POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno - Foto: Redes sociales

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno 

El expresidente César Gaviria denunció que el gobierno del presidente Gustavo Petro avanza con una estrategia de expropiaciones indirectas en zonas del país

El director del Partido Liberal inició su comunicado recordando la promesa que hizo Petro en mayo de 2018, en vísperas de la primera vuelta presidencial: “Yo no estoy hablando ni de expropiar ni de quitar las tierras, porque no puedo, no quiero, no lo deseo”. 

Para el exmandatario, fueron “promesas que repitió posteriormente una y otra vez en la campaña de 2022, la cual finalmente lo llevaría a ganar la Presidencia de la República, entre otras cosas porque, con esa clase de pronunciamientos, logró espantar miedos y fantasmas que lo rodeaban de tiempo atrás, relacionados concretamente con atribuirse poder y dominio con distintos objetivos, en tierras privadas en diferentes lugares del país”. 

También puedes leer: Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno

En la misma línea, Gaviria aseguró que, desde que el presidente Petro asumió su gobierno, no se ha expropiado de la forma estricta en la que lo define la Constitución, pero para el director del partido, desde el gobierno se encontró una forma de incumplir la promesa. 

“Sí es cierto que encontró una forma de incumplir su promesa de no expropiación, mediante resoluciones y decretos exprés, carentes de ejercicios participativos rigurosos, incluyentes e integrales, donde reglamenta los usos del suelo de diferentes áreas y en varios municipios del país, saltándose cualquier participación de los entes territoriales, en quienes reside la función legal, mediante la declaración de ciertas figuras que desbordan cualquier atribución constitucional y legal”, dijo. 

Para Gaviria, los anuncios de esas figuras han creado incertidumbre en algunas zonas del país y han paralizado cualquier posibilidad de inversión en los predios

“A diferencia de una expropiación directa (donde el Estado toma explícitamente la propiedad a través de un acto legal, como una ley de expropiación), la expropiación indirecta se produce a través de una serie de acciones o regulaciones que Gustavo Petro está ejecutando y que, en su conjunto, hacen que la propiedad sea económicamente no rentable, o incluso que el propietario pierda el control y el valor sustancial de la misma, y los proyectos, obras o actividades que pretendía ejecutar en los mismos se hagan inviables”, aseguró. 

Y agregó: “Es así como Gustavo Petro, una vez comenzó su ejercicio en la Presidencia de la República, y ante su absoluta incapacidad de gerenciar el país de conformidad con sus atribuciones legales y de lograr de manera correcta ejercicios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con los entes territoriales (concejos municipales y municipios), para que los usos del suelo obedecieran a la unidad nacional, garantizando la autonomía regional, el fomento de la sostenibilidad y la descentralización del uso del suelo de manera armónica y complementaria, con la participación requerida, optó por acudir a figuras antidemocráticas para definir y reglamentar los usos del suelo”. 

El expresidente César Gaviria también expuso algunas figuras con las que estaría implementando el Gobierno:  

ZPPAS: territorios y zonas que se delimitan para estudios previos y referencias para destinar únicamente para la producción de alimentos

APPAS: territorios y áreas destinadas exclusivamente a la protección para la producción de alimentos

Las ZPPAS y APPAS se adoptaron como instrumentos en el plan de desarrollo del gobierno Petro, tendientes a delimitar áreas para producción agropecuaria a fin de garantizar la producción de alimentos, derechos que por supuesto son fundamentales. El gran problema reside en que la aplicación exprés, inconsulta y sin estudios económicos de estas figuras, están generando total incertidumbre y conflictos con sectores productivos previamente establecidos, como también con propietarios de los suelos que están sufriendo una desvalorización inmediata de los mismos, incurriendo sin duda alguna en expropiación indirecta. 

Actividades económicas como la minería, la agroindustria (extensiva), ganadería, silvicultura, actividades forestales, infraestructura, construcciones, etc., están siendo afectadas de manera significativa e irreversible. La delimitación de estas áreas por el Ministerio de Agricultura encabezado por la ministra de las entrañas del partido comunista y de la UP, Martha Carvajalino, no ha sido el resultado de consenso como lo pidió la Corte 

Constitucional, por lo que, a los gobiernos locales, al ser desoídos, no les ha quedado más remedio que ir instaurando todo tipo de controversias jurídicas y judiciales al respecto, toda vez que se verían obligados a revisar y modificar normativas y proyectos urbanísticos, extractivos, de desarrollo, infraestructura, viales, agroindustriales (extensivos) previamente aprobados, generando total incertidumbre sobre la continuidad de inversiones y planes de desarrollo existentes. 

