Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Retiran del Ejército a seis oficiales y cuatro suboficiales por incursión en Tierralta - Captura de video

Retiran del Ejército a seis oficiales y cuatro suboficiales por incursión en Tierralta

Tras la incursión armada por parte de hombres armados que se hicieron pasar por disidencias de las Farc en Tierralta, departamento de Córdoba, el Ejército Nacional tomó la decisión de apartar del cargo a 18 hombres implicados en estos hechos.

Según se pudo establecer, por omisión se van seis oficiales y dos oficiales pertenecientes al Batallón Junín del Ejército Nacional, y 10 militares que participaron en las amenazas a la población.

Te puede interesar: Masacre en Colombia; Cuatro jóvenes fueron asesinados en Mocoa, Putumayo

La medida, según la institución, se tomó después de una investigación y una inspección que arrojaron resultados sobre la conducta de los militares involucrados en la operación, la cual fue calificada como «totalmente contraria al actuar institucional«, según un comunicado oficial emitido por el Ejército Nacional.

En dicho comunicado, se enfatiza que el Batallón de Infantería N.° 33 Junín, perteneciente a la Décima Primera Brigada, se encontraba realizando operaciones contra estructuras del grupo armado organizado Clan del Golfo con el propósito de proteger a las comunidades locales de la región. No obstante, se ha determinado que, durante el desarrollo de estas operaciones, se cometieron acciones inapropiadas en contra de la población civil.
«Los procedimientos efectuados fueron totalmente contrarios al actuar institucional, trasgrediendo las normas, las leyes y la doctrina militar, al realizar actos inapropiados en contra de la población civil, emplear prendas no autorizadas, cubrirse el rostro, usar inadecuadamente las armas de la República; entre otros aspectos tácticos militares», se especifica en el comunicado.

El Ejército Nacional manifiesta que activamente ha cooperado con la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y la Justicia Penal Militar y Policial en la investigación de estos hechos. La Defensoría del Pueblo también ha brindado su apoyo en este proceso.

“En el marco del principio constitucional de colaboración armónica, el Ejército Nacional ha colaborado activamente con la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y la Justicia Penal Militar y Policial para iniciar los procesos de investigación correspondientes. La Defensoría del Pueblo también ha brindado su acompañamiento. La Fiscalía General de la Nación ha anunciado que llevará a cabo su investigación bajo tres líneas de trabajo: actos en contra de los Derechos Humanos, la línea fucsia y la investigación del ataque al helicóptero que transportaba las comisiones. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación ha asumido la investigación disciplinaria por poder preferente. La Justicia Penal Militar y Policial ha iniciado una indagación preliminar bajo el número 298, a cargo del Juzgado de Instrucción Penal Militar N.° 101”, dice el Ejército.

En lo que respecta al personal que no estuvo directamente involucrado en los hechos, el Ejército informó que ordenó su traslado a unidades donde no desempeñarán actividades operacionales ni de inteligencia, realizando labores administrativas y servicios de régimen interno mientras continúan los procesos de investigación.

Te invitamos a leer: Zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz del proceso de diálogo con el ELN

“En relación con el personal orgánico del pelotón que no participó directamente en los hechos, se ha dispuesto el traslado de 13 soldados profesionales a unidades donde no realizarán actividades operacionales ni de inteligencia, desempeñando labores administrativas y servicios de régimen interno mientras se llevan a cabo los procesos de investigación en curso. El oficial comandante de la compañía seguirá vinculado a las investigaciones y cumplirá con su tratamiento e incapacidad, conforme a las recomendaciones médicas. Además de estas medidas, se están adoptando acciones para fortalecer el aprendizaje en las escuelas de formación y capacitación, así como en los batallones de instrucción, entrenamiento y reentrenamiento, con el propósito de prevenir comportamientos individuales que se aparten de las políticas y lineamientos institucionales”, indicó.

Retiran del Ejército a seis oficiales y cuatro suboficiales por incursión en Tierralta Leer más »

Cuatro jóvenes fueron asesinados en Mocoa, Putumayo - Captura de video

Masacre en Colombia; Cuatro jóvenes fueron asesinados en Mocoa, Putumayo

Cuatro jóvenes fueron asesinados y uno permanece gravemente herido por un ataque a las afueras de Mocoa durante la noche de este lunes 18 de septiembre. Los hechos ocurrieron en el sector cercano al nuevo terminal de Mocoa sobre la vía proyectada variante Mocoa San Francisco.

