GENERALES

Exigieron pago de peaje al vehículo de bomberos que atendería incendio en el hospital de Mesitas

Supertransporte investiga a concesionario Concay y su operador Opeinvias por exigir pago a vehículo de emergencias que atendería al llamado de la ciudadanía.

Video Superintendencia.

La Superintendencia de Transporte tuvo conocimiento sobre hechos ocurridos el 10 de febrero de 2020, en los que presuntamente no se permitió el paso de un vehículo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Soacha que se dirigía a atender una emergencia en el hospital Nuestra Señora del Carmen en el municipio de Mesitas del Colegio- Cundinamarca, pues al llegar al peaje “El Nuevo Salto del Tequendama” se le exigió el pago de la tarifa aun cuando se trata de un vehículo exceptuado por la ley.

De acuerdo con el análisis de la información recaudada, al parecer el concesionario CONCAY S.A. y el operador de la estación del peaje “El Nuevo Salto del Tequendama” OPEINVIAS S.A.S. exigieron al vehículo de Bomberos la Tarjeta de Identificación Electrónica (TIE) con el fin de exceptuar su pago, aun cuando no contaba con la tecnología para su correspondiente lectura, imponiendo así una formalidad para este caso inoperante y desconociendo así la normatividad que establece expresamente que los vehículos que prestan servicios para proteger los derechos fundamentales están exentos del pago de peajes.

De ser encontrados responsables, tanto el concesionario como el operador podrían ser sancionados con multas de hasta 700 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La Superintendencia de Transporte abrió investigación administrativa y formuló pliego de cargos en contra de CONCAY S.A., como concesionario del proyecto vial “Concesión Troncal del Tequendama” y, OPEINVIAS S.A.S. como operador del peaje “El Nuevo Salto del Tequendama”, presuntamente, por no permitir el paso sin pago de la máquina del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Soacha, quienes acudían el pasado 10 de febrero de 2020 a controlar un incendio que se presentó en el Hospital Nuestra Señora del Carmen en Mesitas del Colegio-Cundinamarca, pues, al parecer, les exigieron el pago del peaje o la Tarjeta de Identificación Electrónica (TIE) para exceptuar el mismo, desconociendo que este tipo de vehículos están exentos del cobro de estas tarifas de acuerdo con la ley.

Según el Superintendente de Transporte, Wilmer Arley Salazar Arias, “en este caso en particular se abrió investigación mediante la formulación de pliego de cargos porque luego de las averiguaciones preliminares se estableció que, presuntamente, tanto el operador del peaje como el concesionario de la Troncal del Tequendama, desconocieron la normatividad que exceptúa del pago de cualquier peaje a vehículos como bomberos y ambulancias que, finalmente, son instrumentos para proteger derechos fundamentales. Además, al parecer, se exigió la Tarjeta de Identificación Electrónica (TIE) a la máquina de bomberos, cuando este peaje ni siquiera cuenta con el lector para la misma. Para este funcionario la rigidez como se manejo este caso raya con la mínima diligencia si se tiene en cuenta que, al parecer, desde este punto donde se ubica el peaje se podría visualizar la emergencia de incendio en el hospital en Mesitas, finalmente evacuado, y si se suma que fue gracias a la solidaridad de un usuario, quien pagó el peaje, que el vehículo de Bomberos logró continuar con su recorrido la situación resulta desde cualquier punto de vista, reprochable. Sin duda estos casos llaman a la reflexión de todos y es por esto que continuaremos trabajando en equipo para que las infraestructuras viales cumplan a cabalidad con las normas y con hechos se vinculen con la protección de los derechos de todos los usuarios como prestadores de un servicio público esencial”.

Los cargos

En contra de CONCAY S.A., en calidad de concesionario del proyecto vial denominado “Concesión Troncal del Tequendama”, por presuntamente incumplir con la obligación prevista en el literal b) y parágrafo 2 del artículo 21 de la Ley 105 de 1993, modificado parcialmente por la Ley 787 de 2002, en concordancia con el literal e) del artículo 46 de la Ley 336 de 1996, al tratarse de una conducta que, aunque no tiene asignada una sanción específica constituye una violación al régimen legal del sector transporte.

