POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Así defendió el presidente Gustavo Petro la reforma laboral - Google

“Mamola”, así defendió el presidente Gustavo Petro la reforma laboral

Con un «mamola», la expresión que popularizó el dirigente liberal Horacio Serpa cuando defendió en el Congreso al expresidente Ernesto Samper ante quienes pedían la renuncia del entonces jefe de Estado, el presidente Gustavo Petro defendió su reforma laboral.

«Que no pueden alzar los salarios, nos dicen, que no pueden recortar la jornada de trabajo, que el día tiene que seguir siendo hasta las 10 de la noche y no hasta las 6 como creemos, porque entonces si se hace eso echan a los trabajadores y se crece el desempleo… ¡mamola! ¿Quién dijo eso?», dijo el mandatario este martes durante la presentación del programa popular del Sena, en Bogotá.

Te puede interesar: Se cayó el nombramiento de Cielo Rusinque como jefa de gabinete

En su exposición el mandatario aseguró que en el pensamiento económico no existe ese pensamiento -que ampliar el recargo nocturno genera desempleo- e incluso aseveró que podría haber más empleo, ya que lo que está ofreciendo la reforma laboral, dijo, es crecer en las fuentes de empleo.

“Lo que va haber es dos trabajadores, no uno. Lo que están haciendo es coger a la joven, a veces la señora, a trabajar hasta las 12 de la noche, como si no se cansara, sobre explotándola«.

Y dijo, además, sin referirse a nadie de manera específica, que no es cierto que si un trabajador en una fábrica gana mejor entonces crece lo que «ellos llaman» economía informal.

«Porque nosotros vamos a hacer que el puesto de trabajo en la economía informal, que es un auto-puesto, que no es un obrero, que es un ser independiente, pero asociado, tenga ingresos que incluso pudieran ser superiores al salario mínimo dentro de una empresa asalariada, quizás más», agregó el mandatario.

También puedes leer: Mabel Lara será la gerente de la campaña de Diana Rojas a la Alcaldía de Cali

Y remató su intervención diciendo que «las cooperativas pueden tener el poder de la prosperidad social si tienen los conocimientos y los capitales suficientes. Así que espero que la próxima vez que nos encontremos, nos encontremos aún con unos empresarios, unas empresarias asociadas muchísimo más poderosas. Poder es unidad del pueblo. Así que tengamos el poder».

“Mamola”, así defendió el presidente Gustavo Petro la reforma laboral Leer más »

Se cayó el nombramiento de Cielo Rusinque como jefa de gabinete - Google

Se cayó el nombramiento de Cielo Rusinque como jefa de gabinete

Cielo Rusinque, quien hasta esta semana estuvo a cargo del Departamento de Prosperidad Social y quien iba ser nombrada como nueva jefa de gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, aseguró en la mañana de este miércoles que deja el Ejecutivo.

«Quiero agradecer al Presidente Gustavo Petro su voto de confianza. No estaré por el momento en el gobierno. Si alguien sabe y tiene autoridad para disponer quien lo acompaña y donde, es él. No hay pulsos de poder en Casa de Nariño, allí la lucha diaria es por el bien de Colombia», escribió en su cuenta de X.

Te puede interesar: Mabel Lara será la gerente de la campaña de Diana Rojas a la Alcaldía de Cali

El anuncio a través de la red social se dio unas 12 horas después de que se conoció que la ahora exfuncionaria no iba a llegar a la jefatura de Despacho, cargo que hasta junio estuvo en manos de Laura Sarabia quien ahora llegará a Prosperidad Social.

Rusinque había confirmado a medios de comunicación desde el lunes que efectivamente llegaría a este cargo, que es uno de los más poderosos de la Casa de Nariño y que estuvo sin persona encargada desde junio, cuando Sarabia tras los escándalos por las chuzadas a la exniñera de su hijo y sus enfrentamientos con el exembajador Armando Benedetti.

