Álvaro Uribe

Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe - Foto: Archivo

Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe 

A una semana de conocerse el sentido del fallo en el juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos, el presidente Gustavo Petro se refirió por primera vez al caso desde que asumió la Presidencia. 

Aunque explicó que había decidido mantenerse al margen del proceso, optó por pronunciarse debido a las supuestas presiones sobre la justicia en este caso

Te puede interesar: Julián López fue elegido nuevo presidente de la Cámara 

«Nunca, siendo presidente, me he pronunciado sobre el caso judicial que se sigue al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Consideré mi deber no hacerlo, por respeto a él, al juez de su caso y a la justicia en general. Pero veo la enorme cantidad de presiones sobre la justicia que se han desatado», escribió en su cuenta de X. 

El mandatario subrayó que quien administre justicia en este proceso debe actuar sin presiones, garantizando la imparcialidad de su decisión

«Quien ejerza el oficio de juez, hombre o mujer, tiene el deber y el derecho de actuar con total imparcialidad, independencia y objetividad«, agregó. 

Finalmente, Petro se comprometió a proteger la decisión judicial, “cualquiera que sea y a la persona que la profiera”. 

Cabe mencionar que este ha sido uno de los procesos judiciales más extensos en la historia reciente de la justicia colombiana. Inició en septiembre de 2014, cuatro años después de que Uribe dejara la Presidencia. Tras múltiples audiencias, se espera que este mes se conozca la decisión. 

También puedes leer: Lidio García fue escogido como nuevo presidente del Senado  

Desde la oposición consideran que Uribe Vélez debe ser absuelto, pues no hay pruebas contundentes. A través de una carta, 38 exmagistrados y destacados juristas concluyeron que el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por supuesto soborno a testigos, se constituyó en un burdo montaje y una campaña de descrédito cohonestada por la Fiscalía. 

Sin embargo, el senador Iván Cepeda y otros congresistas de la bancada oficialista piden que sea condenado

Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe  Leer más »

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia - Foto: Tomada de internet

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia

El expresidente Álvaro Uribe descartó lanzarse a la vicepresidencia, como una forma de impulsar las listas de la derecha en las elecciones de 2026. De esta forma, le cerró la puerta a la propuesta que lanzó su hijo Tomás Uribe y el abogado y candidato presidencial Abelardo de la Espriella. 

«No puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia«, dijo el que gobernó Colombia entre 2002-2010. En esa línea apuntó que su aspiración pondría en un debate jurídico al país que no es oportuno ante las tensiones institucionales de la actualidad.  

Te puede interesar: Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso 

«No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones», expresó Uribe, que hizo referencia directa a la inestabilidad institucional del último tiempo por cuenta de algunas de las tesis del presidente Gustavo Petro.  

El expresidente hizo referencia a la tesis de que esta postulación por parte de su hijo era una forma de meter presión política a su caso. «Publico esta decisión, a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones», declaró. 

Al cierre del mensaje, Álvaro Uribe hizo referencia a su caso y al de su hermano, que hace unos meses fue absuelto por el caso de la supuesta participación en la conformación del grupo paramilitar los ‘12 apóstoles‘  

«El ministro Montealegre, presunta víctima mía, ha llevado a trabajar con él en el ministerio a la esposa de su cercano fiscal Mejía, quien encarceló y pidió condenar a mi hermano. Este fiscal fue cuota de Leónidas Bustos, prófugo del del Cártel de la Toga», concluyó. 

También puedes leer: Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial 

A comienzos de semana, el lunes, uno de los hijos del exmandatario sacó una carta en la que señaló que el caos contra su padre se trataba de un acto de persecución política. A renglón seguido apuntó que lo trataban de sacar de la contienda política cuando podía figurar como fórmula vicepresidencial. 

