salarios mínimos, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas, como sanción principal, de 100 meses y 20 días, como determinador penalmente responsable del delito de Soborno en actuación penal en concurso homogéneo en concurso heterogéneo con fraude procesal en concurso homogéneo como se expuso en la parte motiva de la sentencia, cometidos en las circunstancias de tiempo, modo y lugar que da cuenta el paginario», dice el fallo conocido. 

Te puede interesar: Este viernes se sabrá si habrá prisión domiciliaria para Álvaro Uribe Vélez 

En una audiencia de 11 horas, Heredia expuso algunos pormenores de su sentido de fallo, el cual está compuesto por más de 1.114 páginas y servirá para que los abogados defensores del expresidente puedan sustentar, en los próximos días, la apelación frente a dos de los tres cargos que le acusó la Fiscalía, y es que Uribe terminó siendo absuelto por soborno simple. 

La historia de este proceso penal, considerado el más importante de los últimos años, se remonta al año 2018, cuando la Corte Suprema le decidió abrir una indagación porque habría intentado, a través de Diego Cadena, sobornar testigos para que declararan a favor suyo, desligándolo de nexos con el paramilitarismo. 

Uribe desde el primer momento se declaró inocente de tales acusaciones, y en 2020 renunció al Senado y por ende el caso pasó de la Corte a la Fiscalía, que después de dos solicitudes de preclusión, terminó llevándolo a juicio. Durante 67 días, distintos testigos se presentaron ante el despacho de la jueza Sandra Liliana Heredia para dar sus versiones, con las cuales armó un veredicto de primera instancia. 

“La Fiscalía General de la Nación ha acreditado la conducta punible y la participación en calidad de determinador del señor Álvaro Uribe Vélez en los delitos de fraude procesal en conjunto homogéneo y soborno en actuación penal con respecto a los testigos Juan Guillermo Monsalve, Eurídice Cortés Velasco y Carlos Enrique Vélez”, explicó la jueza, a cargo del Juzgado 44 Penal de Conocimiento. 

También puedes leer: Con la apertura de PAF en Piojó Fiscalía alcanza 15 puntos de atención en Atlántico

En diálogo con el periódico EL TIEMPO, el penalista Jaime Granados resaltó que desde el lunes vienen estudiando la apelación, y que se debe resaltar que su cliente mantiene la presunción de inocencia porque no hay un fallo definitivo. «Él ha estado muy activo en su defensa, con todo respeto, dando ejemplo, y con toda la confianza de que la apelación deberá prevalecer, y la justicia brillará porque Colombia es un país de instituciones», dijo el abogado. 

Atención: Expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión  Leer más »

Este viernes se sabrá si habrá prisión domiciliaria para Álvaro Uribe Vélez - Foto: Tomada de internet

Este viernes se sabrá si habrá prisión domiciliaria para Álvaro Uribe Vélez 

El pasado 28 de julio del 2025, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer expresidente de la República en ser condenado por la justicia. Fue encontrado culpable por soborno en actuación penal y fraude procesal. Y absuelto de soborno simple. 

La juez 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dictó sentido de fallo condenatorio en su contra al considerar que el exmandatario, quien gobernó al país entre el 2002 y 2010, “determinó” a emisarios para torcer testigos en las cárceles con el objetivo de que se retractaran de acusaciones en las que lo vinculaban con el paramilitarismo. 

Te puede interesar: Con la apertura de PAF en Piojó Fiscalía alcanza 15 puntos de atención en Atlántico

Este viernes 1 de agosto, las partes se volverán a encontrar. La juez Heredia leerá la sentencia condenatoria de primera instancia con el monto de la condena y la pena privativa de la libertad que deberá pagar el líder del Centro Democrático

La Fiscal Marlene Orjuela pidió una pena de 108 meses – 9 años- de cárcel para el expresidente. Sin embargo, la juez manifestó que «se hace merecedor de la prisión domiciliaria«. 

“En tanto, el acusado, indistintamente de la pena que se impondrá, se hace merecedor de la prisión domiciliaria, como sustitutiva de la pena de prisión, acogiendo la pacífica postura del cuerpo colegiado que sobre el particular establecido”, dijo la juez. 

Sobre este aspecto, la defensa de Uribe advierte que casa por cárcel “es el camino que establece la legislación” 

“El cuanto punitivo corresponderá a la prisión domiciliaria, y eso en el momento en que esa decisión llegase a tener firmeza jurídica porque la presunción de inocencia se mantiene incólume, y la aspiración de la defensa es que justamente sea revocada la decisión del Tribunal”. 

Tras la lectura de la sentencia, la defensa liderada por el abogado Jaime Granados tendrá un término de cinco días para presentar la apelación con la que buscaran tumbar el fallo de primera instancia que condenó al expresidente. 

También puedes leer: Ministerio de Educación encabeza demandas para recuperar recursos públicos perdidos

El caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá y será evaluado por varios magistrados, entre ellos Manuel Antonio Merchán, para que defina la segunda instancia, que podría ratificar la condena ya impuesta o revocar esa decisión y en cambio absolver al exmandatario. 

