Bogotá

Alcalde Galán nombró nuevo director de la UAESP - Foto: Alcaldía de Bogotá

Alcalde Galán nombró nuevo director de la UAESP

Armando Ojeda Acosta es el nuevo director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP. El anuncio lo hizo este lunes el alcalde Carlos Fernando Galán durante una rueda de prensa. 

Ojeda, cuenta con 20 años de experiencia en servicios públicos. De profesión economista, ha trabajado como asesor en la actual gerencia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), fungió en 2019 como director técnico de gestión de aseo en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y fue subsecretario de Planeación y Política de la Secretaría Distrital de Hábitat, entre otros cargos del nivel nacional. 

También puedes leer: Policía frustra hurto a bus del SITP en Suba y captura a dos responsables

“Tiene todas las capacidades para asumir el reto de coordinar este nuevo esfuerzo para cambiar esa tendencia en el manejo de los residuos y la ciudadanía sienta un cambio rápidamente de lo que se vive en el espacio público”, explicó Galán. 

El anuncio se da luego de que el pasado 20 de agosto se conociera la solicitud de renuncia que hizo el primer mandatario de la capital a Consuelo Ordóñez, entonces directora de la UAESP, tras conocerse que la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento (CRA) negara nuevamente la solicitud de mantener el actual esquema de aseo. 

“El alcalde hoy le pidió la renuncia a la directora de la UAESP, luego de conocer la negativa de la CRA frente al recurso de reposición. Se requiere un perfil distinto en la entidad y el nombre se conocerá en los próximos días”, aseguró en su momento Miguel Silva Moyano, secretario General de la Alcaldía Mayor. 

Cabe recordar que, tal y como lo contempla la norma, el Distrito radicó la solicitud a la entidad nacional para obtener la autorización de extender el contrato de recolección de basuras y aseo, el cual caducará en 2026. 

En dicho requerimiento, el Distrito expuso la necesidad de que la capital continuara con el modelo actual, pero la CRA consideró que sus argumentos no estaban sustentados y lo negó el 13 de junio, decisión que ratificó este 20 de agosto, negando el recurso de reposición que radicó la UAESP tras la primera negativa. 

Te puede interesar: Prográmese con las manifestaciones de esta semana en Bogotá

“Por la improvisación, la CRA volvió a negar la solicitud. La directora de la UAESP debe renunciar. Estructuraron mal el modelo financiero, calcularon mal el proyecto”, había dicho Diana Diago tras conocer la negativa de la CRA. 

Alcalde Galán nombró nuevo director de la UAESP Leer más »

Prográmese con las manifestaciones de esta semana en Bogotá - Foto: Archivo

Prográmese con las manifestaciones de esta semana en Bogotá

Bogotá podría enfrentar otra fuerte jornada de manifestaciones, y es que este domingo 14 de septiembre, el norte de la ciudad vivió un complicado día de movilizaciones que afectó de manera significativa a gran parte de la capital y al sistema TransMilenio. 

Junto con esto, varios gremios de conductores han señalado que también se presentará una jornada masiva de protesta el próximo martes 16 de septiembre, con la que esperan visibilizar sus inconformidades frente a la administración distrital. 

Te puede interesar: Bogotá inicia jornada especial de recuperación del Parque Nacional tras la salida de comunidad Emberá

Motociclistas, domiciliarios, conductores de plataformas digitales, transporte escolar, de carga, funerario, de grúas y hasta propietarios de vehículos particulares habrían confirmado su participación en la movilización

Este anuncio generó preocupación en la ciudadanía por las repercusiones que tendría, especialmente en la movilidad y la seguridad de Bogotá. A esto se suma el impacto que las múltiples obras en curso ya generan en las vías de la ciudad. 

De acuerdo con lo revelado por los supuestos organizadores, la protesta responde a la falta de atención de la Alcaldía de Carlos Fernando Galán frente a sus reclamos. Entre las principales quejas están los comparendos que consideran injustos, la ausencia de participación de los conductores en la toma de decisiones sobre movilidad, el exceso de operativos de tránsito, el manejo de las cámaras de fotodetección, la congestión diaria en las vías y la presencia de obras inconclusas en varios sectores de la ciudad. 