El gobierno ha declarado áreas ZPPA en aproximadamente 400 mil hectáreas en más de 40 municipios entre los departamentos de Antioquia, Tolima y Cundinamarca, así como también se han declarado como APPAS más de siete municipios en el Departamento de la Guajira. Y ya se anuncian para otras zonas del país, como la Sabana de Bogotá, en ni más ni menos que en alrededor de 50 mil hectáreas en municipios de la región de Sabana Centro y en el suroeste antioqueño, donde se ha anunciado la implementación de las APPAS en 22 municipios y que afectaría cerca de 250.000 hectáreas del suroeste del mencionado departamento; adicionalmente continúa por parte del gobierno nacional el proceso de identificación de estas áreas en alrededor de 100 municipios en departamentos como Córdoba, Antioquia, Sabana Centro de Cundinamarca, Tolima, Santander, Putumayo, Cauca y Meta. 

Desbordando toda limitación constitucional y legal, mediante una reglamentación (sin competencia) del artículo 47 del Decreto ley 2811 de 1974 (código de recursos naturales), el gobierno nacional viene declarando áreas de reservas temporales en amplias zonas del país, imposibilitando de manera sobreviniente actividades como la exploración y explotación minera, actividades extractivas en general, agroindustria, infraestructura, silviculturales, ganadería etc., desconociendo, como lo cité anteriormente, que la norma que reglamenta cómo se debe declarar un área protegida en estricto sentido en Colombia está en el decreto 2372 de 2010, de conformidad con la Constitución Nacional Bajo esta figura, ya ha declarado 9 municipios del suroeste antioqueño y en áreas de 37.000 hectáreas, comprendida entre los municipios de Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia y La Pintada. Adicionalmente, una amplia área del departamento de Santander donde se incluyen los municipios de Suratá, Matanza, California, Vetas, Charta, Tona, incluida la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. 

Llama poderosamente la atención que sobre el municipio de Jericó en el departamento de Antioquia, donde se encuentra el depósito de cobre más grande del país, mineral considerado esencial para la transición energética y cuyo proyecto ha sido declarado por el mismo estado colombiano como proyecto PIN (proyecto estratégico para la Nación) por ser fundamental para su sostenibilidad financiera y actualmente en etapa de exploración por una multinacional minera inglesa (país con el cual se tienen tratados de inversión comercial), el gobierno Petro ha ordenado implementar todas las figuras de expropiación indirecta juntas, léase ZPPAS, APPAS y reservas temporales de recursos naturales renovables. Proyecto minero en el cual según fuentes no oficiales se podría haber invertido desde el año 2014 varias decenas de millones de dólares, con la gravedad que estas declaraciones de las figuras mencionadas se hacen años después de la celebración del contrato minero respectivo y además saltándose de manera flagrante la Constitución y la Ley. El proyecto referido junto con los otros 12 proyectos de cobre que se encuentran actualmente en exploración en Colombia podría hacer del país una potencia mundial de este mineral y convertirse en parte fundamental de la recuperación económica (vía regalías e impuestos), sin embargo, están también bajo la amenaza de las expropiaciones indirectas de Gustavo Petro.  

Te puede interesar: Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa 

Cabe recordar que, en cambio, Chile, país que paradójicamente también es gobernado por un presidente socialista, Gabriel Boric Font, ha respaldado de manera irrestricta la producción minera de cobre de su país, que representa según datos del Consejo Minero de Chile del 2024, entre el 9 y el 12 % del PIB, constituyéndose un motor fundamental de su crecimiento económico. Por último y en un dato no menor, es fundamental destacar Colombia es uno de los países de América del sur que son atravesados por la Cordillera de los Andes, que es considerada la zona más rica en minerales metálicos de todo el planeta; por lo que, según el Banco Mundial, Colombia podría estar dentro de los países con condiciones favorecidas para proveer de cobre al mundo entero. 

Mediante una figura desconocida, sin sustento legal ni constitucional y sacada de la manga, el gobierno nacional está prácticamente declarando “áreas protegidas” exprés en el Distrito Capital de Bogotá y en 39 municipios de la Sabana, sin cumplir los requisitos que la Constitución y la Ley exigen para la declaración de estas figuras, tal como lo hemos venido citando en el presente documento. En este caso concreto, cabe aclarar que, si bien el tribunal de Cundinamarca en buena hora, ordenó la suspensión de estos denominados “lineamientos ambientales”, hasta tanto no se surtieron una serie de procedimientos, la orden del presidente Gustavo Petro de manera clara y expresa (como se vio en el respectivo consejo de ministros) y al mejor estilo del “exprópiese” de Hugo Chávez en Venezuela, es expedirse con o sin concertación. “Va porque va”, dijo el actual mandatario. 

