Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

A la cárcel tres hombres que estarían involucrados en delitos sexuales contra menores de edad en Córdoba

A petición de fiscales adscritos a la Seccional de Córdoba, jueces de control de garantías cobijaron con medidas de aseguramiento a tres hombres, presuntamente responsables de delitos sexuales contra menores de edad en el departamento.

La primera investigación está relacionada con los hechos ocurridos en mayo del presente año en el barrio Mocarí de Montería, donde el procesado al parecer en cuatro ocasiones habría realizado tocamientos inapropiados a su vecina de 12 años de edad.

En la imagen se observa a un hombre vestido de enterizo de jean azul con una gorra del mismo color, custodiado por dos agentes de la Policía Nacional.

Hombre que presuntamente realizó tocamientos de índole sexual a su vecina de 12 años.
Mediante orden judicial el implicado, de 49 años, fue capturado por uniformados de la Policía Nacional el pasado 8 de noviembre.

Un segundo proceso aconteció el pasado 14 de agosto en el barrio Cantaclaro de Monería, donde una joven de 17 años fue, presuntamente, abusada por un hombre que se habría aprovechado de su estado de embriaguez cuando dormía en la casa de un amigo. Su captura tuvo lugar el pasado 17 de noviembre.

En la fotografía se observa a un uniformado del CTI leyendo los derechos del capturado quien viste una camiseta blanca. En el fondo se observa a un uniformado de la Policía Nacional.
Momentos en que uniformados del CTI y la Policía Nacional capturaron al investigado en el municipio de Cotorra (Córdoba)
El tercer hecho ocurrió en el corregimiento de La Culebra en el municipio de Cotorra (Córdoba) entre los años 2021 y 2022, periodo durante el cual, al parecer, un hombre de 55 años abusó sexualmente a su vecino, un menor de 12 años.

Labores de Policía Judicial permitieron establecer que el procesado en varias oportunidades esperaba a la víctima a la salida del colegio para invitarlo a dar vueltas en moto y para enseñarle vídeos de contenido sexual.

Tras una investigación el sujeto fue capturado mediante orden judicial el pasado 16 de noviembre en Cotorra.

La Fiscalía les imputó a los tres procesados, según sus responsabilidades individuales, delitos como acceso carnal violento agravado y acto sexual con menor de 14 años agravado. Ninguno aceptó cargos.

Por disposición judicial los tres hombres deberán cumplir sus medidas en centros carcelarios.

A la cárcel tres hombres que estarían involucrados en delitos sexuales contra menores de edad en Córdoba Leer más »

Nuevamente, las niñas y las adolescentes, las principales víctimas de violencias sexuales en Colombia

En el ejercicio de control y en el marco de sus funciones preventivas, la Procuraduría General de la Nación presentó las conclusiones de su informe de seguimiento a la Ley de acceso a la justicia para las víctimas de la violencia sexual, a fin de revisar el estado actual de cumplimiento por parte de las entidades responsables y emitir las recomendaciones correspondientes en materia de garantía del derecho de acceso a la justicia de las víctimas.

Para la elaboración del robusto estudio, realizado con el apoyo de ONU Mujeres y la Embajada de Suecia, se requirió información de seguimiento a 13* entidades competentes y responsables de cumplir la Ley 1719 de 2014.

Para el ente de control, es preocupante que, del total de casos reportados, las principales víctimas de violencia sexual siguen siendo las mujeres y dentro de este grupo las niñas y las adolescentes. Para el caso de violencia contra hombres, el mayor número de víctimas fueron los niños. Se evidenció también que, los lugares de mayor riesgo para las víctimas son el hogar y los espacios de cuidado; y los hombres adultos, familiares o conocidos, los principales agresores.

Gracias a las cifras reportadas por las diferentes entidades competentes, la Procuraduría identificó que el mayor número de casos de violencia sexual se presentan en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca; mientras que Amazonas, Guainía, Vaupés y Guaviare, son los departamentos donde se registró mayor tasa de casos de violencia sexual en niñas y adolescentes por cada 100.000 mujeres.