A esto se suman críticas al negocio de grúas y patios, la falta de planes de contingencia cuando TransMilenio presenta fallas y el deterioro de la malla vial, que, según los usuarios, pone en riesgo la vida de quienes transitan por la capital. También señalaron la deficiente gestión en el manejo de basuras. 

“Estamos mamados de la inseguridad, de las basuras que inundan Bogotá y de una movilidad que no funciona. Sentimos que la plata de los bogotanos se pierde en corrupción y contratos de mafia”, aseguraron los convocantes en un comunicado difundido en redes sociales. 

Aunque aún no se han revelado los puntos exactos de concentración, los gremios aseguran que la jornada será masiva y que tendrá un impacto en varios sectores estratégicos de la capital. 

También puedes leer: Recuperado espacio público ocupado por cambuches y bodegas ilegales de reciclaje en Jazmín Occidental, en Kennedy

El concejal Julián Forero respaldó la movilización, argumentando que responde a la “mala gestión” de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad

Ante este panorama, Bogotá deberá alistarse para una jornada de movilizaciones que podría ser de gran magnitud, especialmente tras la vivida este domingo 14 de septiembre, cuando el norte de la ciudad estuvo colapsado durante varias horas. 

Prográmese con las manifestaciones de esta semana en Bogotá Leer más »

Bogotá se alista para la primera Bienal Internacional de Arte - Foto: Secretaria de Cultura

Bogotá se alista para la primera Bienal Internacional de Arte

La capital colombiana se alista para un evento sin precedentes en su historia cultural: la Primera Bienal Internacional de Arte de Bogotá, que abrirá sus puertas al público el próximo 20 de septiembre

Este ambicioso proyecto, liderado por la Secretaría de Cultura de Bogotá y bajo la administración del alcalde Galán, busca transformar la percepción del arte, llevándolo al espacio público y democratizando su acceso para todos los ciudadanos. Santiago Trujillo, secretario de Cultura de Bogotá, conversó sobre los detalles, la visión y el profundo mensaje social que esta Bienal quiere transmitir. 

También puedes leer: Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor

«Esta bienal como como muchas bienales, la de Sao Paulo, la de Sídney, la de Venecia, quiere poner en el espacio público las vanguardias del pensamiento artístico mundial», afirmó Santiago Trujillo.  

Con más de 250 artistas nacionales e internacionales y 30 sedes distribuidas por toda la ciudad, la Bienal promete siete semanas de experiencias artísticas innovadoras y gratuitas, buscando posicionar a Bogotá en la liga de las grandes capitales culturales del mundo. 

El corazón conceptual de esta Bienal es el eje curatorial denominado «Ensayo sobre la Felicidad». Esta elección no es aleatoria; responde a un análisis de la percepción ciudadana sobre el bienestar. Santiago Trujillo explica que «cuando hemos visto distintas encuestas de percepción, la encuesta multipropósito de hogares y otras, el momento de mayor felicidad de las familias colombianas es cuando adquieren una casa propia». Este concepto se enlaza directamente con las políticas de vivienda de la administración distrital y un mensaje más amplio sobre la cultura ciudadana. 

«La casa es además el emblema del mensaje de cultura ciudadana que Bogotá le quiere dar a sus ciudadanos. Bogotá es nuestra ciudad, es nuestra casa y para uno ser feliz en su casa tiene que hacer grandes cosas en su casa, tiene que hacer grandes grandes fiestas. Esta es una gran fiesta. Nosotros queremos construir orgullo y orgullo de ciudad», subraya Trujillo. La Bienal, en este sentido, se concibe como una gran celebración que busca generar sentido de pertenencia y orgullo por la capital. Además, en línea con estudios de Harvard sobre la felicidad, se refuerza la idea de que son las relaciones humanas y la interacción en espacios compartidos lo que más alegría produce, invitando a los bogotanos a «parchar Bogotá a través de la Bienal». 