David Gamba, secretario de Gobierno de Mocoa, dijo que junto a las autoridades como Ejército y Gaula avanzan en las investigaciones de los hechos que se registraron en la vereda Guaduales.

Te invitamos a leer: Zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz del proceso de diálogo con el ELN

Frente a este repudiable hecho, el representante a la Cámara por Putumayo, Carlos Ardila, rechazó esta masacre, a través de su cuenta de X y exigió a las autoridades adelantar las investigaciones pertinentes, donde en menos de un mes se han presentado dos masacres en Mocoa, con víctimas que no superarían los 30 años.

Una vez se confirmó esta nueva masacre en el municipio de Mocoa, las autoridades llegaron a la zona para iniciar las respectivas pesquisas. Un equipo del CTI de la Fiscalía adelanta las labores de levantamiento de los cuerpos.

El pasado 25 de agosto, otros cuatro jóvenes también fueron víctimas de un atentado similar en un barrio del municipio de Mocoa.

De acuerdo con el Indepaz esta sería la masacre número 65 que se registra en lo corrido del año dentro del territorio nacional. El pasado 25 de agosto, se presentó un crimen similar, en el antiguo barrio San Fernando, de Mocoa.

Te puede interesar: Fue asesinado Concejal de Guachené, Cauca, en un intento de hurto

Esta masacre se habría registrado sobre las 9 de la noche en una zona boscosa del sector donde, al parecer, las víctimas se encontraban consumiendo sustancias alucinógenas.

Masacre en Colombia; Cuatro jóvenes fueron asesinados en Mocoa, Putumayo Leer más »

Zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz del proceso de diálogo con el ELN - Google

Zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz del proceso de diálogo con el ELN

Horacio Guerrero, quien hace parte de la delegación del Gobierno que conversa con el ELN, confirmó que las delegaciones de paz ya hacen presencia en los territorios para adelantar todo el trabajo humanitario que se acordó en la mesa de diálogos.

Recordemos que el cuarto ciclo de conversaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN se acordaron unas zonas críticas para atender de manera prioritaria. Las delegaciones sostuvieron reuniones con las comunidades del Bajo Calima en el Valle de Cauca y Medio San Juan en el Chocó.

También puede leer: Fue asesinado Concejal de Guachené, Cauca, en un intento de hurto

“Del 9 al 11 de septiembre en la zona de Las Colonias, que es la entrada al río Calima, se desarrolló un evento conjunto con todas las comunidades negras e indígenas, para definir las acciones humanitarias para que puedan iniciar el proceso para poder retornar a sus territorios de donde fueron desplazados algunos hace dos años, otros hace un año”.

Las comunidades le expresaron a las delegaciones del Gobierno y el ELN sus peticiones para regresar a sus territorios.

“Lo primero es el tema de seguridad, también que existan condiciones para arreglar sus viviendas, tener sus servicios básicos y poder desarrollar sus proyectos productivos. Más la movilidad tanto por el río como la zona de carretera y se restablezcan derechos como educación y salud”.

Horacio Guerrero, quien hace parte de la delegación del Gobierno, confirmó que la zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz de este proceso de conversaciones entre el Gobierno y el ELN.

“Lo que se está planteando son proyectos sociales y de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que van más allá de la atención humanitaria y se hará una inversión conjunta desde el nivel nacional, articulado con los niveles locales y regionales, con el fin de restablecer los derechos y que las comunidades puedan tener una vida normal y sin conflicto”.

Las comunidades del Bajo Calima en el Valle de Cauca y Medio San Juan en el Chocó están con mucha esperanza y ven con buenos ojos la presencia en el territorio de las delegaciones del gobierno y el ELN.

Te invitamos a leer: Miembros del Ejército reconocerán responsabilidad en 296 falsos positivos

“Al poder exponer sus inquietudes de manera directa las acciones serán concretas para el regreso a sus territorios. Son más de 20 comunidades negras y unas ocho comunidades de pueblos indígenas, que buscan retornar”.

Horacio Guerrero, quien hace parte de la delegación del Gobierno que conversa con el ELN, confirmó en Caracol Radio que algunos integrantes de la comunidad indígena Wounaan inician su proceso de retorno el 12 de octubre y se espera que antes de finalizar el año todos los desplazados regresen a sus territorios.

