TECNOLOGÍA

Pure Storage se asocia con CERN openlab para evaluar los beneficios de flash para la investigación científica

Pure Storage y CERN openlab están trabajando juntos para investigar cómo el Laboratorio Europeo de Física de Partículas utilizará el almacenamiento flash para respaldar las futuras necesidades de investigación.

Pure Storage ha anunciado una asociación con CERN (el Laboratorio Europeo de Física de Partículas) que tiene como objetivo, a través de la colaboración openlab del CERN, acelerar el desarrollo de soluciones TIC de vanguardia para el Gran Colisionador de Hadrones. La asociación explorará cómo la tecnología DirectFlash de Pure Storage puede respaldar las necesidades de la investigación científica futura.

Las necesidades de computación de alto rendimiento (HPC) del laboratorio abierto del CERN

El CERN genera una enorme cantidad de datos principalmente a través de sus experimentos de física de alta energía en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Es necesario registrar y almacenar estos datos de forma eficaz para que los científicos puedan acceder a ellos y analizarlos para mejorar nuestra comprensión del universo. Las soluciones de almacenamiento tradicionales se han convertido en cuellos de botella para la informática de alto rendimiento, y reemplazar las unidades de disco duro tradicionales con flash abrirá nuevas posibilidades al mejorar el rendimiento, la densidad y la sostenibilidad ambiental. A través de un acuerdo plurianual, la moderna plataforma de datos de Pure Storage respaldará al openlab del CERN para evaluar y medir los beneficios de las tecnologías de almacenamiento de alta densidad a gran escala.

La investigación y el desarrollo de CERN openlab se centran en cómo implementar las soluciones tecnológicas más sostenibles, manteniendo el foco en la infraestructura que satisface las necesidades específicas de la comunidad científica. Un elemento clave de la colaboración será el uso de la tecnología DirectFlash de Pure Storage, que proporciona una eficiencia energética y espacial significativamente mejor, para respaldar y acelerar las cargas de trabajo orientadas al rendimiento de Física de Alta Energía del CERN.

Almacenamiento de datos para experimentos de física de altas energías

Pure Storage y CERN openlab están colaborando para hacer posible la próxima generación de almacenamiento para experimentos de física de altas energías. Ambas organizaciones optimizarán la infraestructura flash a escala de exabytes y la pila de aplicaciones para cargas de trabajo de computación en red y HPC.

La investigación conjunta tiene como objetivo identificar oportunidades para maximizar el rendimiento tanto del software como del hardware y, al mismo tiempo, maximizar el ahorro de energía en una plataforma de datos unificada. Esta asociación multifase respaldará las demandas cada vez mayores del Gran Colisionador de Hadrones y revolucionará la forma en que se registran y gestionan los datos, con el foco puesto en el avance de la infraestructura de almacenamiento distribuido.

Investigación en HPC y computación en red: “Junto con CERN openlab, estamos ampliando los límites de lo posible en entornos de HPC y computación en red, impulsando flujos de trabajo científicos de vanguardia. Con la integración de nuestra tecnología de vanguardia en el sistema de almacenamiento distribuido a gran escala del CERN, CERN openlab está listo para gestionar volúmenes de datos sin precedentes con una velocidad y fiabilidad inigualables, a la vez que capacita a los investigadores para los extraordinarios desafíos que plantea la era del Gran Colisionador de Hadrones de Alta Luminosidad (HL-LHC)”, comentó Rob Lee, director de tecnología de Pure Storage.

Visión de futuro del almacenamiento de datos científicos: “Esperamos que esta colaboración nos brinde algunos logros clave en nuestra visión del futuro del almacenamiento de datos de experimentos científicos. En primer lugar, esperamos integrar esta tecnología en nuestro sistema de almacenamiento distribuido a gran escala y entregar datos con mayor eficacia, ofreciendo una forma de ampliar el rendimiento del almacenamiento más allá de lo posible hoy en día. En segundo lugar, esperamos impulsar la próxima generación de avances en física de altas energías en el CERN y demostrar a la comunidad científica en general el potencial para mejorar las capacidades de almacenamiento, acelerando así el ritmo de descubrimiento e innovación en las instituciones de investigación a nivel mundial”, comentó Luca Mascetti, CTO de almacenamiento, CERN Open Lab.

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks.

Reconocimiento de analistas:

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para plataformas de almacenamiento primario

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure 

Blog  

LinkedIn Twitter  Facebook  

Pure Storage se asocia con CERN openlab para evaluar los beneficios de flash para la investigación científica Leer más »

Autoridades incautaron suministros de tecnología falsificados en Bogotá.

Autoridades incautaron suministros de tecnología falsificados en Bogotá

La Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, en articulación con la Fiscalía General de la Nación y expertos certificados en identificación de suministros de una reconocida empresa tecnológica, llevaron a cabo siete importantes operativos de registro y allanamiento con el fin de contrarrestar el contrabando y la piratería en Colombia. 

Los hechos ocurrieron en un reconocido sector comercial de tecnología ubicado en las localidades de Chapinero y Barrios Unidos, en donde se llevaron a cabo cinco diligencias de registro y allanamiento en dos casas, dos apartamentos utilizados como bodegas y un local comercial, se hallaron gran cantidad de elementos informáticos falsificados, entre ellos tóners, cartuchos y tintas para impresoras.   

De acuerdo con las autoridades, fueron incautadas 800 unidades que utilizaban de forma ilegal la marca de una empresa de tecnología. Esta mercancía está avaluada comercialmente en $120.000.000. 

