Aveva

Desbloquear el poder del hidrógeno verde está en nuestra mira

Por: Joseph McMullen, Director de Transición Energética, AVEVA

El hidrógeno se ha convertido en una de las claves para satisfacer las necesidades energéticas futuras. El hidrógeno producido de manera sostenible se puede generar con electricidad creada a partir de fuentes renovables y se puede utilizar para alimentar cualquier cosa, desde vehículos hasta procesos industriales.

A diferencia de la quema de combustibles fósiles, que liberan dióxido de carbono, el único subproducto del uso de combustible de hidrógeno es el agua. Solo vapor.

Cuando fabricamos hidrógeno a partir de fuentes de electricidad sostenibles (como la hidroeléctrica, la eólica y la solar), su huella ambiental es extremadamente limitada. Por eso, el hidrógeno creado con energía sostenible se denomina hidrógeno verde.

A medida que el mundo avanza hacia sus objetivos colectivos de cero emisiones netas, la necesidad de adoptar rápidamente combustibles más limpios es urgente. El hidrógeno y la aplicación de tecnologías limpias para su producción desempeñarán un papel importante en la descarbonización de sectores como la industria pesada, la fabricación y el transporte. Hoy en día, el sector industrial representa el 23 % de las emisiones globales solo en los Estados Unidos.

La revolución del hidrógeno verde

El hidrógeno verde puede utilizarse en todas partes. Este innovador combustible ya está alimentando vehículos libres de emisiones que funcionan con pilas de combustible.

El hidrógeno verde puede incluso hacer que la generación de energía renovable sea más fiable. Cuando las fuentes de energía limpia, como la eólica o la solar, generan más energía de la que demanda la red, el exceso puede destinarse a la producción de hidrógeno.

Entonces, la próxima vez que la demanda de energía supere lo que pueden producir el viento o el sol, las empresas eléctricas pueden utilizar ese hidrógeno para generar electricidad y compensar la diferencia.

Las industrias que dependen del hidrógeno como materia prima también pueden recurrir al hidrógeno verde para reducir sus emisiones de carbono. Por ejemplo, las empresas de fertilizantes, que utilizan hidrógeno para producir fertilizante de amoníaco, pueden reducir significativamente su huella de carbono al optar por hidrógeno verde en lugar de hidrógeno derivado de combustibles fósiles.

En última instancia, un sistema de energía globalmente sostenible y confiable podría producirse a través del hidrógeno, utilizando fuentes de energía renovables en lugar de combustibles fósiles como el gas natural.

Aprovechar el potencial del hidrógeno verde

Para aprovechar el potencial del hidrógeno verde será necesario que los gobiernos, las organizaciones y las partes interesadas de la industria colaboren. Deben establecer una infraestructura sólida para la producción, el almacenamiento y la distribución a fin de garantizar que la industria pueda adoptar ampliamente estas tecnologías.

Mediante iniciativas colaborativas como el intercambio de tecnología y la formación de asociaciones, la comunidad mundial puede acelerar la transición hacia un futuro impulsado por el hidrógeno verde.

¿Por qué no hemos desbloqueado ya este potencial? Bueno, el hidrógeno ciertamente es muy prometedor para aplicaciones específicas, pero aún no está listo para escalar. El hidrógeno renovable está actualmente limitado por su costo y eficiencia.

Dados estos desafíos, además de las perspectivas complejas y las diversas redes dentro del ecosistema energético global, se requiere un enfoque meditado.

Los datos impulsarán la era del hidrógeno verde

La optimización de la producción dependerá de la visibilidad a lo largo de la cadena de valor. La transparencia y la conectividad de los datos serán fundamentales para sustentar la red mundial de hidrógeno verde, desde las primeras etapas de los desarrollos de ingeniería hasta la producción y los consumidores finales.

La forma más rápida de acelerar la viabilidad de los proyectos y reducir el riesgo de los proyectos es a través de soluciones digitales. El nuevo software en el área de ingeniería está permitiendo tecnología y procesos personalizados, así como formas actualizadas de trabajar con mayor agilidad, transparencia y colaboración.

Un enfoque de ingeniería digital de extremo a extremo permite a los productores evitar los errores convencionales para construir nuevas instalaciones y adaptar la infraestructura existente dentro de plazos mucho más rápidos.

Por ejemplo, el gigante alemán de la ingeniería Thyssenkrupp ha empleado la digitalización para apoyar sus proyectos de hidrógeno. Se le ha encargado la construcción de una planta de electrólisis de agua de 88 megavatios para Hydro-Québec, uno de los mayores proveedores de energía hidroeléctrica de Canadá. La planta producirá 11.100 toneladas métricas de hidrógeno verde al año. Tanto el hidrógeno como el oxígeno, un subproducto del proceso de electrólisis, se utilizarán para producir biocombustibles para el sector del transporte.

Al utilizar herramientas de visualización de datos, ThyssenKrupp puede mejorar la colaboración, aumentar la eficiencia operativa e impulsar la sostenibilidad en todo el proceso de diseño y la ejecución del proyecto.

Según el Hydrogen Council, muchas aplicaciones del hidrógeno serán competitivas en términos de costos en los próximos 10 a 15 años, por lo que ahora es el momento de comprender mejor los flujos de datos de un extremo a otro en esta compleja cadena de valor y también definir qué información se requiere para respaldar las decisiones sobre la producción, el almacenamiento, la entrega y el uso de hidrógeno verde.

Mejorar la forma en que el hidrógeno verde es procesado y utilizado por el consumidor requerirá recopilar información de los proyectos existentes, aprender más sobre los rendimientos de nuestras tecnologías más viables y decidir el papel que desempeñarán las diferentes partes interesadas en el ecosistema de hidrógeno verde del mañana.

Estas interdependencias en toda la cadena de valor extendida se prestan a un nuevo modelo de infraestructura de datos, uno que conecta a todas las partes involucradas, la infraestructura de la planta y las cadenas de procesos a través de la visibilidad a nivel empresarial y actualizaciones en tiempo real. A través de un fuerte enfoque basado en datos, el ecosistema global de hidrógeno verde puede progresar colectivamente.

Los actores del sector del hidrógeno deben gestionar cuidadosamente cómo la producción satisface la demanda, dominando la confiabilidad de los equipos industriales pesados ​​y la complejidad de equilibrar el hidrógeno verde y otras fuentes de energía.

El hidrógeno está en una posición privilegiada para ayudar a lograr la transición de las energías renovables. Pero para implementarlo de manera efectiva, necesitamos un equilibrio cuidadoso de innovación, regulación e inversión. Al adoptar métodos de producción sostenibles y conectividad de datos, podemos aprovechar la promesa del hidrógeno y salvaguardar el planeta para las generaciones futuras.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions  

Desbloquear el poder del hidrógeno verde está en nuestra mira Leer más »

Inspirarse en la naturaleza para revolucionar la industria de las ciencias de la vida

Por: Thomas McCarthy, Director de Industry Principal – Life Sciences de AVEVA

Los ecosistemas naturales son una de las maravillas de la vida. Nos muestran cómo la interconexión genera resiliencia y eficiencia, al tiempo que estimula el crecimiento y la innovación. Es algo que debería inspirar a la industria de las ciencias de la vida a medida que enfrenta los desafíos crecientes en torno a la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo.

Árboles, plantas y animales no pueden operar de forma individual ni aislada dentro de un bosque. Del mismo modo, las empresas industriales no pueden permitirse el lujo de que sus partes trabajen en silos. El pensamiento colaborativo, por el contrario, genera beneficios en todos los ecosistemas, en este caso, la industria de las ciencias de la vida.