Dijo que fue Carlos Ramón González, director del Dapre y quien se convirtió en la mano derecha del presidente Petro desde la salida de Sarabia del Gobierno, quien le comunicó que ella llegaría a este cargo.

También puedes leer: Regresa al Congreso el debate de reforma a la salud de Gobierno Nacional

Ahora volvió a tomar fuerza que la jefatura de Despacho podría desaparecer en la actual administración, dejando así a González como uno de los funcionarios más poderosos de la Presidencia de la República.

Se cayó el nombramiento de Cielo Rusinque como jefa de gabinete Leer más »

Mabel Lara será la gerente de la campaña de Diana Rojas en Cali - Google

Mabel Lara será la gerente de la campaña de Diana Rojas a la Alcaldía de Cali

Diana Rojas, candidata a la Alcaldía de Cali, recibirá un apoyo importante en los próximos días. La periodista y excandidata al Senado Mabel Lara será su gerente de campaña.

Te puede interesar: Regresa al Congreso el debate de reforma a la salud de Gobierno Nacional

Mabel Lara, cuyo nombre estuvo en el sonajero de posibles candidatos a la Alcaldía de Cali, también estará vinculada con temas sociales en la campaña de Rojas, cuya candidatura fue promovida con firmas ciudadanas.

La periodista hizo parte del equipo negociador del gobierno con el ELN y fue candidata en las elecciones de marzo de 2022 con el aval del partido Nuevo Liberalismo, al que renunció en junio del año pasado.

También puedes leer: Cielo Rusinque será la nueva jefa de gabinete del Gobierno de Gustavo Petro

La candidata Diana Rojas fue concejal por el Partido Liberal y ha sido una de las grandes opositoras del alcalde Jorge Iván Ospina. También fue secretaria privada del ex alcalde Maurice Armitage.

Mabel Lara será la gerente de la campaña de Diana Rojas a la Alcaldía de Cali Leer más »

Regresa al Congreso la Reforma a la salud - Google

Regresa al Congreso el debate de reforma a la salud de Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional se alista para volver a medir fuerzas en el Congreso de la República por cuenta de la reanudación del segundo debate de la reforma a la salud.

La iniciativa, que se convirtió en el ‘Florero de Llorente’ de la extinta coalición del presidente Gustavo Petro, será discutida en segundo de cuatro debates en la Plenaria de la Cámara de Representantes.

Te puede interesar: Cielo Rusinque será la nueva jefa de gabinete del Gobierno de Gustavo Petro

Pese a que el semestre pasado sólo se logró la aprobación en la Comisión Séptima de la Cámara y las mayorías fueron esquivas para avanzar con el trámite en la Plenaria, los ministros de Interior y Salud intentan consolidar apoyos para retomar la discusión cuanto antes, teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones regionales que concentran la atención de los congresistas, reduciendo las posibilidades de aprobar la agenda legislativa.

La iniciativa fue ubicada en el punto 5 del orden del día, lo cual significa que posiblemente no alcance a ser debatida este martes. De hecho, fuentes aseguran que el Gobierno sigue “tanteando” los votos y que sólo será puesta a consideración si hay certeza de que alcanza el combustible político.

Y es que la gobernabilidad del presidente Petro en el Congreso no pasa por su mejor momento. Recientemente se produjo una derrota en la elección de mesas directivas, donde perdió las presidencias de la Plenaria y la Comisión Primera del Senado que eran claves para las apuestas en materia legislativa en el Congreso.

También puedes leer: Elecciones; número de mujeres inscritas aumentó dos puntos con respecto a 2019

Las cuentas no están claras y, tras los pronunciamientos de las EPS advirtiendo una inminente crisis financiera, así como de otros actores del sistema de salud lanzando duras críticas a los planteamientos del Gobierno para el sector, el camino no está del todo despejado para esta, una de las reformas sociales más importantes para el presidente Petro.