Te puede interesar: Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1

El secretario Trujillo enfatiza que «Esto no es para las élites o para la gente que conoce de las artes plásticas, ¿no? Esto es para el ciudadano de Usme, de Bosa, de Usaquén, para las familias bogotanas». Esta visión contrasta con la alta afluencia a centros comerciales, proponiendo una alternativa enriquecedora para el tiempo libre de las familias bogotanas. «Si las familias bogotanas deciden ir un fin de semana no al centro comercial a ver las vitrinas y a caminar por sus corredores, sino a la bienal a ver obras de arte. Hemos logrado una gran una gran oportunidad», reflexiona. 

Bogotá se alista para la primera Bienal Internacional de Arte Leer más »

Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor - Foto: Captura de video

Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor 

En videos de cámaras de seguridad quedó registrado el momento exacto en el que cinco delincuentes, entre ellos cuatro hombres y una mujer, entran a un supermercado con armas de fuego y amenazan al administrador del lugar y a otra empleada que se encontraban en la caja registradora. 

El aterrador atraco a mano armada ocurrió encontraban el barrio Bochica Sur de la localidad de Rafael Uribe Uribe, en el sur de Bogotá

Te puede interesar: Bogotá celebra la llegada del primer tren del Metro mientras avanza la construcción de la Línea 1

Los criminales, armados con armas de fuego y cuchillo, acorralaron a las víctimas; sin embargo, minutos antes, la mujer que hacía parte de la banda se hizo pasar como cliente del sitio para distraer a los trabajadores y que sus cómplices lograran entrar al lugar. 

En cuestión de segundos, uno de los criminales, vestido de chaqueta color verde y gorra negra, sacó el arma de fuego y les dijo que se quedaran “quietos todos ahí”, mientras que el resto de los delincuentes entra al sitio y empieza a llevarse mercancía y otros objetos de valor. 

En las imágenes se logra ver que los ladrones se llevaron: botellas de licor de alto valor, productos de las distintas alacenas y todo el dinero en efectivo que estaba en la caja registradora

En un momento, la mujer que está atracando a las víctimas toma la bandeja de la caja registradora y le da la vuelta en una de las maletas que llevaba uno de sus cómplices, todo esto mientras que este delincuente continúa amenazando a las víctimas. 

También puedes leer: Privados de la libertad los responsables de herir a tres estudiantes en Chapinero, Bogotá

Tras el robo, que ocurrió en menos de cinco minutos, los ladrones salieron del lugar no sin antes reiterar la amenaza de no seguirlos o “les iban a dar un balazo”. Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre este nuevo hecho de inseguridad en Bogotá. 

Violento atraco en el barrio Bochica sur; delincuentes se llevaron hasta licor  Leer más »

Distrito denunció a líder indígena por 3 delitos - Foto: Integración Social

Distrito denunció a líder indígena por 3 delitos

Fernando Manugama Sintúa es el líder indígena de 42 años que está pidiendo 25 millones de pesos al distrito para dar vía libre al traslado de 100 indígenas que no salieron del Parque Nacional el lunes pasado y quien ha restringido el paso de entidades del distrito como salud y educación para la verificación y cumplimento de los derechos de los menores de edad presentes en el asentamiento. 

Te puede interesar: Pelea por alarma de carro en Bogotá terminó con 3 heridos

De acuerdo con la denuncia radicada por la Secretaría de Integración Social y la Consejería para la Paz, Víctima y Reconciliación, son 3 delitos por los que está acusado: extorsión, obstrucción a la función pública y constreñimiento ilegal argumentando además que no es la primera vez que se exige un monto de este tamaño a su nombre “con el fin de gestionar e impulsar el retorno de la comunidad que representa, o de lo contrario seguirían ocupando el parque», afirma el memorando del distrito. 

