Álvaro Uribe

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo - Foto: Redes sociales

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo 

La lectura del fallo en el caso en el que fue acusado el expresidente Álvaro Uribe Vélez configuró un momento histórico en la política y la justicia colombiana. Como era de esperarse, la parte defensora del procesado anunció que interpondrá el recurso de apelación. 

Por medio de un comunicado, Jaime Granados, en representación de la defensa del procesado, se pronunció con respecto al histórico fallo y anunció las acciones que se tomarán para controvertir la decisión de la jueza de primera instancia. 

Te puede interesar: Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

El texto aseguró que, como se había anunciado en la audiencia de lectura de fallo, la bancada de defensa se centraría en estudiar el fallo para encontrar los puntos que les permitan sustentar una apelación en el caso. «El equipo de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez guardará un silencio prudente mientras se conoce y estudia el fallo en su integridad», señaló el primer párrafo de la comunicación. 

A pesar del silencio que, menciona, tomarán en este tiempo de reflexión, expresaron su discrepancia con «las valoraciones expresadas en el sentido del fallo» que leyó la jueza en la jornada que se extendió durante más de diez horas. En este tiempo, la funcionaria se encargó de sustentar todos los puntos que llevaron a tomar la decisión que tomó.  

La defensa, ahora, aseguró que «la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes». En este sentido, la esperanza de los defensores es que la decisión tomada se desestime en la segunda instancia o en instancias posteriores. 

Según la bancada de defensores que conforma Jaime Granados, Jaime Lombana, Juan Felipe Amaya, Franklim Guevara y Édgar Barraza, «el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley». Entonces, luego de la lectura de la sentencia por parte de la juez, el fallo será apelado y pasará a manos del Tribunal que deberá proferir una decisión antes de que se venzan los términos. 

En el comunicado emitido en nombre de la defensa del exmandatario, los abogados aseguraron que tienen «convicción cobre la inocencia del expresidente Uribe, sustentada en los hechos y en las pruebas presentadas a lo largo del proceso». 

También puedes leer: Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia

Álvaro Uribe Vélez fue encontrado culpable de «soborno en actuación penal, en concurso homogéneo, en tres oportunidades; y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal» según el fallo emitido por la jueza. Sin embargo, aún no se sabe la condena que tendrá por haber participado en calidad de determinador en estos delitos. 

La sentencia condenatoria será leída el próximo viernes, 1 de agosto, a las 2 p.m. con presencia de todas las partes. Esta decisión corresponde a la primera instancia. Sin embargo, el proceso pasaría a manos del Tribunal de Bogotá luego de una probable apelación por parte de la defensa y se esperará un pronunciamiento en este sentido que deje en firme la condena, o no, que tendrá el exmandatario. 

“Silencio prudente”; defensa de Álvaro Uribe y apelación del fallo  Leer más »

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe - Tomada de internet

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe  

En un momento trascendental en la historia de Colombia, este lunes 28 de julio del 2025, Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer expresidente de la República en ser condenado por la justicia

La juez 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dictó sentido de fallo condenatorio en su contra por presuntamente manipular testigos. Uribe Vélez, quien gobernó al país entre el 7 de agosto de 2002 y el 7 de agosto de 2010, fue encontrado culpable por dos delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Por otro lado, fue absuelto por el delito de soborno. 

Para la juez, la Fiscalía, en cabeza de la fiscal Marlene Orjuela, logró demostrar que Álvaro Uribe Vélez, a través de quien era su abogado en 2018, Diego Javier Cadena, fue el “determinador de una serie de peregrinajes en las cárceles del país buscando testigos falsos contra Iván Cepeda”, y que cambiaran las versiones entregadas a la justicia que lo vinculaban con grupos paramilitares. 

Te puede interesar: Disidencias realizaron fiesta en vereda de Briceño, Antioquia 

Sandra Heredia aseguró que Álvaro Uribe sí conocía del plan que pretendía buscar testigos que se retractaran a su favor y explicó que, “es imposible que más de 10 personas se abocaran a esa misma causa sin ningún direccionamiento”. 

“No es designio de la providencia, mandato de Dios o alineación de los planetas que al tiempo todos los protagonistas se abocaran hacia una misma causa, menos que una persona privada de la libertad con las evidentes limitaciones que ostenta para comunicarse lograra movilizar a casi una decena de personas para obtener su proceso reivindicatorio”, explicó la jueza del caso. 

