ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Propiedades horizontales tienen hasta el 31 de julio para presentar el Reporte Único de Beneficiarios Finales – RUB - Google

Propiedades horizontales tienen hasta el 31 de julio para presentar el Reporte Único de Beneficiarios Finales – RUB.

Con el objetivo de contribuir en la lucha contra la corrupción, el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la evasión fiscal, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) impuso a todas las personas jurídicas la obligación de suministrar la información en el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB),.

En su calidad de entidades con personería jurídica sin ánimo de lucro, las propiedades horizontales se encuentran obligadas a suministrar la información en el RUB antes del 31 de julio de 2023. El registro de la información lo deben presentar los representantes legales de todas las personas jurídicas, no importa el número de unidades o si la propiedad horizontal es residencial, comercial o mixta.

Te puede interesar: Las consecuencias emocionales y corpóreas del estrés académico en estudiantes universitarios

El administrador al ser representante legal de la persona jurídica, debe estar al día con la gestión administrativa y la información contable actualizada de la propiedad horizontal al momento de suministrar el reporte. En virtud de ello, Properix ofrece un sistema integral que centraliza la comunicación y agiliza las tareas de los administradores, contadores, y revisores fiscales, sin llamadas, correos, ni traslados de todos los roles dentro de la copropiedad.
A través de la plataforma de Properix, disponible en la web, el representante legal o cualquier residente pueden consultar en tiempo real el presupuesto detallado de gastos e ingresos, la información y datos de los residentes, descargar informes anuales y mensuales, enviar comunicados y gestionar las PQRS, entre otros.

Esto es una gran ventaja para poder presentar el registro en tiempo y forma, no solo porque organiza y hace accesible la información que se debe presentar, sino que también ayuda a determinar quiénes son los beneficiarios finales. En las copropiedades son los siguientes:

• Si todos los propietarios tienen coeficientes de copropiedad menores al 5 %, el beneficiario final sería el representante legal de la copropiedad, es decir el administrador.

• En caso de no identificarse personas naturales como beneficiarios finales, deberá reportarse como beneficiario final a la persona natural que ostente el cargo de representante legal o la persona natural que ostente una mayor autoridad respecto al representante legal, en relación con las funciones de gestión o dirección de la propiedad horizontal. Es decir, administradores, revisores fiscales y en general los propietarios de los edificios o conjuntos, agrupaciones y condominios que aparezcan como representantes legales de la copropiedad.

Una vez determinados los beneficiarios finales, el registro de la información se debe hacer a través de los canales digitales de la DIAN. No obstante, debe tener en cuenta que para poder visualizar el cargue de la información, la persona jurídica debe estar inscrita en el Registro Único Tributario (RUT) o en el Sistema de Identificación de Estructura sin Personería Jurídica (SIESPJ).

También puedes leer: Los influencers colombianos con mayor compromiso en la protección ambiental

Recuerde que según la resolución 000108 de la DIAN del 14 de julio de 2023, cuando el beneficiario final identificado haya fallecido o fallezca teniendo esa calidad, la información a suministrar deberá corresponder a los datos de este. Una vez liquidada la sucesión, se deberá adelantar la actualización del RUB. Por otra parte, la misma resolución modificó la fecha de presentación del RUB solamente para los organismos de Acción Comunal, la cual queda establecida para el 31 de julio de 2024.

Evite sanciones haciendo el registro de la información hasta el 31 de julio de 2023. Si no presenta el RUB antes de la fecha límite, o se suministra información incompleta o errada, se aplicarán sanciones.

Las multas por no registrar la información a tiempo equivalen a una (1) UVT por cada día de retraso en la actualización de la información. Cuando la desactualización del RUT se refiera a la dirección o a la actividad económica del obligado, la sanción será de dos (2) UVT por cada día de retraso en la actualización de la información.

Propiedades horizontales tienen hasta el 31 de julio para presentar el Reporte Único de Beneficiarios Finales – RUB. Leer más »

Fedesarrollo reportó una mejora del 8,7% de las condiciones económicas - Google

Fedesarrollo reportó una mejora del 8,7 % de las condiciones económicas

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, habló sobre el aumento en la confianza de los consumidores frente al mes pasado, lo cual obedece a un aumento del 8 %, según el informe.