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia Leer más »

Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 - Foto: Redes sociales

Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 

A menos de dos semanas de que la jueza Sandra Heredia anuncie el sentido del fallo contra Álvaro Uribe, el hijo del exmandatario, Tomás Uribe Moreno, publicó un comunicado en el que asegura que su padre es víctima de una estrategia política para «neutralizarlo» judicialmente de cara a las elecciones de 2026. Según Tomás Uribe, el líder del Centro Democrático buscaría participar en una fórmula presidencial como vicepresidente. 

Según el texto de Tomás Uribe, el caso judicial contra el expresidente —que enfrenta una posible acusación por manipulación de testigos— responde a un cálculo político orientado a eliminar del tablero electoral a una figura clave de la oposición. “Álvaro Uribe es el único líder que puede unir a la oposición democrática”, afirma el comunicado, y plantea que su eventual inhabilitación jurídica beneficiaría a los sectores que hoy están en el poder. 

También puedes leer: Claudia Verónica Collante, nueva alcaldesa local de Tunjuelito

«La acusación fue impulsada por dos políticos prominentes de los gobiernos Petro y Santos y arquitectos de la rendición de Santos a las Farc: Eduardo Montealegre, actual ministro de Justicia de Petro y exfiscal del gobierno Santos; y el senador Cepeda, educado en la Unión Soviética, jefe político de las Farc, senador del petrismo y figura clave de la rendición de Santos a las Farc y la legalización de facto del narcotráfico», se lee. 

El documento también advierte que «el juicio se basó en pruebas manipuladas y testimonios desacreditados. Más de 60 testigos negaron conocer a Uribe o haber recibido ofertas de sus abogados. El testigo clave, Juan Guillermo Monsalve, presentó una grabación de un reloj espía que fue editada, según confirmó un perito de la propia fiscalía. Su padre y hermano lo desmintieron bajo juramento». 

Además, puntualiza que la supuesta orden de soborno atribuida a Uribe proviene de una interceptación telefónica ilegal realizada a Uribe durante el gobierno Santos, en plena campaña electoral de 2018, cuando Uribe era jefe de la oposición. «Esa llamada ocurrió más de un mes después de la supuesta oferta de soborno, lo que hace imposible que él la hubiera ordenado», sostiene. 

Y sentenció así: «Petro y Santos buscan neutralizarlo judicialmente antes de 2026, conscientes de que su participación, especialmente como vicepresidente, sería clave para derrotarlos«. 

No es la primera vez que se habla de una posible participación electoral del expresidente en los comicios del 2026- es una propuesta que ha hecho Abelardo de la Espriella-, pero hay dudas sobre si podría lanzarse como fórmula. Dentro del Centro Democrático también se ha mencionado la posibilidad de que el exmandatario encabece una lista al Senado. 

Te puede interesar: Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria

El expresidente Álvaro Uribe Vélez afirmó que el juicio en su contra «ha sido inducido por el actual gobierno, por su más representativo senador (que sería Iván Cepeda)». 

Después de 67 días de audiencias, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe se acabó el pasado martes con la petición de que sea declarado inocente de los tres delitos que le acusa la Fiscalía, en el considerado proceso penal más importante del país debido a que un expresidente es el acusado. 

Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026  Leer más »

Expresidente Uribe alerta por “riesgos electorales” para las elecciones de 2026 - Foto: Tomada de internet

Expresidente Uribe alerta por “riesgos electorales” para las elecciones de 2026 

En medio de las tensiones crecientes por la realización de las elecciones de 2026, la oposición ha dicho que el gobierno de Gustavo Petro no da “las garantías mínimas (…) para el desarrollo de procesos electorales transparentes y confiables”. Precisamente, este jueves, 13 partidos no asistieron a la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral convocada por el Ministerio del Interior. 

Entre ellos estuvo el Centro Democrático, opositor al Ejecutivo y que ha pedido —así como lo han hecho otros sectores— elevar la protección contra los precandidatos presidenciales tras el atentado contra el senador Miguel Uribe. Su líder natural, el expresidente Álvaro Uribe, se refirió, a través de su cuenta de X, a los “riesgos electorales” para estos comicios. 