Así las cosas, los abogados de Uribe no pudieron derribar la acusación en su contra, ni demostrar lo que alegaron durante varios años: que Álvaro Uribe Vélez nunca pidió sobornar testigos y que siempre buscó que se dijera la verdad a la justicia, frente a lo que consideró un supuesto “complot” orquestado por el senador Cepeda para incriminarlo. 

¿Cómo fue el juicio? 

Esta “novela” que tuvo capítulos durante 13 años y que derivó en el proceso judicial más complejo en la historia reciente, inició en el 2012, cuando Álvaro Uribe denunció a Iván Cepeda por manipular a exparamilitares para que lo vincularan a él y a su hermano Santiago con la creación del Bloque Metro de las Autodefensas. 

Pero, en 2018, la Corte Suprema tomó una decisión que dio un drástico giro al caso: archivó la denuncia contra Cepeda e inició una investigación contra Uribe, al considerar que él y su exabogado, Diego Cadena, habrían intentado influir en testigos exparamilitares en cárceles para desacreditar a Cepeda. 

Es así como el expresidente pierde la batalla que inició el pasado 6 de febrero de este 2025, con la instalación del juicio oral en su contra, y pese haber intentado demostrar su inocencia, con testimonios, documentos, y diferentes pruebas durante casi 6 meses de extensas audiencias. 

La juez Sandra Heredia hizo una defensa de la independencia judicial al comenzar la lectura del fallo en el juicio: “La espera ha finalizado”. 

Así mismo, recordó que han pasado 475 días después de “una maratónica lucha contra el reloj” y calificó el momento como uno de los más significativos de la historia judicial reciente. 

“El derecho no puede temblar frente al ruido y la justicia no se arrodilla frente al poder, la justicia no ve nombres, ni cargos, ni estaturas, porque su mirada está enfocada exclusivamente en la verdad jurídica y en el deber ético de resolver conforme a la ley y la confianza”. 

“El sentido del fallo es una decisión que se hace de la mano con la sentencia, pero voy a extenderme un poco para que todos tengamos claridad de las razones de X o Y decisión. La decisión, que ya está prácticamente lista, pasa las 1000 páginas. Que todo el país sepa cuál es la decisión que se adoptó. Cada evento tiene pruebas diferentes. No será una victoria de nadie ni derrota de alguien: condenación tras largo camino probatorio. Pedimos respeto, sensatez, pedimos que este momento sea entendido con altura y sensatez”, manifestó con relación a la antesala de dictaminar la decisión final. 

¿Por qué cargos fue condenado el expresidente Uribe? 

Álvaro Uribe Vélez fue condenado por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal

El soborno, conocido legalmente como cohecho, es considerado un delito, debido a que este afecta la transparencia e imparcialidad de las instituciones públicas, atentando contra la confianza y el correcto funcionamiento del Estado. 

Entre los elementos que tuvo en cuenta la juez del caso para tomar la decisión, están los ofrecimientos que recibió Juan Guillermo Monsalve del abogado Diego Cadena y las presiones que recibió el mismo por parte de Carlos Eduardo López Callejas, alias ‘Caliche’, de las cuales sí hizo parte Uribe, según el fallo. 

En ese contexto, la jueza le dio credibilidad a lo dicho por el testigo estrella del caso, Juan Guillermo Monsalve, “se ha mantenido consistente en este proceso. Incluso, previendo ataques en su contra, logró grabar las conversaciones (relacionadas con las presiones recibidas y los beneficios ofrecidos). Esto le ha representado asaltos a su vida, honra y unidad familiar. Su testimonio se hace creíble por el conocimiento previo del acusado. Sus padres trabajaban con la familia Uribe Vélez, en la finca ‘Las Guacharacas’. Y debió afrontar la insensibilidad, ingratitud y desprecio de su propia familia, y de sus compañeros de prisión, quienes lo muestran como un delincuente sin frenos. El testigo no está faltando a la verdad”, concluyó Heredia. 

De otro lado, en lo relacionado con el delito de fraude procesal, considerado un delito porque atenta contra la administración pública y la función jurisdiccional del Estado, al inducir en error a un servidor público para obtener una decisión contraria a la ley, la jueza también halló a Uribe culpable. 

Ese delito se basa en el caso del narcotraficante extraditado a Estados Unidos Juan Carlos “El Tuso” Sierra, quien en 2018 y 2019, a través de la defensa del expresidente Uribe allegó a la Corte Suprema de Justicia dos cartas en las cuales acusó a una comisión de congresistas de supuestamente prometerle dádivas, tras una visita a una cárcel de Washington, a cambio de que declarara en contra del hoy detenido senador Uribe. 