Te puede interesar: ‘Martín Sombra’ dijo que masacre de Mapiripán la cometió una tropa suya

De acuerdo con Mejía, a pesar de que el balance sigue siendo negativo, se ha visto una recuperación de la economía de los colombianos y por tanto su confianza en varios sectores económicos. “El precio de los alimentos ha venido disminuyendo y eso alivia el bolsillo de las personas”, comentó Mejía.

Por otro lado, esta mejora en la economía también está respaldada, según Mejía, con el fortalecimiento del peso colombiano, el cual ha tenido un incremento en su precio frente al dólar estadounidense. Este escenario impacta en la adquisición de varios bienes y créditos, “el balance de disposición a comprar vivienda está en un -43.5 % y hace un año estaba en un -18.2 %, esto se debe a las tasas de interés”, aclaró Mejía.

Sin embargo, una buena noticia es que después de la recuperación que se ha venido presentando estos meses y de la desaceleración de la inflación en Colombia, algunos artículos que provienen de importaciones, como los electrodomésticos han empezado a bajar de precio, por lo que más hogares colombianos podrán acceder con mayor facilidad a estos.

También puedes leer: TransMilenio instaló torniquetes anticolados en varias estaciones

De la misma forma, se espera que con la desaceleración y las mejores condiciones económicas el Banco de la República pueda tener la capacidad financiera necesaria para bajar los intereses de muchos créditos. Creando mayores oportunidades para que los colombianos puedan adquirir mayor capacidad financiera.

Fedesarrollo reportó una mejora del 8,7 % de las condiciones económicas Leer más »

Habrá incremento en la tarifa de las carreras de taxis - Google

Carreras de taxis subirán en el país: MinTransporte

El ministro de Transporte, William Camargo, reveló que las carreras de taxi en el país aumentarán de precio y añadió que el Gobierno propondrá que los taxis, como sucede con las aplicaciones de transporte, también tengan tarifa dinámica.

El ministro explicó que el Gobierno están considerando varias propuestas para actualizar el marco tarifario vigente. La propuesta, según el funcionario, busca implementar la tarifa dinámica, la cual permitiría que el costo de las carreras varíe dependiendo de la demanda y la disponibilidad de vehículos.
Camargo mencionó tres propuestas concretas en relación con las tarifas de los taxis, que serían emitidas vía decreto por parte del Gobierno Nacional.

Te puede interesar: Encuentran cadáver de adulta mayor en el sur de Bogotá

En primer lugar, se plantea actualizar el marco tarifario para incorporar la tarifa dinámica y adaptarla a los nuevos mecanismos utilizados por las plataformas de transporte.

En segundo lugar, se propone reconocer la estructura de costos, especialmente en relación con el combustible, y permitir actualizaciones más frecuentes. Por último, se considera la implementación de factores de calidad en la tarifa, los cuales estarían vinculados a mejoras en el servicio y en la reducción de emisiones.

En cuanto al impacto en los usuarios, el ministro reconoció que las tarifas de los taxis en Colombia son actualmente una de las más bajas a nivel mundial, por que dijo que espera que el aumento de las tarifas refleje los costos reales de la prestación del servicio y contribuya a garantizar la sostenibilidad del sector. Sin embargo, no se mencionó un porcentaje específico de aumento, ya que las tarifas varían según cada municipio y sus respectivas estructuras de costos.

“Es una invitación a que hagan la actualización tarifaria de manera autónoma. (…) (El aumento anual o semestral) depende de los indicadores de IPC o del mismo cambio de comportamiento de la estructura de costos. Si se hace anualmente siempre hay un rezago”, dijo el funcionario.

También puedes leer: “Pancartas en Bogotá no las instalaron las disidencias de las Farc”: Policía

Respecto a la implementación de la tarifa dinámica, se plantea que las autoridades locales sean responsables de su establecimiento y actualización. El ministro dijo que espera que exista un seguimiento y control para garantizar que las tarifas estén acordes a los costos de mercado y no representen un subsidio indebido al servicio.

En relación con las preocupaciones sobre la calidad del servicio de los taxis, el ministro afirmó que se buscará medir de manera objetiva la percepción de los usuarios. Se realizarán estudios para evaluar la calidad del servicio y se tomarán medidas para mejorarla. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad de nivelar el tratamiento entre los taxis y las plataformas de transporte, asegurando una competencia justa y equitativa.