Regresa al Congreso el debate de reforma a la salud de Gobierno Nacional Leer más »

Cielo Rusinque será la nueva Jefa de Gabinete - Google

Cielo Rusinque será la nueva jefa de gabinete del Gobierno de Gustavo Petro

Tras la salida de Laura Sarabia del gabinete presidencial por hechos que aún son materia de investigación, el pasado 28 de agosto se conoció que Cielo Rusinque, actual líder del Departamento de Prosperidad Social, será la nueva jefa de gabinete del Gobierno de Gustavo Petro.

La jefatura del Despacho Presidencial, según el último decreto expedido el 30 de diciembre del año pasado, tiene a cargo la vigilancia y funcionamiento de la Casa Militar, la Jefatura para la Protección Presidencial, la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa y la Consejería Presidencial para las Regiones.

Te puede interesar: Elecciones; número de mujeres inscritas aumentó dos puntos con respecto a 2019

En entrevista con W Radio, Rusinque habló sobre su designación en este nuevo cargo y expresó que quien le informó la decisión fue el propio presidente Petro: “A mí el que me informa es el señor presidente, yo considero que es cuestión de que se materialice”.

En ese sentido, agregó: “A mí me presentan esta posibilidad, primero lo hace el director del Dapre (Departamento Administrativo de Presidencia), Carlos Ramón González, y luego el presidente Petro me confirma esta posibilidad (y) me dice que estaré cerca de él, manejando los temas de su agenda. Sinceramente, en mi caso, no creo que haya que sobredimensionar estos cargos”.

Por esa razón, Rusinque aseguró que, de su parte, manifiesta “la mejor disposición para asumir la tarea que disponga”.

En cuanto a Laura Sarabia, su antecesora en el cargo y quien presentó su renuncia en meses pasados por hechos que son materia de investigación, Rusinque ponderó su gestión: “En lo que a mí concierne, conozco el trabajo de Laura Sarabia. Es una mujer joven, capaz y eficiente en su trabajo”.

Sobre la designación de Sarabia como directora de Prosperidad Social, Rusinque afirmó: “Celebro el regreso de Laura Sarabia, es una mujer que tiene mucho para aportar. No podemos sentenciar a una persona y arrebatarle su presunción de inocencia o derecho al debido proceso”.

También puedes leer: El senador Miguel Uribe aseguró que no ha recibido subsidio de gasolina

Cielo Rusinque Urrego es bogotana. Estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia. Realizó una especialización en derecho constitucional y una maestría en estudios políticos en la Universidad de París II, Francia. Allí cursa un doctorado en derecho constitucional. Fue becaria y diplomada de la Academia Internacional de Derecho Constitucional de Túnez.

Cielo Rusinque será la nueva jefa de gabinete del Gobierno de Gustavo Petro Leer más »

Aumentó el número de mujeres inscritas para las elecciones - Google

Elecciones; número de mujeres inscritas aumentó dos puntos con respecto a 2019

La Misión de Observación Electoral en Colombia (MOE) tiene un primer balance de la participación en política, según el género, de las personas inscritas a las elecciones locales del próximo mes de octubre. En ese conteo se sabe que 52.272 de las 132.698 personas que se inscribieron son mujeres. Entre ellas y ellos se elegirán alcaldías, asambleas, concejos, gobernaciones y juntas administradoras. Es decir, que el 39,40 % de las candidaturas son mujeres frente al 60,60 % de los hombres.

Esto representa un incremento de dos puntos frente a la cifra reportada en las elecciones de 2019. La mayoría de ellas están aspirando a cargos en las JAL, luego en concejos municipales, en asambleas departamentales, alcaldías y gobernaciones. Pero ocho departamentos no cuentan con alguna candidata inscrita: Amazonas, Antioquia, Caldas, Caquetá, Guaviare, Norte de Santander, Putumayo y Santander. A excepción de este último, los demás departamentos tampoco tuvieron candidatas mujeres hace cuatro años.