“No pueden ser renegociadas porque son unas garantías que están establecidas en la ley, no están sujetas a qué tan hábil es o no el vocero para negociar, sino que es lo que la ley nos indica, que es a lo que tienen derecho las personas que han sido desplazadas forzosamente. Adicionalmente, este vocero lo que decide hacer es cobrarle a un funcionario del distrito 25 millones de pesos para poder gestionar ese traslado efectivo de las personas, lo cual, pues, es extorsivo y es constreñimiento», afirma Isabelita Mercado, consejera para la Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá. 

Entre tanto, en el documento con la denuncia del Distrito, las pruebas que tienen en contra de Fernando Manugama Sintúa son testimoniales con los funcionarios a los que hizo presión en reiteradas ocasiones y las inspecciones realizadas al sitio de asentamiento. 

También puedes leer: Distrito denunció acciones extorsivas por parte de líder indígena

“En cumplimiento del deber legal de denunciar los hechos que puedan constituir infracción penal, y con pleno conocimiento de las excepciones previstas por la ley, manifestamos que actuamos de buena fe y con fundamento en hechos verídicos y verificables”, afirma la denuncia. 

Distrito denunció a líder indígena por 3 delitos Leer más »

Pelea por alarma de carro en Bogotá terminó con 3 heridos - Foto: Cortesía

Pelea por alarma de carro en Bogotá terminó con 3 heridos

Un incidente menor terminó convertido en una riña violenta en la localidad de Chapinero

Según el reporte de las autoridades, la activación accidental de la alarma de un vehículo, estacionado frente a un local de comidas rápidas, desencadenó una discusión entre varias personas que se encontraban en el sitio y que terminó con heridos. 

Te puede interesar: Distrito denunció acciones extorsivas por parte de líder indígena

El teniente coronel Ricardo Chávez Camargo, oficial de guarnición de la Policía de Bogotá, explicó que la situación inició cuando el ruido de la alarma generó inconformidad entre los presentes. 

“Se nos presenta un hecho de intolerancia en el sector de Chapinero por lo que sería la activación accidental de la alarma de un vehículo en la parte externa de un local de comidas rápidas. Por esta situación y lo que genera molestia entre unas personas que estarían en este sitio, se genera una riña entre estas personas”, detalló el coronel. 

En medio de la confrontación, una mujer y un hombre se enfrentaron directamente y recurrieron al uso de objetos para agredirse

“Entre ellas una mujer, que también se puede determinar que también con otra persona y con un elemento contundente, una cruceta, y ella con un destornillador, provocan las lesiones a unas personas”, explicó el oficial. 

Las víctimas, tres en total, fueron trasladadas de inmediato a un centro asistencial, donde los médicos confirmaron que, pese a la gravedad de los ataques, se encuentran fuera de peligro. 

También puedes leer: Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales

La reacción de la Policía permitió la captura de los dos agresores. “Estas dos personas fueron capturadas por el delito de lesiones personales y fueron puestas a disposición de las autoridades competentes para su proceso de judicialización”, puntualizó el coronel Chávez. 

Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para evitar que situaciones menores, como un ruido o un malentendido, terminen en hechos violentos que ponen en riesgo la vida de las personas. 

Pelea por alarma de carro en Bogotá terminó con 3 heridos Leer más »

Distrito denunció acciones extorsivas por parte de líder indígena - Foto: Cortesía

Distrito denunció acciones extorsivas por parte de líder indígena

Tras el primer operativo de retorno de la comunidad indígena del Parque Nacional a los territorios en la que un grupo de aproximadamente 100 personas se negó acceder al plan de retorno, el distrito está denunciando que un líder de esta comunidad estaría pidiendo 30 millones de pesos para dar vía libre a los indígenas que quieran regresar. 

De acuerdo con la denuncia, esta sería una acción extorsiva, en la que además de perseguir dinero en efectivo, están buscando contratos

También puedes leer: Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales

De acuerdo con la consejera para La Paz, víctima y Reconciliación, Isabelita Mercado, esta situación también está limitando el actuar de las autoridades para la recuperación del terreno. 

Por otro lado, el secretario general del Distrito, Miguel Silva Moyano, por medio de su cuenta de X aseguró que se trataría de un líder llamado ‘Fernando’ que además no acepta el traslado, retornando, albergue o arriendos. 