La comercialización de productos falsificados y de contrabando no solo representa un grave perjuicio económico para las empresas, sino que también conlleva consecuencias negativas como: 

  • Daño a la reputación de las marcas.
  • Daño en el funcionamiento de los equipos por el uso de tintas de mala calidad.  
  • Pérdida de confianza por parte de los consumidores.
  • Riesgos de seguridad para los usuarios.
  • Obstáculos para la innovación y el desarrollo tecnológico.
  • Afectación directa al mercado formal y legalmente constituido. 

Asimismo, en las localidades de Bosa y los Mártires se efectuaron dos diligencias de registro y allanamiento, durante las cuales se incautación de 750 unidades entre confecciones, insumos y autopartes que ostentaban marcas reconocidas en el mercado. Cabe destacar que dicha mercancía era falsificada y su valor comercial asciende a $40.000.000. 

Se invita a los consumidores a adquirir productos únicamente a través de canales autorizados y a verificar siempre la autenticidad de los suministros.  

El uso de productos falsificados no solo pone en riesgo el funcionamiento de los equipos, sino también la seguridad de la información y la garantía de un buen desempeño. Elegir original es proteger la calidad, la seguridad y la innovación. 

Autoridades incautaron suministros de tecnología falsificados en Bogotá Leer más »

Gobierno nacional logra acuerdo con comunidades indígenas del sur occidente del país que se encontraban en las Plaza de Bolívar de Bogotá.

La inteligencia artificial: el traje de Iron Man para la mente humana

Por: Javier Marbec, Director de Mercado Internacional de TOTVS

La Inteligencia Artificial (IA) y el traje de Iron Man comparten más similitudes de lo que parece a simple vista. Ambos tienen la capacidad de amplificar extraordinariamente las capacidades humanas, permitiendo a sus usuarios lograr hazañas qué hace poco parecían imposibles. Así como el genio de Tony Stark con su traje expande su potencial físico, los humanos con IA pueden expandir su productividad y potencial de manera espectacular.

El traje de Iron Man no es solo una armadura, sino una herramienta que potencia la fuerza, velocidad y capacidad de respuesta. De forma similar, la IA actúa como una extensión de la mente humana, permitiendo procesar grandes volúmenes de datos, asistir en decisiones complejas y automatizar y acelerar gran cantidad de tareas. En el mundo corporativo, la Inteligencia Artificial también asiste a las empresas para tomar decisiones estratégicas en tiempo real, basadas en información que una persona no podría procesar eficientemente. Así como el traje convierte a Stark en un superhéroe, la IA transforma empresas e industrias, haciéndolas más eficientes e inteligentes.

Otro punto en común es que ambas tecnologías – el traje de Iron Man y la Inteligencia Artificial – dependen de un operador humano para alcanzar su máximo potencial. El traje requiere la pericia de Tony, mientras que la IA necesita datos y la orientación humana para funcionar con precisión. La tecnología no es autónoma, es la habilidad del usuario lo que maximiza su efectividad. Sin embargo, ambas plantean un dilema: su uso puede ser beneficioso o perjudicial, dependiendo de quién las controle. El traje puede proteger o causar destrucción, al igual que la IA puede impulsar avances en áreas como medicina o educación o ser utilizada con fines maliciosos, como distintos tipos de fraude. Este paralelo subraya la importancia de la ética en el desarrollo de la IA, y la necesidad de regulaciones para abordar sus implicaciones sociales y morales.

Aunque poderosas, tanto el traje como la Inteligencia Artificial tienen sus limitaciones. El traje puede fallar o quedarse sin energía, y la IA puede ser mal enseñada y utilizada. Ambas requieren mantenimiento y mejoras continuas para operar de manera segura. Si el traje de Iron Man amplifica físicamente a Tony, la IA es un «músculo mental» que nos permite manejar tareas intelectualmente demandantes de manera eficiente, liberándonos para enfocarnos en la creatividad e innovación.

Así como el traje de Stark es efectivo gracias a su interfaz avanzada, la forma en que interactuamos con la Inteligencia Artificial es clave para maximizar su impacto. Una interfaz intuitiva mejora su accesibilidad, permitiendo que más personas la utilicen eficientemente. Una mala experiencia de usuario, por otro lado, puede limitar sus beneficios. La creciente presencia de la IA en nuestra vida cotidiana nos lleva a reflexionar sobre su impacto en el futuro. Junto con ese poder viene una gran responsabilidad: el futuro de la Inteligencia Artificial debe moldearse para beneficiar a la humanidad, respetando los valores y la esencia.

Me gusta comparar la IA con el traje de Iron Man porque ilustra su enorme potencial. Ambas amplifican nuestras capacidades y pueden transformar vidas e industrias. No obstante, esta analogía nos recuerda que su uso debe ser responsable, maximizando sus beneficios y minimizando riesgos. Como el traje, la IA es una herramienta poderosa, pero depende de quién la utilice.

La inteligencia artificial: el traje de Iron Man para la mente humana Leer más »

Meta elige a Pure Storage para impulsar su infraestructura

Pure Storage® (NYSE: PSTG), el pionero de TI que entrega las tecnologías y servicios de almacenamiento de datos más avanzados del mundo anunció que Meta ha elegido a la compañía como base para su infraestructura de almacenamiento, lo que marca un hito transformador en la transición a la tecnología flash. Esta decisión resalta el liderazgo de Pure Storage al ofrecer confiabilidad, escalabilidad y eficiencia inigualables.

En un movimiento que redefine lo que la industria creía posible, Pure Storage ha sido seleccionado por un importante hiperescalador como la base de su infraestructura de almacenamiento. Esta innovadora decisión resalta el impacto transformador de nuestra plataforma de software y hardware, reforzando nuestro liderazgo frente a los discos duros tradicionales y los SSD estándar.