Zona del Bajo Calima será el primer territorio de paz del proceso de diálogo con el ELN Leer más »

Fue asesinado Concejal de Guachené, Cauca, en un intento de hurto - Google

Fue asesinado Concejal de Guachené, Cauca, en un intento de hurto

Un concejal del municipio de Guachené en el norte del Cauca fue asesinado en un intento de hurto. El corporado buscaba su reelección con el partido Cambio Radical.

El concejal William Fory según la Policía fue interceptado por delincuentes en la vereda El Guabal mientras se desplazaba en su vehículo. El coronel Wilson Silva informó que “intentaron robarle el automóvil y sus pertenencias y es en ese momento que le propinan varios impactos de arma de fuego”.

Te puede interesar: Miembros del Ejército reconocerán responsabilidad en 296 falsos positivos

El corporado fue conducido hasta un centro médico en la ciudad de Cali donde falleció por la gravedad de las heridas.

“Volcamos todas nuestras capacidades junto con la Fiscalía General de la Nación para adelantar las investigaciones correspondientes y capturar a los responsables de este lamentable hecho. Nos solidarizamos con la familia del señor Concejal”, mencionó el oficial.

El Partido Cambio Radical reiteró que “tristemente nos estamos viendo abocados a lo que se presagiaba por el descuido de la seguridad en unas elecciones donde la violencia será protagonista. Hoy lamentamos la muerte de nuestro Concejal del Cauca, William Fory. Esto no lo podemos normalizar. Exigimos justicia”.

Te invitamos a leer: IFX Networks dio primera respuesta al Gobierno Nacional tras ciberataque masivo

El asesor de paz de la Gobernación del Cauca, Gustavo González explicó que “estamos adelantando tareas importantes para generar condiciones de paz y convivencia en el municipio”.

Fue asesinado Concejal de Guachené, Cauca, en un intento de hurto Leer más »

Miembros del Ejército reconocerán responsabilidad en 296 falsos positivos - Redes Sociales

Miembros del Ejército reconocerán responsabilidad en 296 falsos positivos

Ante la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz se llevará a cabo esta diligencia de reconocimiento de verdad dentro del sub-caso Casanare del macro-caso de investigación 03 de falsos positivos. Durante dos días 21 miembros del Ejército que hicieron parte de la Brigada XVI, un funcionario del extinto DAS y dos civiles reconocerán públicamente su responsabilidad en desaparecer y asesinar a 303 personas en 296 eventos de ejecuciones extrajudiciales, entre enero de 2005 y diciembre de 2008.

Dentro de lo que asumirán ante los familiares de las víctimas su responsabilidad en crímenes de guerra y de lesa humanidad están el mayor general (r) Henry William Torres Escalante, otros 13 oficiales, además de 7 suboficiales, un funcionario del extinto DAS y dos terceros civiles.

Te invitamos a leer: IFX Networks dio primera respuesta al Gobierno Nacional tras ciberataque masivo

Durante estos dos días de audiencia que se realizarán en el Auditorio Quiripa, en la Cámara de Comercio, en Yopal, Casanare, los militares se referirán a los daños causados a las víctimas, así como a la organización criminal que se implantó en la Brigada XVI del Ejército entre 2005 y 2008.

Por ejemplo, en los casos del mayor general (r) Henry William Torres Escalante, el mayor (r) Gustavo Enrique Soto Bracamonte y el teniente coronel (r) Henry Hernán Acosta Pardo, la Jurisdicción Especial para la Paz concluyó que ellos participaron en el asesinato de 303 personas, en 218 eventos ocurridos en Casanare, Boyacá, Meta y Arauca.

Aquí en la presencia de los familiares de las víctimas de los falsos positivos los militares imputados darán detalles escabrosos de como por dar resultados operacionales asesinaron a personas inocentes y los hicieron pasar como guerrilleros dados de baja en combate.

Recordemos que la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz les atribuyó el crimen de guerra de homicidio en persona protegida y los crímenes de lesa humanidad de asesinato y desaparición forzada. Y, a algunos, los crímenes de guerra de utilización de niños, niñas y adolescentes para participar en las hostilidades, así como el crimen de lesa humanidad de persecución por razones de género.