Cuando los titulares de licencias, los fabricantes por contrato, los proveedores de equipos y las agencias reguladoras se asocian entre las distintas líneas de la empresa, pueden generar valor colectivo y respaldar la sostenibilidad industrial. Dentro de un ecosistema conectado cimentado en una gestión de datos sólida, formatos estandarizados y una comunicación regulatoria proactiva, estas organizaciones pueden derribar barreras, mejorar la eficiencia y garantizar un cumplimiento sin fisuras en toda la cadena de valor.

Digitalización del descubrimiento de fármacos para acelerar el tiempo de comercialización

Adoptar un enfoque centrado en los datos para las operaciones permitió a Pfizer y su socio, BioNTech, desarrollar la primera vacuna de ARNm del mundo para la COVID-19 en un tiempo récord. Con tanto en juego durante la pandemia, el líder farmacéutico mundial necesitaba acelerar el complejo proceso de descubrimiento, desarrollo y fabricación de un nuevo fármaco, al tiempo que reducía el tiempo de comercialización. La empresa utilizó tecnologías avanzadas, incluido un sistema de gestión de datos en la nube, para recopilar, gestionar, estandarizar y contextualizar la información del proceso de toda su red mundial de plantas productivas en una única fuente de verdad integral.

La digitalización del proceso de descubrimiento de fármacos proporcionó a las partes interesadas de Pfizer información de diferentes áreas de la cadena de valor de la vacuna en cualquier momento y lugar. El nuevo software no solo ha facilitado la colaboración a distancia, sino que también simplifica la transferencia de conocimientos y tecnología entre centros. Por ejemplo, los datos de almacenamiento de las granjas de congeladores permiten realizar controles de calidad sobre la integridad de la cadena de frío. Del mismo modo, los análisis de aprendizaje automático pueden predecir las concentraciones de ARNm. Y los tiempos del ciclo de producción son más rápidos con la programación en tiempo real.

Este ecosistema digital compartido ha mejorado los resultados sanitarios a gran escala. En 2022, aproximadamente 79.000 colegas de Pfizer de todo el mundo se habían reunido en 125 países, con 15 centros y 45 activos conectados. Más de 1.400 millones de pacientes fueron tratados con productos de Pfizer, y solo la entrega de vacunas vinculadas a la pandemia se multiplicó por cinco. La empresa está aplicando ahora el nuevo proceso exitoso a 104 proyectos de investigación y desarrollo.

Eliminación de silos, mejora de los datos y apoyo al cumplimiento normativo

La experiencia de Pfizer muestra cómo las tecnologías de la industria farmacéutica 4.0, como el Internet industrial de las cosas (IIoT), la analítica avanzada, la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube, están transformando toda la cadena de suministro farmacéutica.

Al permitir la cooperación entre las partes interesadas internas y externas, estas sofisticadas tecnologías están ayudando a crear una cadena de valor más sólida y más conectada. Como resultado de esta colaboración más robusta, se eliminan los silos de información, la gestión de datos se vuelve más fuerte y es más fácil respaldar el cumplimiento de las regulaciones en evolución.

Los ejecutivos de las ciencias de la vida informan que los modelos de ecosistemas pueden brindar ventajas significativas sobre los enfoques comerciales tradicionales. La mayoría (59 %) de todos los ejecutivos de alto nivel de las ciencias de la vida encuestados en la Encuesta de ecosistemas 2023 de EY dice que estos modelos aumentan la eficiencia y reducen los costos.

Asimismo, más de la mitad (54 %) dijo que conducen a la creación de nuevos productos conjuntos, mientras que un número similar (55 %) dijo que el enfoque conjunto promueve mejoras en la creatividad y la innovación.

Supervisión del ecosistema a pedido para tomar mejores decisiones

Un ecosistema conectado permite una visibilidad integral de extremo a extremo de toda la cadena de valor industrial. Reúne datos de diferentes entidades y los pone en contexto, creando una fuente digital de verdad similar al sistema nervioso central del cuerpo humano. Debido a que los equipos de cada organización conectada supervisan todos los procesos industriales a pedido, pueden tomar mejores decisiones y más rápidas respaldadas por datos y conocimientos empíricos.

La experiencia de un fabricante global de medicamentos biológicos muestra cómo esta conectividad entre empresas ayuda a llevar la atención sanitaria a más personas en todo el mundo. La creación de nuevos medicamentos implica una variedad vertiginosa e intrincada de equipos, a menudo en diferentes instalaciones en todo el mundo. Por lo tanto, cada unidad debe trabajar necesariamente en silos e intercambiar información sobre el desarrollo de medicamentos de formas laboriosas y que consumen mucho tiempo.

Para acelerar la investigación, el desarrollo y la implementación, la empresa reunió toda esta diversa información en un modelo virtual basado en la nube en su laboratorio. Esta solución, conocida como gemelo digital, se convierte en un único punto de verdad. Los datos históricos y en tiempo real de toda la red se pueden contextualizar y analizar en un solo lugar, lo que permite a la empresa y a sus socios modelar diferentes combinaciones de medicamentos y procesos a una fracción del costo.

La solución no solo redujo los costos de realizar experimentos a gran escala, sino que se han medido mejoras de eficiencia de hasta un 70%. De hecho, los ejecutivos farmacéuticos ven el proceso innovador como la base para un futuro de procesamiento continuo de extremo a extremo sin intervención, donde el costo de producción podría reducirse en un factor de 10 en la próxima década.

Un hilo de datos de oro para beneficios transformadores

Al igual que un ecosistema natural donde cada elemento trabaja en conjunto de manera armoniosa, el flujo de datos dentro de un ecosistema conectado democratiza la toma de decisiones superior, mejorando la colaboración y la eficiencia operativa. Un ecosistema industrial integrado de este tipo ofrece resultados igualmente transformadores para las ciencias biológicas.

Con la transparencia y la accesibilidad de un único hilo de datos de oro, todos, desde los titulares de licencias hasta las agencias regulatorias, se unen en la misma página, alineados en torno a objetivos comunes. Hay menos errores porque todos trabajan a partir de la misma fuente de información precisa. Los procesos se agilizan y la necesidad de reelaboración disminuye.

Con una colaboración y una toma de decisiones más fluidas, la productividad aumenta y los equipos pueden cumplir con los cronogramas del proyecto. Los resultados consistentes y confiables mejoran la satisfacción del cliente y la rentabilidad aumenta a medida que los procesos se vuelven más eficientes y se utilizan menos recursos.

Al igual que en la naturaleza, la integración perfecta conduce a una resolución más rápida de problemas en los negocios, lo que permite a los socios de toda la industria enfrentar los desafíos futuros con destreza y confianza.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions    

Inspirarse en la naturaleza para revolucionar la industria de las ciencias de la vida Leer más »

AVEVA presentó su hoja de ruta conectada para el futuro de la inteligencia industrial en AVEVA World París

AVEVA, experto mundial en software industrial, que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad, está impulsando nuevos niveles de innovación a través de la evolución continua de CONNECT y tres importantes desarrollos de productos que habilitan el siguiente paso en la transformación digital para sus clientes y socios.

En el AVEVA World 2024 de este año en París, AVEVA exhibió sus soluciones y su visión sobre cómo la IA y las comunidades conectadas digitalmente pueden acelerar la eficiencia, la agilidad y la sostenibilidad mediante la creación de ecosistemas de información conectados.

Con la asistencia de más de 3.500 ejecutivos y expertos de la industria, los invitados tuvieron la oportunidad de ver las últimas innovaciones de AVEVA, asistir a sesiones magistrales con Michelin y Databricks y explorar una exposición inmersiva.

Durante el evento, el director de Productos, Rob McGreevy, compartió información sobre cómo AVEVA continúa brindando nuevas innovaciones de software, fortaleciendo la integración dentro de su suite de productos existente y expandiendo aún más la plataforma CONNECT en apoyo a su extenso ecosistema de socios. 