En contra de OPEINVIAS S.A.S., en calidad de operador del peaje El Nuevo Salto del Tequendama que hace parte de la infraestructura de transporte carretera concesionada CONCAY S.A., por las mismas razones.

Se debe resaltar que el hecho de exigir el pago del peaje “El Nuevo Salto del Tequendama” en relación con el vehículo del Cuerpo de Bomberos Oficiales de Soacha identificado con placa OLN-822, resultar ser una conducta que riñe con la obligación prevista en las normas conforme con la cual todos los vehículos de emergencia están exceptuados del pago de cualquier peaje, sobre todo, en lo esencial, si se tiene en cuenta que los sistemas de transporte están concebidos para la materialización de derechos fundamentales dentro de postulados constitucionales como los principios de solidaridad, bienestar general e interés general, y no para cercenarlos ni para limitarlos.

Posibles sanciones
De ser encontrados responsables, tanto el Concesionario Concay S.A., como el operador OPEINVIAS S.A.S., podrían ser sancionados con multas de hasta 700 salarios mínimos legales vigentes.

Recurso
Contra la decisión de investigación no procede recurso. Se garantizarán los principios del debido proceso y el derecho de defensa, de conformidad con lo establecido en la ley.

Canales de Atención
La Superintendencia de Transporte es una Entidad cercana a los ciudadanos y por eso cuenta con distintos canales de atención para recibir peticiones, quejas y reclamos y atender las solicitudes de los empresarios y usuarios del sector, a través del correo [email protected], la línea gratuita 018000915615, un chat virtual disponible de lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm en la página web www.supertransporte.gov.co, #767 opción 3 y Usuario Avisa a través de la línea de WhatsApp 3185946666. Así mismo, de manera presencial en la Diagonal 25g No 95ª-85 Piso 1 Centro Empresarial Buró 25.

Exigieron pago de peaje al vehículo de bomberos que atendería incendio en el hospital de Mesitas Leer más »

Entérate de todo lo que sucede en Ucrania (y el mundo) a través de Euronews Español en DistroTV

Hemos llegado a un punto en que nos cuesta saber a través de qué plataforma podemos mantenernos informados acerca de lo que sucede con el conflicto bélico que se ha desatado en Ucrania y lo que sucede en el resto del mundo. DistroTV, la plataforma de transmisión de televisión (FAST, Free-Ad Supported TV) gratuita, independiente y más grande, pone a tu disposición Euronews Español, el canal de noticias 24 horas que puedes ver en DistroTV.

 

Euronews es una red internacional de noticias líder de Europa con cobertura de TV en vivo las 24 horas, los 7 días de la semana que cubre el acontecer mundial desde una perspectiva europea, incluidos boletines de noticias basados ​​en hechos así como programas dedicados que cubren temas como ciencia, clima, negocios, actualidad y cultura.

 

En Euronews Español podrás ver todo lo que sucede en el mundo, además de disfrutar de análisis internacionales realizados de manera objetiva que te ayudarán a entender de mejor manera los acontecimientos que vienen desarrollándose en Europa y en particular lo que atañe a la invasión que han realizado las tropas rusas a Ucrania.

 

Gracias a los periodistas, reporteros en sitio y a los analistas, te será más sencillo entender cómo y por qué se generó esté conflicto bélico y cuáles podrían ser sus consecuencias a nivel mundial dependiendo de las acciones que vienen ejecutando los gobiernos de ambas naciones y las coaliciones globales que se han formado para apoyar a Ucrania y a su presidente Volodomyr Zelensky.

 

DistroTV te ofrece la posibilidad de ver, de manera gratuita, los valiosos análisis y los ángulos de cada acontecimiento que tienen lugar en el mundo entero, en el mismo momento en el que se suceden a través de Euronews Español.

 

Euronews emite en 160 países y se distribuye en más de 400 millones de hogares, incluido el 73% de hogares de la Unión Europea y Reino Unido. Con 19 millones de seguidores en las plataformas de redes sociales y más de 23 millones de espectadores únicos mensuales promedio en su sitio web y aplicación, Euronews tiene una fuerte presencia en las plataformas digitales. Según Global Web Index (2020), llega a más de 140 millones de personas, tanto en televisión como en plataformas digitales.