En el sub-caso de Casanare de falsos positivos cuando se hizo la imputación dos oficiales no aceptaron su responsabilidad el coronel retirado Cipriano Peña Chivatá, quien ya falleció y el coronel retirado, Germán Alberto León Durán, este último si su proceso llega hasta el Tribunal para la Paz y pierde el juicio podría pagar 20 años de cárcel.

Te puede interesar: Gobierno y proveedor IFX Networks inician plan de contingencia por ciberataque

Según la investigación de la JEP dentro del macro-caso 03 se tienen documentados 6.402 casos de falsos positivos en Colombia.

Miembros del Ejército reconocerán responsabilidad en 296 falsos positivos Leer más »

IFX Networks dio primera respuesta al Gobierno Nacional tras ciberataque masivo - Google

IFX Networks dio primera respuesta al Gobierno Nacional tras ciberataque masivo

Cuando este lunes, 18 de septiembre, cumplen ocho días fuera de línea más de 70 servicios digitales del Gobierno nacional tras un ciberataque a la compañía IFX Networks, ya se conoce el primer compromiso de la empresa.

Según informó el Grupo de Respuestas a Emergencias Cibernéticas de Colombia, en la última reunión del PMU el proveedor IFX Networks, a través del experto en ciberseguridad Robert Weedage, anunció que la compañía va a facilitar la migración de los servicios afectados a otro servidor.

Te puede interesar: Gobierno y proveedor IFX Networks inician plan de contingencia por ciberataque

En este proceso se llevará a cabo un análisis exhaustivo de los datos «con el fin de prevenir cualquier posible amenaza a su integridad». Por el momento, se desconoce el tiempo que pueda demorar está transferencia de datos, que igual mantendría inactivos los servidores mientras se da el proceso.

Lo que sí se sabe es el riesgo, pues una operación de esta magnitud podría derivar en problemas técnicos de compatibilidad, corrupción de datos, problemas de rendimiento de aplicaciones y hasta pérdida de datos.

Durante esta semana continuarán con las mesas técnicas a fin de restablecer los servicios afectados, y se enfatizará la prioridad en los servicios vinculados al estado colombiano.

El Grupo de Respuestas a Emergencias Cibernéticas de Colombia reportó que ha recibido reportes de 69 organizaciones, de las cuales 60 pertenecen al sector privado y nueve al sector público, todas ellas afectadas por el cibertaque atribuido al grupo de hackers Ramsonhouse: quienes estarían pidiendo una multimillonaria cantidad para liberar la información a cambio de un pago con criptomonedas.

También puedes leer: La cocaína puede superar al petróleo como principal producto de exportación

Cabe destacar que un total de 22 entidades han solicitado asistencia técnica por parte del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información de la Presidencia y al Grupo de Respuestas a Emergencias Cibernéticas de Colombia, de las cuales nueve pertenecen al sector público y 13 al sector privado.

En general, la migración de datos implica el movimiento de información digital. La transferencia de esa información a otra ubicación, formato de archivo, entorno, sistema de almacenamiento, base de datos, centro de datos o aplicación se ajusta a la definición de la migración de datos.

IFX Networks dio primera respuesta al Gobierno Nacional tras ciberataque masivo Leer más »

Gobierno y proveedor IFX Networks inician plan de contingencia por ciberataque - Cortesía

Gobierno y proveedor IFX Networks inician plan de contingencia por ciberataque

El mayor ataque cibernético que ha golpeado a las entidades del Estado sigue generando gran preocupación entre varias de las entidades que fueron víctimas de este hecho que sufrió la compañía IFX Networks Colombia S. A. S. en el que, al parecer, también se ha visto comprometida varia información, según indicó el mismo Gobierno.

En una segunda sesión desde el Puesto de Mando Unificado (PMU), que es presidida por el alto consultor de la Presidencia para la transformación digital, Saúl Kattan, el Comité Nacional de Seguridad Digital y el proveedor de servicios IFX Networks se decidió iniciar mesas de trabajo con las entidades afectadas para validar que servicios se encuentran comprometidos e iniciar el apoyo por parte del sector privado para solventar la situación.

Te invitamos a leer: La cocaína puede superar al petróleo como principal producto de exportación

Un plan de contingencia para valorar y mitigar los efectos de hackeo y robo de información al que estuvieron expuestas las instituciones estatales, debido a que el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética (CSIRT) y el Grupo de Respuestas a Emergencias Cibernéticas de Colombia (ColCERT) han recibido comunicación de más de 50 organizaciones públicas y privadas a nivel nacional, manifestando su afectación y solicitando apoyo por parte de las autoridades competentes.