Por último, cabe recalcar que adicional a las anteriores figuras de ordenamiento territorial unilaterales, se están expidiendo normas como autoridades ambientales indígenas, poder de veto a proyectos, obras y actividades por parte de autoridades indígenas, que han convertido esto en la práctica en un simple negocio ajeno a las necesidades de las tierras indígenas, y simples estrategias extorsivas para que llevan limitar la ejecución de proyectos, obras y actividades. Estos territorios TECAM, ATEAS, etc., etc., suman aún más incertidumbre sobre todo tipo de restricciones que puedan tener predios de propiedad privada en Colombia. 

Con la aplicación entonces de estas figuras el gobierno nacional desde cómodas oficinas en Bogotá destruye gran parte de lo consagrado en nuestra Constitución Nacional para los usos del suelo en todo el territorio nacional y en el momento que lo desee podrá ordenar esas figuras en cualquier otro lugar de nuestra geografía, acabando con el estado descentralizado y socavando el poder de municipios, distritos, departamentos, concejos municipales y asambleas departamentales. Por lo que hacemos un llamado a alcaldes, gobernadores, concejales y asambleístas departamentales a defender con ahínco, coherencia y dentro del marco legal y constitucional sus territorios; igual llamado a todos los propietarios de predios en las áreas mencionadas. 

César Gaviria denunció supuestas estrategias de expropiaciones indirectas por parte del gobierno  Leer más »

Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno - Foto: Redes sociales

Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno 

El terrorismo golpeó con fuerza los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. En un mismo día, las disidencias de las Farc, primero las de alias Calarcá y luego las de alias Iván Mordisco, asesinaron a 18 personas

En el primer hecho, ocurrido en la mañana en Amalfi, el frente 36 —que está en negociaciones de paz con el Gobierno— derribó un helicóptero de la Policía con un dron, lo que causó la muerte de 12 uniformados. El segundo tuvo lugar en el norte de Cali, donde estalló un camión bomba que mató a seis civiles, entre ellos una mujer embarazada. 

Te puede interesar: Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa

Estos episodios generaron el rechazo inmediato de varios candidatos presidenciales y un llamado urgente a tomar medidas para garantizar el orden público

“Mientras Colombia llora a sus muertos, el presidente divaga: ni una condolencia, ni un plan serio de seguridad. Presidente, despierte. Es necesario fortalecer la Fuerza Pública y asumir con seriedad la tarea de recuperar la seguridad del país”, señaló el precandidato Sergio Fajardo. 

Igual de crítica fue la senadora y precandidata del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien lamentó el fallecimiento de civiles en Valle del Cauca y culpó al presidente Petro por la situación de orden público. 

“Estaremos atentos a qué medidas pretende imponer un Gobierno que es enteramente responsable por lo que estamos viviendo. Le entregó el país a la criminalidad y no permitiremos que con esa decisión pretenda poderes que afecten nuestra democracia”, escribió en X. 

“Mi solidaridad absoluta con la comunidad caleña que hoy sufre la zozobra de un grave atentado y con las familias de los policías asesinados en Amalfi, Antioquia. A la Fuerza Pública, todo mi respaldo. Al Presidente: no espere a que lo despierten, ponga alarma y abra los ojos. Su complacencia con la delincuencia está destruyendo el país”, dijo por su parte el exsenador y precandidato David Luna. 

El precandidato y director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, pidió no doblegarse ante el terrorismo. “Es necesario retomar la paz del país y en este momento la de Cali. Por esa razón pongo a disposición del alcalde de Cali, Alejandro Eder, y de la ciudadanía toda mi disposición y capacidad para buscar ayuda y trabajar en materia de seguridad”, señaló en un comunicado de prensa. 

Desde el partido de Gobierno, el Pacto Histórico, también hubo un llamado urgente para tomar medidas. La senadora y precandidata María José Pizarro habló de “acciones conjuntas” con otros países para atacar el terrorismo. 

También puedes leer: Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

“Rechazo absoluto al atentado ocurrido hoy en Cali y al ataque contra el helicóptero oficial en Antioquia. Mi solidaridad con las familias, la ciudadanía y la Fuerza Pública víctimas de estos hechos. Estamos frente a un nuevo ciclo de violencia, urgen acciones conjuntas con las naciones del mundo para combatir conjuntamente este flagelo”, dijo. 

Gustavo Bolívar se solidarizó con las familias de las víctimas del atentado y señaló como culpables de la violencia a “los consumidores de drogas de todo el mundo”. “El atentado terrorista a la base aérea de Cali raya en la demencia. Rechazamos y condenamos con toda energía este irracional acto de barbarie. Colombia no merece más violencia. El narcotráfico no puede derrotar a toda una sociedad”, afirmó. 

La precandidata Vicky Dávila fue más allá y habló directamente de pedirle a Estados Unidos que “venga aquí” a combatir los grupos armados. “Estos son los resultados de darles beneficios a los narcos. Aprovecho y le pido al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aprovechemos y venga también aquí, por favor, por estos carteles que muchos de esos son socios del cartel de los soles, del narcodictador Maduro. Venga por ellos”, afirmó. 

