INTERNACIONAL

Las noticias más destacadas del mundo están aquí. De primera mano recibirás toda la información internacional constantemente.

Ratifican condena contra expresidente Nicolás Sarkozy - Google

Ratifican condena contra expresidente francés Nicolás Sarkozy

La justicia francesa condenó este miércoles en apelación al expresidente Nicolas Sarkozy (2007-2012) a tres años de prisión, incluyendo uno de obligado cumplimiento, por corrupción y tráfico de influencias en el caso de las “escuchas”.

Los magistrados impusieron la misma pena que en primera instancia en marzo de 2021. El exmandatario conservador se convirtió entonces en el primer expresidente de la Quinta República condenado a prisión firme.

Sarkozy, de 68 años y quien podrá cumplir su pena en su domicilio con un brazalete electrónico, escuchó la decisión desde el banquillo de los acusados de un tribunal de París con un semblante tenso, constató la AFP.

Te puede interesar: Guillermo Lasso ordenó la disolución de la Asamblea Nacional

Nicolas Sarkozy es inocente”, declaró su letrada Jacqueline Laffont, anunciando que presentarán un recurso en casación contra esta pena, que también incluye la prohibición durante tres años del derecho al sufragio.

El caso remonta a comienzos de 2014, cuando los dos teléfonos del ya expresidente estaban bajo escucha por parte de la justicia en otra investigación sobre la presunta financiación libia de su campaña en 2007.

Los investigadores descubrieron entonces la existencia de una tercera línea telefónica bajo el seudónimo de “Paul Bismuth”, que le servía para hablar sin temor a ser escuchado con su abogado y amigo Thierry Herzog.

Según la acusación, ambos organizaron un pacto de corrupción con Gilbert Azibert, fiscal en la Corte de Casación, que habría ofrecido su ayuda en un caso a cambio de un puesto prestigioso en Mónaco.

Sarkozy quería entonces que el alto tribunal anulara la incautación de sus diarios presidenciales en el marco de la investigación sobre el abuso de debilidad de la heredera de L’Oréal, Liliane Bettencourt. A lo largo del juicio, la defensa denunció una acusación construida sobre “arenas movedizas” de escuchas telefónicas “ilegales” y carente de “valor probatorio”.

Herzog y Azibert fueron condenados a la misma pena de prisión que Sarkozy por tejer un “pacto de corrupción” en 2014 y recurrirán en casación. El primero tampoco podrá ejercer como abogado durante tres años.

También puedes leer: Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia

Este caso no es el único en su contra. La fiscalía pidió juzgar al expresidente y a 12 personas más por sospechas del financiamiento de su victoriosa campaña electoral en 2007 por parte del régimen libio de Muamar Gadafi.

Dos jueces de instrucción deben decidir ahora si procesan al exmandatario por corrupción pasiva, asociación de malhechores, financiación ilegal de campaña y ocultación de desvío de fondos públicos libios, como pide la fiscalía.

A partir de noviembre de 2023, el marido de la cantante, modelo y actriz Carla Bruni también será juzgado de nuevo por el caso Bygmalion, que le valió un año de prisión firme en primera instancia. Ese proceso está relacionado con las cuentas de la campaña de la presidencial de 2012, que el entonces mandatario perdió contra el socialista François Hollande.

Aunque Sarkozy es el primer expresidente condenado a prisión firme, a su predecesor en el cargo, el también conservador Jacques Chirac (1995-2007), se le impusieron dos años de prisión con suspensión de pena por contrataciones ficticias de empleados cuando era alcalde de París.

Ratifican condena contra expresidente francés Nicolás Sarkozy Leer más »

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso ordenó la disolución de la Asamblea Nacional - Google

Guillermo Lasso ordenó la disolución de la Asamblea Nacional

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso ordenó este miércoles 17 de mayo, la disolución en medio de un juicio político en el cual se encontraba defendiéndose, mediante un decreto hacia la Asamblea Nacional, asimismo solicitó adelantar las elecciones legislativas y presidenciales un día después.