Este tremendo hito valida los 15 años de innovación de Pure Storage en la mejora de la confiabilidad de flash, brindando escalabilidad inigualable y simplificando las operaciones para lograr más con menos. Es un avance que no sólo resalta la inevitabilidad de la transición a Flash, sino que también demuestra que lo que alguna vez se consideró demasiado desafiante o costoso ahora es una realidad.

¿Por qué Meta eligió Pure Storage?

En un panorama donde la innovación, el rendimiento y la eficiencia son primordiales, el hiperescalador otorgó el premio de diseño a Pure Storage por su capacidad inigualable para enfrentar los desafíos de escala, rendimiento y sostenibilidad. He aquí por qué:

  • Confiabilidad inigualable a escala. El historial comprobado de desempeño consistente y confiable de nuestra empresa ahora está validado a la mayor escala, lo que permite a los hiperescaladores y a las empresas manejar incluso las cargas de trabajo más exigentes. Con Purity y DirectFlash®, Pure Storage ofrece una confiabilidad excepcional, con tasas de retorno promedio anualizadas de solo 0,15 %, en comparación con más del 1 % de los SSD estándar, un factor clave en la decisión del hiperescalador de confiar en Pure Storage.
  • Impacto masivo en el ahorro y disponibilidad de energía. Nuestros módulos DirectFlash reducen drásticamente el consumo de energía en comparación con las soluciones de almacenamiento en disco duro tradicionales, lo que permite a los hiperescaladores consolidar múltiples niveles en una plataforma unificada. Esta eficiencia reduce los costos operativos y garantiza una disponibilidad alta y constante para cargas de trabajo críticas, satisfaciendo las crecientes demandas de IA y aplicaciones basadas en datos sin concesiones.
  • Tiempo acelerado para obtener valor. Nuestra victoria en el diseño conjunto le permite a este hiperescalador aprovechar más de 15 años de innovación, ayudándolos a reducir significativamente su tiempo de comercialización para un entorno más eficiente y de mayor rendimiento, lo que en última instancia les otorga una ventaja competitiva.
  • Una arquitectura consistente en múltiples niveles. Pure Storage permite a los hiperescaladores y a las empresas contar con una arquitectura única y optimizada que potencia todos los niveles de almacenamiento, desde soluciones de archivo rentables hasta cargas de trabajo de misión crítica y alto rendimiento y las cargas de trabajo de IA más exigentes. Este enfoque único simplifica las operaciones y la resiliencia, mejora la eficiencia y garantiza un rendimiento constante en toda la infraestructura de almacenamiento.
  • Precio y rendimiento incomparables a hiperescala. Nuestra exclusiva tecnología DirectFlash ofrece un equilibrio óptimo entre precio, rendimiento y densidad. Combinado con nuestro software líder en la industria, Purity, que permite a los hiperescaladores administrar globalmente el flash mientras eliminan el exceso de aprovisionamiento de almacenamiento, garantiza la rentabilidad con un rendimiento constante a escala.

Este es solo el comienzo de la transformación de la industria

Con los hiperescaladores marcando el punto de referencia, el camino a seguir para las empresas es claro: adoptar tecnología probada a hiperescala para transformar las operaciones y preparar su infraestructura para el futuro. Al adoptar la solución unificada totalmente flash de Pure Storage, las organizaciones pueden lograr la agilidad, confiabilidad y eficiencia necesarias para prosperar en la era de la nube.

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks

Reconocimiento de analistas:

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para plataformas de almacenamiento primario

Líder en el cuadrante mágico de Gartner 2024 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure 

Blog  

LinkedIn Twitter  Facebook  

Meta elige a Pure Storage para impulsar su infraestructura Leer más »

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras

Para un emprendedor, la imagen de su negocio es clave: un local comercial atractivo, una oficina bien diseñada o una tienda con personalidad pueden marcar la diferencia en la experiencia del cliente y en la percepción de marca. Sin embargo, remodelar un espacio implica tiempo, dinero y muchas veces cerrar el negocio por días o semanas. ¿Y si existe una forma de renovar cualquier ambiente sin obras, sin escombros y sin interrupciones?

Gracias a la impresión digital, hoy es posible transformar paredes, muebles, vitrinas y otros elementos con gráficos de alta calidad que refuercen la identidad del negocio sin necesidad de hacer cambios estructurales.

“La tecnología es el motor que impulsa la manera en que experimentamos el color, permitiendo una personalización sin precedentes y amplificando su impacto en los espacios y las marcas”, afirma Jaume Carrera, gerente de ventas para Sudamérica de Roland DGA. Innovaciones como la impresión digital hacen posible que los colores no solo refuercen la identidad de marca, sino que también se adapten dinámicamente al entorno y a las emociones del usuario, creando experiencias más envolventes y significativas”.

Impacto visual sin complicaciones: Diseño que impulsa las ventas

El diseño de un espacio no es solo estético, es estrategia. Un ambiente bien diseñado puede aumentar el tiempo de permanencia de los clientes, fortalecer el branding y generar experiencias memorables. De hecho, un diseño estratégico del espacio comercial puede impulsar las ventas hasta en un 60%, según un estudio de APE Grupo. Y la impresión digital se ha convertido en la solución perfecta para lograrlo de manera rápida y accesible.

De acuerdo con Mordor Intelligence, la industria del diseño de interiores alcanzará los 177,13 mil millones de dólares en 2029, impulsada por tecnologías que permiten personalizar espacios con mínima inversión y sin remodelaciones costosas.