Entérate de todo lo que sucede en Ucrania (y el mundo) a través de Euronews Español en DistroTV Leer más »

Registrador nacional desistió de reconteo de votos al Senado

La mayoría de los partidos, afirmaron no estar de acuerdo con la iniciativa, a lo cual advirtiendo que la misma no se encuentra contemplada en la Constitución de Colombia.

La mayoría de los partidos, afirmaron no estar de acuerdo de esa iniciativa, advirtiendo que la misma no se encuentra contemplada en la Constitución.

“Si el tema es el consenso para retirar la solicitud, pues vuelvo y digo, yo creo que en el proceso, yo creo en las instancias. Yo había anunciado esto, pero hablamos con el ministro y dijimos que íbamos a escuchar a los partidos y queda claro, si el consenso son los escrutinios, pues esperaremos los escrutinios y esperaré las decisiones del Consejo Nacional Electoral”, indicó el registrador.

Además, agregó que “no voy a presentar la solicitud de recuento de votos, por parte de la Registraduría no lo haremos, aunque todavía pueden hacerlo las organizaciones políticas”.

Finalmente, el presidente del Consejo Nacional Electoral, César Abreu, agradeció que el registrador nacional haya tomado esta decisión. “Es importante que haya tomado esa decisión porque nos quita un peso de encima y le da una garantía al proceso electoral”, aseveró.

Registrador nacional desistió de reconteo de votos al Senado Leer más »

SkyNet de Colombia cerró el 2021 con balance financiero positivo, a pesar del coletazo de la pandemia

El 2021 fue un año de desafíos, en el que se continuó con el objetivo de ratificar el compromiso por la transformación y la innovación digital del país, entregando servicios a las comunidades más apartadas, alineados con la estrategia comercial y desarrollo de nuevos negocios,  como lo es el despliegue de fibra óptica en Leticia, Amazonas o la implementación de la operación para clientes pymes y hogares en Puerto Carreño en el Vichada.

 

A finales de 2021 con la implementación de la fibra óptica en Leticia, se logró incrementar la cobertura a más del 90% del municipio, una mejora del servicio, el fortalecimiento del portafolio de servicios y el apoyo a más familias, empresas y negocios en sus necesidades de conectividad.

 

De otro lado, como parte del desarrollo de la estrategia comercial del  2021, SkyNet logró un incremento anual en la variable ingreso satelital del 20% y un crecimiento interanual de la facturación recurrente mensual del 7% en diciembre, cifras que se convierten en un muy buen punto de partida para el 2022.

 

Y es que, este proceso de consolidación se ha venido construyendo a través de una continua transformación, innovando al ritmo que impone el sector TIC, con el objetivo de posicionar una compañía multisegmento en la prestación de servicios de telecomunicaciones; trabajo que le permitió a SkyNet lograr un EBITDA o utilidad operacional que a ascendió a los $ 5.793 MCOP.

 

La consolidación del ingreso del negocio satelital nos permitió sustituir ingresos que no serían percibidos por la finalización del proyecto Kioskos Vive Digital con el MinTIC versus 2020 (cerca de $3.410 MCOP). Un gran reto empresarial, sin embargo, logramos alcanzar las metas estipuladas, al consolidar un ingreso compañía de $ 32,764 MCOP.

 

De esta manera, “el 2021 fue un año con vicisitudes, un alto grado de incertidumbre a raíz del Covid-19, los paros nacionales, cambio climático y la problemática mundial de desabastecimiento. Pero nos dejó como compañía el aprendizaje de transitar por el reto de la consolidación de lo construido en años anteriores. Es así como se integraron buenas prácticas al interior de SkyNet, al sistema de control interno, al clima laboral y se trabajó muy fuerte en una adecuada adaptación a dichas estrategias, lo que se abonó para las buenas cifras del 2021”, destaca Diego Moreno Lugo, CEO de SkyNet.

SkyNet de Colombia cerró el 2021 con balance financiero positivo, a pesar del coletazo de la pandemia Leer más »

Perro atacó a una mujer dentro del ascensor en Cúcuta

La joven fue mordida en el cuello, brazos, manos y piernas. Mientras que, el animal fue entregado a las autoridades y en 10 días se determinará su será sacrificado.