Entre los anuncios destacados se incluyen el Industrial AI Assistant, AVEVA Unified Engineering, AVEVA Operations Control y AVEVA PI Data Infrastructure, que amplían las inversiones existentes de los clientes y permiten una amplia gama de nuevos casos de uso, como el intercambio de datos, la visualización de gemelos digitales y la IA y el análisis. Esto proporciona nuevos niveles de eficiencia de ingeniería, rendimiento operativo y mejor toma de decisiones.

Para AVEVA Unified Engineering, las nuevas mejoras reunirán a equipos globales, multidisciplinares y multiorganizacionales y les permitirán trabajar con los mismos datos de proyecto actualizados en un entorno común. Ya sea que trabajen en 1D, 2D o 3D, AVEVA Unified Engineering lleva a los equipos a un cambio: de trabajar con aplicaciones aisladas mediante flujos de trabajo basados ​​en documentos, a un entorno digital ágil, inteligente y colaborativo. Además, ayuda a las empresas a ofrecer diseños de plantas optimizados al permitir procesos de toma de decisiones colaborativos, transparentes y centrados en los datos, lo que en última instancia permite a las empresas entregar proyectos a tiempo y dentro del presupuesto.

“En AVEVA, mejoramos y optimizamos constantemente nuestros productos para garantizar los mejores resultados para nuestros clientes. AVEVA Unified Engineering reúne herramientas de diseño multidisciplinarias en una única plataforma de rápida implementación. Los equipos ahora pueden pasar de flujos de trabajo secuenciales a colaboración en tiempo real y al intercambio de datos comunitarios a través de CONNECT, lo que reduce las discrepancias y acelera la innovación”, comenta Rob McGreevy, director de Productos de AVEVA.

AVEVA Operations Control es una oferta completa de operaciones sin limitaciones de etiquetas, E/S ni servidores, que proporciona una flexibilidad arquitectónica completa desde el proceso hasta la planta y la empresa. Ofrece acceso ilimitado a las capacidades de visualización, historiador, generación de informes y colaboración en equipo de HMI/SCADA.

Las capacidades de gestión de datos permitirán un nuevo ecosistema y casos de uso que incluyen análisis impulsados ​​por IA para la optimización de la calidad y la producción. Como parte de su actualización, AVEVA incluye capacidades clave de CONNECT con cada suscripción de AVEVA Operations Control. La combinación beneficia a los usuarios con nuevos conocimientos del asistente de IA industrial que consulta datos de procesos y MES. Los clientes pueden aprovechar los paneles y animaciones editables predefinidos y de autoservicio para visualizar de forma integral interacciones complejas. La combinación de IA y visualización permite a los clientes investigar problemas, resolverlos y obtener información útil para optimizar la producción y el negocio.

McGreevy añade: “Al combinar AVEVA Operations Control con la plataforma CONNECT, los usuarios tienen acceso a capacidades de IA especialmente diseñadas para optimizar el rendimiento de la producción, la calidad y las métricas de sostenibilidad”.

AVEVA también anunció la evolución continua de la cartera de AVEVA PI System con capacidades nuevas y ampliadas para su oferta de infraestructura de datos AVEVA PI. Las nuevas capacidades de escritura diferida de CONNECT a AVEVA PI Server permiten la colaboración en tiempo real entre expertos en operaciones y otras partes interesadas, como analistas y científicos de datos, lo que faculta a los operadores a incorporar análisis avanzados dentro de herramientas confiables y flujos de trabajo existentes. Además, las nuevas mejoras de rendimiento aumentarán la capacidad de los usuarios para mover, administrar y manipular datos para satisfacer las demandas comerciales. Los clientes ya están logrando resultados innovadores en productividad, calidad, tiempo de actividad y ahorro de costos cuando integran sus datos industriales desde el borde, la planta y la nube utilizando CONNECT.

“Las últimas mejoras de AVEVA PI Data Infrastructure permiten a los clientes aprovechar los datos de operaciones en tiempo real en una gama más amplia de casos de uso y respaldar a los usuarios de datos en más funciones, tanto dentro como fuera de la empresa. Nuestra solución híbrida también permite a las empresas industriales ver nuevos niveles de agilidad, escala y retorno de su infraestructura de datos ampliada. Estamos satisfechos de ver los beneficios adicionales que nuestros clientes obtendrán en el próximo año”, afirmó Rob McGreevy.

Además de estos lanzamientos emblemáticos, también se presentarán una serie de otras capacidades habilitadas a través de CONNECT y nuestro ecosistema de socios, incluido el diseño de ingeniería generativa, la planificación mejorada, las operaciones de producción mejoradas (MES), el rendimiento y la simulación y optimización.

Con estas nuevas capacidades aprovechadas a través de la plataforma industrial CONNECT, AVEVA garantiza que las inversiones de sus clientes estén protegidas y mejoradas con nuevos y atractivos casos de uso.

Para obtener más información sobre AVEVA World 2024 y ver el evento en línea, visite https://events.aveva.com/aw-2024/.

www.aveva.com.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions   

AVEVA presentó su hoja de ruta conectada para el futuro de la inteligencia industrial en AVEVA World París Leer más »

¿Qué es el metaverso industrial? Sencillamente, un teletransportador virtual

Por: Simon Bennett, Director de Innovación e Incubación de AVEVA

Años atrás hacíamos viajes de negocios con tanta frecuencia que yo guardaba una maleta de mano preparada y lista para mi próximo viaje. Algunos de estos viajes han sido reemplazados por la tecnología de videoconferencia en la nueva normalidad. Sin embargo, para muchos profesionales de la industria, como los técnicos de telecomunicaciones, los equipos de mantenimiento de turbinas eólicas, los trabajadores de plataformas y los ingenieros marinos, el trabajo remoto se siente como una posibilidad remota.

He perdido la cuenta de la cantidad de veces que un ejecutivo industrial ha dicho, solo en parte en broma, cuánto apreciaría tener un teletransportador.

Una primera versión de ese teletransportador está más cerca que nunca, a medida que los entornos virtuales como el metaverso industrial comienzan a tomar forma.

En este momento, me siento en mi oficina en casa escribiendo presentaciones, revisando correos electrónicos y participando en llamadas web con colegas. En un futuro próximo, podré «teletransportarme» desde mi oficina en casa a la planta de fabricación del faro de Indonesia de Schneider Electric, la sala de vapor de una planta de proceso en Florida, una planta química en Düsseldorf, la sala de control del centro minero en Perth, incluso la parte superior de una turbina eólica en el Mar del Norte. Gracias al metaverso industrial, mis colegas se unirán a mí allí y podremos resolver problemas en tiempo real utilizando datos en vivo, análisis y soporte de IA.

A medida que el metaverso industrial comience a materializarse, reunirá a las personas de nuevas y atractivas maneras. Los avatares personalizados tridimensionales interactuarán en entornos virtuales inmersivos, mantendrán conversaciones naturales, se escribirán entre sí e incluso leerán el lenguaje corporal. En un metaverso industrial, podremos unirnos a nuestros colegas para resolver problemas, debatir y discutir cuestiones operativas o de diseño, todo ello mientras accedemos a enormes volúmenes de datos del gemelo digital, incluidas las mejoras de la inteligencia artificial (IA).

Presentación de un entorno virtual siempre activo

En AVEVA definimos el metaverso industrial como un entorno virtual siempre activo que facilita y permite la colaboración en vivo entre equipos. Estas interacciones son independientes del dispositivo. Se llevan a cabo en todas las geografías y, con la función de registro, incluso en todas las zonas horarias.