  • Negocios físicos: Tiendas y restaurantes pueden renovar sus paredes, mostradores y vitrinas con vinilos adhesivos o papel tapiz impreso con diseños personalizados.
  • Oficinas y coworking: Empresas emergentes pueden reforzar su identidad visual con gráficos corporativos en salas de juntas y espacios colaborativos.
  • Emprendedores creativos: Fotógrafos, diseñadores o artistas pueden personalizar su estudio sin necesidad de remodelaciones permanentes.

“La posibilidad de simular materiales naturales como piedra o madera sin necesidad de costosas instalaciones, es posible gracias a las nuevas técnicas de impresión. De esa manera, las marcas pueden actualizar sus espacios de manera ágil, manteniendo una estética impactante y coherente con su identidad visual”, explica el directivo de Roland DGA, empresa que brinda soluciones avanzadas de impresión digital. 

El poder de la psicología del color, más allá de la estética

La impresión digital no solo facilita la personalización, sino que también garantiza una alta fidelidad en la reproducción del color. Esto permite aplicar con precisión los principios de la psicología del color para rediseñar ambientes de manera estratégica. Por ejemplo, en el hogar, los tonos suaves y cálidos crean entornos acogedores que fomentan la relajación y el bienestar.

En oficinas, colores como el azul y el verde pueden potenciar la concentración y la creatividad, mientras que, en comercios y restaurantes, tonos vibrantes como el rojo y el naranja estimulan la energía y el apetito.

Más allá del aspecto emocional, el color también juega un papel clave en la identidad de marca. De acuerdo con un informe de Straits Research, el uso estratégico del color puede aumentar el reconocimiento de marca hasta en un 80%, lo que lo convierte en una herramienta fundamental en espacios comerciales y corporativos.

Renueve sin cerrar: Eficiencia y rentabilidad para emprendedores

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor es realizar mejoras en su espacio sin afectar su operación diaria. Renovar un espacio puede significar altos costos y semanas de inactividad, pero la impresión digital cambia las reglas del juego, ya que esta, permite transformar los entornos físicos en cuestión de horas, sin obras ni gastos excesivos, gracias a soluciones avanzadas que ayudan a negocios y diseñadores a reinventar sus espacios de forma rápida, accesible y con un impacto visual sorprendente.

Además, al eliminar las interrupciones operativas que suelen causar las remodelaciones, la impresión digital ofrece una alternativa eficiente y práctica para actualizar oficinas, comercios y otros entornos sin afectar su funcionamiento diario.

  • En oficinas, permite renovar espacios sin afectar la productividad, aplicando gráficos de corporativos, mensajes motivacionales o incluso murales decorativos en áreas comunes.
  • En hoteles y restaurantes, facilita la actualización de la imagen del negocio sin necesidad de cerrar, ya que las aplicaciones pueden realizarse en superficies ya existentes sin generar escombros ni residuos.
  • En retail, brinda la oportunidad de cambiar la ambientación de tiendas según temporadas, tendencias o campañas sin necesidad de hacer cambios estructurales.

«La impresión digital no solo agiliza los tiempos de implementación, sino que también reduce costos al evitar la compra e instalación de nuevos materiales. En lugar de cambiar un mostrador o panel de recepción, se puede aplicar un recubrimiento impreso con la textura y diseño deseado, logrando un impacto visual renovado sin grandes inversiones», comenta Carrera.

Innovación accesible para negocios que buscan destacar

Para los emprendedores, la imagen es parte fundamental de su éxito. La impresión digital se ha convertido en una aliada para quienes buscan transformar sus espacios sin obras, sin interrupciones y sin gastar una fortuna. Más allá de una tendencia, es una solución que combina creatividad, eficiencia y rentabilidad, permitiendo que cada negocio refleje su esencia y se conecte con sus clientes desde el primer momento.

https://www.rolanddga.com/es-la

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras Leer más »

Webinar y Masterclass  virtuales sobre tecnología, futurismo y mundo cripto durante el mes de marzo 

El futurismo, la tecnología  y el mundo de las criptomonedas avanza a un ritmo vertiginoso, y mantenerse actualizado es crucial para no quedarse atrás. Con el fin de ofrecer nuevas perspectivas sobre este fascinante mercado, se presentarán durante este mes de marzo diversas actividades relacionadas con  el futurismo y la tecnología, el Mercado Cripto, diseñados  para expertos y principiantes. Estos encuentros con charlas tipo Webinar y Masterclass,  se celebrarán todo el mes de Marzo forma virtual con la participación de Germán Vargas, consultor empresarial y financiero, y Diane Mendivelso, cofundadora de Trading Ontológico.

Los asistentes tendrán la oportunidad de adentrarse en los aspectos más innovadores y disruptivos del mercado cripto. Ambos expertos compartirán sus conocimientos sobre las herramientas tecnológicas y las tendencias que están redefiniendo este mundo, presentadas de manera sencilla y clara para que, los novatos, puedan comprenderlas y aplicar los conceptos con facilidad. Los encuentros  están diseñados para proporcionar una visión integral del sector, de la tecnología, Futurismo y Mundo Cripto,  

Las temáticas que se abordarán en estos talleres tipo webinars y masterclasses incluyen:  viernes 14 de Marzo,  Masterclass sobre Tokenización de Activos: El Futuro de la Propiedad Digital, bienes raíces, arte y acciones tokenizadas y seguridad y regulación  y NFT como están revolucionando la industria financiera, el 17 de marzo  Masterclass sobre Web3 y el Nuevo Internet Descentralizado, el 18 de marzo Regulación y Legalidad en el Mundo Cripto, el 20 de marzo Cripto para Empresas y Emprendedores,