Un horrible hecho se reportó y quedó grabado en cámaras de seguridad en Cúcuta. Y es que, como una película de terror, una joven fue brutalmente atacada por un perro de raza american bully dentro de un ascensor de un conjunto residencial en la capital del Norte de Santander.

«Se iba a amarrar uno de sus zapatos y el canino empieza a atacarla en uno de sus brazos, al verse sola, dada la fuerza de este espécimen, busca ayuda, sale del apartamento y se desplaza al ascensor«, manifestó el mayor Arvey Dávila, jefe de protección de la Policía de Cúcuta.

Las autoridades indican que, por estar dentro del apartamento, el perro no tenía bozal. Entre tanto, la joven fue mordida en el cuello, brazos, manos y piernas: «presenta fracturas en dos dedos de la mano derecha, falanges de mano izquierda y laceraciones por las mordeduras en extremidades superiores. Está hospitalizada«, añadió el uniformado.

El perro fue entregado a las autoridades que en un lapso de 10 días determinarán si será sacrificado o qué proceso se realizará con él. Por su parte, la mujer atacada será intervenida quirúrgicamente en las próximas horas.

Perro atacó a una mujer dentro del ascensor en Cúcuta Leer más »

Son siete los capturados, presuntos integrantes del ELN en frontera con Venezuela

Serían los encargados de ingresar carne de res y otros elementos de contrabando por trochas en Cúcuta y Villa del Rosario.

La Fiscalía informó, por medio de un comunicado que siete personas que harían parte de una red de apoyo del ELN fueron capturadas.

Serían los encargados de ingresar carne de res y otros elementos de contrabando por trochas en Cúcuta Villa del Rosario (Norte de Santander). De esta manera, obtenían recursos para el aparato armado del frente Carlos Germán Velasco Villamizar”, señaló el ente en el comunicado.

El ente acusador señaló que entre los detenidos están el señalado cabecilla, Edwin Alexander Alquichire Chía, alias ‘Lenteja’; un integrante de la Policía Nacional, identificado como Johan Andrés Contreras Trigos, conocido por la red como ‘Gato’; y un intendente jefe en retiro, de nombre José Giovanny Andrade Chaparro.

Los uniformados, entre 2020 y finales de 2021, habrían recibido dinero para permitir que los productos cárnicos y otro tipo de mercancía cruzaran ilegalmente a territorio colombiano sin ningún control”, explicó la entidad.

En medio de las pesquisas la Fiscalía ocupó con fines de extinción de dominio bienes por más de $10.000 millones.

Son siete los capturados, presuntos integrantes del ELN en frontera con Venezuela Leer más »

El uso de Blockchain en política: los avances y beneficios que podría traer

Del Blockchain se ha hablado bastante por la seguridad que brinda en el registro de transacciones, el seguimiento de activos y en general como una tecnología disruptiva en el mundo de las finanzas. Pues bien, esta cadena de bloques, que logra reducir los riesgos y costos en los procesos donde se usa, también es útil en el escenario político, y sin duda se convierte en una oportunidad para complementar y mejorar los marcos legales y las dinámicas sociales ya existentes.  De esta manera, ofrece beneficios relacionados con servicios de bases de datos a prueba de manipulaciones, lo que contribuiría a aumentar la confianza de los ciudadanos en el sistema.

Una de las ventajas del uso del blockchain, como parte de una red que recibe datos precisos y oportunos, es que todas las transacciones validadas son inmutables, pues se guardan de forma permanente y pública, esto quiere decir que nadie, ni siquiera el administrador del sistema, puede eliminar un registro. De acuerdo a Brandon Zemp, jefe de operaciones de Blocolombia, consultora especializada en brindar educación e implementación de esta tecnología en el país, a funcionarios públicos y empresas del sector privado, las virtudes de esta tecnología encajan en el plano político y electoral, pues permite tener un sistema más seguro y transparente, en el cual puede confiar la ciudadanía.

¿Cómo se ven reflejados estos beneficios en la política?