También puedes leer: Laura Gil renunció a su cargo de embajadora de Colombia en Austria 

El primero está relacionado con temas de seguridad, pues sería “la presión de los grupos armados, crecidos y legitimados”. Allí, afirmó que el partido y él mismo se han enfrentado a estas amenazas. A eso se le sumarían otros dos: “los subsidios electorales pagados por el Gobierno en vísperas” y la “compra de votos”. 

Por el momento, la campaña del Centro Democrático está en pausa por el atentado contra Uribe Turbay, quien se encuentra todavía en la Fundación Santa Fe. Las senadoras y precandidatas María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra están a la espera de una orden del expresidente para seguir avanzando con sus actividades proselitistas. 

Sumado a eso, tanto el partido como las bases uribistas están a la espera del veredicto del juicio contra el expresidente por presunta manipulación de testigos. Como ya finalizaron todas las fases del juicio oral, el Juzgado 44 penal de Bogotá decretó el próximo 28 de julio como la fecha en la que se sabrá si Uribe es absuelto o declarado culpable en primera instancia. 

Te puede interesar: ‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

Además, todavía está en veremos si se podrá concretar una alianza entre los partidos de derecha y centroderecha para competir con el centro y el “frente amplio” de la izquierda en los próximos comicios. Aunque se han dado reuniones en esa vía, incluso con llamados de Uribe al líder de Cambio Radical, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, todavía no hay nada en piedra. 

Expresidente Uribe alerta por “riesgos electorales” para las elecciones de 2026  Leer más »

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos - Foto: Tomada de Internet

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos 

La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que la fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlenne Orjuela, pidió a una juez de Bogotá emitir una sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El exmandatario se encuentra en medio de un juicio por supuesto soborno de testigos y fraude procesal. 

«Pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes hoy con pleno respeto de las garantías procesales con comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal soborno en actuación penal y soborno conforme a los artículos 453, 444A y 444 el código Penal colombiano», indicó la fiscal Orjuela. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín 

La solicitud fue realizada durante los alegatos finales del juicio, que se iniciaron este martes tras haber culminado la etapa probatoria del juicio oral. Hubo 57 diligencias que se extendieron durante cuatro meses. «La estructura probatoria desplegada en esta audiencia, como lo fueron declaraciones, interceptaciones legales, documentos registros audiovisuales y el contexto factico integral, no sólo ha superado con suficiencia el estándar de certeza, sino que ha dejado sin asomo de duda que el acusado, ideo, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave como Juan Guillermo Monsalve Pineda y Pablo Hernán Sierra García y construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales», añadió la fiscal. 

Álvaro Uribe, que fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, enfrenta desde febrero un juicio por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, caso que se remonta a 2012. En este caso, la fiscal Orjuela presentó ante la jueza 37 testigos, así como videos, audios, fotografías y documentos. 

El juicio a Uribe comenzó el pasado 6 de febrero y todavía no hay fecha para el veredicto de la jueza. Este caso se remonta a 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos. 

Álvaro Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria, por lo que la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente. 

También puedes leer: Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia

Por ello, su equipo de abogados solicitó hasta en dos ocasiones el cierre del caso, lo que fue negado tanto por los juzgados de primera instancia en los que fue presentada como por el Tribunal Superior de Bogotá, hasta que en 2024 la Fiscalía decidió acusarlo y el juicio comenzó este año. 

Las víctimas del caso consideran que el expresidente Álvaro Uribe, a través del abogado Diego Cadena, buscó en las cárceles sobornar a testigos, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan en contra de Uribe y sus posibles vínculos con el paramilitarismo, en la disputa que mantenía con Cepeda. 

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos  Leer más »

Expresidente Álvaro Uribe rompe su silencio tras llegada de Mancuso al país - Google

Expresidente Álvaro Uribe rompe su silencio tras llegada de Mancuso al país

El expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez rompió el silencio y este miércoles 28 de febrero se pronunció sobre la deportación a Colombia del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, que busca cumplir el rol de gestor de paz designado por el mandatario Gustavo Petro.