El ente de control también manifestó con preocupación, que las entidades reportaron aumento en delitos sexuales contra menores de edad, particularmente por acceso carnal abusivo con menor de 14 años.

El informe también analizó el abordaje de violencia sexual por parte de la justicia transicional, bajo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz, reconociendo el gran avance que significa el macrocaso no. 11, pero también los grandes retos para abordar los casos de violencia sexual dentro del conflicto armado.

Para la Procuraduría se evidencian esfuerzos institucionales, pero se presentan situaciones que pueden conllevar a mayores índices de impunidad de la violencia sexual y deben revisarse, tales como el alto porcentaje de archivos, el aumento de absoluciones y preclusiones, el bajo número de sentencias y de capturas; y la dificultad en el avance procesal de los casos, ya que la mayoría se encuentran en etapa de indagación.

El Ministerio Público alertó sobre la necesidad de fortalecer la reparación en la justicia ordinaria y la urgente necesidad de aumentar las indemnizaciones a las víctimas.

En el informe, la Procuraduría efectuó recomendaciones a las entidades competentes en materia de garantía del derecho de acceso a la justicia de las víctimas enfocadas en garantizar la identificación de los casos de violencia sexual y el reporte de información, el fortalecimiento de las entidades y de sus sistemas de información, garantizar las medidas de atención en el territorio nacional, con enfoque territorial, entre otras disposiciones.

Finalmente, la Procuraduría exhortó a las entidades a revisar el informe y a atender las recomendaciones referenciadas, que permitan adoptar medidas urgentes ante la grave situación que se evidencia en el documento, que demanda una respuesta institucional para la judicialización de agresores, la prevención efectiva y la atención oportuna en condiciones de dignidad.

Nuevamente, las niñas y las adolescentes, las principales víctimas de violencias sexuales en Colombia Leer más »

Giovanny Rubiano García, nuevo director del Instituto Nacional de Salud

Este miércoles, la ministra de Salud y Protección Social, posesionó a Giovanny Rubiano García, como el nuevo director del Instituto Nacional de Salud (INS).

«Tenemos muchos retos por delante en el Instituto, pero concentraremos nuestros principales esfuerzos en el fortalecimiento de los laboratorios de salud pública, la vigilancia epidemiológica real y la producción de vacunas. Asimismo, trabajaremos de la manos con los territorios y produciremos de manera autónoma medicamentos genéricos, económicos y de fácil acceso para la ciudadanía», informó el director del INS.

Rubiano García nació en Bogotá, es médico cirujano, especialista en Salud Familiar, Gerencia de la Salud Pública y Auditoría en Servicios de Salud. Además, tiene estudios de maestría en Administración de Servicios de Salud.

Cuenta con más de 23 años de experiencia en el sector público y privado específicamente en el área de la salud. Fue subsecretario de Prestación de Servicios y Aseguramiento, y secretario de salud encargado en la administración de la Bogotá Humana (2012-2015).

Es consultor y asesor del sector salud, líder, formador y veedor por el derecho a la salud pública del país.

Giovanny Rubiano García, nuevo director del Instituto Nacional de Salud Leer más »

Procuraduría pide ampliar plazo de contratación de servicio de acueducto y alcantarillado de Sincelejo para presentar nuevas observaciones

Durante el tiempo solicitado se formularán nuevas recomendaciones técnicas, fi​nancieras y jurídicas necesarias a este proceso que supera los $ 148 mil millones.

La Procuraduría efectuó las primeras observaciones sobre la modalidad de contratación escogida, pues debería realizarse mediante licitación pública.

El ente de control manifestó su preocupación porque la selección del operador inició desde el 21 de noviembre, situación que pone en riesgo la prestación de los servicios de agua y alcantarillado.