Carreras de taxis subirán en el país: MinTransporte Leer más »

Director de Ventas para el sector Financiero en NCR Colombia

En NCR Colombia, Alfredo Manuel Lasuss es nombrado director de ventas para el sector financiero. Desde esta posición definirá las estrategias de NCR para banca e instituciones financieras, siendo responsable de los resultados de ventas y rentabilidad de esta línea de negocio, implementando actividades en el marco de la estrategia corporativa con su respectiva adaptación al mercado colombiano.

Alfredro Manuel Lasuss asume este cargo en Colombia, desarrollando también la posición de Gerente General y director de ventas para NCR Perú.

“Existen algunas similitudes en las instituciones financieras entre Colombia y Perú. En algunos aspectos la experiencia del cliente de algunos bancos en Colombia ha sido más innovadora en este país, en otros aspectos es Perú el que lleva la delantera. El reto es complementar el conocimiento de ambos mercados y generar valor para mejorar la satisfacción de nuestros clientes, lo cual es el principal objetivo de NCR”, comentó Lassus.

“El mercado del sector financiero colombiano es maduro, y se encuentra enfocado en la transformación digital, busca tener la infraestructura adecuada para el desarrollo de las últimas aplicaciones tecnológicas. NCR cuenta con un posicionamiento muy bueno en el mercado colombiano que lo ha logrado gracias a la excelencia en el servicio y en el relacionamiento con sus clientes, lo cual se vuelve un gran reto para mí, por lo cual debemos seguir trabajando por ello y desarrollando nuevas soluciones” complementó Alfredo Manuel Lassus.

Es Ingeniero Industrial, de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Realizó en IBM los estudios que se ofrecían a pasantes, y obtuvo el título de Ingeniero de Sistemas entregado por esta empresa.

Durante su carrera profesional ha estado en diferentes posiciones relacionadas con ventas de soluciones del sector de tecnología en Latinoamérica, Europa y Asia Pacífico, liderando equipos multidisciplinarios y multiculturales con diferentes sedes: Perú, España, Brasil y Singapur.  Se ha destacado por la superación de objetivos de ventas, ingresos y rentabilidad, donde su liderazgo en transformación de unidades de negocios de ventas tradicionales a unidades de ventas centradas en el cliente y transformación digital siempre ha estado presente.

Estuvo vinculado a IBM por más de 28 años en diferentes cargos directivos nacionales y regionales en Perú, España, Brasil, Singapur.  Trabajó también en Huayruro Agro Industrial Inmobiliaria SRL en  el desarrollo de proyectos de plantaciones forestales comerciales en una alianza estratégica con Reforesta Perú.

Durante su gestión en NCR Perú se destaca el aumento de la participación de mercado en cajeros automáticos dispensadores, creciendo en   4 años la participación del 22% a más del de 50%.  Este crecimiento también   se está trabajando para  los cajeros automáticos multifuncionales; el reposicionamiento de NCR en el mercado en este país, y la transformación de ofrecer hardware a ofrecer soluciones, servicios, y software, enfocándose en el concepto a ATM as a service, donde a través de un pago mensual, se ofrecela administración, equipos, monitoreo, equipamiento y la infraestructura como servicio y NCR entrega disponibilidad  de la red de cajeros y un experiencia excelente para los clientes de la entidad financiera.

Su interés tanto en Colombia como Perú  es dar a conocer el concepto ATM as a service, mostrar  referentes a nivel mundial de este tipo de negocio,  estrechar vínculos con sus los clientes actuales, y potenciales en ambos países,  aumentar la participación en el mercado de las soluciones para el sector financiero tanto de cajeros automáticos como dispensadores , crecer en los servicios y software, y continuar con las excelentes relaciones con los clientes, proveedores y comunidad en general, apoyándose en el equipo local y dando valor agregado de su experiencia internacional.

Sitio web: www.ncr.com

Twitter: @NCRCorporation

Facebook: www.facebook.com/ncrcorp

LinkedIn: www.linkedin.com/company/ncr-corporation

YouTube: www.youtube.com/user/ncrcorporation

Director de Ventas para el sector Financiero en NCR Colombia Leer más »

De los países de la Ocde, Colombia mantiene el desempleo en doble dígito - Google

Colombia es uno de los cuatro países Ocde que mantienen el desempleo a doble dígito

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) dio a conocer las cifras de desempleo de sus 38 países miembros con corte a abril –y en algunos casos, hasta marzo– y llama la atención que solo cuatro mantienen una tasa de doble dígito. Se trata de España, Grecia, Colombia y Turquía, con indicadores del 12,7 %, 11,2 %, 10,4 % y 10 %, respectivamente.