El equipo de Transformación Digital de la Presidencia de la República informó, a través de un comunicado, que el proveedor IFX llevó a cabo la instauración de la denuncia ante la Fiscalía por el ataque y “manifestó que tiene contratos con 46 entidades públicas, de las cuales 25 tienen servicios de conectividad y 21 tienen servicios de data center (nube), precisando que implementó un plan de contingencia para el servicio de conectividad en las 25 entidades”.

En medio de la situación de emergencia cibernética que viven estas entidades, más de 30 empresas nacionales e internaciones han recibido apoyo técnico para redoblar los esfuerzos en materia de seguridad, tras el impacto generado por el ciberataque, que hasta el momento no precisa el número de empresas y entidades afectadas.

También puedes leer: Atención: a los 91 años falleció el maestro Fernando Botero

Colombia Compra Eficiente requirió a IFX un conjunto de información técnica en relación con el incidente, de acuerdo con lo establecido en el anexo de condiciones transversales del Acuerdo Marco de Precios.

Las autoridades informaron que hay hackers que ingresaron a las páginas del Estado colombiano y en toda la región. Al menos 64 páginas, entre ellas 34 son oficiales del Estado, se han visto seriamente afectadas. Cada una de estas entidades está evaluando si se comprometieron datos.

Gobierno y proveedor IFX Networks inician plan de contingencia por ciberataque Leer más »

La cocaína puede superar al petróleo como principal producto de exportación - Google

La cocaína puede superar al petróleo como principal producto de exportación

La agencia Bloomberg reveló que la cocaína puede convertirse en el principal ‘producto’ de exportación de Colombia superando incluso al petróleo. Se llega a esta conclusión tras determinar que mientras la producción del narcótico se adopta, el flujo petrolero ha venido cayendo.

Según las cuentas de la agencia, durante el primer semestre del 2022 las exportaciones de petróleo cayeron en un 30 % mientras que el comercio de cocaína ha aumentado constantemente, por lo que al finalizar el 2023 el principal producto de exportación de Colombia pasaría a ser la cocaína, no el petróleo.

También puedes leer: Atención: a los 91 años falleció el maestro Fernando Botero

Se estima que los ingresos por exportación de cocaína aumentaron a los 18,2 millones de dólares durante el 2022 mientras que los ingresos por exportación de petróleo cayeron a los 19,1 millones de dólares, dejando bastante cerca el balance y dando posibilidades para que la cocaína supere al petróleo durante este año.

Si bien se reconoce que se están destruyendo los laboratorios donde la hoja de coca se convierte en cocaína, esto no ha impedido que la producción se expanda. Para muestra de ello, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reveló que la producción de cocaína ha mantenido su tendencia al aumento.

Según la UNODC, la producción de cocaína en Colombia aumentó a las 1.738 toneladas el año pasado y la cantidad de tierra dedicada a cultivos ilicitos aumentó un 13 %, alcanzando un nuevo récord de 230.000 hectáreas durante 2022.

Para Bloomberg, el nuevo enfoque de política antidrogas del gobierno de Gustavo Petro ha permitido que los grupos ilegales aumenten la producción de cocaína pese a que también se han registrado avances en la interdicción de la droga que sale del país.

Te invitamos a leer: Ejército separó a 10 militares de su cargo por agresión a campesinos en Tierralta

El cálculo del volumen de exportación se basa en la diferencia que hay entre la producción y las incautaciones de cocaína, esto implica que la cifra incluso podría ser menor dado que no se tienen en cuenta otras variables como el consumo interno o las incautaciones en los países de tránsito y de destino.

La cocaína puede superar al petróleo como principal producto de exportación Leer más »

Falleció el maestro Fernando Botero - Google

Atención: a los 91 años falleció el maestro Fernando Botero

Falleció este viernes, 15 de septiembre, el destacado pintor, escultor y dibujante Fernando Botero Angulo, reconocido a nivel internacional por su estilo artístico único y distintivo que se caracteriza por la representación exagerada y voluptuosa de las figuras humanas y objetos.

Nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, Colombia, Botero comenzó su camino artístico a una edad temprana y estudió en la Real Academia de San Fernando en Madrid, España, y más tarde en la Academia de San Marco en Florencia, Italia. Durante su carrera, ha exhibido su trabajo en museos y galerías de todo el mundo.