En un video de más de cinco minutos publicado en sus redes sociales, el exjefe de Estado se refirió nuevamente a los motivos por los que extraditó en mayo de 2008 a Mancuso, negó que se reuniera con él, contrario a lo manifestado al exmiembro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC),y también rechazó las acusaciones sobre su participación en las masacres cometidas por este grupo armado ilegal.

Te invitamos a leer: Así fue la llegada de Salvatore Mancuso al país y su traslado a la cárcel La Picota

«Mancuso, que regresa, fue extraditado porque se continuaba delinquiendo desde la cárcel de alta seguridad de Itagüí», indicó Uribe en el inicio del video, en el que también se refirió a las visitas que, en los Estados Unidos, recibió de parte de personas que buscaban, según él, crear vínculos para enlodarlo.

«Poco después de ingresados a las cárceles de Estados Unidos, empezaron a llegar visitantes. Algunos de ellos eran sus enconados enemigos de la víspera, varios de ellos cercanos a la guerrilla, que con afán ofrecían beneficios para que dieran información sobre mis supuestos vínculos con paramilitares», afirmó el expresidente, en lo que sería una mención a las visitas del senador Iván Cepeda a Mancuso.

A su vez, dejó en claro que las únicas veces que vio a Mancuso fue en eventos públicos en Córdoba, en donde era ganadero.

«Nos saludamos pocas veces por mi vinculación a Montería, no tuvimos conversaciones. En la campaña presidencial me negué a reunirme con él como quedó públicamente establecido», contó el expresidente, que recordó que en un evento en Barrancabermeja desautorizó el apoyo del exjefe para.

Y dijo que su regreso al país es por los «méritos» que Mancuso ha hecho al acusarlo de tener nexos con los paramilitares. Y también se refirió al asesinato del alcalde de El Roble (Sucre), Eudaldo Díaz, y del líder social Jesús María Valle.

«Me duele la mentira de que quité la protección al alcalde de El Roble (Sucre), para que ellos lo asesinaran», indicó el expresidente, que salió en defensa de su exsecretario de Gobierno en Antioquia, Pedro Juan Moreno, que según Mancuso pidió a Carlos Castaño asesinar a Valle y habló que con el hombre ultimado en 1998 solo se reunió una vez, en 1996, siendo gobernador.

También puedes leer: Soldado asesinó a un capitán y un sargento en batallón del Putumayo y huyó

En lo que respecta a las masacres del Aro y La Granja, Uribe negó haber tenido conocimiento como lo señaló el excabecilla de las AUC y recordó que toda la documentación reposa en la Comisión de Acusaciones de la Cámara y la Fiscalía, en especial por los helicópteros que disponía en la Gobernación.

«Qué raro, me acusan de paramilitar, los extradité, y el único paramilitar que dice haberse reunido conmigo es Mancuso. Entonces, ¿con quiénes más me reuní?», finalizó Uribe Vélez en su video.

Expresidente Álvaro Uribe rompe su silencio tras llegada de Mancuso al país Leer más »

Salvatore Mancuso pidió aplazar declaración en proceso contra Álvaro Uribe - Google

Salvatore Mancuso pidió aplazar declaración en proceso contra Álvaro Uribe

W Radio reveló que, pese a que Salvatore Mancuso fue citado a declarar para este 6 de febrero dentro del proceso que tiene imputado al expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal, la diligencia será aplazada.

De acuerdo con la información revelada por el periodista Daniel Coronell, Mancuso envió una solicitud para mover la fecha de la citación por cuenta de una enfermedad.

Te invitamos a leer: La JEP confirmó siete nuevos hallazgos de víctimas de desaparición forzada en Urabá

“Anoche la Fiscalía recibió un correo electrónico de Salvatore Mancuso pidiendo que su declaración sea pospuesta porque está enfermo, contrajo una variedad severa del COVID”, relató el periodista Daniel Coronell.