La Procuraduría General de la Nación solicitó al alcalde de Sincelejo ampliar en 10 días hábiles la invitación pública que busca contratar al operador de acueducto y alcantarillado sanitario en esa ciudad por un valor que supera los $ 148 mil millones de pesos, con el propósito de presentar observaciones.

El Ministerio Público señaló que durante el tiempo solicitado formulará las recomendaciones y/o observaciones técnicas, financieras y jurídicas necesarias y planteará los interrogantes correspondientes mediante mesas de trabajo con las dependencias de la alcaldía y la gerencia Empresa Oficial de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Sincelejo EMPAS E.S.P. encargadas de la estructuración legal, financiera y técnica.

Mediante comunicación enviada al mandatario de los sincelejanos, Andrés Gómez Martínez, el ente de control manifestó su preocupación por el hecho de que la selección del operador inició desde el 21 de noviembre, pese a que el contrato con el operador Veolia finaliza en enero de 2023, situación que pone en riesgo la prestación de los servicios fundamentales de agua y alcantarillado.

Adicionalmente, la Procuraduría efectuó las primeras observaciones sobre la modalidad de contratación escogida pues, de acuerdo con el régimen de servicios públicos domiciliarios y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, el proceso debería realizarse mediante licitación pública y no por invitación pública como está planteado en la actualidad.

Por último, el Ministerio Público manifestó que esta actuación busca anticiparse o mitigar posibles circunstancias que puedan implicar una afectación al ordenamiento jurídico, al patrimonio público, o a los derechos y garantías de los sincelejanos, y no implica en modo alguno coadministración, prejuzgamiento o injerencia en las decisiones administrativas, financieras, técnicas, jurídicas o de cualquier otra índole de la Alcaldía de Sincelejo, Sucre.

Procuraduría pide ampliar plazo de contratación de servicio de acueducto y alcantarillado de Sincelejo para presentar nuevas observaciones Leer más »

Aún no está definido el valor del espectro radioeléctrico en Colombia: MinTIC

El Estado administra espectro radioeléctrico como un recurso público, otorgando licencias a los operadores privados para su explotación y beneficio.

La ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Sandra Urrutia, sostuvo que el proceso de renovar el 70 % del espectro radioeléctrico ha sido un trabajo técnico y transparente, sin embargo, el valor no se ha definido.

“No hay una rebaja del espectro, porque todavía no existe esa valoración. La ANE está trabajando en ello y se tiene pensado que para enero de 2023 estará definido ese valor. En la actualidad se avanza en el estudio de las condiciones de mercado, revisando los criterios que establece la Ley para maximizar el bienestar social”, explicó la jefe de la cartera.

El espectro radioeléctrico es una herramienta fundamental para las telecomunicaciones en nuestro país, se podría decir que es la autopista por la cual viajan ondas de radio, televisión e internet, lo que permite una comunicación entre dispositivos como celulares, radioteléfonos, entre otros.

Por esta razón, el Estado administra esto como un recurso público, otorgando licencias a los operadores privados para su explotación y beneficio.

Actualmente se adelanta el trámite de renovación de los permisos de uso del espectro bajo el decreto 984 del 13 de junio de 2022, con el que se pretende actualizar los topes del espectro, con el fin de implementar nuevas tecnologías de telecomunicaciones como la 5G, por lo que este proceso de renovación cerraría las brechas digitales en el país.

Por último, la ministra se refirió al Plan TIC, asegurando que el plan de conectividad está conformado por dos líneas: por un lado, la primera estará apoyada por el sector móvil, y la segunda estará integrada por diferentes tecnologías entre operadores de internet y comunitarios, con el fin de llegar a las zonas más apartadas del país.

Aún no está definido el valor del espectro radioeléctrico en Colombia: MinTIC Leer más »

La Unión Europea reconoció indicación geográfica para el bocadillo veleño

Se tramitan el reconocimiento para otros tres productos colombianos.