Los temas para las semanas finales del mes tendrán: El 21 de marzo Webinar sobre Cómo No Caer en Estafas: Seguridad y Protección de Activos Digitales, el 24 de marzo  Masterclass sobre Psicología del Trading y Mentalidad Ganadora, el 27 de marzo Instagram Live Finanzas Descentralizadas y Nuevas Oportunidades de Inversión, el 28 de marzo el Webinar: ¿Estamos Viviendo el Fin del Sistema Financiero Tradicional?, y el 31 de marzo la Masterclass: Los NFT No Han Muerto; Cómo Aprovechar la Nueva Ola de Tokenización

“Estos encuentros virtuales buscan sumergirse en temas complejos, sobre las nuevas tecnologías, el futurismo y el mundo de los cripto activos para aprender, de una forma sencilla, estructurada y digerible orientados a expertos o principiantes, sin conocimientos previos, que desean entender a fondo el impacto en el sector, así como las nuevas formas de proyectar inversiones en este ámbito. La idea es ofrecer  charlas educativas y de formación práctica, accesible y alineada con las tendencias más actuales, explicada de forma sencilla”, explica Germán Vargas.

Organizado por Diane Mendivelso y Germán Vargas, fundadores de Trading Ontológico, un método de acondicionamiento mental que combina análisis técnico, fundamental e intuitivo para evaluar la viabilidad y el riesgo de las estrategias de inversión, este evento ha sido diseñado para educar a los asistentes en los fundamentos de la inversión. A través de las herramientas tecnológicas y la visión futurista que rodea tanto el mercado de la bolsa de valores como el mundo «cripto», los participantes podrán adquirir conocimientos clave para tomar decisiones más informadas y estratégicas. La inscripción es completamente online a través de la web www.tradingontologico.org

Webinar y Masterclass  virtuales sobre tecnología, futurismo y mundo cripto durante el mes de marzo  Leer más »

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras

Para un emprendedor, la imagen de su negocio es clave: un local comercial atractivo, una oficina bien diseñada o una tienda con personalidad pueden marcar la diferencia en la experiencia del cliente y en la percepción de marca. Sin embargo, remodelar un espacio implica tiempo, dinero y muchas veces cerrar el negocio por días o semanas. ¿Y si existe una forma de renovar cualquier ambiente sin obras, sin escombros y sin interrupciones?

Gracias a la impresión digital, hoy es posible transformar paredes, muebles, vitrinas y otros elementos con gráficos de alta calidad que refuercen la identidad del negocio sin necesidad de hacer cambios estructurales.

“La tecnología es el motor que impulsa la manera en que experimentamos el color, permitiendo una personalización sin precedentes y amplificando su impacto en los espacios y las marcas”, afirma Jaume Carrera, gerente de ventas para Sudamérica de Roland DGA. Innovaciones como la impresión digital hacen posible que los colores no solo refuercen la identidad de marca, sino que también se adapten dinámicamente al entorno y a las emociones del usuario, creando experiencias más envolventes y significativas”.

Impacto visual sin complicaciones: Diseño que impulsa las ventas

El diseño de un espacio no es solo estético, es estrategia. Un ambiente bien diseñado puede aumentar el tiempo de permanencia de los clientes, fortalecer el branding y generar experiencias memorables. De hecho, un diseño estratégico del espacio comercial puede impulsar las ventas hasta en un 60%, según un estudio de APE Grupo. Y la impresión digital se ha convertido en la solución perfecta para lograrlo de manera rápida y accesible.

De acuerdo con Mordor Intelligence, la industria del diseño de interiores alcanzará los 177,13 mil millones de dólares en 2029, impulsada por tecnologías que permiten personalizar espacios con mínima inversión y sin remodelaciones costosas.

  • Negocios físicos: Tiendas y restaurantes pueden renovar sus paredes, mostradores y vitrinas con vinilos adhesivos o papel tapiz impreso con diseños personalizados.
  • Oficinas y coworking: Empresas emergentes pueden reforzar su identidad visual con gráficos corporativos en salas de juntas y espacios colaborativos.
  • Emprendedores creativos: Fotógrafos, diseñadores o artistas pueden personalizar su estudio sin necesidad de remodelaciones permanentes.

“La posibilidad de simular materiales naturales como piedra o madera sin necesidad de costosas instalaciones, es posible gracias a las nuevas técnicas de impresión. De esa manera, las marcas pueden actualizar sus espacios de manera ágil, manteniendo una estética impactante y coherente con su identidad visual”, explica el directivo de Roland DGA, empresa que brinda soluciones avanzadas de impresión digital. 

El poder de la psicología del color, más allá de la estética

La impresión digital no solo facilita la personalización, sino que también garantiza una alta fidelidad en la reproducción del color. Esto permite aplicar con precisión los principios de la psicología del color para rediseñar ambientes de manera estratégica. Por ejemplo, en el hogar, los tonos suaves y cálidos crean entornos acogedores que fomentan la relajación y el bienestar.

En oficinas, colores como el azul y el verde pueden potenciar la concentración y la creatividad, mientras que, en comercios y restaurantes, tonos vibrantes como el rojo y el naranja estimulan la energía y el apetito.

Más allá del aspecto emocional, el color también juega un papel clave en la identidad de marca. De acuerdo con un informe de Straits Research, el uso estratégico del color puede aumentar el reconocimiento de marca hasta en un 80%, lo que lo convierte en una herramienta fundamental en espacios comerciales y corporativos.