Los trabajadores industriales podrán aprovechar y aprovechar toda la gama de fuentes de datos. Con acceso basado en roles a operaciones en tiempo real, flujos de datos y datos de ingeniería, podrán unirse para encontrar soluciones innovadoras a los problemas más complejos de la actualidad, desde la interrupción continua hasta la lucha contra el impacto del cambio climático.

El trabajo en equipo hace que el sueño funcione. El metaverso industrial reúne a equipos de todas las geografías y acelera su toma de decisiones.

Ya tenemos la mayoría de las tecnologías que necesitamos para dar vida al metaverso industrial. No requerirá auriculares sofisticados; más bien, reunirá a los colegas en una sola aplicación comercial compartida. Y dado que el metaverso industrial es simplemente una capa progresiva sobre las inversiones digitales existentes de las empresas, es una forma natural de proteger su futuro.

Hacer uso de las tecnologías existentes

A diferencia del ampliamente publicitado metaverso general, y lejos del bombo de la web 3.0, las criptomonedas y los tokens no fungibles, los conceptos del metaverso industrial son mucho más simples. Están aquí hoy y pueden vincularse directamente a casos de negocio y procesos de trabajo significativos. Los conceptos que siguen siendo seguros y valiosos son simples: gemelo digital y colaboración. Ambos ya están altamente validados en entornos industriales.

El gemelo digital ya está siendo ampliamente utilizado. Desde los sectores de la automoción y la energía hasta la fabricación y la construcción, el gemelo digital es compatible con el diseño y la construcción de ingeniería, y ayuda a optimizar las operaciones.

También tenemos la capacidad de transmitir información en vivo en un entorno virtual 3D, con transmisión de datos de sensores en tiempo real, sincronización de múltiples personas y voz sobre protocolo de Internet.

Si combinamos esas tecnologías, se abren nuevas oportunidades y casos de uso, como revisiones de diseño en tiempo real, simulaciones de construcción en tiempo real y colaboración en operaciones.

Por lo tanto, las primeras oportunidades estarán en las industrias que han realizado inversiones significativas en la forma en que gestionan la información y la utilizan para respaldar la rentabilidad y la sostenibilidad. Estos podrían ir desde la gestión de la cadena de suministro hasta las simulaciones de construcción durante el diseño, las evaluaciones de seguridad y otras formas de optimizar las operaciones.

Apoyo a la Industria 5.0 con IA

La siguiente fase consistirá en añadir IA. Ya tenemos las herramientas para usar el aprendizaje automático en aplicaciones industriales, como para predecir posibles fallas de los equipos. Innumerables clientes han utilizado la tecnología de aprendizaje automático para reducir el tiempo de inactividad, mejorar la productividad y la eficiencia, e incluso evitar catástrofes al minimizar el riesgo para la vida.

Ahora, las tecnologías de IA industrial de back-office, ya sea el aprendizaje automático o las redes neuronales, podrían manifestarse fácilmente en un entorno virtual 3D como un avatar, entregando los mismos datos. Millones de personas han utilizado la IA generativa y podrían solicitar fácilmente a una entidad de IA de este tipo que proporcione respuestas conversacionales sobre las lecturas de datos del gemelo digital, como «Mostrar la diferencia entre este flujo de presión y las lecturas del año pasado para esta válvula» o «Resumir las tareas de la última reunión de revisión de diseño».

Si ves el metaverso industrial como una capa de colaboración sobre un gemelo digital, la IA es un asistente que aporta nuevos conocimientos a las conversaciones colaborativas.

Y cuando los humanos y la IA se unen, el escenario está listo para la Industria 5.0, el nuevo paradigma que se avecina en el que las personas trabajan junto a máquinas inteligentes.

Es por eso que el metaverso industrial bien podría adquirir un nuevo nombre en los próximos meses.

«Trabajar juntos» es un tema que nunca desaparecerá, por lo que se espera una nueva nomenclatura en la línea de Industrial Collaborator 5.0. Por eso, incluso podemos llamarlo informalmente como el Virtual Transporter 5.0. Mis disculpas a Star Trek.

Aveva en redes sociales:

X: @AVEVAGroup      IN: Aveva

FB: Avevasolutions   

¿Qué es el metaverso industrial? Sencillamente, un teletransportador virtual Leer más »

¿Por qué los datos industriales son claves para el crecimiento sostenible?

Por: Harpreet Gulati, vicepresidente sénior y director del negocio de PI System en AVEVA

La crisis climática dominó los titulares de los medios de comunicación en el período previo a la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que tuvo lugar a finales del año pasado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). La tecnología fue un tema general durante las sesiones de la conferencia, ya que los líderes mundiales debatieron formas de acelerar y dar forma a la estrategia de cero emisiones netas de nuestro planeta.

La movilización de datos, en particular, es la clave para impulsar la innovación y el progreso sostenibles. El acto de desbloquear datos, a través de su recopilación, procesamiento, análisis y distribución, tiene el poder de transformar las empresas en operaciones sostenibles e innovadoras. Según el Pronóstico Global de DataSphere de IDC para 2021-2025, el tamaño de la esfera de datos global está creciendo a una tasa anual compuesta del 23 por ciento y es probable que alcance los 184 zettabytes para 2025. Para las empresas de los sectores industriales, el análisis de estos datos proporciona varias ventajas. Las empresas pueden utilizarlo para revelar información más profunda sobre sus operaciones críticas, lo que les ayuda a aumentar la eficiencia, disminuir el desperdicio, asociarse más estrechamente con los proveedores y tomar decisiones más precisas.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la sostenibilidad se ha convertido en un motor clave del éxito. Dar prioridad a la sostenibilidad permite a las empresas industriales crear valor para sus grupos de interés al tiempo que mejoran el desempeño ambiental.

La inteligencia industrial como servicio (IIaaS) representa el núcleo de este enfoque. Nuestra solución de software como servicio (SaaS) nativa de la nube totalmente administrada, AVEVA Data Hub, se puede integrar de forma nativa con AVEVA PI System para permitir a las organizaciones realizar la transición de datos de operaciones a la nube a su propio ritmo. Esta tecnología habilitada para la nube permite a los equipos remotos compartir de forma segura datos y análisis en tiempo real en una única plataforma digital.

La cartera de soluciones de software basadas en datos de AVEVA, basada en la plataforma en la nube Microsoft Azure, ya está capacitando a las empresas del sector industrial de todo el mundo para abordar desafíos complejos, como abordar las emisiones de carbono o aliviar las grietas en la cadena de suministro.

Los dos socios están trabajando juntos para combinar el poder de la inteligencia artificial, los gemelos digitales, el big data, la analítica y el conocimiento humano con la nube. Al integrar conjuntos de datos en las operaciones comerciales individuales y de los socios, las empresas pueden colaborar e innovar en tiempo real. Esto les permite recibir información para respaldar decisiones rápidas que impulsen la eficiencia operativa y las ganancias de sostenibilidad.


Una de las muchas empresas que se ha beneficiado de la asociación de AVEVA con Microsoft es Enel, el mayor actor mundial en energías renovables. La compañía cuenta con más de 1.200 plantas de energía en 21 países y necesitaba una visión holística de las operaciones que le ayudara a optimizar el rendimiento en toda su red y escalar su negocio en respuesta a las condiciones cambiantes del mercado.

Con la ayuda de AVEVA, Enel creó una red troncal de datos digitales en tiempo real que sirve como una única fuente de verdad que abarca todos sus activos. Los análisis infundidos por IA se superpusieron sobre el hilo de datos con el objetivo de eliminar los silos de datos y predecir posibles fallas. Las soluciones utilizadas aquí incluyen AVEVA Data Hub basado en la nube, AVEVA Edge Data Store, AVEVA PI System y AVEVA Predictive Analytics.