Es preciso recordar que dos juezas han concluido en derecho que no hay razón para precluir a favor de Uribe sino para ir a juicio, pero la Fiscalía de Barbosa y asociados seguirán pidiendo que se archive.

Para disimular el plan, dice Daniel Coronell, el nuevo fiscal, Gilberto Iván Villareal Pava, quiere presentar alguna prueba nueva o al menos alguna vieja disfrazada. Por eso, se le ocurrió hace unos días llamar a declarar a Salvatore Mancuso, para que dijera que Iván Cepeda y la fallecida Piedad Córdoba fueron a verlo a una cárcel en Estados Unidos para pedirle que hablara contra Uribe.

El fiscal Villareal Pava citó silenciosamente a Salvatore Mancuso.

La comunicación fue enviada dentro del mayor sigilo a través de la oficina de cooperación judicial de la Embajada de Estados Unidos. El plan consistía en que el fiscal le hiciera preguntas para favorecer al señor expresidente Álvaro Uribe, pero algo falló.

Te puede interesar: Se extiende por seis meses más el cese al fuego con el ELN luego del sexto ciclo

Los abogados Reynaldo Villalba y Miguel Ángel del Río, representantes de víctimas dentro del proceso, se enteraron de la decisión calladita de la Fiscalía y este fin de semana mandaron una comunicación al fiscal Villareal en estos términos: “hemos tenido conocimiento de que usted tiene previsto realizar diligencias de entrevista al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso (…) conforme a lo anterior le solicitamos que las víctimas y representantes de víctimas seamos informados para hacer presencia y participar en dicha diligencia”.

Salvatore Mancuso pidió aplazar declaración en proceso contra Álvaro Uribe Leer más »

Nubia Stella Martínez deja la dirección del partido Centro Democrático - Google

Nubia Stella Martínez deja la dirección del partido Centro Democrático

El Centro Democrático, el partido que dirige el expresidente Álvaro Uribe Vélez, tendrá un relevo directivo. Nubia Stella Martínez, la actual directora, deja su cargo.

Así lo confirmó a través de un comunicado de prensa que hizo público este martes 6 de febrero. “Después de estos años de tan intensa actividad, tengo el imperativo reclamo de mi familia y la necesidad de cumplir otros oficios que la vida se encarga de recordarnos”, expresó.

Ella, realmente, había contemplado su retiro desde hace varios meses, pero Uribe y otros directivos le habían pedido que permaneciera en su puesto. “Ella estaba cansada”, le dijeron varias fuentes a la Revista Semana.

Te invitamos a leer: Aumenta la aprobación del presidente Petro, según Centro Nacional de Consultoría

“Me retiro de la dirección, pero seguiré vinculada a los propósitos del Centro Democrático, atenta cada día a todos los frentes y actividades suyas o del partido en las que pueda ser útil”, expresó Martínez en su comunicado de prensa.

Este martes 6 de febrero, en Rionegro, Antioquia, el expresidente Álvaro Uribe convocó a un cónclave a sus bancadas de Senado y Cámara. El tema central será cómo el partido de oposición le hará contrapeso a las reformas estructurales del gobierno de Gustavo Petro después del 16 de febrero, cuando el Legislativo reanude sus sesiones ordinarias.

Y, antes de iniciarse la discusión de los proyectos, Martínez les agradeció a los congresistas e hizo pública su decisión, que se reafirmó esta semana, tras regresar de un viaje de vacaciones por España.

Martínez recibió la confianza de ser directora del Centro Democrático en un período especialmente difícil para Colombia, marcado por los efectos de la pandemia por la covid-19 y la acentuada y creciente polarización política. “Tiempos de crisis, de aguda confrontación, de suministros y de incertidumbres”, relató en su renuncia.

Como directora, “he sido testigo de la incondicional entrega por Colombia del expresidente Álvaro Uribe, de su visión e inteligencia; de la dimensión de su liderazgo; de su compromiso con nuestro pueblo, en particular con los colombianos más humildes, y también de su fortaleza irrefutable para enfrentar la injusticia y la adversidad”, dijo.