Renueve sin cerrar: Eficiencia y rentabilidad para emprendedores

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor es realizar mejoras en su espacio sin afectar su operación diaria. Renovar un espacio puede significar altos costos y semanas de inactividad, pero la impresión digital cambia las reglas del juego, ya que esta, permite transformar los entornos físicos en cuestión de horas, sin obras ni gastos excesivos, gracias a soluciones avanzadas que ayudan a negocios y diseñadores a reinventar sus espacios de forma rápida, accesible y con un impacto visual sorprendente.

Además, al eliminar las interrupciones operativas que suelen causar las remodelaciones, la impresión digital ofrece una alternativa eficiente y práctica para actualizar oficinas, comercios y otros entornos sin afectar su funcionamiento diario.

  • En oficinas, permite renovar espacios sin afectar la productividad, aplicando gráficos de corporativos, mensajes motivacionales o incluso murales decorativos en áreas comunes.
  • En hoteles y restaurantes, facilita la actualización de la imagen del negocio sin necesidad de cerrar, ya que las aplicaciones pueden realizarse en superficies ya existentes sin generar escombros ni residuos.
  • En retail, brinda la oportunidad de cambiar la ambientación de tiendas según temporadas, tendencias o campañas sin necesidad de hacer cambios estructurales.

«La impresión digital no solo agiliza los tiempos de implementación, sino que también reduce costos al evitar la compra e instalación de nuevos materiales. En lugar de cambiar un mostrador o panel de recepción, se puede aplicar un recubrimiento impreso con la textura y diseño deseado, logrando un impacto visual renovado sin grandes inversiones», comenta Carrera.

Innovación accesible para negocios que buscan destacar

Para los emprendedores, la imagen es parte fundamental de su éxito. La impresión digital se ha convertido en una aliada para quienes buscan transformar sus espacios sin obras, sin interrupciones y sin gastar una fortuna. Más allá de una tendencia, es una solución que combina creatividad, eficiencia y rentabilidad, permitiendo que cada negocio refleje su esencia y se conecte con sus clientes desde el primer momento.

https://www.rolanddga.com/es-la

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras Leer más »

TCS: El gigante tecnológico en el que lideran las mujeres

Ada Lovelace, madre de la programación informática; Ángela Ruiz Robles, inventora española que es considerada precursora del ebook; y Karen Spärck Jones, pionera en lingüística computacional y recuperación de la información, son algunas de las mujeres que dejaron una huella imborrable en el mundo de la tecnología.

Pese a sus legados e inspiradoras vidas, el ámbito de la tecnología actualmente es uno de los sectores donde menos mujeres ocupan cargos de liderazgo. En las empresas más grandes, como las que cotizan en el NASDAQ-100, solo el 14% de los cargos en la alta dirección están en manos de mujeres, según un informe de Tenth Revolution Group. 

En Colombia, la participación femenina en el mercado laboral ha presentado cambios en los últimos años. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, la tasa de ocupación femenina se situó en 45,8%. Sumado a esto el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en 2023, indicó que el 29% de los profesionales en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) eran mujeres, evidenciando una dificultad en la equidad de género entre dichos campos.

«La presencia de mujeres en el sector empresarial colombiano ha evolucionado, reflejando un aumento en el interés por fomentar su participación en diferentes industrias en el país. En el campo de la tecnología, aunque aún hay retos, cada vez más mujeres están accediendo a nuevas oportunidades. Su potencial en la industria es cada vez más amplio, con presencia en áreas clave como desarrollo de software, gestión de proyectos tecnológicos y liderazgo empresarial. Desde TCS Colombia, reconocemos la importancia de impulsar un entorno que facilite su crecimiento en el sector IT, promoviendo su acceso a roles estratégicos que contribuyan al avance y la innovación en organizaciones como las nuestra.” afirma Hada Luz Velosa, HR Head TCS Colombia.

¿Qué pasa en América Latina? El estudio Talent Trends 2024, de Michael Page, muestra que en México las mujeres representan el 30% de la fuerza laboral en tecnología, mientras que en Chile y Argentina esa proporción es aún menor, con un 28% y 29% respectivamente. En los puestos directivos, el porcentaje no llega ni a un 20%.

En Tata Consultancy Services (TCS), la presencia de mujeres está sobre el promedio. De los más de 607 mil colaboradores a nivel mundial, el porcentaje de mujeres en la plantilla de la compañía es de 35,6%. Si hacemos zoom en TCS Latinoamérica, encontramos numerosos ejemplos donde las mujeres deciden: Sol Besprosvan (Head de Manufactura TCS Latinoamérica y Country Head Chile) y Natacha Emicuri (Country Head TCS Uruguay) son las máximas responsables del negocio en sus mercados. Desde Uruguay, Mariana Casterán es Financial Controller para TCS América Latina y Ana Cristina Peña es Head de Ética y Cumplimiento. Desde México Alma Leal dirige el área de Marketing y Comunicaciones para la región. Ximena Jofré, es HR Head para TCS América Latina, liderando el área de personas junto a un equipo que incluye a otras 12 mujeres en posiciones claves en el manejo de talento humano.

La trayectoria de algunas de ellas muestra que el compromiso con el liderazgo femenino en TCS es de larga data: Ximena Jofré empezó su carrera en la compañía en 2001, y Natacha Emicuri, se unió a TCS en 2003, ambas recorriendo una carrera ascendente para asumir sus responsabilidades actuales como cabezas de la operación.

“En la industria IT, aún existen importantes brechas de género. Es fundamental promover la educación STEM en las niñas y jóvenes, pero, además, la experiencia nos ha demostrado que no sólo es necesario que nos preocupemos de la formación y la contratación de mujeres, sino también de la inclusión, la retención y la progresión de carrera de ellas, generando oportunidades de liderazgo”, asegura Hada Luz Velosa, HR Head TCS Colombia.