Te puede interesar: Pros y contras de trabajar en casa: ¿Qué opción se adapta mejor a su empresa?

El desempeño de estas economías continuó muy por encima del promedio del bloque, el cual se ubicó en 4,8 % por tercer mes consecutivo. Además, dijo la Ocde, la tasa de desempleo mensual se mantuvo sin cambios en abril en 10 países miembros, disminuyó en 14 y aumentó en 9.

Adicionalmente, mientras la tasa de desocupación estuvo cerca de su mínimo histórico en Canadá, Francia, Alemania o Estados Unidos, por el contrario, incrementó en Australia, Colombia y México. Para el caso del territorio nacional, el dato pasó de 10,1% a 10,4 %, dando un paso atrás respecto al progreso logrado en los tres primeros meses del año, cuando venía bajando progresivamente.

En esa línea, el organismo internacional aprovechó para hacer algunos llamados con relación a las reformas sociales que adelanta el Gobierno, pues si bien considera que reducen la desigualdad, tal y como están hoy serían insuficientes para bajar la informalidad.

“Las reformas laborales, de pensiones y de salud deben tener en cuenta la alta informalidad, que tiene entre sus causas altos costos laborales no salariales y estrictas regulaciones laborales”, apuntó.

Además, llamó al Gobierno a crear estímulos para que crezcan las oportunidades de empleo para las mujeres “a través de servicios de cuidado infantil asequibles y de buena calidad y licencias parentales compartidas”, para fomentar tanto la productividad como la equidad.

También puedes leer: Los extranjeros interesados en invertir en USA pueden hacerlo a partir de 100 mil dólares

Para los investigadores del centro de estudios económicos Anif, las más recientes cifras sobre el mercado laboral en Colombia, descritas por la Ocde, sugieren que la tasa de desempleo tenderá a deteriorarse en los próximos meses ante una baja dinámica en la generación de puestos de trabajo.

Colombia es uno de los cuatro países Ocde que mantienen el desempleo a doble dígito Leer más »

Pros y contras de trabajar en casa: ¿Qué opción se adapta mejor a su empresa?

Con la llegada del COVID-19, muchas empresas tuvieron que adaptarse rápidamente al trabajo remoto, modificando de ahí en adelante las dinámicas laborales, pues esta modalidad de trabajo se ha convertido en una opción viable para muchas empresas. Pero ¿qué ventajas y desventajas ofrece trabajar desde casa? A continuación, Aurora Turriago, gerente de marketing e investigación de Newmark Colombia, analiza los pros y contras del trabajo remoto para guiar a los empresarios que aún tienen dudas al respecto:

Aspectos positivos de trabajar en casa

  • Ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos. Al trabajar desde casa, se elimina el tiempo y el costo que se necesita para desplazarse hasta la oficina. Esto puede ser especialmente beneficioso para las personas que viven en ciudades con mucho tráfico como es el caso de Bogotá que es la cuarta ciudad del mundo con peor tráfico vehicular según Traffic Index.
  • Flexibilidad en el horario: al no tener que cumplir con un horario estricto, las personas que trabajan desde casa pueden adaptar sus horarios de trabajo para que se ajusten a sus necesidades personales. Esto puede permitirles tener más tiempo para dedicar a sus hijos, familiares o hobbies.
  • Mayor productividad: muchas personas encuentran que son más productivas trabajando desde casa, ya que pueden trabajar en un entorno más tranquilo y sin distracciones. Además, no tienen que lidiar con interrupciones innecesarias de colegas de trabajo, lo que puede ser una gran distracción en la oficina.
  • Mayor comodidad: trabajar desde casa puede permitir a las personas trabajar en un ambiente más cómodo, personalizado y acogedor, lo que puede aumentar la satisfacción y el bienestar general.
  • Reducción del estrés: trabajar desde casa puede ayudar a reducir el estrés asociado con el trabajo. Las personas pueden tener más control sobre su entorno y su tiempo, lo que puede disminuir el estrés y la ansiedad relacionados con la presión del trabajo en la oficina.