Precandidatos presidenciales rechazaron atentados y pidieron medidas urgentes al Gobierno  Leer más »

Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa - Foto: CANCILLERÍA

Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa 

En ocasión de la cumbre de países amazónicos que recibe Bogotá esta semana, los cancilleres de Colombia y Perú sostuvieron una reunión bilateral en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería colombiana, la primera luego de que el Gobierno de Gustavo Petro desconociera la soberanía del país vecino sobre la isla de Santa Rosa. 

Tras el encuentro, ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que confirmaron la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera peruano – colombiana “COMPERIF”, el 11 y 12 de septiembre en Lima. 

También puedes leer: Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

«Hoy, 21 de agosto de 2025, con ocasión de la cumbre de países amazónicos realizada en la ciudad de Bogotá, los ministros de relaciones exteriores de la República de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, y de la República del Perú, Elmer Schialer Salcedo, sostuvieron una reunión bilateral enmarcada en un ambiente de cordialidad y respeto, en la que reafirmaron la voluntad de mantener siempre el diálogo, en armonía con las tradicionales relaciones de amistad y cooperación existente entre los dos países», dice el comunicado. 

Además, coincidieron en asegurar la navegabilidad en el río Amazonas y atender de manera integral las necesidades de las poblaciones de la frontera común

Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre esa isla y pidió que se respete el tratado de 1934 de Río de Janeiro, el cual estableció que, si aparecían nuevas islas por el cambio del curso del río Amazonas, la asignación tendría que ser negociada entre ambos países. Ese proceso, insistió el presidente Gustavo Petro, no se ha hecho, por lo que acusó a Lima de violar el tratado que puso fin a la guerra de 1932. 

En cambio, Perú sostiene que el Tratado de 1922, reconfirmado en el Protocolo de Río de Janeiro, muestra que la isla Chinería, donde está el denominado distrito de Santa Rosa, es peruana y, por lo tanto, dicha isla está dentro de su soberanía. 

Incluso, el canciller Elmer Schialer descartó la existencia de un diferendo limítrofe. “Es una posición absolutamente errada (la de Colombia), jurídica, geográfica, técnica e histórica”. Indicó que el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y las comisiones demarcatorias posteriores asignaron la isla Chinería a Perú. “Perú no cederá ni un milímetro de su territorio”, agregó. 

La única asignación de islas entre ambos países data de 1929 y, desde entonces, el río Amazonas ha experimentado cambios hidromorfológicos (alteraciones físicas del cuerpo de agua), cambiando totalmente el curso principal o abriendo nuevos cursos secundarios que causan alteraciones en las islas existentes, desaparición y aparición de otras. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero

Actualmente, el brazo principal se ha desplazado hacia el lado sur de Santa Rosa, lo que pondría en riesgo el acceso directo de Leticia al río. Una realidad que ha venido advirtiendo la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, que por más de 35 años ha monitoreado el comportamiento del río. 

Si los canales diplomáticos no funcionan, el presidente Petro anunció que se recurriría a instancias internacionales, siendo la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la que tendría que dirimir en este caso. 

Cancilleres de Colombia y Perú se reunieron por primera vez tras tensión por isla de Santa Rosa  Leer más »

Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán - Foto: Tomada de internet

Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán

La ciudad de Bucaramanga se quedó sin alcalde tras el fallo en segunda instancia del Consejo de Estado, que declaró la nulidad de la elección de Jaime Andrés Beltrán por incurrir en doble militancia.

Con esta decisión, la capital santandereana deberá convocar elecciones atípicas para elegir un nuevo mandatario. El fallo fue leído a puerta cerrada a las 9 de la mañana de este 21 de agosto confirmando que Beltrán deberá abandonar la Alcaldía. 

Te puede interesar: Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero

Esta decisión duró ocho meses, pues desde diciembre de 2024 el Tribunal Administrativo de Santander en primera instancia declaró nula su elección dejando al mandatario en un limbo jurídico.

«En el Samai ya está, faltan las firmas, ya no va más como alcalde», aseguró Juan Nicolás, abogado y demandante de este proceso

Beltrán enfrentaba cuatro demandas que fueron unificadas en un solo proceso. En este se habría demostrado que, durante su campaña política en 2023, participó en actos de apoyo a otros candidatos, lo que constituye una infracción a las normas de doble militancia.

Según las pruebas adjuntadas, el bukele santandereano habría apoyado a Jaime a los aspirantes al Concejo de Bucaramanga, Edisson Ferney López, del Centro Democrático; y Carlos Augusto Mateus y Oscar Díaz Layton, por el Partido Conservador. También, a Elkin Yesid Bello, Vilma Cadena, Juan Pablo Piñeros, Rosa Mabel Román y Juan Sebastián Gómez, por el Partido de la ‘U’.