Absuelto de fraude simple 

El soborno simple ocurre cuando “un particular (persona común) ofrece o entrega dinero, beneficios u otras dádivas a un servidor público (funcionario)”, esto con el fin de que este realice, omita o retarde un acto propio de sus funciones, en beneficio del sobornador o de un tercero, pues busca proteger la transparencia de la administración pública. 

También puedes leer: Ella es Silvana Torres, mujer que habría asesinado a su hija de dos años en Manizales

Uribe era acusado por este delito, dado que según la Fiscalía habría determinado a Diego Cadena para que buscara el testimonio de la exfiscal Hilda Niño, para que declarara que supuestamente ella sabía de un presunto complot orquestado por los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Fernando Perdomo. 

Según acreditó la Corte y la Fiscalía, Hilda Niño iba a declarar como testigo del supuesto complot contra los hermanos Uribe a cambio de beneficios jurídicos. No obstante, la juez determinó que no hubo motivos suficientes para declararlo culpable por este delito. 

La jueza Heredia no encontró pruebas suficientes para condenar a Álvaro Uribe por el delito de soborno simple (el tercer cargo imputado) debido a las acciones de su abogado, Diego Cadena, con la exfiscal Hilda Niño. 

Consideró que no hay pruebas claras de que Niño fuera trasladada a otra prisión en 2018 por haber accedido a declarar a favor de Santiago Uribe, hermano del expresidente. Según la jueza, el traslado parece haber sido resultado de una orden judicial y una posterior declaración de desacato. Comentó que pensar lo contrario sería restarle mérito a la judicatura. 

¿Qué sigue en el proceso? 

Cabe mencionar que la decisión de la jueza Heredia es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá y está en riesgo de prescribir si no hay una segunda decisión antes del 16 de octubre. 

Ahora inicia un proceso de apelación por parte de la defensa del expresidente -tienen 5 días para sustentarla- y luego sería trasladada al Tribunal Superior de Bogotá. Dependiendo de la decisión de este órgano judicial, el proceso continuaría si se interpone recurso extraordinario de casación. 

El recurso de casación es una herramienta procesal extraordinaria a la que se suele recurrir cuando alguno de los tribunales superiores tuvo un error en una decisión o se busca corregir un proceso. Después de este recurso se puede recurrir a otros, en los que, finalmente, la decisión llegue a la Corte Suprema de Justicia. 

Atención; La juez Sandra Heredia halló culpable al expresidente Álvaro Uribe   Leer más »

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario - Foto: Redes sociales

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario 

Cerca de 100 exministros, excongresistas, congresistas y líderes políticos cercanos al expresidente Álvaro Uribe Vélez emitieron una carta en la cual expresaron su respaldo al exmandatario, a propósito del juicio en su contra por los supuestos delitos de soborno, fraude procesal y manipulación de testigos. 

«Tenemos la certeza de su vida honesta. Sabemos, como la mayoría de los colombianos, que su ejemplar trayectoria, honestidad e inocencia no dependen del proceso jurídico que sus perseguidores le han instaurado«, dice la misiva firmada por 96 personalidades políticas que han acompañado al exmandatario en diferentes instancias de su trayectoria en el servicio público. 

También puedes leer: Gobierno presentó balance del primer año del Programa de Reincorporación Integral 

Los firmantes añaden que «su inocencia es un grito de verdad que no se puede acallar. Cualquiera que sea la decisión que se adopte, millones de compatriotas reconocemos su honorabilidad, rectitud y respeto por el orden constitucional». 

Según las personas que firman la misiva, entre quienes se destacan Marta Lucía Ramírez, José Félix Lafaurie y Rafael Nieto, en el juicio evidenciaron «falta de garantías, violación del debido proceso y desprecio por la presunción de inocencia. Se constató también, por obra de algunos, la manipulación de la justicia, la persecución y el odio hacia el adversario político. No obstante, usted ha enfrentado con grandeza y nobleza las acciones de quienes se obsesionan con reescribir la historia». 

El documento señala que la valentía y el compromiso del expresidente Álvaro Uribe Vélez con Colombia «le permitieron emprender una lucha sin cuartel contra el narcotráfico, el terrorismo guerrillero y el paramilitarismo, la delincuencia común y la corrupción». 

«Gracias a usted, Colombia se levantó ante el mundo con dignidad. Su gestión redujo la pobreza, dio ejemplo de austeridad y fortaleció la democracia, las libertades y la seguridad de todos los colombianos, tanto en las ciudades como en el campo», se lee en la carta, que tiene la firma de Miguel Uribe, con la autorización de su familia.  