Aspectos no tan positivos del trabajo en casa

  • Falta de interacción social: Estar en casa puede ser solitario y aislado. A menudo, los trabajadores remotos no tienen tanta interacción social con sus compañeros de trabajo como lo harían si estuvieran en una oficina. Esto puede hacer que sea difícil establecer conexiones y relaciones significativas con los colegas, lo que a su vez puede afectar negativamente la cultura empresarial.
  • Dificultad para separar el trabajo de la vida personal: al estar más tiempo en casa suele generar mayor dificultad separar el trabajo de la vida personal. Es posible que se sienta tentado a trabajar fuera del horario laboral, lo que puede resultar en estrés y agotamiento. Además, si no se establece un espacio de trabajo dedicado, la vida personal puede interferir con el trabajo, lo que puede afectar la productividad y la calidad del trabajo.
  • Menos distracciones: Si se trabaja en lugares externos es normal que haya muchas distracciones potenciales que pueden afectar la concentración y la productividad. Desde la televisión hasta las mascotas y los niños, es fácil distraerse y perder el enfoque en el trabajo.
  • Problemas de conectividad: Cuando se trabaja desde casa, depende en gran medida de la tecnología para realizar el trabajo. Si la conexión a Internet es inestable o hay problemas con el equipo, puede ser difícil realizar el trabajo de manera efectiva.
  • Falta de estructura y supervisión: estar en otros espacios puede ser difícil mantener una estructura y disciplina de trabajo efectivas sin la supervisión directa de un supervisor. Algunos trabajadores remotos pueden tener dificultades para establecer prioridades y mantenerse enfocados en sus tareas sin una estructura y un sistema de supervisión claros.
  • Mayor carga emocional: cuando se está a diario en un espacio como la casa puede tener mayor impacto emocionalmente que trabajar en una oficina. La falta de contacto social, el aislamiento y la falta de estructura pueden aumentar el estrés y la ansiedad. Además, la falta de apoyo de los colegas y la falta de reconocimiento y validación pueden hacer que algunos trabajadores remotos se sientan desconectados y menos valorados que sus colegas en la oficina.
  • Falta de espacio: No todo el mundo tiene el espacio adecuado para trabajar en casa. Si tienes una casa pequeña o compartes espacio con otros, puede ser difícil encontrar un lugar tranquilo y privado para trabajar.

Según Juan Manuel Torres, director de Newmark Colombia «Si bien existen numerosas oportunidades para fomentar la autonomía de los colaboradores en su entorno laboral, también se presentan riesgos, tales como la necesidad constante de adaptarse y el riesgo de sentirse aislado. Esto puede resultar en mayores niveles de estrés para esos trabajadores, quienes requieren apoyo continuo por parte de su liderazgo para establecer rutinas saludables y sentirse integrados con su equipo”.

HOME

Pros y contras de trabajar en casa: ¿Qué opción se adapta mejor a su empresa? Leer más »

Los extranjeros interesados en invertir en USA pueden hacerlo a partir de 100 mil dólares

La presidenta de la firma de abogados Salazar-Dager Immigration Law, Morella Salazar-Dager, anunció la posibilidad de abrir una oficina de este bufete en la ciudad de Bogotá, para asesorar a los colombianos que quieran ingresar como inversionistas en Norteamérica.

Sobre la medida que tomó el Departamento de Estado Norteamericano de abrir centros de recolección de información en Colombia, Salazar-Dager, observó que estos sitios permitirán a los colombianos que tengan familiares en USA, llenar los formularios pertinentes, para tener acceso a la autorización que les permita llegar legalmente a los Estados Unidos.

Las inversiones que deben realizar los emprendedores y empresarios, en el mercado estadounidense para obtener la visa de inversión en USA con beneficios migratorios para su familia, no son tan cuantiosas como lo cree el público en general.

“La poca información que hay al respecto, lleva a la gente a pensar que las inversiones que deben hacer para ubicarse en los Estados Unidos son de un millón de dólares o más, lo cual no es cierto, porque los montos de capital que deben utilizar para ello no son tan elevados”, expresa Morella Salazar-Dager, presidenta de la firma de abogados Salazar-Dager Immigration Law.