La irregularidad por la que sale de la Alcaldía fue porque a quien debería apoyar era a candidatos al Concejo inscritos por su partido político: Colombia Justa Libres.

Los protagonistas de estas demandas fueron el senador Fabián Díaz, de la Alianza Verde; el abogado Juan Nicolás Gómez Herrera, Édgar Solier Millares Escamilla y Sandra Cecilia Serrano Rodríguez.

También puedes leer: Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026

Las personas mencionadas son las que enviaron pruebas audiovisuales que demostraron la doble militancia y que hoy Beltrán pierde la carrera por la Alcaldía

«Ya se falló a favor nuestro, es decir que, el alcalde se retira de su cargo por haber incumplido en las normas electorales, por haber hecho trampitas en su elección», dijo el senador Díaz.

Al caerse Jaime Andrés Beltrán como alcalde de Bucaramanga, la ciudad de los parques será sometida a unas elecciones atípicas. Mientras esto sucede la gobernación de Santander deberá elegir un alcalde encargado mientras se designa una terna.

Consejo de Estado tumbó la elección de Jaime Andrés Beltrán Leer más »

Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero - Foto: David Racero

Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero

El representante David Racero enfrenta una investigación formal en la Corte Suprema de Justicia por el presunto delito de concusión. El congresista habría utilizado a miembros de su Unidad de Trabajo Legislativo en su negocio personal y los habría obligado a realizar pagos con parte de su salario. Por estos hechos, el magistrado instructor José Fernando Reyes ordenó la práctica de pruebas.

La Corte cuenta con una serie de chats que evidencian el uso de funcionarios de la UTL en tareas ajenas a sus funciones, destinadas a servir intereses personales del congresista. De acuerdo con las pruebas, eran empleados para labores en un fruver de la familia, ubicado en el barrio Modelia.

También puedes leer: Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026

En paralelo, el Consejo de Estado lleva un proceso de pérdida de investidura por estos hechos. El pasado 6 de agosto el despacho del magistrado Freddy Ibarra Martínez citó a declarar a Jhon Leonardo García Lara, conductor de David Racero, quien, según unos audios filtrados, recibía órdenes sobre tareas ajenas a su función y relacionadas con el fruver La Cosecha del Campo, ubicado en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá.

La Corte también requirió a los operadores de telefonía celular Claro, Movistar, Tigo, ETB y Virgin que, en un plazo de tres días contados a partir de la recepción del oficio, remitan los registros de las celdas de llamadas entre el congresista y Jhon Leonardo García entre 2020 y 2022, con el fin de esclarecer la naturaleza de la relación laboral entre el conductor y el representante.

El despacho del consejero Ibarra descartó como prueba los mensajes y llamadas de WhatsApp, al considerar que la aplicación utiliza un «cifrado de extremo a extremo que impide que los operadores accedan a las comunicaciones«, razón por la cual el requerimiento «es abiertamente improcedente».

Te puede interesar: Clara López anunció que será precandidata presidencial

También solicitó a la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) y al Cuerpo Técnico de la Fiscalía General de la Nación(CTI) un informe técnico elaborado por peritos informáticos para establecer la veracidad de los chats filtrados en medios de comunicación. En estas conversaciones el representante le ordenaba a su subalterno hacer las compras del surtido y diligencias relacionadas con el pago a proveedores.

Corte Suprema abrió investigación formal contra David Racero Leer más »

Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026 - Foto: MinHacienda

Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026 

En la agenda de este miércoles de la Casa de Nariño se anunció que habrá una reunión de trabajo del presidente Gustavo Petro con los ponentes de las Comisiones económicas del Senado y Cámara para hablar del proyecto de presupuesto de 2026. La propuesta viene con polémica, pues está desfinanciada en 26 billones y debería aprobarse una reforma tributaria para cubrir el déficit. Una posibilidad que varios sectores rechazan. 

Ante ese panorama que tiene la propuesta, los principales partidos de oposición, Cambio Radical y Centro Democrático, anunciaron que no se presentarán al encuentro que se celebrará en la mañana de este miércoles

Te puede interesar: Clara López anunció que será precandidata presidencial

El Centro Democrático justificó su ausencia ante la falta de acciones del gobierno para tratar de cubrir el déficit de recursos sin tener que recurrir al cobro de más impuestos. “No hay ningún esfuerzo creíble por parte del Ejecutivo para corregir el rumbo; por el contrario, creció la burocracia en un 40% y el costo burocrático en 50%”, expresó la colectividad uribista en un comunicado. 

En ese mismo mensaje, el partido de oposición señaló que durante los tres años del gobierno de Gustavo Petro han asistido a las convocatorias que ha hecho el Ejecutivo y esto, según la colectividad, no se ha traducido en verdadero diálogo. 