Además, los 96 líderes que firmaron la carta, divulgada en la mañana de este lunes 28 de julio, dicen que al expresidente Uribe lo reconocen como «hombre íntegro, entregado al servicio de nuestro país, trabajador incansable, demócrata auténtico y ejemplar en su amor por la patria y los colombianos. Esa historia es suya y nadie podrá negarla ni reescribirla». 

Te puede interesar: “No sale ni una tonelada de carbón hacia Israel”: presidente Petro

Los 96 firmantes de la carta de respaldo al expresidente Uribe  

  • Andrea Sánchez 
  • Adriana Mejía 
  • Alberto Montoya 
  • Alberto Velásquez 
  • Alejandro Arbeláez 
  • Alicia Arango 
  • Andrés Eduardo Forero 
  • Andrés Felipe Guerra 
  • Ángela Ospina de Nicholls 
  • Beatriz Uribe 
  • Bernardo Moreno 
  • Carlos Alberto Gómez 
  • Carlos Alberto Zarruk 
  • Carlos Costa Posada 
  • Carlos Edward Osorio 
  • Carlos Gustavo Cano 
  • Carlos Manuel Meisel 
  • Carolina Escamilla 
  • Christian Munir Garcés 
  • Ciro Alejandro Ramírez 
  • Claudia Blum 
  • Claudia Jiménez 
  • Claudia Salgado 
  • Edinson Vladimir Olaya 
  • Eduar Alexis Triana 
  • Elvira Cuervo de Jaramillo 
  • Elvira Forero 
  • Enrique Cabrales 
  • Esteban Quintero 
  • Fabio Valencia 
  • Federico Hoyos 
  • Fernando Araujo 
  • Francisco Miranda 
  • Francisco Santos 
  • Gabriel Jaime Vallejo 
  • Germán Manga 
  • Gloriza Ramírez 
  • Gustavo Valbuena 
  • Hernán Darío Cadavid 
  • Honorio Miguel Henríquez 
  • Hugo Danilo Lozano 
  • Jaime Bermúdez 
  • Jhon Jairo Berrío 
  • Jorge Alberto Uribe 
  • José Félix Lafaurie 
  • José Jaime Uscátegui 
  • José Roberto Arango 
  • José Vicente Carreño 
  • José Yesid Bernal 
  • Josué Alirio Barrera 
  • Juan Caicedo 
  • Juan Carlos Pinzón 
  • Juan Felipe Corzo 
  • Juan Fernando Espinal 
  • Juan Manuel Daza 
  • Juan Manuel Gers 
  • Juan Ricardo Noero 
  • Juan Ricardo Ortega 
  • Laura Naranjo 
  • Laura Vaca Perilla 
  • Ligia Helena Borrero 
  • Lucy Bautista 
  • Luis Ernesto Mejía 
  • Luis Guillermo Plata 
  • Manuel Maiguashca 
  • María Claudia López 
  • María Consuelo Araujo 
  • María del Rosario Guerra 
  • María Fernanda Cabal 
  • María Paula Duque 
  • María Paulina Espinoza 
  • Mario Sandoval 
  • Marta Lucía Ramírez 
  • Marta Pinto de De Hart 
  • Mateo Restrepo 
  • Miguel Uribe (con autorización de su familia y su compromisaria) 
  • Nicolás Echavarría 
  • Nubia Stella Martínez 
  • Olmes de Jesús Echeverría 
  • Óscar Darío Pérez 
  • Óscar Leonardo Villamizar 
  • Paloma Valencia 
  • Paola Holguín 
  • Pilar Contreras 
  • Rafael Nieto 
  • Raúl Buitrago 
  • Ricardo Galán 
  • Rodolfo Amaya 
  • Sandra Forero 
  • Sandra Suárez 
  • Santiago Montenegro 
  • Viviana Manrique 
  • Yenica Sugein Acosta 
  • Yenny Esperanza Rozo 
  • Ysaac Yanovich 

Exministros y exfuncionarios del gobierno Uribe respaldaron al exmandatario  Leer más »

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente - Foto: Tomada de internet

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente 

El expresidente Iván Duque se refirió al inminente fallo que se dará a conocer en el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Duque insistió en que se han cometido múltiples atropellos durante el proceso judicial y que no existe una sola prueba que demuestre que Uribe indujo a testigos a mentir. 

“Se interceptaron más de 20.000 comunicaciones de manera ilegal, se impuso una medida de aseguramiento sin prueba alguna, y se pasó de acusador a acusado sin razón legal», dijo Duque. Además, aseguró que «Uribe ha estado presente en todas las diligencias y ha demostrado su inocencia con claridad». 