Esta es una de las conclusiones que dejó la conferencia que dictó el 10 de mayo a un grupo de empresarios colombianos que asistieron al Hotel EK de Bogotá, para conocer de primera mano los tipos de inversión que se pueden hacer en Norteamérica e igualmente cómo es el proceso legal para obtener la visa de inversionista.

Asimismo, esta charla permitió a los asistentes conocer las diversas alternativas que existen para llegar legalmente a los Estados Unidos y que no son tan onerosas para lograr un beneficio migratorio.

Con respecto al monto de inversión que deben realizar los emprendedores colombianos, para acceder al mercado estadounidense, Salazar-Dager, señala: “La legislación norteamericana indica que se debe hacer una colocación de capital sustancial dependiendo del tipo de negocio que se quiera emprender allí”.

Por consiguiente, con una inversión aproximada de 100 mil dólares, una persona puede lograr ese beneficio migratorio sin mayor complicación, enfatiza, Salazar-Dager.

Facilidades para acceder

Una de las inquietudes que tienen los emprendedores colombianos, al momento de iniciar un negocio en Colombia, son los trámites administrativos engorrosos que deben realizar para poder sacar sus productos al mercado.

Esta situación en Estados Unidos es mucho más fácil, dice Salazar-Dager, porque establecer empresa y sacar los permisos de operatividad de una compañía es bastante sencillo.

Por eso, la recomendación que hace es que, al realizar estos trámites, los hagan con algún experto que los oriente sobre los pasos que deben seguir para tal fin, porque Estados Unidos, es un país que abre las puertas a los emprendedores que tengan iniciativas para desarrollarlas allí.

Además, el mercado norteamericano valora esas actividades, porque al llevarse a cabo, van a pagar impuestos y a abrir fuentes de trabajo para ciudadanos locales, por eso, ellos facilitan los procedimientos para que los extranjeros que lleguen hagan los papeleos respectivos sin tantas trabas.

Pasos por seguir

Durante la conferencia, la experta en temas migratorios sugirió a los asistentes, que el primer paso que deben efectuar es que se informen y se asesoren de profesionales que los orienten eficazmente, porque los errores que se comentan al ingresar a EE. UU., sin las pautas adecuadas se pagan con dinero.

Por tanto, para evitar pagar multas, es importante tener la asesoría de algún experto, bien sea un abogado corporativo o de inmigración, también puede ser un profesional en el área contable, que los oriente sobre los trámites fiscales que deben llevar, en especial los pasivos que debe registrar.

Salazar-Dager, anunció también, la posibilidad de abrir una oficina de su firma de abogados en Bogotá, para atender a los empresarios y emprendedores colombianos, que estén pensando en invertir en Estados Unidos y conseguir mecanismos legales para llegar a vivir allá y expandir sus capitales en el mercado norteamericano.

Sobre la medida que tomó el Departamento de Estado Norteamericano con la anuencia de la Cancillería colombiana, entorno a que van a abrir centros de recolección de información en Colombia, observó que estos puntos permitirán a los connacionales que tengan familiares en USA, poder llenar los formularios pertinentes, para tener acceso a la autorización que les permita llegar legalmente a los Estados Unidos.

“Con esa legalidad tendrán derecho a una autorización para trabajar. Es importante recalcar, que las personas que llegan a EE. UU deben laborar con autorización del Gobierno, de lo contrario están incurriendo en una ilegalidad”, anota Salazar-Dager.

Agrega, en todo caso, estas medidas se han tomado, para evitar los riesgos que están asumiendo tantos latinoamericanos de estar pasando por las distintas fronteras, para llegar a los Estados Unidos, por consiguiente, ya no les van a dar cabida como sucedía anteriormente, para entrar a ese país, por eso, a partir del 11 de mayo se suspendió el Título 42.

 www.sdaimmigration.com

  • Linkedin www.linkedin.com/in/morellasalazardager/
  • Instagram @sdaimmigration
  • YouTube @salazardagerimmigrationlaw9679

Los extranjeros interesados en invertir en USA pueden hacerlo a partir de 100 mil dólares Leer más »

Refisal amplía su portafolio con el lanzamiento de Micheladores saborizados

La marca colombiana enfocada en la producción de sales decidió diversificar la categoría para mostrar este producto, no solo como un ingrediente que da sabor a las preparaciones del día a día, si no que incursiona con un michelador  para mejorar la experiencia de los consumidores de bebidas con o sin alcohol.  