“Esas reuniones solo han servido como vitrinas para que el Gobierno presuma una voluntad de diálogo que en la práctica no existe. Nada de lo que se ha planteado en esos espacios ha sido escuchado, mucho menos tenido en cuenta”, señaló el uribismo. 

En esa línea expresaron: “No le encontramos ningún sentido a asistir a la reunión convocada por el presidente Gustavo Petro para discutir el proyecto de ley del presupuesto”. A renglón seguido apuntaron que el escenario natural de la discusión debe ser el Congreso: “El debate se debe hacer de cara al país, con transparencia, cifras claras y responsabilidad técnica y política”. 

Bajo esa misma senda se pronunciaron los miembros de Cambio Radical. “Cambio Radical no asistirá a la reunión en Casa de Nariño sobre el Presupuesto 2026. El presupuesto presentado por el Gobierno está desfinanciado, atado a una reforma tributaria inexistente y privilegia la burocracia sobre la inversión social”, señaló la colectividad. 

También expresaron que el escenario de las discusiones debe ser el Congreso: “Reiteramos que el escenario idóneo para un debate serio y técnico sobre el Presupuesto son las sesiones conjuntas de las Comisiones Terceras y cuartas de Senado y Cámara, no reuniones políticas en Palacio”. 

También puedes leer: Registraduría admite comité que impulsa referendo para derogar el acuerdo de paz 

Con la decisión de ambas colectividades, la lista de asistentes no variaría tanto por el lado de Cámara, pues allí fueron designados, en su mayoría, cercanos al gobierno como ponentes. De los pocos ponentes de Cámara que no irían serían los representantes del Centro Democrático, Christian Garcés, Holmes Echevarría, Yenica Sugein Acosta, Carlos Edward Osorio; y los de Cambio Radical, Bayardo Betancourt, Modesto Aguilera y Mauricio Parodi. Son seis de 38 ponentes de la Cámara. 

Por los lados de Senado, las ausencias serían de los senadores de Cambio Radical Carlos Mario Farelo Daza, Carlos Julio González Villa y Carlos Abraham Jiménez; y del Centro Democrático Ciro Ramírez y Carlos Meisel. Son cinco de 20 ponentes. 

Oposición rechazó invitación del presidente Gustavo Petro a reunión para discutir el proyecto de presupuesto para 2026  Leer más »

Clara López anunció que será precandidata presidencial - Foto: Tomada de internet

Clara López anunció que será precandidata presidencial  

La senadora y exalcaldesa de Bogotá, Clara López Obregón, anunció oficialmente su candidatura presidencial, se presenta como una opción dentro del sector de izquierda y prometiendo defender los avances del gobierno del presidente Gustavo Petro. En entrevista con Mañanas Blu, la dirigente política confirmó que competirá bajo el movimiento Unitarios, con miras a consolidar un gran frente progresista. 

“Yo tengo un muy buen balance del gobierno de Gustavo Petro. Me parece que le cambió el imaginario al país”, afirmó López, tras destacar que el actual mandatario instaló en la agenda pública temas como la equidad social, la inclusión y la reforma estructural de la Constitución de 1991. 

También puedes leer: Registraduría admite comité que impulsa referendo para derogar el acuerdo de paz 

Aunque forma parte del Senado en representación del Pacto Histórico, López aclaró que no participará en la consulta interna de esa coalición prevista para octubre. Según explicó, esto se debe a que no todos los partidos que respaldaron a Petro fueron incluidos en la estructura del nuevo partido. 

“No voy a participar en la consulta de octubre del Pacto Histórico porque no entramos todos los partidos de la coalición”, indicó. En cambio, su movimiento Unitarios buscará sumarse a una consulta interpartidista en marzo, con el objetivo de construir una candidatura única de toda la izquierda y la socialdemocracia colombiana. 

La exministra precisó que espera unir fuerzas con sectores del progresismo, entre ellos el liberalismo progresista y los verdes, para consolidar el proyecto de un Frente Amplio. “Eso sí, para una candidatura tan importante que represente a toda la izquierda y la socialdemocracia colombiana, todo el progresismo, eso tiene que ser en una consulta abierta”, subrayó. 

La aspirante presidencial recalcó que su campaña estará centrada en defender los logros alcanzados por el gobierno de Petro y en dar continuidad a su agenda social. Para López, el actual Gobierno ha marcado un “viraje hacia lo social”, un cambio que considera indispensable para garantizar cohesión y estabilidad democrática. 

Viraje hacia lo social, viraje hacia la inclusión, viraje a impedir que siga concentrándose la desigualdad en nuestro país”, afirmó tras señalar que ese será uno de los ejes de su propuesta

Entre los avances concretos que destacó se encuentran la reforma agraria en curso, el impulso a la soberanía alimentaria y la entrega de 600 mil hectáreas de tierra a campesinos. Según la senadora, estas medidas deben complementarse con políticas de crédito, infraestructura y cadenas de valor que permitan transformar al campo colombiano en motor de desarrollo. 