Entre sus logros, destaca la modernización y fortalecimiento del partido, tanto en su funcionamiento cotidiano como en su proyección institucional y política en los seis certámenes electorales (presidenciales, regionales y de Congreso), la transformación digital de los procesos políticos, administrativos y de comunicaciones del partido, la defensa jurídica, el relacionamiento con empresarios, el desarrollo de foros, eventos, entre otros.

También puedes leer: El Gobierno Nacional creó nueve embajadas más y 116 cargos adicionales

La decisión de escoger al nuevo director recae exclusivamente en el expresidente Uribe. Y, aunque él no se ha pronunciado, lo más posible es que designe a Gabriel Jaime Vallejo, excongresista del Eje Cafetero.

Vallejo es un dirigente serio, ponderado, que une a la extrema derecha y a la centroderecha que hacen parte del uribismo. Y, además, ejerce hoy funciones de secretario general de la casa política.

La salida de Nubia Stella de la dirección del Centro Democrático es sensible para el partido. “Una mujer como pocas. Con templanza, honestidad y un trabajo incansable por sacar adelante este país”, expresó el concejal de Bogotá Humberto Papo Amín.

Nubia Stella Martínez deja la dirección del partido Centro Democrático Leer más »

Caso Álvaro Uribe tiene nuevo fiscal delegado ante la Corte Suprema - Google

Caso Álvaro Uribe tiene nuevo fiscal delegado ante la Corte Suprema

El fiscal primero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Gilberto Iván Villarreal Pava, asumió la investigación contra el expresidente Álvaro Uribe y tendrá la misión de definir si lo llama a juicio por el escándalo de soborno a testigos.

Esta designación se produjo luego de que el fiscal general Francisco Barbosa aceptará el impedimento presentado por parte del fiscal doce delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Víctor Andrés Salcedo Fuentes, para conocer este proceso contra Uribe Vélez por el supuesto soborno a testigos y fraude procesal.

“Luego de realizar las valoraciones jurídicas sobre el escrito presentado por el fiscal 12 delegado ante la Corte Suprema de Justicia, en el que manifestó estar impedido para abordar el estudio del proceso que se sigue en contra del expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de soborno a testigo y fraude procesal; el Fiscal General de la Nación encontró configurada una de las causales de ley y declaró fundado el impedimento formulado”, dijo la Fiscalía.

Te invitamos a leer: Colombia no contratará más exploraciones de petróleo, gas y carbón

Su impedimento se produjo ya que en su momento, el fiscal Salcedo se había expresado de manera pública a través de una columna de opinión en torno al caso contra el expresidente Uribe Vélez, momentos en que el proceso era llevado por en los tribunales.

“Ante esta determinación, se envía el expediente al coordinador de la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia para que se asigne el conocimiento al fiscal delegado que siga en turno, de conformidad con lo establecido en el inciso 1 del artículo 58 A de la Ley 906 de 2004; y el inciso 2 del artículo 144 del Código General de Proceso, para que la presente noticia criminal continúe con su trámite”, señaló la Fiscalía.

Ante esta decisión, el nuevo fiscal primero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Gilberto Iván Villarreal Pava, tendrá un plazo de 90 días para definir si llama a juicio o si solicita por tercera ocasión la preclusión del proceso contra el expresidente Uribe.

Este expediente judicial también fue conocido en primera instancia por Javier Fernando Cárdenas y Gabriel Jaimes, jefe de la unidad de la Unidad Delegada Ante la Corte Suprema.

En su amplia hoja de vida, se destaca que Gilberto Iván Villarreal Pava es egresado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, especialista en derecho penal de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y en derecho público de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Además, es un funcionario con 29 años y seis meses de servicio en la Fiscalía, donde ha ocupado diferentes cargos como fiscal delegado ante jueces municipales y promiscuos, fiscal delegado ante jueces de circuito, fiscal delegado ante jueces especializados, subdirector seccional Santander y fiscal delegado ante tribunal de distrito, adscrito a la Seccional Santander.