“El vocero conocido como ‘Fernando’ pide 30 millones de pesos para él para permitir el retorno de las 100 personas que quedan en el costado norte del Parque Nacional. No acepta retorno, ni relocalización, ni albergues, ni arriendos. Hoy decidió no permitir que los menores asistan a los servicios de educación ni de integración social”, escribe el secretario. 

Así mismo, el secretario de integración social, Roberto Angulo, aseguró que esta misma persona había manifestado que, tras no aceptar las opciones que brindó el distrito, también aseguró que no dejará que los niños, niñas y adolescentes que aún permanecen en el parque acceda a los Servicios de la Secretaría de Integración ni a los de la Secretaría de Educación. 

Te puede interesar: Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país

“Al llevar a los niños y niñas de su comunidad a una situación altamente vulnerable, obstruye la garantía de sus derechos y lesiona sus condiciones de vida.” Escribió Roberto Angulo. 

Por su parte, el Distrito confirmó que habrá acciones legales sobre este caso, ya que es considerado como una vulneración a los derechos de quienes manifiestan que sí desean volver a los territorios

Distrito denunció acciones extorsivas por parte de líder indígena Leer más »

Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales - Foto: Cortesía

Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales

En un operativo conjunto entre la Policía y la Fiscalía fue capturado alias ‘El Coste’, señalado sicario de una banda que extorsionaba y asesinaba a conductores de transporte informal en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. 

La investigación, que se extendió durante nueve meses, permitió recolectar pruebas sobre su rol como ejecutor de los homicidios contra quienes se negaban a pagar las cuotas extorsivas

Te puede interesar: Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país

De acuerdo con las autoridades, la organización delincuencial ubicaba a transportadores en barrios como Ensueño, Tres Esquinas, Mochuelo y Candelaria, a quienes les exigían el pago de $ 50.000 semanales a cambio de dejarlos trabajar. 

Los conductores que no accedían a las exigencias eran asesinados. A este grupo se le atribuyen al menos tres homicidios en la zona, además de múltiples intimidaciones

Alias ‘El Coste’ tenía vigente una orden judicial por homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y extorsión. Entre los crímenes que se le atribuyen está el ataque ocurrido el 21 de marzo de 2025, cuando asesinó a un conductor e hirió a una pasajera en la ruta Mochuelo – Quintas del Sur. 

Durante las operaciones de allanamiento y registro, los delincuentes recibieron a las autoridades con disparos. Sin embargo, fueron reducidos y capturados tres de ellos, mientras uno más cayó por orden judicial. 

En la acción se incautaron más de 50 kilos de marihuana, 20 gramos de Tusi, armas traumáticas, celulares, computadores y elementos de dosificación, lo que representó un golpe a las finanzas del grupo criminal, valorado en más de 200 millones de pesos mensuales. 

También puedes leer: Cae banda dedicada al hurto de vehículos en Engativá, dos de ellos son extranjeros

Dos de los capturados recibieron medida de aseguramiento en centro carcelario. La Policía Metropolitana de Bogotá destacó que, en lo corrido del 2025, se han logrado 164 capturas por extorsión, con una reducción del 20 % frente al año anterior, y reiteró el llamado a los ciudadanos a denunciar a través de la línea 165 cualquier caso de intimidación o cobro extorsivo. 

Capturado alias ‘El Coste’, sicario que asesinaba a conductores informales Leer más »

Cayó la guaca secreta en Bogotá

Los premios cayeron en las ciudades de Bogotá y Medellín, consolidando una vez más la presencia nacional de la Lotería de Cundinamarca. “Nos complace informar que la Lotería de Cundinamarca sí cae y sí paga a sus apostadores.

En esta oportunidad, estamos buscando a los tres afortunados ganadores del sorteo Nº 4766, jugado esta semana.

Esta es una muestra clara de que nuestro juego es transparente y que en cualquier lugar de Colombia pueden caer nuestros secos. Recuerda: entre más Lotería de Cundinamarca compres, más oportunidades tienes de ganar”, afirmó Maribel Córdoba Guerrero, gerente de la entidad.