El líder en energías renovables ahora se beneficia de una toma de decisiones más rápida, eficiente y precisa. Otra mejora clave del rendimiento fue la detección temprana de más de 220 eventos reales, lo que evitó fallos en los activos. En general, Enel ha optimizado el rendimiento y ha impulsado la sostenibilidad en 20 gigavatios y 1.275 activos de generación de energía. 

En otro ejemplo, la ciudad de Salem, en Oregón, EE. UU., utiliza el análisis de datos para proteger su agua potable de las floraciones de algas nocivas en el lago Detroit, que abastece a la ciudad de agua potable.

Reconociendo que el lago Detroit es un valioso repositorio de información, la ciudad desplegó sensores desde un pontón en el centro del lago para medir varios factores, incluida la actividad de las algas, los niveles de toxinas y alergias, y los datos meteorológicos. Este conjunto diverso de datos se transmite a un sistema de datos de operaciones de alta capacidad. Posteriormente, los ecologistas y estadísticos aprovechan esta información para construir modelos de IA. Estos modelos alertan de forma proactiva a las autoridades de la ciudad sobre posibles floraciones de algas en función de los datos analizados.

Con esta información, los funcionarios pueden preparar las respuestas apropiadas con anticipación para garantizar la seguridad pública. Toda la operación se lleva a cabo en tiempo real, lo que ahorra costosas horas de mano de obra y mantiene la calidad del agua.


Estas ganancias son típicas de la forma en que la colaboración digital basada en la nube puede impulsar los resultados de sostenibilidad. Las soluciones integradas de gestión de datos pueden mejorar la colaboración, reducir el consumo de energía, reducir las emisiones y facilitar el desarrollo de productos y servicios innovadores.

Las empresas globales están generando más información que nunca sobre sus operaciones. Cuando se aprovechan correctamente, las empresas pueden obtener ventajas sostenibles a partir de los datos de la organización, al tiempo que desbloquean la innovación y el crecimiento en todo el ecosistema industrial.

¿Por qué los datos industriales son claves para el crecimiento sostenible? Leer más »

Los ecosistemas conectados son fundamentales para impulsar la sostenibilidad empresarial

Por: Rónán De Hooge, vicepresidente Ejecutivo de Plataforma Industrial y Director de Sostenibilidad y Gestión de Carteras de AVEVA

A medida que proliferan los eventos relacionados con el cambio climático y aumentan las temperaturas globales, proteger los recursos de la tierra y reducir las emisiones es el imperativo más crítico del mundo. El sector industrial, en particular, tiene un papel enorme que desempeñar.

La industria, junto con el sector energético, representa el 65 por ciento de las emisiones globales, según IRENA (siglas en inglés de la Agencia Internacional de las Energías Renovables). Teniendo en cuenta estas crudas estadísticas, la respuesta al cambio climático requerirá una transformación sin precedentes de los sectores industrializados. Una transición tan vasta requiere soluciones tecnológicas innovadoras que permitan a las empresas descarbonizarse rápidamente, mejorar la circularidad e implementar prácticas menos intensivas en recursos.

El futuro de la eficiencia empresarial y la reducción de emisiones depende cada vez más del poder de los ecosistemas de datos respaldados por la nube, donde los operadores industriales, los desarrolladores, los socios y los clientes están conectados por tecnologías seguras y confiables.

Las vistas unificadas permiten obtener información


Con los ecosistemas de datos industriales, las empresas obtienen acceso a nuevas capacidades o conocimientos que quizás no tengan internamente. También obtienen una visión unificada de toda la cadena de valor para descubrir y aprovechar nuevos conocimientos que pueden impulsar la eficiencia y la sostenibilidad de la organización.


Cuando este tipo de inteligencia se comparte en la nube, los desarrolladores, y todas las partes, pueden visualizar rutas hacia un rendimiento mejor y más eficiente desde el punto de vista energético. Además, al agregar contexto a los datos en tiempo real, los desarrolladores y operadores industriales pueden acelerar la investigación y el desarrollo, innovar, acelerar los esfuerzos de sostenibilidad y mejorar colectivamente las ventajas competitivas.

Potentes resultados de sostenibilidad


En todo el mundo, las empresas industriales y los desarrolladores ya están aprovechando el ecosistema conectado para impulsar resultados positivos. La capacidad de compartir de forma abierta y segura datos granulares de formato estándar con terceros respalda el desarrollo y la expedición de nuevas innovaciones en materia de sostenibilidad.

Este tipo de visibilidad y adaptabilidad es imprescindible en un momento de creciente innovación intersectorial, cuando los desarrollos en un campo, como el big data, pueden respaldar el progreso en otra área.

Si bien las organizaciones pueden haber administrado históricamente los datos a través de hojas de cálculo de Excel, correo electrónico o incluso tarjetas de memoria, estos medios son ineficientes e inseguros frente a cargas de trabajo masivas en tiempo real. Las tecnologías actuales permiten a los desarrolladores obtener acceso rápido a datos y experiencia externos, para comprender y contextualizar los flujos de datos sin procesar en tiempo real.

Elevar los informes ESG


A medida que aumentan las exigencias globales de regulación y cumplimiento, sigue existiendo una oportunidad colosal para que los desarrolladores ayuden a los operadores industriales a informar sobre los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza, conocidos como ESG por sus siglas en inglés.  Al ver los datos unificados de la cadena de valor en contexto, los desarrolladores pueden ayudar a sacar a la luz las áreas interdependientes en las que la acción de sostenibilidad puede tener el mayor impacto, como la reducción de las emisiones y un mejor cumplimiento normativo.

Por ejemplo, es posible que un operador tenga que informar a los reguladores, clientes e inversores sobre el rendimiento de la sostenibilidad año tras año, pero no disponer de la imagen completa de los datos necesaria para hacerlo o de tener las capacidades internas para contextualizar los datos para los informes de terceros. En este caso, crear un ecosistema para conectar todas sus fuentes de datos y compartirlas con un socio que ofrezca informes de KPI para ESG resolvería un desafío que, de otro modo, sería exorbitantemente costoso y problemático.

AVEVA trabaja con clientes de todo el mundo para ayudar a impulsar las ganancias de sostenibilidad dentro de un ecosistema conectado. Nos comprometemos a trabajar junto con nuestros clientes para avanzar en sus objetivos de sostenibilidad y hacer realidad el cero neto.

Por ejemplo, recientemente trabajamos con uno de los planes de salud sin fines de lucro más grandes de Estados Unidos, que atiende a 12.7 millones de pacientes. El proveedor de atención médica consolidó los datos de muchas partes interesadas en el sector energético y se asoció con DERNetSoft y AVEVA Data Hub para obtener una mayor visibilidad de su impacto, superar los desafíos del intercambio de datos y trazar un camino hacia la mejora para una mayor sostenibilidad. El principal proveedor de salud de EE. UU. ahora está en un camino claro para lograr sus objetivos de descarbonización.


La oportunidad del desarrollador

Al permitir una eficiencia operativa sobrealimentada, los desarrolladores y sus clientes están bien posicionados para impulsar el cambio a través de múltiples industrias, reduciendo significativamente el consumo de energía y las emisiones globales.

Dentro del ecosistema conectado, se puede empoderar a todos los actores para impulsar ganancias de sostenibilidad para todas las partes interesadas de forma continua. Ya sea para empresas industriales, empresas tecnológicas o desarrolladores, la suma se convierte en algo más que sus partes.

Las ganancias de eficiencia e innovación prometidas por el ecosistema industrial conectado serán la base de nuestro futuro sostenible.