En su juicio se le acusa de hacer caso omiso a la presunta malversación de fondos que sé relacional con un contrato firmado con la empresa estatal de trasporte de petróleo Flopec, así mismo el mandatario indicó que al firmar estos documentos ya se tenía contemplado el realizar cambios que favorecieran a la rentabilidad frente al acuerdo de ambas partes, y esto se realizó años antes de que Lasso asumiera el cargo.

Te puede interesar: Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia

Además, él presiente ecuatoriano índicó que ‘’He firmado el decreto ejecutivo 741, con el objetivo de disolver la Asamblea Nacional y solitar al CNE se convoque elecciones´´ dijo el mandatario, además mencionó ‘’ ecuatorianos y ecuatorianas: esta es la mejor decisión para darla una salida constitucional a la crisis política y conmoción interna que soporta el Ecuador y devolver al pueblo ecuatoriano el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones’’, manifestó Lasso en sus redes sociales.

En el decreto que dio el mandatario, mediante su primer artículo, el disolver la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna, de conformidad con el artículo ‘148 de la Constitución de la República del ‘Ecuador.

Asimismo, en el siguiente artículo o se hace una solicitud al Consejo Nacional Electoral para que convoque a elecciones de dentro del plazo de 7 días, de conformidad con lo establecido en el inciso tercero del artículo 148 de la Constitución de la República.

Sigue leyendo: Ratifican condena contra expresidente francés Nicolás Sarkozy

Juicio Político

Él presiente ecuatoriano Guillermo Lasso, en donde se vio enfrascado en una tormenta política con opositores de la izquierda y así mismo se le acusó por presunta corrupción, juicio que se llevó a cabo el 16 de mayo.

En palabras del mandatario ‘’No hay pruebas ni testimonios relevantes. Más bien lo único que hay son informaciones que comprueben mi total, evidente e incuestionable inocencia’’ declaraciones dada en una intervención que realizo en el juicio en su contra Quito.

Cabe mencionar que asistieron 109 de sus 137 miembros, en donde el juicio fue instalado por la unicameral Asamblea Nacional, en donde congresistas mostraron argumentos en su contra.

Tras defenderse y dar sus respectivas declaraciones, el jefe del estado se retiró del lugar, lo que generó un debate de los asistentes del lugar y se abrió un debate entre sus miembros.  

Guillermo Lasso ordenó la disolución de la Asamblea Nacional Leer más »

Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia - Google

Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia

El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó sus recomendaciones de viaje para los estadounidenses hacia Colombia, el país continúa en Advertencia 3, y pide a sus ciudadanos reconsiderar viajar a nuestro país, con algunas áreas de Colombia etiquetadas como Nivel 4, es decir que sugiere que no se viaje a esos lugares.

Estados Unidos advierte en general que está asignación Nivel 3 para Colombia se debe a que “los delitos violentos, como homicidios, asaltos y robos a mano armada, están generalizados. Y las actividades delictivas organizadas, como la extorsión, el robo y el secuestro, son comunes en algunas áreas.”

Te puede interesar: Birmania: Devastador paso del ciclón Mocha deja 41 muertos

El gobierno Biden pide a sus ciudadanos ser proactivos también por cuenta de disturbios civiles y secuestros, “las manifestaciones ocurren regularmente en todo el país. Pueden tener lugar grandes manifestaciones públicas por una variedad de cuestiones políticas o económicas”.

Dentro de las áreas de mayor riesgo a las que pide que no se viste están: Los departamentos de Arauca, Cauca (excluyendo Popayán) y Norte de Santander por delincuencia y terrorismo.

Así mismo, el Departamento de Estado pide que no se visite la región fronteriza entre Colombia y Venezuela por el riesgo de detención arbitrarias.

Esta advertencia resalta que a los empleados del gobierno de Estados Unidos no se les permite viajar por carretera entre la mayoría de las ciudades principales, tampoco pueden usar moto, taxi ni buses públicos.

También puedes leer: Cambios en medidas migratorias en los Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos destaca que los grupos terroristas como el ELN, las FARC, la Segunda Marquetalia, así como el Clan del Golfo continúan operando en Colombia y afirma que “pueden atacar con poca o ninguna advertencia”.

Esta advertencia entrega una serie de consejos para quienes aún deciden viajar a Colombia como “mantener un perfil bajo”, inscribirse en el Programa de Inscripción de Viajero Inteligente (STEP) para recibir alertas y hacer que sea más fácil ubicarlo en una emergencia, y evitar zonas de protestas.