Además de la política agraria, López hizo énfasis en otras reformas impulsadas por Petro que considera cruciales para el país. En particular, mencionó la reforma laboral y la reforma pensional, esta última aún pendiente de consolidarse en la Corte Constitucional. 

Te puede interesar: Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como ‘requisito’ previo a inscribirse a las elecciones 

“Yo tengo que reclamar la importancia de la reforma laboral y esperar que la reforma a las pensiones se consolide… son virajes hacia lo social fundamentales”, puntualizó, al tiempo que cuestionó la narrativa de sectores opositores que califican estas transformaciones como “socialismo o comunismo”. 

Para López, estas políticas responden a necesidades propias de cualquier sociedad moderna y se encuentran incluso en la agenda de organismos multilaterales como el Banco Mundial

Clara López anunció que será precandidata presidencial   Leer más »

Registraduría admite comité que impulsa referendo para derogar el acuerdo de paz - Foto: Indepaz

Registraduría admite comité que impulsa referendo para derogar el acuerdo de paz 

A través de la resolución 9509 de 2025, la Registraduría admitió la inscripción de un comité ciudadano que pretende convocar un referendo derogatorio del acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno Nacional y las Farc, al igual que de la ley de “Paz Total”. 

El referendo constitucional derogatorio se denomina: «Referendo derogatorio del «Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera» y de la «Paz Total». 

Te puede interesar: Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como ‘requisito’ previo a inscribirse a las elecciones 

Este es impulsado por los ciudadanos Julián Alberto Rocha Aristizábal y Carlos Daniel Jiménez Zambrano. Rocha ya había presentado una demanda ante el Consejo de Estado contra el reconocimiento al sombrero de Carlos Pizarro como Patrimonio Cultural de la Nación, en junio de 2024. 

En este caso, los integrantes del comité señalan lo siguiente: «Con el corazón dolido pero la esperanza intacta, pedimos que se nos devuelva la voz que nos arrebataron el 2 de octubre de 2016. Ese día dijimos NO a un acuerdo mal hecho, pero nos impusieron un Sl. Hoy los hechos nos dieron la razón: disidencias armadas, niños reclutados, territorios en guerra, población desplazada masivamente y una paz que nunca llegó. Los jefes de las FARC tienen curules, no condenas. No pedimos venganza, pedimos dignidad. Es hora de derogar ese acuerdo fallido y construir una paz real, con justicia y verdad. Por nuestros hijos. Por nuestras víctimas. Por Colombia». 

Una vez que el proyecto de referendo se inscribe ante el Registrador Nacional, la organización electoral dará un plazo de seis meses para la recolección de las firmas que lo respalden. Se requiere presentar formularios con firmas de respaldo equivalentes al 5 por ciento del censo electoral. 

La decisión que adopta el pueblo mediante el referendo es obligatoria siempre y cuando haya participado al menos una cuarta parte (el 25 por ciento) de los ciudadanos que componen el censo electoral

El artículo 39 de la Ley 134 de 1994 señala que la votación de un referendo no podrá coincidir con ningún otro acto electoral

Noruega fue uno de los países garantes que acompañaron la negociación que el Gobierno colombiano y las Farc hicieron en La Habana y que concluyó con la firma, el 24 de noviembre del 2016, del acuerdo del Teatro Colón

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro se reunió con delegación de los Estados Unidos 

Tras ocho años de implementación y más de 88 billones invertidos, el acuerdo de paz no ha logrado cambios estructurales en el país. Así lo indica la Contraloría General en su más reciente balance sobre el cumplimiento de los compromisos acordados entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc en La Habana. Su bajo cumplimiento también se evidencia en el deterioro de la seguridad en varias regiones del país y en la crítica situación en que viven los excombatientes que habitan los Espacios de Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). 

Al complejo panorama de orden público para las comunidades y para los firmantes, hay que sumarle los enormes rezagos en la reforma rural integral, el aumento del área sembrada con coca en el país que pasó de 146.000 hectáreas en 2016 a 253.000 en 2023 y la demora en la imposición de sanciones para los máximos responsables de graves delitos durante el conflicto. 

Registraduría admite comité que impulsa referendo para derogar el acuerdo de paz  Leer más »

Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como 'requisito' previo a inscribirse a las elecciones - Foto: Juan Carlos Zuluaga

Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como ‘requisito’ previo a inscribirse a las elecciones 

Los precandidatos presidenciales de los gobernadores se hicieron un examen toxicológico como «requisito» previo a inscribirse a las elecciones presidenciales. Se trata de los exmandatarios departamentales Juan Guillermo Zuluaga (exgobernador de Meta), Héctor Olimpo Espinosa (exgobernador de Sucre) y el exalcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas

Los precandidatos se citaron en un laboratorio durante la mañana de este martes para hacerse un examen de procesamiento de panel de drogas como marihuana, cocaína, anfetaminas y un panel de alcohol.  