El blockchain puede ayudar a crear transparencia, confianza y verificabilidad. Esta tecnología es permanente, inmutable y pública. Si un candidato político elige ejecutar su campaña con apoyo del blockchain, la ciudadanía tendrá mayor acceso a la información y podrá confiar en los procesos electorales que incluyen: encuestas, votación, verificación del origen y dirección de los fondos donados, rendición de cuentas por las promesas hechas, entre otras. Además, para el candidato significará una óptima distribución de materiales de campaña y un mejoramiento en su imagen al lograr mayor transparencia y generar más confianza entre los ciudadanos.

Los procesos de votación: La creciente preocupación por la seguridad de las elecciones, el correcto registro de votantes y la accesibilidad de las encuestas, ha llevado a varios gobiernos a considerar las plataformas de votación basadas en cadenas de bloques como una forma de aumentar la confianza de sus ciudadanos y su participación en los procesos democráticos. Algunos ejemplos exitosos de este tipo de votaciones, son la organizada en una provincia de Corea del Sur, una en el estado de Maine (Estados Unidos), en elecciones internas de partidos políticos y en votaciones de accionistas en Estonia, y la Unión Europea valora actualmente la posibilidad de su aplicación.

Para poder llevarlo a cabo, Zemp explica que «cada persona tendría en su poder un token personal, no fungible (NFT), con el que puede ejercer su derecho y que le da la posibilidad de hacer un registro transparente, permitiéndole verificar que su voto ha sido contabilizado correctamente y que manteniendo la privacidad de su decisión, los resultados pueden ser efectivamente auditados.» Esta alternativa se presenta entonces como una posible solución a las preocupaciones generadas por el voto electrónico.»

Lo anterior, permitiría minimizar el fraude electoral y maximizar la accesibilidad a las encuestas de opinión y de intención de voto. Por supuesto, se hace necesario que cualquier servicio de este tipo sea proporcionado por un proveedor de tecnología y un sistema extremadamente confiables.

Verificar el origen y dirección de los recursos: Con blockchain, cada peso en cada transacción queda registrada y observada. A través de esta trazabilidad, es posible rastrear el origen de los fondos y así mismo evitar que otro tipo de favores se realicen por ‘debajo de la mesa’.

De la misma manera, en escenarios posteriores a las elecciones, los gobiernos desembolsan anualmente enormes recursos para mejorar la educación, la salud, los programas sociales, la ayuda humanitaria, entre otras causas. Gracias a la capacidad del blockchain se pueden realizar contrataciones más seguras, reducir el número de actores involucrados y finalmente rastrear los desembolsos, de tal manera que se eviten los desvíos de dinero y se vigile la buena ejecución de los recursos públicos.

La campaña política: Durante las campañas políticas, el blockchain es una gran herramienta que les permite a los partidos organizar de forma segura la información de sus simpatizantes, afiliados y otros grupos de interés, para poder segmentarlos con criterios de importancia estratégica y táctica. Así, se pueden generar planes de marketing digital con fines políticos más exitosos, pues se facilita la recopilación y seguimiento de la información.

Así mismo, y debido sus características como red descentralizada protegida por un lenguaje criptográfico, la ciberseguridad aumenta indudablemente y es casi imposible el ingreso ilegal. De otra manera, si dichos datos son recopilados y almacenados en una red informática tradicional, existen múltiples riesgos y cabe la posibilidad de que hackers puedan acceder a estos, vulnerando su privacidad y usándolos a su favor en cualquier momento.

Mejor acceso a financiación: La tecnología facilita la creación de comunidad, en donde se puede confiar en otros sin instituciones que funcionen como intermediarios. En este proceso, se transfiere información y se generan registros a través de la colaboración y de contratos inteligentes, lo que facilita la participación en financiación de campañas políticas, a personas que de manera individual no podrían hacerlo.

Esto, no solo aumenta el porcentaje de ciudadanos que se vincula efectivamente a la política, sino que también crea un sentido de responsabilidad hacia su elección. Según señala Brandon Zemp, “en cada ciclo electoral se hacen promesas y las esperanzas son altas. Al final, los políticos no suelen cumplir lo que dicen. Blockchain crea una oportunidad para que las personas responsabilicen a sus funcionarios electos y estos los representen realmente. Han depositado su confianza y su dinero en las ideas políticas de un candidato, por lo que seguramente querrán asegurarse que lo prometido se cumpla”.