La Unión Europea incluyó el bocadillo veleño colombiano en el listado de indicaciones geográficas para productos agrícolas y alimentos del Acuerdo Comercial que Colombia y la Unión Europea tienen en aplicación desde agosto del 2013.

Después de 5 años de que Colombia hiciera la solicitud, y en el marco de la Comisión de Comercio del Acuerdo Comercial que se realizó en Quito (Ecuador), este 16 de noviembre, el bloque europeo anunció que reconoce el origen del bocadillo veleño.

El viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez, explicó que esto significa que la Unión Europea está reconociendo la reputación, las calidades y las características específicas de este producto colombiano, lo cual dará mayor valor al bocadillo y facilitará su comercio.

Con el bocadillo veleño ya son 14 productos colombianos a los que el bloque europeo les reconoce la denominación de origen.

Entre estos se encuentran los cafés de Colombia, del Cauca, de Nariño, del Huila y de Santander; la Cholupa y el Bizcocho de Achira del Huila; los quesos Paipa y del Caquetá; el Clavel de Colombia, la Rosa de Colombia, el Crisantemo de Colombia y el Arroz de la Meseta de Ibagué.

Por otro lado, Colombia sigue trabajando con la Unión Europea para lograr el reconocimiento de origen de otros 3 productos: los cafés del Tolima y de la Sierra Nevada y el Cangrejo Negro de Providencia.

En la actualidad la legislación comunitaria vigente protege las indicaciones geográficas de los productos agrícolas, los alimentos y los vinos. Sin embargo, es importante mencionar que se está trabajando para el reconocimiento de las indicaciones geográficas de los productos artesanales e industriales.

De otra parte, hasta septiembre de este año, y como bloque, la Unión Europea es el principal destino de las exportaciones no minero energéticas (NME), de Colombia.

En los 9 primeros meses del año, Colombia exportó US$2.254,5 millones en NME, un aumento del 22,7% frente al mismo periodo del 2021.

La Unión Europea reconoció indicación geográfica para el bocadillo veleño Leer más »

Patricia Almario Ortiz, nueva directora de la Territorial Suroriente de Superservicios, con sede en Neiva

La Dirección territorial Suroriente cubre los departamentos de Huila, Meta, Tolima, Casanare, Caquetá, Putumayo, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.

Patricia Almario Ortiz, administradora pública de la Escuela de Administración Pública, asumió la dirección de la Territorial Suroriente de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, con sede en Neiva.

La funcionaria es especialista en Gerencia de Proyectos en Inteligencia de Negocios del Politécnico Grancolombiano y cuenta con más de 9 años de experiencia en los sectores público y privado. Se ha desempeñado como funcionaria y contratista en la Alcaldía de Neiva, la Secretaría de Gobierno y Desarrollo de la Gobernación del Huila, y en la Fundación Creamos Colombia, Universidad Surcolombiana y CPI Group.

En la Dirección Territorial Suroriente, la directora tiene a cargo un equipo de trabajo dedicado a la defensa de los derechos de usuarios y usuarias de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas combustible. También apoyará las labores de vigilancia e inspección sobre las empresas prestadoras de estos servicios; de promoción de la participación ciudadana, y de los vocales de control social y los comités de Desarrollo y Control Social que representan a las comunidades.

Esta dirección territorial tiene sede en Neiva y cubre los departamentos de Huila, Meta, Tolima, Casanare, Caquetá, Putumayo, Vichada, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.

La nueva directora territorial tomó posesión del cargo ante el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, el miércoles 16 de noviembre en Bogotá.

 

 

Patricia Almario Ortiz, nueva directora de la Territorial Suroriente de Superservicios, con sede en Neiva Leer más »

“Corresponde alcanzar el sistema de salud que los colombianos merecen”

En la apertura del Congreso Internacional Redes Integrales e Integradas y Sistemas de Salud, el viceministro de Protección Social, Luis Martínez, expresó las necesidades que tiene el actual sistema de salud colombiano, para seguir garantizando el goce efectivo de la salud.