Los ecosistemas conectados son fundamentales para impulsar la sostenibilidad empresarial Leer más »

AVEVA lanza CONNECT, la plataforma de inteligencia industrial líder en el mundo

AVEVA, experto mundial en software industrial que impulsa la transformación digital y la sostenibilidad eligió Hannover Messe para presentar CONNECT, la plataforma de inteligencia industrial de más rápido crecimiento del mundo que proporciona información fiable y práctica a los responsables de la toma de decisiones en diversos sectores. CONNECT empodera a los líderes industriales con una comprensión más profunda de su negocio y un gemelo digital inteligente que unifica los conocimientos en todo su ecosistema industrial para impulsar el rendimiento, optimizar la eficiencia y maximizar la sostenibilidad para aumentar el ROI. Construido sobre el software de confianza de AVEVA, CONNECT reúne aplicaciones de otros diversos proveedores, incluyendo Schneider Electric, RIB, ETAP y otros socios.

Como plataforma digital abierta y neutral que abarca todo el ciclo de vida industrial en tiempo real, CONNECT ofrece servicios de datos nativos, servicios de visualización, capacidades de modelado y análisis, servicios de desarrollo de aplicaciones, así como gestión de servicios y usos. Dentro de una única experiencia, la plataforma aúna datos, el gemelo digital, inteligencia artificial industrial y una profunda experiencia de dominio. Gracias a su base en la nube en Microsoft Azure, CONNECT también empodera a las industrias con capacidades escalables que pueden desbloquear nuevos niveles de sostenibilidad y eficiencia.

Durante la conferencia de prensa celebrada hoy en Hannover Messe, Caspar Herzberg, CEO de AVEVA, declaró: “La economía industrial conectada desbloqueará los beneficios de la colaboración global en todo el ecosistema industrial. Como plataforma de inteligencia industrial líder en el mundo, CONNECT capacita a los equipos industriales con una comprensión holística de la cadena de valor e impulsa la innovación en tiempo real en todos los niveles. Mejorado con análisis e IA, este ecosistema de datos único y completo proporciona una eficiencia sin precedentes en un entorno sin fricciones, donde los equipos están capacitados para diseñar de forma más inteligente, operar mejor e impulsar la rentabilidad”.

«CONNECT está acelerando la próxima ola de transformación digital industrial (Industrial DX 2.0). Esta plataforma basada en IA comparte y unifica la inteligencia industrial relevante en la nube para impulsar una mayor eficiencia, productividad y sostenibilidad para las empresas, sus socios y clientes. Desde la racionalización de los flujos de trabajo hasta la supervisión y el control en tiempo real, pasando por la mejora de la colaboración remota y la maximización del rendimiento del ciclo de vida integral de los activos industriales, CONNECT responde a las necesidades de transformación digital de la industria», añadió Herzberg.

Un ecosistema industrial a la medida

CONNECT permite a las empresas industriales aprovechar al máximo su inversión en tecnología en la nube mediante la combinación de activos remotos, aplicaciones de AVEVA y fuentes de datos de terceros en una única plataforma segura, creando un ecosistema industrial único calibrado para la innovación que cambia el juego.

De acuerdo con la encuesta global de IDC sobre el Futuro de los Ecosistemas Industriales 2023, la gran mayoría (90%) de los 1288 líderes industriales de la C-suite y de negocios dijeron que planeaban mantener o acelerar su inversión en sus ecosistemas de datos únicos. La encuesta de IDC abarcó a responsables de la toma de decisiones de los sectores de la energía, la construcción, la fabricación de procesos, la administración pública y otros sectores de todo el mundo.

Cómo CONNECT abre nuevos paradigmas en la industria

ZGlobal, una consultora con sede en California, cerró la brecha entre la información y la reducción de emisiones utilizando las soluciones de intercambio de datos en la nube de CONNECT para consultar y contextualizar en tiempo real la información de todo su ecosistema de energía solar. Los resultados tangibles incluyen una mayor transparencia tanto para las empresas como para sus socios, miles de dólares ahorrados y miles de toneladas métricas de emisiones de carbono evitadas, todo ello mientras se posibilita la transición hacia una energía limpia.

CONNECT ya es utilizada por decenas de miles de usuarios activos cada mes. Los productos destacados dentro de los límites casi ilimitados de CONNECT incluyen AVEVA PI System, AVEVA Operations Control, AVEVA Unified Engineering, AVEVA Advanced Analytics, AVEVA Asset Information Management , RIB CostX, y más.

El ecosistema CONNECT está creciendo para incluir nuevas y emocionantes asociaciones que formarán la base de un nuevo mercado de aplicaciones industriales.

Por ejemplo, AVEVA y Microsoft unifican y contextualizan los datos de ejecución de la producción y los datos de planificación de la producción de la cadena de suministro en Microsoft Fabric, utilizando la plataforma de inteligencia industrial de AVEVA, CONNECT, y Microsoft Cloud for Manufacturing.

Matt Kerner, CVP Microsoft Cloud dijo: “CONNECT cierra la brecha entre la tecnología operativa y la tecnología de la información. CONNECT integra a la perfección los datos, permite la monitorización en tiempo real, aprovecha el análisis predictivo y garantiza la escalabilidad en la nube. Esta solución capacita a nuestros clientes para optimizar procesos, mejorar la calidad e impulsar la eficiencia”.

AVEVA lanza CONNECT, la plataforma de inteligencia industrial líder en el mundo Leer más »

¿Cómo los enfoques basados en datos están revolucionando la industria química?

Por: Stephen Reynolds, Director de la Industria de Productos Químicos en AVEVA*

La sostenibilidad en los negocios no es negociable, especialmente para la industria química. El sector ya ha sido identificado como  el mayor consumidor de energía industrial  y el tercer subsector industrial en términos de emisiones directas de CO2, según datos de la Agencia Internacional de la Energía.

Si bien la mitigación de estos resultados a través de objetivos ESG sigue siendo importante, el enfoque principal del sector radica en la creación de modelos sostenibles y más ecológicos para mejorar la eficiencia y el crecimiento.

La transformación digital está impulsando la evolución de la industria química. Las últimas herramientas digitales ya están permitiendo a las empresas de los sectores de la energía, los productos químicos y la energía abordar de forma proactiva el panorama general minimizando su huella de carbono, promoviendo materias primas y productos reciclables, y electrificando y automatizando los procesos operativos.

Al aprovechar tecnologías como el big data, la inteligencia artificial (IA), la simulación, la automatización, la nube y el Internet industrial de las cosas (IIoT), las empresas químicas están obteniendo ganancias tanto de sostenibilidad como de valor.

El marco digital de tres pasos impulsa la sostenibilidad

En las plantas industriales tradicionales y en los desarrollos nuevos, estos objetivos se pueden lograr con la ayuda de un marco sustentado en modelos construidos en torno a tecnologías basadas en datos, como plataformas de gestión de datos basadas en la nube o gemelos digitales.

Tres pilares son esenciales para desbloquear los objetivos de sostenibilidad de las empresas químicas:

  1. Mejorar la eficiencia para crear agilidad

Las plantas confiables y eficientes pueden producir productos más rápidamente con menos recursos a un costo menor. La operación gana en términos de flexibilidad y puede adaptarse mejor a las condiciones dinámicas del mercado. Por ejemplo, la producción se puede ajustar rápidamente en respuesta a los cambios en la demanda o para armonizarse con los cambios en la disponibilidad de materias primas.

Las herramientas digitales se pueden aprovechar para mejorar la eficiencia en varios frentes. Mediante el uso de un gemelo digital para determinar el estado ideal, el modelado y la simulación de procesos pueden identificar áreas de mejora y determinar las formas más eficientes de reducir el desperdicio y aumentar el rendimiento. Además, con las simulaciones impulsadas por IA, la optimización de activos ayuda a garantizar que los equipos funcionen con la máxima eficiencia y fiabilidad. Además, también se puede mejorar la eficiencia humana, por ejemplo, mejorando la competencia de la fuerza laboral a través de programas de capacitación experiencial para desarrollar las habilidades de los empleados y mejorar la salud y la seguridad.