La principal novedad de este producto en comparación a otras opciones del mercado son sus 3 sabores que reflejan el color y la experiencia de celebraciones emblemáticas en Latinoamérica y se potencian al estar sobre una base de sal marina que busca llevar la experiencia de michelar a otro nivel, pero al alcance de todos.

Es así como para el “Carnaval de Río”, se seleccionó el sabor de la guaraná, un fruto característico de Brasil que combina con las notas cítricas del arasá amazónico, para el “Día de los muertos”, utilizan el sabor de la flor de Jamaica con un toque de picante característico de la gastronomía mexicana y, su último sabor, el “Carnaval de Barranquilla”, está compuesto por los sabores tropicales del lulo y el maracuyá, dos frutas que le dan un toque de acidez al producto.

Con esta propuesta la marca busca apropiarse de un momento de consumo que es tendencia entre jóvenes adultos y la ayudará a reforzar su posicionamiento como un aliado innovador de los colombianos que valoriza la categoría de la sal con nuevos tipos de empaques, sabores y presentaciones.

Esta es la tercera versión de michelador que la marca ha tenido, con la clara intención de acompañar al consumidor colombiano en diferentes momentos, exaltando el sabor de sus bebidas y hacerlas más divertidas.

Lo que diferencia este lanzamiento de las entregas pasadas es su conceptualización, diseño, colores y sabores que amplían el abanico de momentos de consumo en los que Refisal estará presente por un año.

Refisal amplía su portafolio con el lanzamiento de Micheladores saborizados Leer más »

Owny llega a Colombia para simplificar la inversión inmobiliaria en los Estados Unidos

Owny es una proptech chilena-americana, fundada por Andrés Brown, José G. Cajías y Alan Ferszt, con el objetivo de democratizar el acceso a las inversiones en bienes raíces en Estados Unidos para inversionistas de Latinoamérica.

Sus fundadores notaron que la inversión inmobiliaria en la Florida (USA) se consolidaba cada vez más como una verdadera necesidad para muchos latinoamericanos, que buscan proteger su patrimonio en una economía más estable, pero al mismo tiempo reconocieron que las oportunidades en el mercado americano permanecían disponibles sólo para un selecto grupo de grandes inversionistas.

Así nació Owny, con la idea de crear una plataforma que elimine barreras y le permita a más latinoamericanos acceder al mercado inmobiliario de Florida (USA), con un modelo sencillo, seguro y de atención remota, que viene de la mano de precios muy accesibles y la posibilidad de pagar en cuotas. 

Por esa razón, y para ayudar a miles de colombianos a satisfacer su deseo de proteger su patrimonio en los Estados Unidos, Owny llega al país con su oferta de terrenos para inversión en zonas de alto potencial de plusvalía, que le permiten al inversionista dolarizar su patrimonio de una forma sencilla, accesible y segura. Agregó José Gabriel Cajías, co-fundador y especialista en operaciones inmobiliarias de Owny.

¿Por qué Owny es una buena opción?

Según resultados publicados por el National Association of Realtors a 2022, en la metrópolis estadounidense (Miami, Florida) lideran inversiones provenientes de Canadá (18%), Colombia (9%), Argentina (7%), Brasil (6%), Reino Unido (3%), y Chile (3%).

Por esta circunstancia, Owny pone sus ojos en Colombia y espera brindarle una atención especial a sus inversionistas, en los cuales nota un alto interés por oportunidades inmobiliarias en Estados Unidos 

Por encima de eso, Owny es una empresa establecida en USA, que cuenta con más de 15 años de experiencia en proyectos inmobiliarios en Norteamérica y Latinoamérica, y tiene la capacidad de ofrecer todas las soluciones que necesita un inversionista para invertir en EEUU.

Entre los proyectos que ha catapultado se destacan Centros Comerciales, Townhouses, Edificios habitacionales y el nuevo modelo que ofrece, involucra la comercialización de terrenos que están pensados para ser adquiridos por inversionistas y ser revendidos en el mediano o largo plazo, para rentabilizar el alto potencial de plusvalía que tienen.  