TCS está comprometida con el desarrollo y retención de talento STEM (por las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas) diverso, impulsando la innovación empresarial y contribuyendo al desarrollo económico y empleo de calidad. A través de programas como Ignite my Future, GoIT y Early Talent Program, TCS busca empoderar a mujeres, cerrar la brecha tecnológica y preparar a los jóvenes para carreras en STEM, fomentando un ecosistema tecnológico inclusivo.

Sólo este año, TCS Latinoamérica  ha sido reconocida con más de 8 premios en materia de DEI.

www.tcs.com

TCS: El gigante tecnológico en el que lideran las mujeres Leer más »

Acer revoluciona el mercado colombiano con las nuevas laptops Swift Copilot+ equipadas con procesadores Intel Core Ultra (serie 2)

Acer presenta en Colombia las nuevas Swift 14 AI y Swift 16 AI Copilot+, sus primeros modelos Swift equipados con los procesadores Intel® Core™ Ultra (Serie 2). Estas laptops ultra elegantes combinan un diseño premium con avanzadas capacidades de procesamiento de IA. Como las primeras Swift Copilot+ con Intel® Core™ Ultra Serie 2, ofrecen un impresionante rendimiento de IA con una NPU capaz de ejecutar hasta 48 trillones de operaciones por segundo (TOPS), permitiendo gestionar localmente las cargas de trabajo de IA más exigentes.

«Las Swift 14 AI y Swift 16 AI marcan un hito en innovación tecnológica para el mercado colombiano. Su potencia de procesamiento y aplicaciones inteligentes transformarán la manera en que nuestros usuarios interactúan con su laptop, ya sea para trabajo, estudio o entretenimiento», afirmó Silvio Hernán García, director regional de Acer para Colombia y México.

Potente procesamiento de IA con seguridad avanzada

Las nuevas Acer Swift 14 AI y Swift 16 AI ofrecen el mejor desempeño de IA de su categoría gracias a los procesadores Intel® Core™ Ultra, que optimizan el rendimiento en toda la CPU, los gráficos Intel® Arc™ integrados y la unidad de procesamiento neuronal (NPU) de nueva generación para acelerar cargas de trabajo de IA. Esto permite agilizar tareas y creaciones de IA generativa con facilidad. Además, incorporan los nuevos núcleos P y E, diseñados para un rendimiento sin concesiones, eficiencia energética y una duración de batería excepcional.

Estas laptops protegen los activos digitales de los usuarios con seguridad biométrica y múltiples capas de protección a nivel de hardware y software. Su NPU permite procesar inteligencia artificial de forma local, asegurando que tus datos permanezcan siempre bajo tu control y sin ser compartidos con terceros. Esta innovación refuerza la privacidad y ofrece una experiencia segura y personalizada.

El procesador de seguridad Microsoft Pluton robustece la protección con un enfoque de chip a nube, garantizando que ambas Swift sean de núcleo seguro. Además, incluyen Windows Hello, que permite el inicio de sesión biométrico mediante lector de huellas dactilares o reconocimiento facial con la cámara web IR QHD de 1440p. La tecnología Acer User Sensing añade una capa extra de seguridad al detectar la presencia del usuario, bloqueando automáticamente la pantalla cuando se aleja y reactivando el dispositivo al regresar.

Diseño y prestaciones de primera

Las nuevas Swift 14 AI y Swift 16 AI llegan con una pantalla táctil IPS, permitiendo un control intuitivo con lápiz o la yema del dedo. Esto se complementa con un chasis premium y un diseño elegante y moderno. Su cubierta de aluminio luce un distintivo ícono con un dinámico efecto iridiscente, mientras que el panel táctil se ilumina con un indicador de actividad de IA cuando la NPU está en uso o Copilot activado. Gracias a su ingeniería de precisión y bisagras de 180 grados, pueden abrirse fácilmente con una sola mano. Además, su diseño fino y ligero facilita su transporte, ya sea en la mano o en una mochila.

Tan impresionante como su diseño es su espectacular pantalla OLED, que ofrece una reproducción ultrasuave con una frecuencia de actualización de 90 Hz, precisión de color DCI-P3 y certificación HDR TrueBlack 500. La Swift 14 AI está disponible con pantalla OLED de 14 pulgadas y resolución 3K o 2K, mientras que la Swift 16 AI incorpora un panel OLED 3K de 16 pulgadas, todos certificados con Eyesafe 2.0, el estándar más reciente para la gestión de luz azul reducida.

Las aplicaciones de IA de Acer mejoran la productividad y experiencia del usuario

Acer ofrece soluciones inteligentes de IA que simplifican la configuración, optimizan la presencia en video y mejoran la comunicación. Ambas laptops cuentan con una tecla AcerSense dedicada, que permite acceder con un solo toque a funciones avanzadas de IA como Acer LiveArt y Acer Assist. Esta última es una aplicación que se ejecuta localmente en el dispositivo para buscar y resumir documentos cargados de forma privada, garantizando la seguridad, además de ayudar con la solución de problemas de la laptop.

Las herramientas de videoconferencia potenciadas por IA incluyen Acer PurifiedView™ 2.0 y Acer PurifiedVoice™ 2.0, que trabajan en conjunto con la cámara web IR QHD de 1440p y la triple matriz de micrófonos, asegurando una imagen nítida y un audio claro para una comunicación impecable.