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro se reunió con delegación de los Estados Unidos 

Los resultados de los tres aspirantes a la presidencia fueron negativos. «Cuando se conformó esta alianza, dijimos que previo a la inscripción íbamos a presentar un examen de toxicología. Porque quien aspire a manejar la suerte de 52 millones de colombianos debe estar con los cinco sentidos. Y aquí estamos cumpliendo nuestra palabra», dijo Zuluaga. 

Por su parte, el exgobernador de Sucre dijo: «Cuando tú te estás preparando para gobernar la tercera nación más desigual del planeta, una de las más violentas del mundo que amenaza con volver a la violencia de la década de los 90 con enorme brecha de desigualdad regional, tienes que tener la mente clara, no puedes gobernar ni borracho, ni trabado».  

Los tres precandidatos hacen parte del grupo de tres exgobernadores y un exalcalde que inscribió sus candidaturas a la Presidencia de Colombia: la coalición ‘La Fuerza de las Regiones’. Cuatro precandidaturas que tienen el apoyo de 40 ex mandatarios regionales que alzan su voz porque «no quieren más de lo mismo». 

“Este es un ‘reality’ entre cuatro personas que cuentan con el apoyo de sus regiones que le grita a este gobierno que estamos cansados de su indolencia, de su corrupción, de sus mentiras, del caos y el miedo en el que tiene sumido a este país», dijo Zuluaga 

Te puede interesar: Juliana Guerrero, nueva viceministra de la Juventud

Esta coalición nació durante la cumbre de exmandatarios departamentales y locales, realizada en abril, en donde informaron su intención de unirse a la carrera presidencial

«Se solicitó a estos tres exgobernadores que avanzaran en la búsqueda de mecanismos para unificar este deseo desde las regiones de Colombia, de la mano de los exalcaldes de ciudades capitales del mismo periodo, así como con los diferentes sectores políticos, empresariales, gremiales y ciudadanos del país», se lee en el comunicado emitido al término de la reunión en Cali, donde la anfitriona fue Clara Luz Roldán, exgobernadora del Valle del Cauca. 

Tres aspirantes a la presidencia se realizaron exámenes toxicológicos como ‘requisito’ previo a inscribirse a las elecciones  Leer más »

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos

El 18 de agosto de 1989, en la plaza central de Soacha, la política colombiana sufrió uno de los golpes más devastadores de su historia: el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato presidencial del Partido Liberal y símbolo de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.

Hoy se cumplen 36 años de ese magnicidio, y como cada año, familiares, ciudadanos y autoridades locales se congregaron en el mismo lugar donde ocurrió el atentado para rendir homenaje a su memoria. La jornada estuvo marcada por el recuerdo, la indignación y la persistente exigencia de justicia.

A pesar de la relevancia de la fecha, el Gobierno Nacional no organizó actos oficiales a través de la Secretaría de Transparencia, como lo ordena la Ley que instituyó esta conmemoración. El artículo 2 de dicha norma establece que cada 18 de agosto debe impulsarse una campaña nacional para recordar el legado de Galán. La ausencia de este compromiso ha generado críticas y ha sido percibida como un olvido institucional frente a un crimen que cambió el rumbo del país.

En el terreno judicial, el caso aún genera noticias. El pasado martes 12 de agosto comenzó el juicio contra los generales en retiro Óscar Peláez Carmona y Argemiro Serna Arias, junto con el exagente del DAS, Héctor Ernesto Muñoz. La Fiscalía sostiene que estos exfuncionarios estatales participaron en la planeación del asesinato en alianza con el Cartel de Medellín, lo que confirma la tesis de una articulación entre el narcotráfico y sectores del Estado.

El Consejo de Estado ya había declarado en 2016 que el magnicidio de Galán constituía un crimen de Estado, lo que obligó a revisar responsabilidades institucionales. Sin embargo, a 36 años del atentado, los procesos judiciales avanzan lentamente, mientras los familiares y seguidores del líder asesinado continúan reclamando verdad, justicia y garantías de no repetición.

Luis Carlos Galán sigue vivo en el imaginario de los colombianos como un hombre que encarnó valores éticos, disciplina y visión de país. Su ausencia sigue siendo un recordatorio de la fragilidad de la democracia frente al poder del narcotráfico y la corrupción. Hoy, más que nunca, su legado interpela a las nuevas generaciones sobre la necesidad de construir un país libre de violencia y de complicidades oscuras.

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos Leer más »

Scroll al inicio