El uso de Blockchain en política: los avances y beneficios que podría traer Leer más »

La seguridad electrónica en Latinoamérica está adoptando nuevas tecnologías para adaptarse a las condiciones cambiantes, muestra nuevo reporte de Genetec

Genetec Inc. («Genetec»), proveedor líder de tecnología de soluciones unificadas de seguridad, seguridad pública, operaciones e inteligencia comercial, compartió los resultados de su reporte sobre el estado de la industria. Basado en las perspectivas de más de 2.000 líderes en seguridad electrónica de todo el mundo, el reporte analiza a nivel global y latinoamericano, cómo el rol de la seguridad electrónica siguió evolucionando en 2021 mientras las organizaciones se adaptaban a las condiciones cambiantes.

El rol cambiante de la seguridad electrónica

La seguridad electrónica continúa evolucionando. Pasó de ser vista como una herramienta para mitigar el riesgo, a desempeñar un rol mucho más importante en la transformación digital de las organizaciones.

La encuesta muestra que, más del 69% a nivel global y más del 63% en Latinoamérica, describen la seguridad electrónica y los datos relacionados como de «misión crítica». Las organizaciones más grandes, en particular, valoran cada vez más los datos recopilados por sus sistemas de seguridad electrónica: más del 46 % afirman que usan sus sistemas de seguridad como una forma de «mejorar la eficiencia comercial general, la productividad y la optimización de activos.»

A nivel global, varios encuestados comentaron que tenían la intención de invertir en soluciones de gestión de datos para avanzar o mejorar la funcionalidad de su entorno de seguridad electrónica en los próximos 12 meses. La encuesta reveló que una creciente cantidad de organizaciones (36%) están invirtiendo en soluciones unificadas para facilitar el mantenimiento, la visibilidad y la recopilación de datos en todos sus sistemas, lo que a su vez mejora sus capacidades y operaciones. Esto se compara con el 31% en la encuesta de 2020.

Más de la mitad de todos los encuestados a nivel global (51%) también indicaron que habían invertido en analíticas de video para mejorar la funcionalidad de las implementaciones existentes y transformar digitalmente sus procesos comerciales. En Latinoamérica, este número fue incluso mayor, con un 54%.

“Antes de la pandemia, el rol de la seguridad electrónica en la inteligencia comercial y las operaciones ya estaba creciendo, pero en los últimos dos años ha demostrado ser un activo estratégico para hacer frente a una variedad de desafíos”, afirmó Pervez R. Siddiqui, vicepresidente de Ofertas y Transformación en Genetec Inc. “A medida que vayamos saliendo de la pandemia, las organizaciones se enfrentarán a tres corrientes subyacentes: cambios en la dimensión física del trabajo a medida que los espacios de trabajo evolucionan hacia centros de colaboración y cohesión; automatización del flujo de trabajo de tareas básicas en un intento por impulsar la productividad y la retención; e interés a nivel de la junta directiva en lograr resiliencia operativa a través de la gestión integrada de riesgos.”

Una transición acelerada a la nube

Con la pandemia que obliga el acceso restringido a los sitios físicos, las soluciones basadas en la nube que permiten a las organizaciones monitorear video, controlar cámaras, evaluar el estado del sistema, realizar mantenimiento y actualizar el firmware/software de forma remota han llegado a ser invaluables.

A nivel global, el 40% de los encuestados informó que al menos el 25% de su entorno de seguridad electrónica está completamente en la nube o tienen una solución híbrida en la nube y en sitio (nube híbrida), lo que representa un aumento significativo en comparación con 2020, cuando solo el 26% de los encuestados indicó lo mismo. Adicionalmente, un masivo 94% de los encuestados dijeron que tienen planes para implementar soluciones en la nube o en la nube híbrida a largo plazo.

En Latinoamérica, el 47% de los encuestados indicó que la pandemia los había motivado o acelerado su estrategia de nube. En el largo plazo, un 96% de los encuestados dijeron que tienen planes para implementar soluciones en la nube: 21% con soluciones totalmente en la nube y un 75% con soluciones híbridas en sitio y en la nube.