Tecnología de alto rendimiento con un enfoque sostenible

Las Swift 14 AI y Swift 16 AI están diseñadas para ofrecer el máximo desempeño. Pueden configurarse con hasta 32 GB de memoria LPDDR5X-8448 y hasta 2 TB de almacenamiento SSD PCIe Gen 4 NVMe, garantizando un rendimiento eficiente en diversas aplicaciones y escenarios. Además, ofrecen conexiones rápidas y confiables con Wi-Fi 7, Bluetooth™ 5.4 y una variedad de puertos, incluyendo HDMI 2.1 y dos USB Type-C compatibles con Thunderbolt 4.

Como parte de la iniciativa Earthion de Acer y su compromiso con la sostenibilidad, ambas laptops incorporan plástico reciclado posconsumo en su fabricación, se envían en embalajes 100 % reciclados.

Las Swift 14 AI y Swift 16 AI ya están disponibles en Alkosto y Ktronix.

Acer revoluciona el mercado colombiano con las nuevas laptops Swift Copilot+ equipadas con procesadores Intel Core Ultra (serie 2) Leer más »

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior.

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior

Como un primer paso para integrar la Inteligencia Artificial (IA) en la educación superior y posicionar a Colombia como una sociedad del conocimiento, el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Educación invierten más de $3.200 millones.

Así lo confirmó el Viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño,​ en un encuentro con un grupo de coordinadores de las salas de evaluación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES).

«No se trata solo de incorporar tecnología en las aulas, sino de generar capacidades para que las universidades y el país desarrollen inteligencia artificial propia, alineada con nuestras necesidades y con un enfoque ético, social y sostenible», afirmó el viceministro.

Un debate urgente para la educa​ción superior

El diálogo que inició el ministerio de Educación busca construir una hoja de ruta para la integración de la IA en la educación superior. A lo largo de los próximos meses, el sector educativo y el Gobierno discutirán aspectos relevantes y estratégicos como:

●     El carácter social y humano de la educación. la IA debe complementar la enseñanza sin reemplazar la interacción entre docentes y estudiantes.

●     Gobernanza y principios éticos. Definir un modelo de gobernanza de la IA en educación que incluya por los menos tres niveles organizacionales: un nivel estratégico, un nivel táctico, y un nivel operativo sectorial y territorial.

●     Capacidades básicas para la IA. fortalecer la lectura comprensiva, la escritura analítica, las matemáticas, y el pensamiento crítico y computacional es esencial para que los estudiantes se apropien de nuevos avances de la tecnología de la información, tales como la automatización, el procesamiento del lenguaje y el Deep Learning, entre otros.

●     Condiciones técnicas en las universidades: Para que la educación superior sea protagonista en la revolución de la inteligencia artificial, es imprescindible fortalecer su infraestructura tecnológica. Esto significa mejorar la conectividad, dotar a las instituciones de centros de datos con equipos de alto rendimiento, como GPUs y TPUs, y garantizar acceso a almacenamiento avanzado y servicios en la nube.

●     Investigación y redes de conocimiento. visibilizar y promover la creación de grupos de investigación en IA y generar sinergias entre las instituciones de educación superior, los centros de desarrollo tecnológico, los centros e institutos de investigación, los gobiernos locales y nacional, los sectores productivos y las comunidades.

●     Prevención y atención de los riesgos: fortalecer los mecanismos de ciberseguridad para resguardar los datos y proteger los derechos de autor de los profesores y estudiantes de las Instituciones de educación superior.

●     Trabajo intersectorial. la integración de la IA en la educación requiere un trabajo intersectorial, que involucre a MinTIC, MinCiencias, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y otras entidades.

●     Análisis de modelos internacionales. Definir un modelo propio para el desarrollo de la IA en educación con base en el estudio de las experiencias internacionales de éxito.

●     Desarrollo territorial de la IA que no puede quedarse solo en las grandes ciudades y en las instituciones de educación superior con mayor acceso a recursos.

●     La IA debe ser desarrollada bajo principios de sostenibilidad, garantizando un uso responsable de los recursos, evitando impactos negativos en el medio ambiente y asegurando que su implementación contribuya al bienestar social.

Estado de la IA en la ed​ucación superior

El Ministerio de Educación presentó un balance sobre la oferta académica en IA en Colombia. Actualmente, el país cuenta con 204 programas de educación superior activos, relacionados con esta tecnología:

●     66 programas en instituciones públicas.

●     138 en instituciones privadas.

Aunque la oferta ha crecido en los últimos años, el Ministerio advierte que aún hay desafíos por resolver: la mayoría de los programas están concentrados en unas pocas regiones, y es necesario fortalecer la investigación y la actualización curricular para garantizar su pertinencia.

«Necesitamos más y mejores programas de IA en el país, con una formación de alto nivel que no solo responda a la demanda del mercado, sino que nos convierta en productores de conocimiento en esta área», indicó el Dora Marín – Directora de Calidad de la Educación Superior.

Integrar la IA a ​​​la educación superior

El Ministerio de Educación no solo ha abierto el debate, sino que ya ha puesto en marcha dos iniciativas clave para fortalecer el desarrollo de IA en la educación superior:

        Fortalecimiento de comunidades académicas y flexibilidad curricular

○     Un convenio con una inversión de $1.666 millones, permitirá la creación de comunidades académicas por áreas del conocimiento y el impulso de la internacionalización de la educación superior.

        Estrategia nacional para la transformación educativa con IA

○     Este proyecto cuenta con una inversión de $1.551 millones y busca diagnosticar la oferta de IA en el país, asesorar a universidades para crear nuevos programas y generar alianzas internacionales en la materia.

Gobierno invierte más de $3.200 millones para integrar la Inteligencia Artificial en la educación superior Leer más »

Scroll al inicio