Te puede interesar: El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico 

Según Duque, el proceso ha estado plagado de irregularidades, y cuestionó lo que considera una persecución política liderada desde el Gobierno actual. «Petro está tratando de sacar a Uribe de la escena política. Usa la presidencia para sugerir culpabilidades y buscar beneficios políticos», añadió. 

En paralelo a sus declaraciones sobre Uribe, Duque participa en la Cumbre de la Alianza Mundial por la Biodiversidad, junto al presidente de Guyana, Irfan Ali, y otros jefes de Estado. En el evento se firmó la Declaración de Georgetown, centrada en impulsar soluciones de mercado basadas en la naturaleza. 

Duque explicó que estas medidas incluyen «canjes de deuda por conservación, bonos de biodiversidad, garantías y créditos de impacto», mecanismos que permiten movilizar recursos hacia la protección de ecosistemas. «La conservación puede convertirse en una fuente de financiamiento estructural para muchos países», afirmó. 

Recordó que bajo su gobierno, Colombia alcanzó la meta global de proteger el 30 % del territorio antes del 2030. «Pasamos del 14 % al 31 % en el área continental y del 15 % al 37 % en zonas marinas antes de terminar mi gobierno en 2022″, destacó. 

Duque hizo énfasis en que la degradación de tierras es hoy una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero, solo superada por el consumo energético. «La reforestación y la conservación son esenciales si queremos enfrentar la crisis climática. Si fuera un país, la degradación de tierras sería el segundo mayor emisor del planeta», alertó. 

El expresidente puso como ejemplo el canje de deuda ejecutado por Ecuador para ampliar el área protegida de Galápagos y el plan que adelanta Guyana para duplicar su superficie protegida antes de fin de año. 

Finalmente, Duque hizo un llamado a la unidad nacional y a evitar la fragmentación en la oposición. «No podemos caer en la trampa de ir divididos por egos. Colombia necesita una gran alianza nacional que recupere la democracia, con mayorías parlamentarias y un equipo técnico que represente al país con coherencia y responsabilidad». 

También puedes leer: El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade 

El expresidente también valoró los esfuerzos de Uribe por fortalecer esa unidad, así como la participación de otros expresidentes. «Debemos enfrentar el populismo pendenciero que ha debilitado nuestras instituciones«, concluyó. 

El pronunciamiento de Duque se da en un momento clave, cuando el país espera una decisión judicial que podría tener impacto no solo legal, sino también político, en medio de tensiones crecientes entre el Gobierno y la oposición. 

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente  Leer más »

Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe - Foto: Archivo

Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe 

A una semana de conocerse el sentido del fallo en el juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos, el presidente Gustavo Petro se refirió por primera vez al caso desde que asumió la Presidencia. 

Aunque explicó que había decidido mantenerse al margen del proceso, optó por pronunciarse debido a las supuestas presiones sobre la justicia en este caso

Te puede interesar: Julián López fue elegido nuevo presidente de la Cámara 

«Nunca, siendo presidente, me he pronunciado sobre el caso judicial que se sigue al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Consideré mi deber no hacerlo, por respeto a él, al juez de su caso y a la justicia en general. Pero veo la enorme cantidad de presiones sobre la justicia que se han desatado», escribió en su cuenta de X. 

El mandatario subrayó que quien administre justicia en este proceso debe actuar sin presiones, garantizando la imparcialidad de su decisión

«Quien ejerza el oficio de juez, hombre o mujer, tiene el deber y el derecho de actuar con total imparcialidad, independencia y objetividad«, agregó. 

Finalmente, Petro se comprometió a proteger la decisión judicial, “cualquiera que sea y a la persona que la profiera”. 

Cabe mencionar que este ha sido uno de los procesos judiciales más extensos en la historia reciente de la justicia colombiana. Inició en septiembre de 2014, cuatro años después de que Uribe dejara la Presidencia. Tras múltiples audiencias, se espera que este mes se conozca la decisión. 

También puedes leer: Lidio García fue escogido como nuevo presidente del Senado  

Desde la oposición consideran que Uribe Vélez debe ser absuelto, pues no hay pruebas contundentes. A través de una carta, 38 exmagistrados y destacados juristas concluyeron que el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por supuesto soborno a testigos, se constituyó en un burdo montaje y una campaña de descrédito cohonestada por la Fiscalía. 