«El Estado, así como las personas y las empresas, hacen un esfuerzo mancomunado para concentrar recursos que financian el sistema de salud, pero tenemos muchas oportunidades de mejora en la distribución de esos recursos hacia los territorios», sostuvo el viceministro Martínez.

Para el funcionario, el objetivo del actual Gobierno es que la distribución de los recursos de la salud se logre de manera más equitativa. «Que los recursos realmente se apliquen a las necesidades de la población», explicó.

Martínez concuerda en que, en los últimos 30 años, la Corte Constitucional ha jugado un rol destacado para garantizar la salud de los colombianos y las colombianas. «A través de varias sentencias, ha venido diciéndole al Gobierno, pero también al órgano legislativo, que tiene que encauzar sus normas hacia la materialización del goce efectivo de la salud de manera universal», expresó.

En tal sentido, el viceministro consideró que es ahí donde hay una tarea pendiente. «Para ello, y siguiendo las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud -OPS, países como Colombia deben tener sistemas de salud integrados centrados en las personas, reconociendo las necesidades de las familias y las comunidades en su territorio».

Para este objetivo, desde el Ministerio se avanza en redes resolutivas, con actores sociosanitarios, y con la Atención Primaria en Salud como puerta de entrada al sistema. «Todos estos conceptos están en la sentencia C-313 de 2014, en donde la Corte pone la agenda de lo que debe ser nuestro sistema de salud», indicó Martínez.

Por lo demás, al cerrar su intervención, el viceministro señaló que, retomando experiencias del nivel internacional, éstas van a servir de orientadoras para la evolución del sistema de salud colombiano. «Uno que avance en la garantía del goce efectivo del derecho».

A su turno, Gina Tambini Gómez, representante de OPS en Colombia, reiteró su compromiso, «y el trabajo mano a mano con el Minsalud, en cada uno de los territorios y con todos los actores y comunidades comprometidas con la salud universal», puntualizó.

“Corresponde alcanzar el sistema de salud que los colombianos merecen” Leer más »

Beneficiarios de los Créditos Educativos Condonables MinCiencias tendrán una tasa de interés del 0 %

Los colombianos y colombianas que financian sus estudios doctorales con Créditos Educativos Condonables MinCiencias no tendrán que pagar intereses a partir del 1° de diciembre de 2022, anunció el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna Tapia.
“En el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, y bajo la administración de MinCiencias, que está a mi cargo, hemos tomado la decisión que los Créditos Educativos Condonables MinCiencias, financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación, tenga una tasa de interés del 0 %. Usualmente esta tasa de interés se calculaba con el promedio del IPC acumulado anual, que para septiembre de 2022 estaba alrededor del 11.4% y eso implicaba un mayor gasto y esfuerzo económico de los beneficiarios”, afirmó el Ministro Luna.
Para los beneficiarios de Maestría y Doctorado financiados con recursos del Sistema General de Regalías, como parte de proyectos de inversión de entidades territoriales, el Ministerio hará la sugerencia a los departamentos para que acojan a esta medida y será la entidad territorial quien decida su viabilidad e implementación.
“Con la junta directiva de Colfuturo y también las entidades territoriales que cuenten con proyectos de inversión de formación de alto nivel financiados con recursos del Sistema General de Regalías, vamos a conversar sobre estrategias para disminuir el impacto de la coyuntura económica en la capacidad de pago de los beneficiarios. Y algo que también vamos a evaluar desde ya, es otorgar muchas más becas y menos créditos educativos condonables”, afirmo Luna.
Por otra parte, el Ministerio ha dado lineamientos para el establecimiento de acuerdos particulares con aquellos beneficiarios que se encuentran en mora de 90 días o más y que demuestren su insolvencia económica en los términos establecidos en la Ley 1564 de 2012, buscando que la persona pague en función de sus ingresos.
  