Te puede interesar: El senador Miguel Uribe aseguró que no ha recibido subsidio de gasolina

En menor proporción, las mujeres aspiran a ser alcaldesas (16 %). En cuatro ciudades capitales no se inscribió ninguna mujer para alcaldía: Sincelejo, Neiva, Barranquilla y Bogotá. Por el contrario, Mitú (50 %), Popayán (37 %) y Montería (30 %) tienen los mayores porcentajes de candidatas a alcaldías.

Distintos organismos de derechos humanos han hablado sobre la importancia de que las mujeres participen en política. Según Nacidos Unidas, a 1 de enero de 2023, había 31 países donde 34 mujeres se desempeñaban como Jefas de Estado y/o de Gobierno. Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años.

Los datos sobre 136 países muestran que las mujeres constituyen casi 3 millones (34 %) de representantes en los cuerpos deliberativos locales. Sólo en dos países se ha alcanzado el 50 %, y en otros 20 países, más del 40 % de mujeres en gobiernos locales.

También puedes leer: Gobernadora del Valle señaló que el presidente sigue con quebrantos de salud

Según la ONU, la presencia de mujeres en la política mejora los procesos. “Por ejemplo, una investigación sobre los panchayats (consejos locales) de la India puso de relieve que el número de proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas donde dichos consejos están liderados por mujeres era un 62 % mayor que en el caso de aquellas cuyos consejos están liderados por hombres. En Noruega se encontró una relación de causalidad directa entre la presencia de mujeres en los consejos municipales y la cobertura de la atención infantil”, afirma Naciones Unidas.

Elecciones; número de mujeres inscritas aumentó dos puntos con respecto a 2019 Leer más »

Miguel Uribe dijo que no ha recibido subsidio de gasolina - Google

El senador Miguel Uribe aseguró que no ha recibido subsidio de gasolina

El congresista Miguel Uribe aseguró que nunca ha recibo subsidio para el pago de la gasolina mientras ha ocupado su cargo en el Legislativo. “Siendo senador no me han pagado un solo centavo de gasolina. Eso no es cierto. Siendo senador he pagado con mis ingresos propios el 100% de mi esquema de seguridad”, aseguró el legislador del Centro Democrático.

Te puede interesar: Gobernadora del Valle señaló que el presidente sigue con quebrantos de salud

Uribe se refirió a Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), quien afirmó en un primer momento que el senador recibió bonos de gasolina en 2018. Más adelante, en el listado que se conoció con los nombres de los congresistas que han recibido este subsidio, Uribe aparece como beneficiario en 2022.

“No sé si el director de la UNP está mintiendo o siendo impreciso, pero lo que es evidente es que sale un funcionario del gobierno a buscar proteger a sus aliados a costa de perseguir a quienes lo estamos enfrentando”, dijo Uribe en entrevista con W Radio.

Todo el debate empezó en medio del debate para la reducción del salario de los congresistas el pasado martes, en el que Uribe aseguró que había varios parlamentarios recibían bonos de gasolina mensuales para su movilidad. En su intervención, el senador no hizo mención a los miembros de su partido, aunque en el listado que se dio a conocer más tarde aparecen congresistas del Centro Democrático como María Fernanda Cabal, Juan Felipe Corzo y Carlos Edward Osorio.

También puedes leer: La exministra Carolina Corcho desmintió interés en administrar una EPS

Augusto Rodríguez, denunció que en 2023 hay 16 congresistas que reciben el subsidio, aunque varios no pertenecen a ningún grupo de especial protección como el Partido Comunes o las curules de paz. Este año, los bonos de combustible costarían $135 millones. “Estamos investigando los casos. Lo que puedo decir es que bajo mi mandato no se ha firmado un solo subsidio y los que están otorgados vienen desde la administración pasada”.

El senador Miguel Uribe aseguró que no ha recibido subsidio de gasolina Leer más »

Gobernadora del Valle aseguró que el presidente sigue con quebrantos de salud - Google

Gobernadora del Valle señaló que el presidente sigue con quebrantos de salud

Este jueves, la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, informó desde la Casa de Nariño que el presidente Gustavo Petro finalmente no acudió a la cita con gobernadores del Pacífico colombiano ya que el primer mandatario «sigue con quebrantos de salud», razón por la cual le deseó una pronta recuperación.