Sin embargo, el senador Iván Cepeda y otros congresistas de la bancada oficialista piden que sea condenado

Presidente Petro se pronunció por el caso de Álvaro Uribe  Leer más »

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia - Foto: Tomada de internet

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia

El expresidente Álvaro Uribe descartó lanzarse a la vicepresidencia, como una forma de impulsar las listas de la derecha en las elecciones de 2026. De esta forma, le cerró la puerta a la propuesta que lanzó su hijo Tomás Uribe y el abogado y candidato presidencial Abelardo de la Espriella. 

«No puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia«, dijo el que gobernó Colombia entre 2002-2010. En esa línea apuntó que su aspiración pondría en un debate jurídico al país que no es oportuno ante las tensiones institucionales de la actualidad.  

Te puede interesar: Efraín Cepeda, presidente del Senado, dio un balance de su año al frente del Congreso 

«No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones», expresó Uribe, que hizo referencia directa a la inestabilidad institucional del último tiempo por cuenta de algunas de las tesis del presidente Gustavo Petro.  

El expresidente hizo referencia a la tesis de que esta postulación por parte de su hijo era una forma de meter presión política a su caso. «Publico esta decisión, a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones», declaró. 

Al cierre del mensaje, Álvaro Uribe hizo referencia a su caso y al de su hermano, que hace unos meses fue absuelto por el caso de la supuesta participación en la conformación del grupo paramilitar los ‘12 apóstoles‘  

«El ministro Montealegre, presunta víctima mía, ha llevado a trabajar con él en el ministerio a la esposa de su cercano fiscal Mejía, quien encarceló y pidió condenar a mi hermano. Este fiscal fue cuota de Leónidas Bustos, prófugo del del Cártel de la Toga», concluyó. 

También puedes leer: Abelardo de la Espriella inscribió comité que recogerá firmas para su candidatura presidencial 

A comienzos de semana, el lunes, uno de los hijos del exmandatario sacó una carta en la que señaló que el caos contra su padre se trataba de un acto de persecución política. A renglón seguido apuntó que lo trataban de sacar de la contienda política cuando podía figurar como fórmula vicepresidencial. 

Expresidente Álvaro Uribe descarta lanzarse a la vicepresidencia Leer más »

Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 - Foto: Redes sociales

Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 

A menos de dos semanas de que la jueza Sandra Heredia anuncie el sentido del fallo contra Álvaro Uribe, el hijo del exmandatario, Tomás Uribe Moreno, publicó un comunicado en el que asegura que su padre es víctima de una estrategia política para «neutralizarlo» judicialmente de cara a las elecciones de 2026. Según Tomás Uribe, el líder del Centro Democrático buscaría participar en una fórmula presidencial como vicepresidente. 

Según el texto de Tomás Uribe, el caso judicial contra el expresidente —que enfrenta una posible acusación por manipulación de testigos— responde a un cálculo político orientado a eliminar del tablero electoral a una figura clave de la oposición. “Álvaro Uribe es el único líder que puede unir a la oposición democrática”, afirma el comunicado, y plantea que su eventual inhabilitación jurídica beneficiaría a los sectores que hoy están en el poder. 

También puedes leer: Claudia Verónica Collante, nueva alcaldesa local de Tunjuelito

«La acusación fue impulsada por dos políticos prominentes de los gobiernos Petro y Santos y arquitectos de la rendición de Santos a las Farc: Eduardo Montealegre, actual ministro de Justicia de Petro y exfiscal del gobierno Santos; y el senador Cepeda, educado en la Unión Soviética, jefe político de las Farc, senador del petrismo y figura clave de la rendición de Santos a las Farc y la legalización de facto del narcotráfico», se lee. 

El documento también advierte que «el juicio se basó en pruebas manipuladas y testimonios desacreditados. Más de 60 testigos negaron conocer a Uribe o haber recibido ofertas de sus abogados. El testigo clave, Juan Guillermo Monsalve, presentó una grabación de un reloj espía que fue editada, según confirmó un perito de la propia fiscalía. Su padre y hermano lo desmintieron bajo juramento». 

Además, puntualiza que la supuesta orden de soborno atribuida a Uribe proviene de una interceptación telefónica ilegal realizada a Uribe durante el gobierno Santos, en plena campaña electoral de 2018, cuando Uribe era jefe de la oposición. «Esa llamada ocurrió más de un mes después de la supuesta oferta de soborno, lo que hace imposible que él la hubiera ordenado», sostiene. 

Y sentenció así: «Petro y Santos buscan neutralizarlo judicialmente antes de 2026, conscientes de que su participación, especialmente como vicepresidente, sería clave para derrotarlos«. 