2. Adoptar enfoques más ecológicos para la producción

La incorporación de elementos de tecnología limpia en toda la cadena de valor permite obtener resultados más ecológicos para las operaciones químicas. Dichas medidas incluyen la modificación de los procesos existentes y el desarrollo de métodos de producción innovadores.

La incorporación de materias primas que tienen una huella más baja, como los materiales de base biológica, puede reducir drásticamente las emisiones. Con la ayuda de un gemelo digital de procesos, las empresas pueden evaluar el impacto de los cambios en las materias primas y determinar cuándo cambiar a materiales más limpios, como los procedentes de las cadenas de recuperación.

Del mismo modo, las tecnologías digitales pueden ayudar a los ingenieros a identificar y diseñar procesos novedosos y sostenibles. El uso de la simulación de IA, el análisis predictivo y las soluciones de gestión de la información y la cadena de suministro permiten ciclos de ingeniería rápidos y de bajo riesgo, optimizando cada fase de los proyectos de capital y dando a las empresas el control sobre sus cadenas de valor.

3. Cambiar de marcha para avanzar en la economía circular

En un panorama empresarial que cambia rápidamente, la adopción de la economía circular cambia las reglas del juego para la industria química. Las tecnologías digitales iluminan el camino hacia los enfoques sostenibles y regenerativos que son esenciales para la circularidad, mostrando cómo los recursos se pueden utilizar de manera más eficiente, minimizar los residuos y reciclar y reutilizar los materiales.

La simulación de procesos apoya el cambio a la circularidad al ayudar a los operadores a comprender cómo las diferentes fuentes de energía pueden afectar sus operaciones. Por ejemplo, la sustitución de los generadores de vapor de gas por calderas eléctricas reduce drásticamente el consumo de energía. Del mismo modo, con la ayuda de paneles solares, turbinas eólicas y un repositorio de datos meteorológicos en tiempo real, las empresas pueden crear simulaciones de 360 grados de la producción de hidrógeno verde, modelando la fluctuación eléctrica y prediciendo la producción de hidrógeno.

La verdadera circularidad requiere el uso de materias primas recicladas. Aquí, un gemelo digital de proceso sirve como una herramienta valiosa para monitorear, optimizar y visualizar las operaciones en tiempo real para la absorción eficiente de materiales reciclados.

Una tercera aplicación proviene de la supervisión y la elaboración de informes de KPI en tiempo real. Los gemelos digitales proporcionan una visión holística de los datos operativos, lo que permite a las empresas cuantificar y optimizar las métricas críticas. Con programas como AVEVA Process Simulation, las organizaciones pueden realizar un seguimiento de los KPI ambientales en tiempo real y realizar visualizaciones realistas para lograr una excelencia operativa sostenible.

Los éxitos de la industria química en el mundo real desbloquean los dividendos de los datos

Las empresas industriales están implementando cada vez más tecnologías basadas en datos, incluido el gemelo digital, por sus numerosos beneficios.

En todo el sector industrial, los primeros inversores ya están cosechando los beneficios de esta nueva tecnología.

En Asia, SCG Chemicals, por ejemplo, logró un impacto transformador con la adopción de una plataforma de confiabilidad digital unificada. Los equipos del líder petroquímico se beneficiaron de la visibilidad integrada y en tiempo real de varias facetas de las operaciones, lo que permitió mejorar la eficiencia operativa y reducir el tiempo de inactividad no planificado en toda la cadena de valor. Gracias a esta visibilidad mejorada y a los modelos analíticos, SCG Chemicals pudo demostrar resultados excepcionales, incluida una fiabilidad del 100% de la planta y un impresionante retorno de la inversión (ROI) nueve veces mayor en solo seis meses.

Por otra parte, Eastman Chemical, un productor de materiales, productos químicos y fibras avanzados, pudo impulsar la circularidad y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones con una plataforma de transformación digital, SEIGA (Seamless EPCom Integrated Global Access). Con los documentos de ingeniería reemplazados por un sistema centrado en los datos, los equipos se benefician de un intercambio de datos fluido y una mejor colaboración entre las funciones de ingeniería, construcción, operaciones y mantenimiento. Se han reducido los errores de ingeniería y la repetición de trabajos, al tiempo que se ha mejorado la eficiencia del proyecto. La empresa ahora puede emprender nuevos proyectos de capital de manera más sostenible.

Mientras tanto, Covestro, un fabricante líder de materiales poliméricos de alta calidad y sus componentes, utilizó un sistema de gestión de datos basado en la nube para mejorar la integración vertical dentro de la organización y facilitar la integración horizontal, o B2B, con socios autorizados de la industria. Las partes interesadas internas se beneficiaron de una versión de la verdad y de una comprensión compartida de cómo abordar los problemas, mientras que los datos compartidos respaldaron la innovación y las mejoras de los servicios para los proveedores externos. El sistema permite a los equipos estandarizar los datos de energía y producción e identificar oportunidades de ahorro de recursos. Como resultado, Covestro pudo reducir el consumo de energía en un 30 % y reducir las emisiones de CO2 en un 39 % por tonelada de producto. Ahora está en camino de reducir en un 50% los consumos y las emisiones para 2030.

¿Cómo los enfoques basados en datos están revolucionando la industria química? Leer más »

AVEVA anuncia la incorporación de dos nuevos directores

AVEVA, experto mundial en software industrial, anunció el nombramiento en su junta directiva de dos nuevos directores no ejecutivos. Estas designaciones se producen cuando la compañía fortalece aún más su enfoque en la transición a Software-as-a-Service (SaaS) y se expande en mercados clave, incluidos Estados Unidos y China. 

Yanbing Li es una líder mundial en negocios y tecnología con amplia experiencia en la creación de productos líderes en el mercado y negocios de hipercrecimiento de más de US$1 mil millones. Profundamente arraigada en la tecnología y la ingeniería, ha dirigido operaciones comerciales internacionales a gran escala. Aporta experiencia en comercio en la nube y software empresarial, y en el mercado SaaS digital en evolución.

Carl Bass es expresidente y director ejecutivo de la compañía de software de diseño industrial Autodesk. Se le atribuye la expansión de Autodesk más allá de sus ofertas de software principales a través de adquisiciones y desarrollos de nuevos productos, liderando la transición del diseño basado en modelos 2D a 3D. Carl es cofundador de Flying Moose, Ithaca Software y buzzsaw. 

Caspar Herzberg, CEO de AVEVA, dijo: «Estamos encantados de que Yanbing Li y Carl Bass se hayan unido a la junta directiva de AVEVA. Es un punto crítico en nuestra evolución comercial y de software, y su experiencia y conocimiento serán vitales para nosotros a medida que planificamos nuestra estrategia. Espero trabajar con ellos a medida que continuamos siendo pioneros en software que permite a la industria estar a la vanguardia de la innovación digital».

El presidente de AVEVA, Peter Herweck, agregó: «La expansión de la junta de AVEVA para incluir a Yanbing Li y Carl Bass es un paso importante a medida que aceleramos la estrategia SaaS de AVEVA y profundizamos en los mercados de alto crecimiento. Junto con nuestra sólida experiencia y experiencia existentes en la junta, aportan experiencia en software de ingeniería y diseño, y experiencia experimentada de operar en mercados globales, particularmente en Asia. Espero colaborar con ambos para realizar la próxima década de crecimiento de AVEVA».

El enfoque estratégico de AVEVA es convertirse en el proveedor SaaS número uno de inteligencia industrial. La compañía está evolucionando actualmente hacia un modelo de negocio basado en suscripciones.