Estados Unidos pidió a sus ciudadanos reconsiderar viajar a Colombia Leer más »

Devastador paso del ciclón mocha por Birmania - Redes Sociales

Birmania: Devastador paso del ciclón Mocha deja 41 muertos

El ciclón Mocha causó al menos 41 muertos en varias aldeas del estado de Rakáin, en Birmania , declararon el martes a la AFP responsables locales.

«Podemos confirmar que hay 17 muertos», indicó Karlo, administrador de la aldea de Bu Ma, a un periodista de la AFP, dos días después del paso de Mocha por la zona.

«Habrá más muertos porque más de un centenar de personas están desaparecidas«, añadió Karlo. Esta cifra se añade a un recuento de 24 muertos comunicado a la AFP por una autoridad de la localidad vecina de Khaung Doke Kar, quien prefirió no identificarse por temor a represalias de la junta militar en el poder.

Te puede interesar: En deplorables condiciones llegaron los colombianos deportados de Estados Unidos

El último recuento que hizo la junta militar el lunes fue de cinco muertos y un número indeterminado de heridos.

Se desconoce si algunas de las muertes de Bu Ma y Khaung Doke Kar se incluyeron en el recuento de la junta.

La AFP estaba a la espera el martes del balance actualizado de las víctimas de Mocha, solicitado a un portavoz de la junta militar.

Con vientos de hasta 195 km/h, Mocha impactó el domingo entre Sittwe, capital del estado de Rakáin, y Cox’s Bazar en el vecino Bangladés.

La Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA) define el ciclón en un comunicado como uno de los más fuertes que jamás han golpeado Birmania, con la ciudad de Sittwe, capital del estado occidental de Rakháin, hogar de unas 150.000 personas, como la más afectada.

La interrupción parcial de las comunicaciones debido al impacto de Mocha hace difícil conocer con precisión los daños causados por el ciclón en una zona que es especialmente desatendida en el país, hogar de cientos de miles de miembros de la minoría musulmana rohinyá, perseguida por el Ejército birmano.

https://twitter.com/dw_espanol/status/1658091106351869952

Los daños parecen concentrarse en Rakháin, donde el portal de noticias Myanmar Now informa de 22 rohinyás fallecidos, mientras medios locales como Western News elevan la cifra hasta 400 miembros de esta minoría no reconocida por Birmania, según un comentario publicado en su cuenta de Facebook.

La oenegé Partners Relief & Development, que opera en la zona, también se hace eco de «centenares» de fallecidos en su cuenta de Twitter, pero subraya que «los detalles específicos continuarán emergiendo mientras más zonas recuperan la conexión telefónica».

También puedes leer: Se registró gran explosión en Milán, Italia

OCHA, por su parte, alerta de que las comunicaciones con sus socios en la zona han sido «parcialmente restauradas», pero que aún continúan limitadas debido a los daños causados a las torres de telecomunicación, con los generadores como la única fuente de electricidad para muchas personas.

Esta agencia de la ONU indica que Sittwe está prácticamente destruido, con «apenas» unas pocas casas en pie, y que muchas de las precarias construcciones de bambú donde viven 1,2 millones de desplazados han quedado devastadas. Ya antes del impacto del ciclón, OCHA asegura que unos 6 millones de personas de esa zona se encontraban en necesidad de asistencia humanitaria.

Birmania: Devastador paso del ciclón Mocha deja 41 muertos Leer más »

En deplorables condiciones llegaron los colombianos deportados de Estados Unidos

 El día miércoles 10 de mayo, se registraron alrededor de 200 personas migrantes de los estados unidos, quienes denunciaron recibir maltrato por parte del país extranjero.

Ya hace unos días la cancillería en Colombia había mencionado y advertido sobre el denigrante trato que recibían las personas que decidían migrar a, los estados unidos y que fueron deportados por E.EU.U.

Varias organizaciones recibieron este miércoles a varias personas procedentes de los estados unidos, quienes suman alrededor de 209 colombianos que llegaron de la frontera del sur de norte, así Migración en coordinación con la Cancillería, la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía de Bogotá recibieron a las personas, entre ellas 41 son hombres, 66 mujeres y 102 menores de edad.