Con corte al 31 de agosto de 2025, la Lotería de Cundinamarca ha pagado premios por un valor superior a los $9.500 millones de pesos, demostrando su compromiso con los apostadores y con la transparencia del juego.

Además de entregar alegría y oportunidades a los colombianos, la Lotería de Cundinamarca continúa fortaleciendo su presencia como uno de los juegos de azar más confiables del país.

Por esto, invitamos a todos los ciudadanos a seguir jugando Lotería de Cundinamarca, ya que cada billete vendido no solo representa una posibilidad de cambiar vidas, sino también de seguir contribuyendo al desarrollo social de Cundinamarca y el país, a través de la salud, su principal destino de transferencias.

‘La Cundi, Juega Legal’

Cayó la guaca secreta en Bogotá Leer más »

Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país - Foto: Cortesía

Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país

Después de ocho meses de construcción de consensos y acuerdos, la Unidad para las Víctimas dará inicio este lunes al proceso de retorno más grande de la comunidad indígena Emberá en Bogotá. Más de 1.600 personas, pertenecientes a 700 hogares, retornarán a sus territorios ancestrales en el Chocó y Risaralda entre el 8 y el 14 de septiembre. 

Este proceso, que es fruto de la articulación institucional con la Alcaldía mayor de Bogotá, se adelantará para retornar a 804 personas que se encuentran en el Parque Nacional, 376 en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida, 459 en la UPI La Rioja, siete en el albergue Ocobos y una en Santa Marta. 

También puedes leer: Cae banda dedicada al hurto de vehículos en Engativá, dos de ellos son extranjeros

El director general de la Unidad para las Víctimas, Adith Romero, expresó: «estamos articulando con todas las entidades del estado, del Distrito capital y los gobiernos departamentales de Risaralda y Chocó, para que se garantice el retorno de manera segura». 

Luego del proceso de caracterización que se adelantó con esta comunidad en estado de vulnerabilidad, se determinó que 1.027 retornarán al resguardo del Alto Andágueda, 273 a Gito Dokabú, 259 al Unificado Chamí y 88 a otras zonas rurales. Este proceso ha sido concertado con voceros de esta comunidad indígenas, autoridades territoriales y entidades del orden nacional y local. 

Jhonatan Forero, coordinador del Grupo de Retornos y Reubicaciones manifestó: «están garantizadas las condiciones de seguridad por parte del comité de justicia transicional de Bagadó, Chocó y Pueblo Rico, Risaralda. Por eso hoy podemos informar a la comunidad que estas comunidades regresarán a sus resguardos cumpliendo los principios de dignidad y seguridad». 

Entre las entidades articuladas con la Uariv, se encuentran: la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio del Interior, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura, Defensoría del Pueblo y las gobernaciones de Chocó y Risaralda, entre otras, que han participado activamente desde sus competencias legales para asegurar el éxito del proceso. 

La Unidad para las Víctimas garantizará 130 jeeps, 10 camiones para transportar enseres, 3.294 alimentos en territorio, kits de aseo y lonas. Además, se contará con acompañamiento médico durante el traslado. La Alcaldía Mayor de Bogotá dispuso 47 buses y más de 6.500 raciones alimentarias para el trayecto. 

Te puede interesar: Seis botellas de licor adulterado y dos estabelecimientos cerrados en megatoma en Bogotá

Con el propósito de garantizar condiciones dignas de vida del pueblo Emberá que retornará a su territorio, las entidades del Gobierno nacional y del Distrito seguirán adelantando acciones para brindar acompañamiento en materia de vivienda, educación, salud y atención integral, dada la condición de vulnerabilidad de esta población indígena.  

Desde 2012, se han realizado 16 procesos de retorno de comunidades Emberá desde ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Ibagué y Quibdó. En total, 1.666 familias, correspondientes a 5.837 personas que han sido acompañadas por la Unidad para las Víctimas en su regreso a territorio. 

Inició retorno de la población Emberá que está asentada en la capital del país Leer más »

Scroll al inicio