“La adopción de soluciones en la nube o soluciones híbridas se está acelerando rápidamente en la industria de la seguridad”, sostuvo Christian Morin, vicepresidente de Ingeniería de Productos y CSO de Genetec Inc. “Mientras que antes muchos departamentos de seguridad electrónica dudaban en considerar soluciones conectadas a la nube, ahora entienden mejor los beneficios que brindan estas soluciones y cómo pueden ayudarlos a utilizar mejor sus recursos para lograr sus respectivos objetivos comerciales mientras minimizan su complejidad operativa general.”

Un impulso para mejorar la resiliencia cibernética

A medida que el delito cibernético continúa aumentando, la ciberseguridad se ha convertido como el desafío No.1 a nivel global y en Latinoamérica como el desafío No. 2. La industria de la seguridad electrónica hará de la ciberseguridad una de las principales prioridades en 2022. El 36% de los encuestados a nivel global y latinoamericano están buscando invertir en herramientas relacionadas con la ciberseguridad para mejorar su entorno de seguridad en los próximos 12 meses.

Asimismo, las organizaciones deberán evaluar su cadena de suministro y observar más de cerca a todos los proveedores que conforman su infraestructura de seguridad electrónica y obtener un conocimiento profundo de sus políticas de protección de datos y privacidad. Según Mathieu Chevalier, Gerente y Arquitecto de Seguridad Principal de Genetec, la adopción de la nube generalmente mejora la postura de seguridad de un sistema: “Ahora más que nunca, los proveedores de la nube están ayudando a los clientes a configurar sus componentes para que sean seguros de manera predeterminada, guiando al usuario en la fase de configuración, desarrollando herramientas y dashboards para escanear y evaluar la seguridad de un sistema determinado, y brindando soporte y orientación en caso de un incidente de seguridad.”

Descarga tu copia completa del reporte aquí: https://www.genetec.com/es/a/reporte-de-la-seguridad-electronica-latam

Metodología utilizada

Genetec Inc. encuestó a profesionales de la seguridad electrónica entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre de 2021. Después de una revisión de las respuestas y de limpiar los datos, se incluyeron 2011 encuestados en la muestra para su análisis. Las encuestas se tomaron en todas las regiones: Norteamérica, Centroamérica, El Caribe, Suramérica Europa, Medio Oriente, África, Asia Oriental, Asia Meridional, Asia Sudoriental, Asia Central, Asia Occidental y Australia y Nueva Zelanda.

https://genetec.com/es

 

La seguridad electrónica en Latinoamérica está adoptando nuevas tecnologías para adaptarse a las condiciones cambiantes, muestra nuevo reporte de Genetec Leer más »

GSS Covisian presenta: “Travel & Hospitality”

El próximo martes 15 de marzo a las 11:00 am. Colombia, se llevará a cabo el webinar “Travel & Hospitaly” organizado por GSS (Grupo Covisian), empresa líder en servicios de outsourcing y soluciones innovadoras para contact centers, en el que se presentarán los resultados de la investigación realizada por la plataforma tecnológica “Unguess”, sobre el estado de digitalización del turismo europeo, a través del cual se podrán medir las tendencias más representativas de este importante sector a nivel mundial para el 2022.

 

El análisis del Customer Journey se llevó a cabo en 17 sitios web de destinos europeos midiendo las dificultades a las que se enfrenta el sector turístico que están estrechamente relacionadas con un cambio en el comportamiento del viajero y en los factores de decisión de los viajeros internacionales.

 

Unguess, antigua Appquality, fue la startup ganadora de la fase en España del programa “MAKE NO LITTLE PLANS: ACCELERATING INNOVATION”, una iniciativa creada por GSS (Grupo Covisian) para impulsar las startups tecnológicas más innovadoras en el ámbito de gestión de clientes y CRM, que actualmente está siendo implementada en América Latina.