Sin embargo, se presentaron varias quejas frente a las malas condiciones en los centros de detención y del maltrato durante los vuelos, según testimonios dados por las personas.

Así mismo, el director General de Migración Colombia, Fernando García indico que ‘’ estamos adoptando estas medidas para que los miles de colombianos que están por ser retornados de Estados Unidos tengan garantías sobre su integridad y tato digno, para lo cual estamos seguros de que las conversaciones que reiniciaremos con las autoridades estadounidenses promuevan el bienestar y la integridad de los colombianos y sus derechos’’.

 

Llegada de los Migrantes

A su llegada, se les brindó un acompañamiento en asistencia médica y se les orientó hacia otras entidades que puedan ayudar a resolver las necesidades inmediatas como el aseo personal, trasporte y estancia. Para esto se crearon mesas de atención, con la finalidad de recibir las denuncias de los maltratos recibidos en los estados unidos y así mismo conocer sus testimonios de lo que ocurrió en su regreso.

El director de Migración recalco la importancia de trabajar con las organizaciones pertenecientes a los estados unidos para la construcción de protocolos de estos vuelos de retorno de migrantes al país cafetero.

En deplorables condiciones llegaron los colombianos deportados de Estados Unidos Leer más »

Cambios en medidas migratorias en los Estados Unidos

 

El 11 de mayo de 2023, Estados Unidos dejará de aplicar el Título 42, activado en marzo de 2020, como medida sanitaria temporal para mitigar la propagación de la pandemia. Se restablece el Título 8, que históricamente ha determinado la gestión de migrantes hacia ese país y que autoriza a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (U.S. Customs and Border Protection, CBP) a expulsar a cualquier persona que intente ingresar a ese país en condición de irregularidad.

Colombia reitera su compromiso para abordar la migración desde un enfoque multidimensional en el continente, de forma segura, ordenada, regular y basada en el respeto de los derechos humanos.

En esta medida, Colombia trabaja de forma comprometida en la protección de sus ciudadanos en el exterior a través de sus consulados y de forma coordinada con las autoridades de la región para este propósito.

Se debe tener en cuenta que el levantamiento del Título 42 no implica la apertura de fronteras, la exención de visados, la flexibilización de los procesos de regularización, o nuevas medidas de reunificación familiar.

Se debe recordar que, cualquier intento de migrar irregularmente hacia los Estados Unidos, además de poner en riesgo la vida, la dignidad y la integridad de las personas, las expone a que sean procesadas y retornadas a sus países de origen. La expulsión viene acompañada de la prohibición de entrada al país por cinco años y/o procesos penales si se es reincidente.

Colombia continúa coordinando esfuerzos con sus socios en la región para ampliar los mecanismos existentes y crear nuevas vías legales y flexibles que disminuyan la migración irregular, combatan el tráfico de migrantes y fomenten la migración humana, segura, ordenada y regular.

Cambios en medidas migratorias en los Estados Unidos Leer más »

Periodista de la agencia AFP falleció en Ucrania tras ataque con cohetes - Redes Sociales

Periodista murió en Ucrania al ser alcanzado por cohetes

La agencia AFP, en la cual laboraba el periodista, lo recordó como un reportero “valiente, creativo y tenaz”.

Arman Soldin, un periodista de la agencia de noticias AFP que trabajaba como coordinador de video en Ucrania, murió el martes 9 de mayo en un ataque con cohetes Grad cerca de Chasiv Yar, informaron los reporteros que lo acompañaban.

El bombardeo ocurrió en las afueras de esa localidad próxima a Bajmut, blanco de disparos cotidianos de las fuerzas rusas. Arman Soldin, de 32 años, se hallaba junto a cuatro colegas, que salieron indemnes del ataque.

Te puede interesar: 18 colombianos fueron liberados en Sonora, México

El equipo estaba al lado de militares ucranianos, cuando se encontró bajo fuego de los cohetes Grad.

«La Agencia en su conjunto está conmocionada», declaró el presidente de la AFP, Fabrice Fries. Soldin, un experimentado periodista camarógrafo, que fue corresponsal en Londres, era coordinador de video en Ucrania desde septiembre de 2022 e iba regularmente a la línea de frente.