Pros de invertir en un terreno en los Estados Unidos

  • Precio asequible versus una compra de apartamento.
  • Se puede adquirir sin necesidad de solicitar un crédito bancario.
  • Modelo de inversión que no requiere contabilidad, administración, declaraciones impuestos, ni trámites desde inicio.
  • Los extranjeros pueden invertir sin necesidad de tener una visa o residencia.
  • Es posible invertir de manera remota. En EEUU las firmas digitales son ampliamente reconocidas y seguras.
  • Contribución anual de aproximadamente el 1% sobre la valuación fiscal del terreno.
  • Plusvalía anual del 8 al 10%

Contras de invertir en un terreno en los Estados Unidos

  • Es una inversión a largo plazo y genera renta sólo al final.
  • Es un bien raíz no terminado.
  • La renta depende de la plusvalía en el tiempo.

No obstante, la inversión en bienes raíces en los Estados Unidos es una gran oportunidad porque son activos tangibles, se diversifica la inversión para cuidar el patrimonio, los bienes se valorizan con el tiempo y, hay solidez en la moneda local (dólar) y la economía norteamericana.

Claves para invertir de forma segura

1) Entre a https://owny.us/

2)
Agende, una asesoría gratuita con una de nuestras asesoras, quien le dará toda la información que necesita para tomar una decisión.

3) Si decide comprar, el proceso será muy sencillo, y lo podrá hacer de forma remota sin necesidad de viajar a USA, teniendo la opción de pagar con cuotas.


En conclusión, Owny permite hacer una inversión inmobiliaria que puede arrancar por menos de 25.000 dólares de forma simple y segura; sin comisiones ni intermediarios y de manera transparente, y sin el miedo de que luego aparezcan costos ocultos. Agregó el ingeniero Cajías.

Owny llega a Colombia para simplificar la inversión inmobiliaria en los Estados Unidos Leer más »

Direct Trading Technologies le apuesta a la educación de nuevos inversionistas

En Colombia existen un sinnúmero de ‘brokers’ operando, no obstante, son pocos los que cuentan con regulación de la Superintendencia financiera de Colombia. Direct Trading Technologies, es una de las pocas compañías extranjeras reguladas en Inglaterra y en el país, lo cual la convierte en una nueva opción de inversión confiable.

La llegada de DTT al mercado colombiano es una gran noticia para el mundo bursátil, puesto que ofrece la interacción con acciones de mercados internacionales con el aval para promocionarlas y publicitarlas, como parte de su estrategia de mediano plazo proyecta ampliar su gama de productos autorizados. Adicional a ello, su portal educativo DTT Plus, constituye una apuesta de la compañía para proporcionar a los nuevos inversores las herramientas y el conocimiento necesario para interactuar de manera exitosa con el mercado internacional, desde un nivel básico, intermedio y avanzado. Este portal educativo incluye una vasta gama de recursos, como estrategias de trading, tutoriales en video, artículos informativos, ‘webinars’, entre otros.

Además, semanalmente en las instalaciones de DTT se llevará a cabo el Seminario de Inducción al Mercado de Acciones Internacionales, el cual está diseñado para orientar a los nuevos inversionistas en la toma de decisiones de inversión. “Uno de los puntos clave del seminario son las regulaciones, puesto que es muy importante trabajar con una empresa que este regulada, no solo a nivel internacional sino también en el país donde opera, ya que un bróker regulado, es sinónimo de confianza y seguridad”, afirmó Andres Urueña, jefe de Investigación de Mercados Financieros del Reino Unido y Latinoamérica en Direct Trading Technologies.

Los inversionistas están ante una oportunidad única de tener recursos en el extranjero con una compañía que no solo los ayuda a realizar operaciones confiables y transparentes, sino que también se preocupa porque los clientes aprendan de la mano de expertos todo lo necesario para que sus decisiones de inversión sean acertadas. Al respecto, Andrés Gómez Olaya, gerente regional sostuvo: «Nuestro objetivo es capacitar a los nuevos inversionistas y ofrecer las herramientas necesarias para que tomen decisiones financieras informadas”.

Con su sólida reputación en el Reino Unido y otros mercados internacionales, DTT con presencia en más de 6 países, 10 ciudades y 20 años de trayectoria está en el país con el compromiso de ofrecer servicios financieros de primera calidad a los inversionistas colombianos.

http://dttshares.com/

Direct Trading Technologies le apuesta a la educación de nuevos inversionistas Leer más »

Scroll al inicio