Te puede interesar: Ascendió a 39 el número de víctimas mortales del derrumbe en la vía al Chocó

De igual forma, desde septiembre de 2023 se desempeña en condición de encargo como fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia.

En la actualidad, el fiscal primero delegado ante la Corte, Gilberto Iván Villarreal Pava, tiene a su cargo las investigaciones por los graves hechos cometidos en el marco del operativo de retoma del Palacio de Justicia, ocurridos en noviembre de 1985.

Igualmente, tiene a su cargo la investigación que se sigue contra del exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, en relación con supuestas irregularidades en la contratación para la construcción y mantenimiento en la troncal de La Paz, en el tramo La Cruzada – Caucasia, Sector Nuevo Oriente – Escarralao, durante su primer mandato entre 2004 y 2007.

Caso Álvaro Uribe tiene nuevo fiscal delegado ante la Corte Suprema Leer más »

Álvaro Uribe dio pistas de quien sería el candidato del Centro Democrático - Google

Álvaro Uribe dio pistas de quien sería el candidato del Centro Democrático

El expresidente Álvaro Uribe se lanzó a hablar de sus fichas para las elecciones presidenciales de 2026. Aunque se reservó nombres, el líder del Centro Democrático dio pistas sobre el candidato que aspiraría a suceder al actual mandatario, Gustavo Petro.

Luego de un evento académico en el Millennia Atlantic University de la Florida, en Estados Unidos, al exsenador le preguntaron por la “nueva camada de líderes” del Centro Democrático y, específicamente, por el “tigre” que el partido respaldaría de cara a las elecciones presidenciales.

“Todavía no puedo decir quién es el tigre porque entonces no le hacen la raya”, respondió Uribe, que tampoco descartó la posibilidad de depositar su confianza en una mujer del partido político. “Hay tigres y tigresas, muy buenos”, agregó.

Te invitamos a leer: La Fiscalía imputará cargos al excandidato presidencial Rodolfo Hernández

Si bien Uribe no mencionó figuras concretas, la senadora María Fernanda Cabal ha expresado explícitamente su intención de aspirar a la Presidencia en 2026, por lo que sería una de las “tigresas” a las que el expresidente alude.

A su vez, resaltó que el 2024 será un año clave para que el futuro aspirante a llegar a la Casa de Nariño. “Es un año en el que tendrán que conectar con el pueblo colombiano, es bien importante eso. Luis Alfonso (Hoyos), que me acompañó a mí tantos años, sabe que nuestra gran relación era con la Colombia más pobre”, añadió.

“Yo procuré que todos los alcaldes se sintieran apoyados en nuestro Gobierno”, dijo Uribe, que, además le lanzó varios ‘dardos’. Según el expresidente, el actual Gobierno “segmenta” y esta división afectaría sobre todo a los mandatarios locales de la oposición que recién llegaron al poder.

“A muchos les va a quedar difícil porque no van a encontrar apoyo del Gobierno. Y el Gobierno puede pensar: ‘¿Ah, me ganaron ahora? Les va a ir muy mal’. El país quedó muy centralizado y es un problema por resolver. El Gobierno estará jugando a que estos alcaldes y gobernadores que no participan de sus tesis, en dos años estén desgastados”, agregó el líder político.

Te puede interesar: Centro Democrático celebró libertad condicional de Andrés Felipe Arias

“Hay que tener cuidado con eso, primera vez que lo digo tan abiertamente, no solamente en presencia de nosotros 10 o 30, sino de las redes”, comentó el expresidente, que encomendó a los miembros del Centro Democrático la tarea de “ayudar a que esos alcaldes tengan éxito, a pesar del Gobierno”.

Álvaro Uribe dio pistas de quien sería el candidato del Centro Democrático Leer más »

Scroll al inicio