No es la primera vez que se habla de una posible participación electoral del expresidente en los comicios del 2026- es una propuesta que ha hecho Abelardo de la Espriella-, pero hay dudas sobre si podría lanzarse como fórmula. Dentro del Centro Democrático también se ha mencionado la posibilidad de que el exmandatario encabece una lista al Senado. 

Te puede interesar: Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria

El expresidente Álvaro Uribe Vélez afirmó que el juicio en su contra «ha sido inducido por el actual gobierno, por su más representativo senador (que sería Iván Cepeda)». 

Después de 67 días de audiencias, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe se acabó el pasado martes con la petición de que sea declarado inocente de los tres delitos que le acusa la Fiscalía, en el considerado proceso penal más importante del país debido a que un expresidente es el acusado. 

Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026  Leer más »

Expresidente Uribe alerta por “riesgos electorales” para las elecciones de 2026 - Foto: Tomada de internet

Expresidente Uribe alerta por “riesgos electorales” para las elecciones de 2026 

En medio de las tensiones crecientes por la realización de las elecciones de 2026, la oposición ha dicho que el gobierno de Gustavo Petro no da “las garantías mínimas (…) para el desarrollo de procesos electorales transparentes y confiables”. Precisamente, este jueves, 13 partidos no asistieron a la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral convocada por el Ministerio del Interior. 

Entre ellos estuvo el Centro Democrático, opositor al Ejecutivo y que ha pedido —así como lo han hecho otros sectores— elevar la protección contra los precandidatos presidenciales tras el atentado contra el senador Miguel Uribe. Su líder natural, el expresidente Álvaro Uribe, se refirió, a través de su cuenta de X, a los “riesgos electorales” para estos comicios. 

También puedes leer: Laura Gil renunció a su cargo de embajadora de Colombia en Austria 

El primero está relacionado con temas de seguridad, pues sería “la presión de los grupos armados, crecidos y legitimados”. Allí, afirmó que el partido y él mismo se han enfrentado a estas amenazas. A eso se le sumarían otros dos: “los subsidios electorales pagados por el Gobierno en vísperas” y la “compra de votos”. 

Por el momento, la campaña del Centro Democrático está en pausa por el atentado contra Uribe Turbay, quien se encuentra todavía en la Fundación Santa Fe. Las senadoras y precandidatas María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra están a la espera de una orden del expresidente para seguir avanzando con sus actividades proselitistas. 

Sumado a eso, tanto el partido como las bases uribistas están a la espera del veredicto del juicio contra el expresidente por presunta manipulación de testigos. Como ya finalizaron todas las fases del juicio oral, el Juzgado 44 penal de Bogotá decretó el próximo 28 de julio como la fecha en la que se sabrá si Uribe es absuelto o declarado culpable en primera instancia. 

Te puede interesar: ‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

Además, todavía está en veremos si se podrá concretar una alianza entre los partidos de derecha y centroderecha para competir con el centro y el “frente amplio” de la izquierda en los próximos comicios. Aunque se han dado reuniones en esa vía, incluso con llamados de Uribe al líder de Cambio Radical, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, todavía no hay nada en piedra. 

Expresidente Uribe alerta por “riesgos electorales” para las elecciones de 2026  Leer más »

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos - Foto: Tomada de Internet

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos 

La Fiscalía General de la Nación dio a conocer que la fiscal primera delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Marlenne Orjuela, pidió a una juez de Bogotá emitir una sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. El exmandatario se encuentra en medio de un juicio por supuesto soborno de testigos y fraude procesal. 

«Pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes hoy con pleno respeto de las garantías procesales con comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal soborno en actuación penal y soborno conforme a los artículos 453, 444A y 444 el código Penal colombiano», indicó la fiscal Orjuela. 

Te puede interesar: Defensora del Pueblo, Iris Marín, cuestionó evento del gobierno en Medellín 

La solicitud fue realizada durante los alegatos finales del juicio, que se iniciaron este martes tras haber culminado la etapa probatoria del juicio oral. Hubo 57 diligencias que se extendieron durante cuatro meses. «La estructura probatoria desplegada en esta audiencia, como lo fueron declaraciones, interceptaciones legales, documentos registros audiovisuales y el contexto factico integral, no sólo ha superado con suficiencia el estándar de certeza, sino que ha dejado sin asomo de duda que el acusado, ideo, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave como Juan Guillermo Monsalve Pineda y Pablo Hernán Sierra García y construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales», añadió la fiscal. 