“Nosotros no podemos anticipar los detalles de lo que todavía no conocemos. Lo que sí está claro por el sentido del fallo, que discrepamos, es que vamos a apelar, y la apelación se presentará dentro del término de 5 días hábiles a partir de la sentencia, es decir, para el 11 de agosto, pero primero tenemos que estudiarla”, explicó Granados en entrevista. 

Este viernes se sabrá si habrá prisión domiciliaria para Álvaro Uribe Vélez  Leer más »

Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe - Foto: Redes sociales

Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe 

La jueza Sandra Heredia declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe de manipulación de testigos, en un juicio que lo convirtió en el primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia del país. El fallo emitido fue calificado por muchos como una «injusticia» y la culminación de una «persecución política». 

La concejal de Bogotá, Diana Diago, no dudó en señalar la «subjetividad evidente» de la juez, afirmando que esta defiende y «exalta» al senador Iván Cepeda, incluso cuando existen «testimonios donde señalan que el senador ofreció dádivas para que atestiguaran en contra de Álvaro Uribe», una cuestión que, según Diago, no fue tenida en cuenta. 

También puedes leer: Exfuncionarios del Gobierno de Iván Duque se solidarizan con Álvaro Uribe 

Desde el Centro Democrático, hablaron las cuatro precandidatas presidenciales. La senadora Paloma Valencia manifestó: “Sigan usando la justicia como garrote. Sigan gobernando desde la rabia. Porque nosotros vamos a seguir desde la calle, desde los barrios, desde el alma del país. Y en 2026, con votos, con coraje, y con dignidad, les vamos a ganar”. 

En esa línea también se pronunció la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal: “Una justicia que vacila al leer su propio fallo, pero no duda en enviar un mensaje político, pone en riesgo la credibilidad de las instituciones. Este fallo que no compartimos será motor para luchar por un sistema de justicia que jamás vuelva a ser instrumentalizado”. 

Por su parte, la senadora Paola Holguín aseguró que “Somos respetuosos de la institucionalidad, pero también estamos convencidos de la inocencia del expresidente Álvaro Uribe. Mantenemos la firmeza para apelar esta decisión. Hace mucho daño a la democracia cuando se sesga la justicia. Es muy importante para nosotros que se preserve el Estado de Derecho, la democracia y la institucionalidad”. 

Y el senador Andrés Guerra reiteró su respaldo a Uribe: “Difícil el momento, no se puede negar, pero me quedan dos instancias, la primera en el Tribunal Superior de Bogotá y la segunda en la Sala de Casación de la Corte Suprema. Hoy más que nunca uribistas”. 

Por su parte, el expresidente Iván Duque salió en defensa de quien impulsara su llegada a la Casa de Nariño: “Su integridad ha sido evidente a lo largo de su vida pública y aún más en un proceso judicial lleno de irregularidades. Frente a un fallo sin pruebas, seguiremos acompañándolo en todas las instancias, nacionales e internacionales, que sean necesarias”. 

El senador Iván Cepeda también se refirió al tema. A la salida de Paloquemao manifestó que “hoy llamamos a nuestra contraparte a que respete y acate la institucionalidad y respete a la justicia. Es un día para hacer un reconocimiento a la justicia como garante de la democracia y como control eficaz de los políticos más poderosos y sus crímenes”. 

Y concluyó: “Nos ha animado siempre la tarea de buscar la justicia, independiente de su resultado. Nos complace que el país pueda ver esto. Se ha fortalecido la democracia y queremos hacer un llamado a que se respete a la justicia y a la jueza que ha tomado esta valiente decisión”. 

El presidente Gustavo Petro también habló del tema, aunque se refirió, de manera exclusiva, a la jueza Sandra Heredia, asegurando que su Gobierno defiende la justicia. “Presionar a la juez para obtener un resultado político, y no jurídico, casi hasta amenazar a la juez como hacen las mafias. Hay una falta de vocación profunda de los códigos mínimos de la democracia en estos comportamientos”, indicó. 

El presidente del Senado, Lidio García (Partido Liberal), también se refirió al asunto: “La decisión de primera instancia en contra del presidente Uribe es lamentable, pero no constituye el final del proceso. El Estado de Derecho establece mecanismos y recursos para que se revaloren los argumentos y las decisiones tomadas. Expresamos nuestro pleno respaldo al expresidente en estas instancias y confiamos en que podrá demostrar nuevamente la solidez de sus fundamentos. Esperamos que sus argumentos sean evaluados con la serenidad y el rigor que exige un caso que, debido a su naturaleza, despierta tantas pasiones”. 

También se pronunció el expresidente de la corporación, el conservador Efraín Cepeda, manifestando “toda mi solidaridad con mi ex compañero en el Senado, el expresidente Álvaro Uribe, un demócrata y colombiano que siempre le ha servido al país. Desde el profundo respeto que tengo por las decisiones judiciales, espero que desde las instancias que aún tiene, pueda continuar su defensa”. 