«Queremos informar que el señor Presidente seguía con quebrantos de salud, a quien deseamos su pronta recuperación», dijo la gobernadora a las afueras de la Casa de Nariño acompañada por los gobernadores de Nariño, Jhon Rojas; Cauca, Elías Larrahondo, y Chocó, Ariel Palacios.

Te puede interesar: La exministra Carolina Corcho desmintió interés en administrar una EPS

Acto seguido, Roldán aseguró que en lugar del Presidente fueron atendidos por el director del Dapre, Carlos Ramón González; el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y por la consejera para las Regiones, Sandra Ortíz.

Esta ausencia del jefe de Estado en la cita con los gobernadores del Pacífico se sumó a la cancelación del encuentro con el Consejo Gremial, el cual estaba previsto para las horas de la tarde del jueves, también en la Casa de Nariño.

La confirmación de la gobernadora del Valle alimenta la controversia en torno al estado de salud del Presidente, motivo por el cual la oposición radicó el martes en el Congreso una proposición conjunta en la que se le solicitó a la Presidencia que se someta a Gustavo Petro a un examen médico.

Ahora bien, el encuentro de los gobernadores con los delegados del Presidente sirvió para que se expusieran las preocupaciones de las autoridades territoriales sobre las elecciones del próximo 29 de octubre.

También puedes leer: Fue radicada la reforma laboral 2.0 del Gobierno Petro en el Congreso

«Pudimos abordar el tema de seguridad que nos preocupa mucho a los cuatro departamentos. Tuvimos respuestas y la posibilidad de saber cuáles son las estrategias y cómo se están abordando los temas de seguridad. El tema electoral era para nosotros muy importante pues ya estamos muy cerca de las elecciones y queríamos que el Gobierno Nacional nos manifestara que están preparados para que en todos los municipios de Colombia se hagan elecciones», expresó Roldán.

Gobernadora del Valle señaló que el presidente sigue con quebrantos de salud Leer más »

La exministra Carolina Corcho desmintió interés en administrar una EPS - Google

La exministra Carolina Corcho desmintió interés en administrar una EPS

Hace cuatro meses, la médica psiquiatra y politóloga Carolina Corcho salió de su cargo como ministra de Salud. En ese entonces comenzaba la polémica por la reforma de la salud que radicó en el Congreso el gobierno del presidente Gustavo Petro. La exministra ha continuado defendiendo la reforma en diferentes escenarios. Ahora ha sonado para asumir la gerencia de la Nueva EPS. Sin embargo, Corcho desmintió esa posibilidad.

En su cuenta de la red social X, la exministra informó que haya considerado asumir dicho cargo y que en sus planes no está «presidir o administrar alguna EPS«.

Te puede interesar: Fue radicada la reforma laboral 2.0 del Gobierno Petro en el Congreso

Cabe recordar que el presidente Petro aceptó la renuncia de Carolina Corcho el 26 de abril pasado.

Los rumores de la llegada de Corcho a la dirección de la Nueva EPS surgieron en momentos en que hay una polémica por el futuro que podrían las EPS Sanitas, Sura y Compensar -las más grandes que hay en el país- por una supuesta falta de recursos, que solamente les permitirá funcionar hasta el mes entrante.

Esas tres EPS aseveran que prestar el servicio de salud a 13 millones de colombianos con grandes pérdidas económicas.

Las mencionadas EPS enviaron de manera conjunta, el pasado 27 de julio, al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, una carta en la que alertan por la supuesta grave situación financiera que vienen atravesando y que pone en riesgo la continuidad de su operación.

“Es nuestra intención y responsabilidad presentarle a usted, de primera mano, la difícil y angustiosa situación financiera que atraviesa nuestro sistema de salud y así mismo, manifestarle la gran preocupación de viabilidad que hoy enfrentamos como EPS serias, responsables y comprometidas con el cuidado y el bienestar de la población”, dice el documento.