Sobre el vínculo MinCiencias – Colfuturo
Actualmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene dos tipos de vínculo con la Fundación para el Futuro de Colombia (Colfuturo). Por una parte, Colfuturo es el operador académico y financiero de los Créditos Educativos Condonables para formación de alto nivel que ofrece directamente el Ministerio a través de sus convocatorias, tanto para doctorado nacional como para doctorado exterior.
Por otro lado, Colfuturo lidera el Programa Crédito Beca de Colfuturo, que financia el desarrollo de especializaciones, maestrías y doctorados en el exterior. Este programa es apoyado por MinCiencias quien aporta el 40 % de los recursos para su funcionamiento y el 60% restante es aportado por empresas privadas. Si bien, el Ministerio es el mayor donante, todas las decisiones relacionadas con el mismo se toman en el marco de la junta directiva de Colfuturo. 

Beneficiarios de los Créditos Educativos Condonables MinCiencias tendrán una tasa de interés del 0 % Leer más »

MinTIC y DNP abren inscripciones para participar en el Diálogo Regional Vinculante de El Carmen de Viboral

El Gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) invitan a los habitantes del Oriente y Nordeste Antioqueño a participar en el Diálogo Regional Vinculante del Carmen de Viboral (Antioquia), que se realizará el miércoles 9 de noviembre, en la Universidad de Antioquia seccional oriente a partir de las 8:00 a.m.

En este encuentro estarán congregados los habitantes de los municipios Abejorral, Alejandría, Caracolí, Cocorná, Concepción, El Carmen de Viboral, El Santuario, Granada, Guarne, Guatape, La Ceja, La Pintada, La Unión, Maceo, Marinilla, Montebello, Peñol, Retiro, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael, San Vicente Ferrer, Santa Bárbara, Amalfi, Anori, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Doming, Segovia, Vegachí, Yalí, Yolombó, Argelia, Nariño y Sonsón, quienes aportarán sus propuestas e ideas para las bases del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del cambio.
«Este miércoles continuaremos con los Diálogos Regionales Vinculantes del Gobierno nacional. En ellos, a través de un ejercicio de escucha activa, atenderemos las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad en diversos temas para enriquecer el Plan Nacional de Desarrollo. Invitamos a los antioqueños a participar de este espacio para que la voz de todos y todas haga parte del cambio» expresó la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), Sandra Milena Urrutia Pérez.
Por su parte, el director general del DNP, Jorge Iván González invitó a los colombianos y colombianas: “a pensar en grandes estrategias, en proyectos con una mirada a 20 años. Si logramos este objetivo, presentaremos un Plan Nacional de Desarrollo riguroso en beneficio de todo el país y sus regiones».
Se tiene programado que los participantes dialoguen en mesas temáticas para discutir problemáticas relacionadas con el ordenamiento territorial y paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación energética y justicia ambiental, así como la convergencia social regional, entre otros ejes de la conversación.
Igualmente, se contará con mesas poblacionales para recibir las propuestas de las mujeres, víctimas, jóvenes, OSIGD (Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversas), campesinos, indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, raizales, palenqueros, RROM, personas con discapacidad y gremios/empresarios.
Los interesados pueden inscribirse a través de este enlace: https://bit.ly/InscribeteECV
¿Qué son los Diálogos Regionales Vinculantes?
Son espacios donde todos los colombianos están invitados a participar en un diálogo diverso, amplio y multicolor por los territorios. Aquí serán bienvenidas las propuestas sobre el país de los habitantes de todos los municipios, sin distinción de raza, edad, género y clase social, con el objetivo de inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

MinTIC y DNP abren inscripciones para participar en el Diálogo Regional Vinculante de El Carmen de Viboral Leer más »

Scroll al inicio