El periodista de AFP también integró el equipo que cubrió los primeros días de la invasión rusa. «Arman era entusiasta, enérgico, valiente. Era un verdadero reportero, siempre dispuesto a partir, incluso a las zonas más difíciles», dijo la directora de la región Europa de la agencia, Christine Buhagiar.

«Desbordaba de energía, y así se definía en las redes. Tenía una devoción total a su oficio de periodista«, destacó.

También puedes leer: Se declara el final de la emergencia sanitaria por COVID-19

Arman Soldin, de nacionalidad francesa y nacido en Sarajevo (Bosnia), se integró a la agencia en 2015 en Roma y fue destinado a Londres ese mismo año.

Es el undécimo reportero, guía o chófer de periodistas abatido en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero de 2022, según un registro de las oenegés especializadas RSF y CPJ.

Periodista murió en Ucrania al ser alcanzado por cohetes Leer más »

Colombianos fueron liberados en Sonora, México - Cortesía

18 colombianos fueron liberados en Sonora, México

Los colombianos permanecían retenidos en una casa de San Luis Río Colorado, en Sonora, México.

Aumentó a 18 el número de colombianos que fueron liberados, luego de que permanecieran secuestrados en una vivienda de San Luis Río Colorado durante una operación que desarrollaron autoridades mexicanas en Sonora, México.

Te puede interesar: Se declara el final de la emergencia sanitaria por COVID-19

En dicho operativo se logró la liberación de más de 100 migrantes. Así lo señalaron las autoridades consulares de Colombia en México, luego de que en días pasados se informara que eran diez los colombianos detenidos por grupos ilegales de México y que al momento de la operación militar de rescate dejo a cinco personas retenidas en una casa de la ciudad de San Luis Río Colorado, cerca de la frontera de México con Estados Unidos.

https://twitter.com/petrogustavo/status/1655686170909503490?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1655686170909503490%7Ctwgr%5Ee650dcb06d275a911adc19dc4fc406510fafb1a0%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.bluradio.com%2Fmundo%2Fen-total-fueron-18-los-colombianos-liberados-en-sonora-mexico-rg10

El presidente Gustavo Petro desde su cuenta de Twitter destacó la gestión del Gobierno de México e hizo un llamado frente al fenómeno migratorio que va en aumento. “Con la colaboración del gobierno mexicano logramos liberar 18 colombianos secuestrados por grupos de la mafia en Sonora, México. El éxodo, como decía el Papa Francisco, conlleva las nuevas esclavitudes”.

También puedes leer: Indígenas piden que Carlos III se disculpe por siglos de racismo

18 colombianos fueron liberados en Sonora, México Leer más »

Se declara el final de la emergencia sanitaria por COVID-19

 

 

En un reciente comunicado de prensa, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se oficializó el hecho de que la emergencia sanitaria por Covid 19 ha terminado. Así lo compartió el Director General de esta organización, Tedros Adhanom, quien por medio de su red social Twitter comentó la decisión. “Ayer, el Comité de Emergencia #COVID19 se reunió por decimoquinta vez y me recomendó declarar el fin de la emergencia de salud pública de interés internacional. He aceptado este consejo. Con gran esperanza, declaró que el COVID-19 ha terminado como una emergencia sanitaria mundial” añadió. 

 

De esta forma finaliza una de las enfermedades más mortíferas, que entre 2020 y 2021 dejó un aproximado de mas de 14 millones de fallecidos.
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa que paralizó al mundo entero, al esparcirse por este y obligarnos a estar en una cuarentena obligatoria por casi dos años.

El virus, que originalmente surgió en Wuhan – China, y que presentaba síntomas como fiebre, tos, falta de aire, dolor de pecho,  náuseas, vómitos, diarrea, entre muchos otros, son signos que aparecían entre 2 y 14 días después de la exposición al virus, llegando a los casos más graves en los que algunas personas eran ingresadas a UCI, y lamentablemente perdieron la vida. 

 

 

Se declara el final de la emergencia sanitaria por COVID-19 Leer más »

Scroll al inicio