También puedes leer: Federico Gutiérrez denunció que Gustavo Petro buscaría incidir en elecciones de Medellín

Al respecto, el ministro Jaramillo le aseveró a EL TIEMPO que no existe algo como una crisis en el sector y que el Gobierno ha respondido por los pagos que le corresponden. “Este gobierno cumple sagradamente con lo que está presupuestado. Que cuando hay ganancias, todos felices; pero cuando hay pérdidas, no quieren asumir. No hablemos de crisis donde no la hay”, enfatizó el jefe de la cartera.

La exministra Carolina Corcho desmintió interés en administrar una EPS Leer más »

¿Cómo es eso que está en ascenso un caudillo joven en Bogotá?

Por: Marilu Lasso Varela. Magíster en Gobierno y Política Pública

Primero es importante definir y diferenciar el concepto de caudillo. Según los estudiosos de las ciencias políticas e historia de América Latina, el caudillismo surge en el siglo XIX como un movimiento de organización política para los pueblos, donde se evidenció la tendencia a reconocer un líder fuerte, sin tapujos, ni contrapesos como la mejor forma de solucionar los problemas.

Es decir, el termino caudillo se refiere a un líder al que su gente le concede múltiples poderes por acuerdo dentro de un sistema de liderazgo político, muy diferente al de los partidos políticos o instituciones que son organizaciones que comparten unas reglas de juego en sociedad. La primera presenta candidatos a cargos públicos electivos y trabaja por lograr su elección y la segunda trabaja en reducir la incertidumbre estableciendo una estructura estable de la interacción humana.

Dicho lo anterior, llamó la atención de este medio que en la actualidad bogotana medios locales describan y titulen que sale a escena un nuevo caudillo en ascenso, por sus características, joven y carismático, que enarbola con vehemencia las ideologías liberales de base en defensa de las libertades de pensamiento y del poder para los hijos del pueblo.

Hablamos con Juan Camilo Castellanos un joven político nacido en la ciudad de Corozal- Sucre, quien siendo un adolescente llega a la ciudad de Bogotá y se matricula en la Universidad Libre en la facultad de Derecho donde es elegido a sus 17 años como representante estudiantil, a lo que atribuye que el movimiento estudiantil en la Unilibre le mostró la senda de las cusas justas de lucha. Y refiere: 

 “A mí me terminaron de criar en la casa liberal al fragor de la lucha contra el fascismo” y “gracias a las juventudes liberales crecimos ideológicamente”. Es decir, que desde muy joven ya daba muestras de su innegable liderazgo. 

Actualmente Castellanos ejerce como edil para la localidad del centro histórico de Bogotá, La Candelaria, cargo de elección popular que ha ejercido por tres periodos logrando ser la votación más alta. También asumió el cargo de director del Partido Liberal en representación de los jóvenes y ha sido el único edil presidente del Directorio Liberal de Bogotá.

Su discurso en la incursión de la política distrital ha despertado interés y expectativa entre la comunidad, que ven en él trayectoria, conocimiento de causa, carisma y fuerza, tanto que su lema por más de diez años ha sido ¡Firmes y dignos Carajoo! A lo que medios comunitarios y alternativos de la ciudad de Bogotá lo han titulado como un caudillo en ascenso.

Pero la democracia se expresa mediante el voto popular para elegir a nuestros representados ante la política social de derechos. En ese sentido, nuestro país llevará a cabo el domingo 29 de octubre las elecciones para elegir en todo el territorio nacional; alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles entre otros.

Por tales efectos, Juan Camilo Castellanos se postula por primera vez al concejo de Bogotá por el partido liberal obviamente y presenta para su plan de trabajo cuatro (4) pilares para apostarle a su tesis liberal que ha denominado bajo el numeral #LaGranBogotáDelBienEstar.  

¿Cómo es eso que está en ascenso un caudillo joven en Bogotá? Leer más »

Scroll al inicio