Por otra parte, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, cercana a Cepeda desde antes de que ambos llegaran al Congreso, celebró la decisión: “La dignidad hoy tiene tu nombre, Iván Cepeda. Gracias por tu lucha incansable por la verdad y por no rendirte jamás. Mi admiración y abrazo siempre Gracias a todo el equipo jurídico, especialmente al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar) por su juicioso trabajo en la representación de víctimas”. 

También desde el Pacto Histórico habló la senadora Martha Peralta: “El fallo que acaba de declarar a Álvaro Uribe Vélez culpable de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, debe acatarse y respetarse como acto de respeto por las instituciones de nuestro país, si bien puede aún apelarse, la justicia ya habló”. 

El exsenador de la República, Jorge Enrique Robledo, subrayó la importancia de la soberanía nacional y el respeto a las decisiones judiciales internas. Robledo afirmó que, ante las dos decisiones de la Justicia de Colombia adversas a Álvaro Uribe Vélez, se confirma en su «respeto a las decisiones de los jueces de la República, de acuerdo con la separación de los poderes que ordena la Constitución» 

Por su parte, el exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, citó a la jueza Heredia diciendo que la justicia no se arrodilla ante el poder, y expresó la esperanza de que «los poderosos de cualquier parte del espectro político se desacostumbren a sentirse por encima de la ley».

Te puede interesar: Lina Garrido confesó que le envió una carta a la vicepresidenta Francia Márquez 

En un llamado al respeto institucional, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, hizo un llamado al país para «Respetar la institucionalidad, incluso cuando parece difícil hacerlo», enfatizando que esto es clave para evitar que quienes promueven el caos y la división logren su objetivo. 

Eder destacó que «La democracia se fortalece cuando se obedecen las reglas de juego, incluso en los momentos más difíciles» y subrayó la importancia de «agotar todas las vías judiciales antes de emitir juicios definitivos». También invitó a los opositores del expresidente a «actuar con respeto y mesura», considerando que «la dignidad de quien ha ocupado el más alto cargo debe ser tenida en cuenta». El alcalde concluyó que los colombianos necesitan templanza, no confrontación. Altura, no odio. 

Así reaccionó la Política tras condena al expresidente Álvaro Uribe  Leer más »

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo - Foto: Redes sociales

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo 

La lectura del fallo en el caso en el que fue acusado el expresidente Álvaro Uribe Vélez configuró un momento histórico en la política y la justicia colombiana. Como era de esperarse, la parte defensora del procesado anunció que interpondrá el recurso de apelación. 

Por medio de un comunicado, Jaime Granados, en representación de la defensa del procesado, se pronunció con respecto al histórico fallo y anunció las acciones que se tomarán para controvertir la decisión de la jueza de primera instancia. 

Te puede interesar: Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

El texto aseguró que, como se había anunciado en la audiencia de lectura de fallo, la bancada de defensa se centraría en estudiar el fallo para encontrar los puntos que les permitan sustentar una apelación en el caso. «El equipo de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad», señaló el primer párrafo de la comunicación. 

A pesar del silencio que, menciona, tomarán en este tiempo de reflexión, expresaron su discrepancia con «las valoraciones expresadas en el sentido del fallo» que leyó la jueza en la jornada que se extendió durante más de diez horas. En este tiempo, la funcionaria se encargó de sustentar todos los puntos que llevaron a tomar la decisión que tomó.  

La defensa, ahora, aseguró que «la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes». En este sentido, la esperanza de los defensores es que la decisión tomada se desestime en la segunda instancia o en instancias posteriores. 

Según la bancada de defensores que conforma Jaime Granados, Jaime Lombana, Juan Felipe Amaya, Franklim Guevara y Édgar Barraza, «el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley». Entonces, luego de la lectura de la sentencia por parte de la juez, el fallo será apelado y pasará a manos del Tribunal que deberá proferir una decisión antes de que se venzan los términos. 

En el comunicado emitido en nombre de la defensa del exmandatario, los abogados aseguraron que tienen «convicción cobre la inocencia del expresidente Uribe, sustentada en los hechos y en las pruebas presentadas a lo largo del proceso». 

También puedes leer: Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia

Álvaro Uribe Vélez fue encontrado culpable de «soborno en actuación penal, en concurso homogéneo, en tres oportunidades; y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal» según el fallo emitido por la jueza. Sin embargo, aún no se sabe la condena que tendrá por haber participado en calidad de determinador en estos delitos. 

La sentencia condenatoria será leída el próximo viernes, 1 de agosto, a las 2 p.m. con presencia de todas las partes. Esta decisión corresponde a la primera instancia. Sin embargo, el proceso pasaría a manos del Tribunal de Bogotá luego de una probable apelación por parte de la defensa y se esperará un pronunciamiento en este sentido que deje en firme la condena, o no, que tendrá el exmandatario. 

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo  Leer más »

Scroll al inicio