Álvaro Uribe, que fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, enfrenta desde febrero un juicio por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, caso que se remonta a 2012. En este caso, la fiscal Orjuela presentó ante la jueza 37 testigos, así como videos, audios, fotografías y documentos. 

El juicio a Uribe comenzó el pasado 6 de febrero y todavía no hay fecha para el veredicto de la jueza. Este caso se remonta a 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos. 

Álvaro Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria, por lo que la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente. 

También puedes leer: Mindefensa confirma rescate de 57 militares secuestrados en el Cauca y más de 20 capturas en flagrancia

Por ello, su equipo de abogados solicitó hasta en dos ocasiones el cierre del caso, lo que fue negado tanto por los juzgados de primera instancia en los que fue presentada como por el Tribunal Superior de Bogotá, hasta que en 2024 la Fiscalía decidió acusarlo y el juicio comenzó este año. 

Las víctimas del caso consideran que el expresidente Álvaro Uribe, a través del abogado Diego Cadena, buscó en las cárceles sobornar a testigos, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan en contra de Uribe y sus posibles vínculos con el paramilitarismo, en la disputa que mantenía con Cepeda. 

Fiscalía pidió condena contra el expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos  Leer más »

Expresidente Álvaro Uribe rompe su silencio tras llegada de Mancuso al país - Google

Expresidente Álvaro Uribe rompe su silencio tras llegada de Mancuso al país

El expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez rompió el silencio y este miércoles 28 de febrero se pronunció sobre la deportación a Colombia del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, que busca cumplir el rol de gestor de paz designado por el mandatario Gustavo Petro.

En un video de más de cinco minutos publicado en sus redes sociales, el exjefe de Estado se refirió nuevamente a los motivos por los que extraditó en mayo de 2008 a Mancuso, negó que se reuniera con él, contrario a lo manifestado al exmiembro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC),y también rechazó las acusaciones sobre su participación en las masacres cometidas por este grupo armado ilegal.

Te invitamos a leer: Así fue la llegada de Salvatore Mancuso al país y su traslado a la cárcel La Picota

«Mancuso, que regresa, fue extraditado porque se continuaba delinquiendo desde la cárcel de alta seguridad de Itagüí», indicó Uribe en el inicio del video, en el que también se refirió a las visitas que, en los Estados Unidos, recibió de parte de personas que buscaban, según él, crear vínculos para enlodarlo.

«Poco después de ingresados a las cárceles de Estados Unidos, empezaron a llegar visitantes. Algunos de ellos eran sus enconados enemigos de la víspera, varios de ellos cercanos a la guerrilla, que con afán ofrecían beneficios para que dieran información sobre mis supuestos vínculos con paramilitares», afirmó el expresidente, en lo que sería una mención a las visitas del senador Iván Cepeda a Mancuso.

A su vez, dejó en claro que las únicas veces que vio a Mancuso fue en eventos públicos en Córdoba, en donde era ganadero.

«Nos saludamos pocas veces por mi vinculación a Montería, no tuvimos conversaciones. En la campaña presidencial me negué a reunirme con él como quedó públicamente establecido», contó el expresidente, que recordó que en un evento en Barrancabermeja desautorizó el apoyo del exjefe para.

Y dijo que su regreso al país es por los «méritos» que Mancuso ha hecho al acusarlo de tener nexos con los paramilitares. Y también se refirió al asesinato del alcalde de El Roble (Sucre), Eudaldo Díaz, y del líder social Jesús María Valle.

«Me duele la mentira de que quité la protección al alcalde de El Roble (Sucre), para que ellos lo asesinaran», indicó el expresidente, que salió en defensa de su exsecretario de Gobierno en Antioquia, Pedro Juan Moreno, que según Mancuso pidió a Carlos Castaño asesinar a Valle y habló que con el hombre ultimado en 1998 solo se reunió una vez, en 1996, siendo gobernador.

También puedes leer: Soldado asesinó a un capitán y un sargento en batallón del Putumayo y huyó

En lo que respecta a las masacres del Aro y La Granja, Uribe negó haber tenido conocimiento como lo señaló el excabecilla de las AUC y recordó que toda la documentación reposa en la Comisión de Acusaciones de la Cámara y la Fiscalía, en especial por los helicópteros que disponía en la Gobernación.

«Qué raro, me acusan de paramilitar, los extradité, y el único paramilitar que dice haberse reunido conmigo es Mancuso. Entonces, ¿con quiénes más me reuní?», finalizó Uribe Vélez en su video.

Expresidente Álvaro Uribe rompe su silencio tras llegada de Mancuso al país Leer más »

Scroll al inicio