 

Los interesados en conocer este importante estudio se pueden inscribir totalmente gratis a través del link:

https://covisian.com/es/eventos/digitalizacion_turismo_europeo/

 

GSS Covisian presenta: “Travel & Hospitality” Leer más »

Cinco estrategias para implementar un programa de bienestar corporativo

Las jornadas de trabajo ocupan una gran parte de la vida, por eso, cada vez es más frecuente que los empleados busquen posiciones en las que, además de ser bien remunerados, puedan desarrollarse profesionalmente en entornos donde se incluyan los aspectos personal y familiar. Por tal razón, en las empresas se han popularizado los programas de bienestar corporativo, lo cuales fomentan el compromiso de sus colaboradores a través del reconocimiento y la motivación.

 

Tener un equipo comprometido con la empresa influye de manera directa en el aumento de la productividad y por ende en el crecimiento del negocio. Además, una organización decidida a integrar el bienestar corporativo, logrará un ambiente de trabajo sano, libre de estrés laboral, así como trabajadores más implicados, creativos y satisfechos.

 

Estos programas abarcan no sólo aspectos estrictamente laborales, sino que también pretenden mejorar la seguridad y salud de las personas, fomentando hábitos saludables dentro y fuera de la compañía.

 

La Dra. Graciela Dixon*, propietaria de Project Wellness, empresa dedicada a brindar información relacionada con la salud integral, señala que la promoción de la salud es una inversión en el activo más importante de las empresas, los colaboradores. Por eso, aquellas compañías que desean atraer y mantener al mejor talento, deben tener líderes que comprenden la conexión entre la satisfacción y la salud del trabajador, lo cual incide en la eficiencia del modelo de negocio”.

 

A continuación, la experta comparte cinco estrategias para fomentar el bienestar del empleado: 

 

  1. Ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional: Para los colaboradores es de gran importancia unirse a empresas que les brinde oportunidades de crecimiento personal y profesional. Desarrollar planes de formación e incluir la capacitación dentro de las actividades de la empresa, impulsa el aprendizaje en los equipos para que se conviertan en grandes profesionales, aprovechando así, todo su potencial para la identificación de nuevas oportunidades y la consecución de las metas empresariales.
  2. Promover los hábitos saludables: Un buen plan de bienestar corporativo se asegura de brindarle al personal herramientas para que puedan mejorar sus hábitos dentro y fuera de la empresa. Por ejemplo, una forma sencilla de promocionar la práctica regular de ejercicio físico es organizar actividades grupales fuera del horario laboral. Así mismo, para fomentar una alimentación saludable, se puede sustituir las máquinas expendedoras de productos empaquetados por aquellas que ofrecen productos saludables o frutas frescas.  Finalmente, para promover el control del estrés, hay iniciativas interesantes que incluyen talleres de yoga, mindfulness o gestión del tiempo, entre otros.
  3. Adecuar un entorno agradable de trabajo: Si se ha decidido regresar a la oficina de forma presencial, es este el lugar en el que los empleados pasarán buena parte de su jornada laboral. Por ello, implementar medidas de bioseguridad adecuadas, tener una buena iluminación, brindar mobiliario ergonómico y garantizar pequeños descansos para la desconexión, harán de este espacio un entorno sano, seguro y agradable para desarrollar la creatividad y aumentar la productividad.
  4. Fomentar la flexibilidad laboral: Actualmente los colaboradores además de los beneficios económicos que las compañías puedan ofrecerles, buscan una mejor calidad de vida. Considerar horarios flexibles de entrada y salida de acuerdo a las necesidades de cada empleado, o el teletrabajo, favorecen el bienestar emocional del equipo. Estas acciones no solo benefician en el ámbito económico a la empresa, sino que también mejora su imagen, convirtiéndola en un lugar más atractivo para trabajar.
  5. Comunicarse de forma efectiva con el equipo: Es importante que el personal se sienta escuchado, así se logrará entender sus solicitudes o necesidades, lo que aumenta su satisfacción y, por ende, mejora el clima laboral. La Dra. Gabriela Dixon* recomienda establecer canales de comunicación honesta y abierta en los que los colaboradores se sientan cómodos y seguros para comunicar sus pensamientos e iniciativas, lo que permitirá que “las personas sumen mejores ideas, sean más eficientes y se enfrenten mejor las situaciones del día a día”.

Cinco estrategias para implementar un programa de bienestar corporativo Leer más »

Scroll al inicio