Te invitamos a leer: Ejército separó a 10 militares de su cargo por agresión a campesinos en Tierralta

Su estilo, conocido como ‘Boterismo‘, es fácilmente reconocible por las figuras robustas y redondeadas que retrata en sus obras. Este estilo único a menudo explora temas como la política, la religión, la sociedad y la cultura popular. Además de su obra en pintura y dibujo, Fernando Botero también es famoso por sus esculturas, las cuales también siguen la misma estética de formas exuberantes.

A lo largo de su vida, Fernando Botero ha logrado un gran reconocimiento y ha dejado un legado duradero en el mundo del arte, siendo considerado uno de los artistas latinoamericanos más influyentes y prolíficos del siglo XX y XXI.

Botero creó un mundo propio a través de su estilo, a menudo representando escenas cotidianas, retratos, naturaleza muerta, escenas de la vida política y social, así como referencias a la historia del arte. Las figuras en sus obras a menudo muestran rostros redondeados, torsos anchos y extremidades abultadas.

También puedes leer: El fiscal Francisco Barbosa dijo que no será testigo en caso de Laura Sarabia

A lo largo de su extensa carrera, Fernando Botero ha expuesto su arte en museos y galerías alrededor del mundo. Algunas de sus obras más conocidas incluyen ‘La muerte de Pablo Escobar’, ‘Mona Lisa, Age 12’, ‘La familia’ y ‘El presidente‘. Ha sido elogiado y celebrado por su técnica única y su capacidad para capturar la esencia de la cultura latinoamericana.

Ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de los años, incluyendo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Gobierno de Colombia y la condecoración de España la Real Orden de Isabel la Católica.

Atención: a los 91 años falleció el maestro Fernando Botero Leer más »

Ejército separó a 10 militares de su cargo por agresión a campesinos en Tierralta - Captura de video

Ejército separó a 10 militares de su cargo por agresión a campesinos en Tierralta

En la mañana de este jueves, 14 de septiembre, se realizó la destitución temporal de 10 militares de sus cargos como parte de la investigación en curso sobre las intimidaciones a la comunidad en la zona rural de Tierralta, Córdoba.

El Ejército está llevando a cabo una investigación disciplinaria contra estos militares, quienes se encontraban armados y disfrazados como disidentes de la antigua guerrilla de las Farc. Este incidente tuvo lugar el pasado domingo y fue documentado en videos que se compartieron en las redes sociales.

También puedes leer: El fiscal Francisco Barbosa dijo que no será testigo en caso de Laura Sarabia

En los videos, se observa a estos individuos, que ocultaban sus rostros con capuchas, intimidando a la comunidad de Bocas de Manso, en el municipio de Tierralta tras lo cual «se ordenó el desplazamiento de una unidad militar para brindar seguridad a los habitantes de este sector», detalló el Ejército en un comunicado.

El Ejército también informó que ha notificado a las autoridades competentes y que se iniciará una investigación disciplinaria para esclarecer lo sucedido. Además, condenaron enérgicamente este tipo de comportamiento, que consideran claramente incorrecto y que no refleja los principios y valores enseñados en las escuelas de formación del Ejército Nacional.

Tras estar varios días en zona rural de Tierralta, Córdoba, los uniformados del Ejército Nacional que están involucrados en los hechos ocurridos en la vereda El Manso, tras la aparición de hombres armados que se hicieron pasar por disidentes Farc, ya fueron evacuados y llevados hasta Montería.

Se espera que se hagan las diligencias judiciales anunciadas por la Fiscalía General de la Nación para determinar lo ocurrido. Según la comunidad, en diálogo con La W, los militares que se disfrazaron de disidentes los amenazaron con fusiles e intimidaron por varias horas.

Te invitamos a leer: Ciberataque en Colombia: al menos 64 páginas, entre ellas 34 del Estado, afectadas

El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, anunció que más de 30 soldados de la Décima Primera Brigada serán llamados a rendir interrogatorio, en medio de la investigación. Barbosa indicó que 30 soldados, dos suboficiales, y un oficial de la Décima Primera Brigada deberán responder ante la Fiscalía por los hechos que causaron pánico entre los habitantes de esa zona del país.

Ejército separó a 10 militares de su cargo por agresión a campesinos en Tierralta Leer más »

Scroll al inicio