Desde su fundación, AVEVA ha pasado de ser un desarrollador de software de diseño de nicho a una empresa líder mundial de software industrial. Hoy en día, el software de AVEVA impulsa la eficiencia y reduce los costos para más de 20,000 clientes en todo el mundo, incluido el suministro de un gemelo digital de extremo a extremo que abarca el ciclo de vida de los activos desde Ingeniería hasta Operaciones y Mantenimiento en diversas industrias en todo el mundo.

AVEVA anuncia la incorporación de dos nuevos directores Leer más »

3 formas en que las redes eléctricas pueden aprovechar la digitalización para superar los crecientes desafíos de la industria

Las cambiantes condiciones económicas y ambientales exigen herramientas digitales que transformen la eficiencia operativa, escribe Douglas Nunez, experto en la industria energética mundial, AVEVA

Hoy en día, el sector de transmisión y distribución se enfrenta a una gran cantidad de desafíos. Las regulaciones ambientales y de seguridad más estrictas, la presión para cambiar a fuentes de energía verde y una fuerza laboral que se jubila presentan obstáculos importantes para los operadores de la red eléctrica.

Originalmente diseñadas para un flujo unidireccional de electricidad, las redes eléctricas de los países desarrollados se están volviendo cada vez más complejas. A medida que ha aumentado la demanda de energía renovable, también lo ha hecho el número de recursos energéticos distribuidos (DER). Esta complejidad presenta un desafío único para las empresas de servicios públicos, ya que trabajan para equilibrar el suministro y la demanda de energía en medio de condiciones ambientales fluctuantes.

Según el informe Global Energy Perspective 2022 de McKinsey & Company, se espera que las inversiones en suministro y producción de energía se dupliquen para 2035, y que casi todo el crecimiento provenga de nuevas tecnologías de descarbonización.

Además, dada la jubilación de la fuerza laboral, puede haber escasez de mano de obra calificada, lo que obligará a las empresas a encontrar nuevas formas de transferir el conocimiento institucional y empoderar y capacitar a nuevos trabajadores.

Para superar estos desafíos, mejorar la rentabilidad y descarbonizar en el camino, los operadores de la red necesitarán herramientas digitales que mejoren y aumenten la eficiencia operativa.

Aumento de la resiliencia y la agilidad operativas

Con las tecnologías adecuadas, los operadores de la red pueden reducir las interrupciones no planificadas, obtener visibilidad en tiempo real de la capacidad de la red y mejorar la satisfacción del cliente. Con datos operativos más precisos y un proceso de ejecución basado en modelos, las empresas de transmisión y distribución pueden mejorar la eficiencia y confiabilidad, y estar mejor posicionadas para participar plenamente en la transición energética.

La regulación gubernamental y opinión pública obligan a las empresas de servicios públicos a ser más transparentes sobre cómo operan y cuáles son sus fuentes de energía. Las empresas de servicios públicos también deben cumplir con los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y reducir sus emisiones contaminantes. Para lograr estos objetivos, las empresas de servicios públicos deberán actualizar los procesos antiguos y los activos. Al comprender las capacidades de la red, los operadores pueden optimizarla, hacerla más ágil y mejorar su eficiencia.

Por ejemplo, la empresa de servicios públicos con sede en Australia, Energy Queensland, enfrentó nuevos desafíos cuando nuevas y grandes granjas solares y otras fuentes de energía renovable comenzaron a alimentar su red. La afluencia de nuevas fuentes de energía obligó a Energy Queensland a encontrar otras formas de administrar la capacidad de su red, que originalmente se diseñó con un flujo de electricidad unidireccional en mente.

Para evitar que las líneas eléctricas se sobrecalienten, Energy Queensland utiliza clasificaciones para diferentes secciones de la red como un límite superior de la cantidad de energía que puede transportar cada sección. Ese enfoque funciona, pero en un entorno en constante cambio, una clasificación estática significa que existe una capacidad potencial no utilizada para el flujo de energía. A medida que la red se grava más con el flujo de energía bidireccional, se vuelve más crítico aprovechar esa capacidad no utilizada.

Empoderando a los trabajadores

Empoderar a su fuerza laboral es una de las mejores maneras para que el sector de las empresas de servicios públicos descarbonice y haga que sus operaciones sean más sostenibles. Las redes eléctricas a menudo abarcan grandes territorios e incluyen muchas ubicaciones remotas.

Al conectar digitalmente a los trabajadores a través de estas largas distancias entre sí y con los datos que necesitan, las empresas de servicios públicos pueden incentivar la innovación, reducir el costo de la curiosidad y aprovechar al máximo las fuerzas laborales que ya tienen, mientras ahorran en costos de transporte. Una fuerza laboral empoderada y energizada puede lograr ganancias de eficiencia impresionantes mientras mantiene las operaciones seguras.

DTE Energy es la duodécima empresa de servicios públicos más grande de los Estados Unidos y atiende a más de 2,2 millones de clientes en el estado de Michigan. Enfrentó desafíos para identificar y clasificar rápidamente los problemas con su red. Pero ahora utiliza AVEVA PI System para visualizar datos de sensores en tiempo real. Cuando los sensores muestran que algo anda mal, DTE envía notificaciones de alerta a sus operadores, tripulación y consumidores. Este sistema permite a los trabajadores de DTE responder de manera rápida y eficiente a problemas comunes, como la caída de árboles en las líneas eléctricas o fallas de equipos de rutina. Como resultado, la empresa de servicios públicos ha acortado los tiempos de interrupción en aproximadamente 500 000 minutos por año y ha aumentado la satisfacción del cliente, al mismo tiempo que reduce el tiempo que dedica a las patrullas

Descarbonizando la red

Con el fin de reacondicionar las operaciones para que sean más sostenibles y utilicen más fuentes de energía renovable, los operadores de la red a menudo necesitan realizar actualizaciones costosas en su infraestructura y capacidad. Para justificar estos gastos adicionales, los responsables de la toma de decisiones deben tener una forma de compartir el progreso demostrable de las empresas de servicios públicos con los clientes, los reguladores y las partes interesadas por igual. Ellos, a su vez, pueden aprovechar al máximo los incentivos y créditos asociados con el consumo de energía procedente de fuentes renovables. Cuando las empresas de servicios públicos pueden rastrear y compartir de forma segura los datos de abastecimiento de energía, sus clientes pueden beneficiarse de la información, lo que genera nuevos ingresos.

Dominion Energy (Dominion) ha utilizado herramientas digitales para hacer precisamente eso. Utilizando soluciones de gestión de datos basadas en la nube, el equipo recopila y comparte datos de rendimiento y fuente de energía con clientes de toda su red. Al compartir sus datos, Dominion demuestra que está utilizando energía de fuentes bajas en carbono y permite a sus clientes realizar un seguimiento de sus compromisos de sostenibilidad.

Como resultado, sus clientes pueden proporcionar evidencia de sus propios compromisos netos cero a los inversores, auditores ESG y otras partes interesadas. La adopción de soluciones digitales basadas en la nube por parte de Dominion ha forjado un nuevo modelo comercial rentable para la empresa, que otros operadores de red probablemente replicarán en el futuro a medida que más empresas de transmisión y distribución busquen descarbonizarse.

Prosperando en tiempos inciertos

Para prosperar en medio del tumulto de desafíos en los próximos años, las empresas de servicios públicos deben construir su infraestructura de información industrial, actualizar sus aplicaciones de operaciones y compartir y mostrar información de manera segura para fomentar la colaboración tanto dentro de sus equipos como con sus socios.

 Al emprender estas iniciativas, pueden lograr mayores medidas de agilidad operativa y resiliencia, empoderar a su fuerza laboral para garantizar operaciones rentables y sostenibles y acelerar la transición a la energía verde.

3 formas en que las redes eléctricas pueden aprovechar la digitalización para superar los crecientes desafíos de la industria Leer más »

Scroll al inicio